SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FAMILIA
 El interés de la medicina por el
estudio científico de la familia, se
debe al enfoque ecológico del
proceso de salud y enfermedad.
 La agrupación de los seres humanos con
fines de convivencia y reproducción son
tan antiguas como la especie.
 No es hasta 1861 cuando Bachofen
inicia el estudio científico de la familia y
con ello, un intento de aclarar su
historia, definirla y tipificarla a través
del tiempo.
EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE FAMILIA.
La palabra "familia" proviene de la
raíz latina famulus, que significa
sirviente o esclavo doméstico.
En un principio, la familia agrupaba al
conjunto de esclavos y criados
propiedad de un solo hombre.
En la estructura original romana la
familia era regida por el pater, quien
condensaba todos los poderes,
incluidos el de la vida y la muerte, no
sólo sobre sus esclavos sino también
sobre sus hijos.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define la familia como:
Los miembros del hogar emparentados
entre sí, hasta un grado determinado
por sangre, adopción y matrimonio.
Definición de salud según la
Organización de la salud (ONU).
La ONU dice que la familia debería ser
entendida «en un sentido amplio» e intenta
abrir la puerta al reconocimiento de las parejas
compuestas por personas del mismo sexo en el
derecho y la política internacional.
No hay una definición de familia según las
normas del derecho humano internacional», de
acuerdo con un informe sobre la «protección de
la familia» elaborado por el personal de la ONU
y publicado, antes de la próxima sesión del
Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.
Según Claude Levi-Strauss: la
familia encuentra su origen en el
matrimonio, consta de esposo,
esposa, hijos nacidos de su unión
y sus miembros se mantiene
unidos por lasos legales,
económico y religioso.
George
Murdock
(antropólogo):
es un grupo
social que tiene
una resistencia
común, donde
existe la
cooperación.
El Dr. Gabriel Smilkstein,
medico familiar: la unidad
social básica, en lo cual uno o
mas adultos con o sin hijos, o
también un adulto con niños,
tienen el compromiso de
nutrirse emocional y
físicamente.
 Podemos decir que la familia está constituida
por los siguientes componentes:
COMPONENTES DE LA FAMILIA:
 La familia es un sistema, que a su vez se
compone de subsistemas, mismos que son:
I. Subsistema conyugal ( papá y mamá).
II. Subsistema paterno-filial ( padres e
hijos).
III. Subsistema fraternal ( hermanos).
Tipos de familia
CARACTERISTICAS TIPOLOGICAS DE LA FAMILIA:
A. Composición: nuclear, extensa, compuesta.
B. Desarrollo: tradicional o moderna.
C. Demografía: urbana, suburbana, rural.
D. Ocupación: campesino, empleado,
profesional.
E. Integración: integrada, semi-integrada,
desintegrada.
F. Jerarquía: nivel de autoridad que gobierna
en la familia; autoritaria, indiferente,
negligente, indulgente, permisiva, recíproca
con autoridad.
 Según el desarrollo:
 Moderna: se refiere a la familia en la
que la madre trabaja en iguales
condiciones que el padre o aquella sin
figura paterna donde la madre trabaja
para sostener la familia.
 Tradicional: es aquella en la que el
padre en el único proveedor de sustento
para la familia y la madre se dedica al
hogar y a los hijos.
 Arcaica: su prototipo es la familia
campesina que se sostiene con los
productos de la tierra que trabajan.
• Nuclear
• Hombre
y mujer
sin hijos
• Nuclear
simple
Padre y madre
de 1 – 3 hijos
Familia según su composición
• Nuclear
numeroso
• Padre y
Madre con 4
hijos o mas
• Reconstruida (Binuclear)
Padre y madre donde uno o ambos
han sido divorciado o viudo con hijos
de unión anterior
• Mono parental
• Padre o madre
solo con hijos
• Mono parental
extendida
Padre o madre solo con
hijos más otras personas
con parentesco
• Mono parental
extendida
compuesta
• Padre o madre con
hijos, más otras
personas con y sin
parentesco
•Extensa
Padre y Madre con
hijos, más otras
personas con
parentesco
• Extensa compuesta
• Padre y Madre con hijos, más otras
personas con y sin parentesco
• No parental
• Familiares con vinculos de
parentesco con roles de familia sin
la presencia de los padres ( Tíos,
sobrinos, abuelos, nietos, primos,
hermanos)
• Familia
homoparenteral: es
aquella donde una pareja
de dos hombres o de dos
mujeres se convierten en
progenitores, de uno o
más niños.
• Familia hermanastral:
es la que se conforma
por dos hermanos que
se casan.
• Familia poligamia: se
considera una forma de
familia nuclear. En algunas
partes de mundo, sobre todo
regiones de áfrica un hombre
puede tener varias esposas
llamado poliginia.
• Familia poliandria: en ella la
mujer puede tener varios
maridos. Es muy poco
frecuente, en algunas
poblaciones del Tíbet (Asia)
por ejemplo una mujer puede
casarse son dos hombre,
normalmente hermanos.
EQUIVALENTES FAMILIARES:
 Grupo de arreglos de convivencia entre
personas, al margen de la relación de
cónyuges en los que los miembros cumplen
el criterio básico del compromiso y el
cuidado y protección económico-afectiva;
no hay relación de consanguinidad.
 Algunos ejemplos de equivalentes
familiares son los siguientes:
1. Familia con persona sola.
2. Cohabitación de grupos de personas.
3. Comunidades religiosas o militares.
4. Relaciones homosexuales estables.
5. Adulto(s) homosexual( es) con hijo(s)
adoptado(s).
FUNCIONES BASICAS DE LA FAMILIA
1)Socialización:
Favorecer el desarrollo de la identidad
personal ligada a la identidad familiar, de
manera que asegure la integridad psíquica
y se facilite el adiestramiento de los
miembros de la familia en las tareas de
participación social y el enfrentamiento de
nuevas experiencias.
 2) Cuidado:
 Proveer a los miembros de la familia de
alimento, vestido, seguridad física y apoyo
emocional, atención a la salud y un
adecuado desarrollo físico y mental,
incluyendo las actividades recreativas
culturales y educacionales.
 3) Afecto:
 Entendido como amor, cariño, entrega,
comunión espiritual entre los miembros
de la familia y su expresión grupal e
individual.
 4) Reproducción:
 Proveer nuevos miembros a la sociedad,
previa decisión consciente y responsable de
perpetuación de los hijos.
 5) Estatus:
 Determinar la posición sociocultural de sus
integrantes, de manera tal que la familia
perpetué sus tradiciones, así como las
circunstancias y valores de sus miembros
mas viejos para trasmitirlas a los jóvenes
 El estudio del ciclo de vida de una familia
permite al médico familiar analizar
genéricamente la historia natural de la
familia, desde su formación hasta su
disolución.
 Ello permite prever una serie de
fenómenos ( crisis normativas y no
normativas) que pueden afectar la salud
familiar y poder anticiparse a ellos,
mediante la planificación de guías
anticipadas.
CICLO VITAL FAMILIAR
• Secuencia de etapas de una familia.
• Evolución de la familia
• Cambios que buscan equilibrio en la familia
BARNA, Roberto, Salud familiar. Ciencias medicas de oriente,
Santiago de Chile.
CICLO VITAL FAMILIAR
ETAPAS DEL CICLO VITAL
• Etapa de formación
• Etapa de expansión
• Etapa de consolidación
• Etapa de apertura
• Etapa pos-parental
• Etapa de disolución
Crisis Normativas:
- Matrimonio
- Nacimiento 1 hijo
- Escolaridad
- Crisis de adolescencia
- Salida de hijos de la casa
- Jubilación
- Vejez
- Muerte
• Crisis no normativas:
• Embarazo no deseado
- Aborto
- Muerte prematura
- Separación
- Enfermedad
- Incapacidad
- Migraciones
- Cambio de estatus económico
- Catástrofes externa
1.ETAPA DE FORMACIÓN
• Noviazgo y
matrimonio sin hijos.
• Expectativa social:
–Roles
–Identidad de pareja
–Acomodación y
adaptación mutuos
–Compromiso,
proyectos,
intereses.
Riesgo:
idealización.
Riesgo: idealización.
2. ETAPA DE EXPANSIÓN
• Desde el embarazo hasta los 3 años
del 1er hijo.
• Mayor estabilidad
• Vínculo madre-hijo
• Padre soporte externo
• Mayor estabilidad
• Vínculo madre-hijo
• Padre soporte externo
Familia con hijos preescolares
• Del Niño:
–Autonomía e iniciativa
–Normas
• De los Padres:
–Trabajo y crianza
3. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN
• Familia con escolar y con adolescente.
• Hijo mayor desde 6 a 18 años.
• Aceptar deficiencias en niños
• Conductas disruptivas en adolescentes.
• Riesgos en la etapa de consolidacion
–Sobreprotección en escolares
–Invasión en adolescentes
Familia con hijos adolescentes
• Choque
generacional
• Expectativas de
los padres sobre
los hijos
• Toma de
decisiones
4. ETAPA DE APERTURA
• Desde que sale
uno de los hijos
hasta el último.
• Peligros: expulsión
traumática vs
retención
protectora del hijo.
• Nido atestado
• Nido acogedor
• Vuelo fatal.
5. ETAPA POSTPARENTAL
• Fase: Nido vacío.
• Salida de último
hijo hasta muerte
de uno de los
padres.
• Cambios físicos,
muerte de amigos
• Jubilación
Apoyo
intergeneracional
Rol de abuelos.
6. DISOLUCIÓN
• Viudez y muerte.
• Duelo.
• Revisión de la
vida
• Sabiduría.
• Dependencia de
los hijos.
• Riesgo:
abandono y
desesperación
La línea de
vida.La línea de vida es un esquema o tabla temporal
donde se disponen los momentos mas
importantes de la propia biografía, los eventos
vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela, el
nacimiento de hermanos, algún episodio traumático o
también algún muy buen recuerdo, cambios de
escuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos, las
muertes de seres queridos… No hay que confundirla
con la Historia de Vida, pues a pesar de incluir
información equivalente, en ese caso se trata de una
narración y no un esquema.
Para la línea de vida no hay pautas concretas,
cada cuál valora la importancia de sus propios
recuerdos, y es libre de poner aquellos que piense
que más influyeron a lo largo de su vida.
La línea de vida puede adoptar diferentes
formatos, ya sean verticales u horizontales,
más esquemáticos o más descriptivos.
La línea de vida.
• Se haga como se haga, el objetivo es
reflejar la propia historia de forma
cronológica, para después generar, a
partir de sus datos, una narración
donde los eventos vitales que
contiene adquieran un contexto
personal, y así adopten todo su
• Acontecimientos
vitales.
• Acontecimientos
significativos.
• Momentos de
inflexión.
• Momentos de
corte.
La familia juega un papel importante en el cuidado
de los pacientes con condiciones especiales como
discapacidad. Las formas en que los cuidadores
afrontan las necesidades de cuidado depende de
las características propias de cada situación en
particular y la etapa de la enfermedad en que se
encuentra el receptor de cuidado; ante esta
circunstancia se ha sugerido que el apoyo social
reduce las consecuencias negativas de los
acontecimientos estresantes que se producen en
el cuidado de enfermos crónicos.
Estimación del soporte famil
La enfermedad en fase terminal puede
provocar en los familiares confusión, miedo,
rechazo, silencio... La tarea del equipo es,
pues, establecer una relación de ayuda que
permita a los familiares transitar por este
proceso sintiéndose y estando acompañados.
Además de los cuidados indispensables para la
persona enferma, los profesionales deben
dirigir sus esfuerzos hacia los familiares con el
objetivo de reforzar su función,
acompañándoles y posibilitando que la familia
recupere la confianza, a veces perdida, en sus
capacidades cuidadoras.
Soporte familiar.
• La comunicación entre los
familiares del paciente puede
conseguir que éste reciba una
sensación de seguridad que le
ayudará a superar los
momentos más duros de la
enfermedad.
• las familias, aparte de su papel
de cuidadores, juegan un rol
primordial en ofrecer apoyo y
ser empáticos con el ser querido
que esté atravesando de algún
tipo de enfermedad.
Escala de estrés Holmes-Rahe.
• La que se conoce como 'Escala de estrés
Holmes-Rahe' fue elaborada en 1967 por parte
de los psicólogos Thomas Holmes y Richard
Rahe. La escala se realizó analizando más de
5.000 registros médicos de pacientes en la
búsqueda de alguna conexión entre estrés y el
hecho de que hubieran enfermado.
• El estudio les permitió concebir una lista de 43
acontecimientos vitales a los que se otorga una
puntuación en función de lo estresantes que son
para la persona que los experimenta. Así, gracias
a una puntuación de 0 a 100 se evaluaba lo
estresante que era un hecho
4 ta. la familia
4 ta. la familia
4 ta. la familia
4 ta. la familia
4 ta. la familia
4 ta. la familia
4 ta. la familia
4 ta. la familia
4 ta. la familia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitariaEstudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Daniela Fernanda
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en SaludGenero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en SaludHospital Guadix
 
Divorcio
DivorcioDivorcio
Divorcio
marco
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
Karla Medina
 
IDENTIDAD DE GENERO
IDENTIDAD DE GENEROIDENTIDAD DE GENERO
Presentacion el divorcio
Presentacion   el  divorcioPresentacion   el  divorcio
Presentacion el divorciodereccho
 
Cambios Psicológicos y Sociales en la Adolescencia.pptx
Cambios Psicológicos y Sociales en la Adolescencia.pptxCambios Psicológicos y Sociales en la Adolescencia.pptx
Cambios Psicológicos y Sociales en la Adolescencia.pptx
Solange Barea
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresmoshe101
 
Instrumentos en medicina familiar
Instrumentos en medicina familiarInstrumentos en medicina familiar
Instrumentos en medicina familiar
Evelyn Goicochea Ríos
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
StefaniaGarcs
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO""EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
Jose Mario
 
Maternidad Segura
Maternidad SeguraMaternidad Segura
Maternidad Segura
UNFPA Boliva
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
derechoalassr
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
dogshot
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
MarceloMuller2015
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitariaEstudio de caso salud familiar y comunitaria
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en SaludGenero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
 
Divorcio
DivorcioDivorcio
Divorcio
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
IDENTIDAD DE GENERO
IDENTIDAD DE GENEROIDENTIDAD DE GENERO
IDENTIDAD DE GENERO
 
Presentacion el divorcio
Presentacion   el  divorcioPresentacion   el  divorcio
Presentacion el divorcio
 
Cambios Psicológicos y Sociales en la Adolescencia.pptx
Cambios Psicológicos y Sociales en la Adolescencia.pptxCambios Psicológicos y Sociales en la Adolescencia.pptx
Cambios Psicológicos y Sociales en la Adolescencia.pptx
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiares
 
Instrumentos en medicina familiar
Instrumentos en medicina familiarInstrumentos en medicina familiar
Instrumentos en medicina familiar
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
 
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO""EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
 
Maternidad Segura
Maternidad SeguraMaternidad Segura
Maternidad Segura
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
 

Similar a 4 ta. la familia

FAMILIA-COMUNITARIA (1) Wilmer Lopez Solis.pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (1) Wilmer Lopez Solis.pdfFAMILIA-COMUNITARIA (1) Wilmer Lopez Solis.pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (1) Wilmer Lopez Solis.pdf
WilmerLeonelLopezSol
 
Salud Familiar
Salud Familiar Salud Familiar
Salud Familiar
YajairaHaro2
 
Familia
FamiliaFamilia
informatica
informaticainformatica
informatica
daniardila19
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Soledad Castaño
 
InstrumentosFAMILY
InstrumentosFAMILYInstrumentosFAMILY
InstrumentosFAMILY
harrycopete
 
FAMILIA-COMUNITARIA
FAMILIA-COMUNITARIAFAMILIA-COMUNITARIA
FAMILIA-COMUNITARIA
RosmeryMolinaMautino
 
Instrumentosfamilia
InstrumentosfamiliaInstrumentosfamilia
Instrumentosfamiliatrabajosoban
 
9 TIPOS DE FAMILIA.pptx
9 TIPOS DE FAMILIA.pptx9 TIPOS DE FAMILIA.pptx
9 TIPOS DE FAMILIA.pptx
ClimacoCalderonRiver1
 
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdfFAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
YajairaHaro2
 
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdfFAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
YulizaRosarioChincha
 
Familia
FamiliaFamilia
Valoracion de la familia ccahuay atocsa
Valoracion de la familia ccahuay atocsaValoracion de la familia ccahuay atocsa
Valoracion de la familia ccahuay atocsaGisvel Bazán Vicente
 
Familia2
Familia2Familia2
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia. Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
Arnulfo Vazquez
 
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptxSOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
MaraBelnBlanco3
 

Similar a 4 ta. la familia (20)

FAMILIA-COMUNITARIA (1) Wilmer Lopez Solis.pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (1) Wilmer Lopez Solis.pdfFAMILIA-COMUNITARIA (1) Wilmer Lopez Solis.pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (1) Wilmer Lopez Solis.pdf
 
Salud Familiar
Salud Familiar Salud Familiar
Salud Familiar
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
InstrumentosFAMILY
InstrumentosFAMILYInstrumentosFAMILY
InstrumentosFAMILY
 
FAMILIA-COMUNITARIA
FAMILIA-COMUNITARIAFAMILIA-COMUNITARIA
FAMILIA-COMUNITARIA
 
Instrumentosfamilia
InstrumentosfamiliaInstrumentosfamilia
Instrumentosfamilia
 
9 TIPOS DE FAMILIA.pptx
9 TIPOS DE FAMILIA.pptx9 TIPOS DE FAMILIA.pptx
9 TIPOS DE FAMILIA.pptx
 
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdfFAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
 
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdfFAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
 
Que es familia
Que es familia  Que es familia
Que es familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Valoracion de la familia ccahuay atocsa
Valoracion de la familia ccahuay atocsaValoracion de la familia ccahuay atocsa
Valoracion de la familia ccahuay atocsa
 
Expo familia
Expo familiaExpo familia
Expo familia
 
Familia2
Familia2Familia2
Familia2
 
La famiilia
La famiiliaLa famiilia
La famiilia
 
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia. Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
 
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptxSOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
 

Más de Alonso Mendez

Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
Alonso Mendez
 
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOSSEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
Alonso Mendez
 
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIARPROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
Alonso Mendez
 
La comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales IILa comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales II
Alonso Mendez
 
FAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMAFAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMA
Alonso Mendez
 
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUDCOMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
Alonso Mendez
 
ADHERENCIA TERAPEUTICA
ADHERENCIA TERAPEUTICAADHERENCIA TERAPEUTICA
ADHERENCIA TERAPEUTICA
Alonso Mendez
 
APGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIARAPGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIAR
Alonso Mendez
 
CARPETA Y FICHA FAMILIAR
CARPETA Y FICHA FAMILIARCARPETA Y FICHA FAMILIAR
CARPETA Y FICHA FAMILIAR
Alonso Mendez
 
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFILHISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
Alonso Mendez
 
3 ra. unap y modelos de salud.
3 ra. unap y modelos de salud.3 ra. unap y modelos de salud.
3 ra. unap y modelos de salud.
Alonso Mendez
 
Aa osmervy ramirez
Aa osmervy ramirezAa osmervy ramirez
Aa osmervy ramirez
Alonso Mendez
 
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Alonso Mendez
 
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludMedicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Alonso Mendez
 
Medicina familiar-1 aa
Medicina familiar-1 aaMedicina familiar-1 aa
Medicina familiar-1 aa
Alonso Mendez
 
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015Alonso Mendez
 
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015Alonso Mendez
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4Alonso Mendez
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3 VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3 Alonso Mendez
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2Alonso Mendez
 

Más de Alonso Mendez (20)

Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
 
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOSSEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
 
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIARPROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
 
La comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales IILa comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales II
 
FAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMAFAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMA
 
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUDCOMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
 
ADHERENCIA TERAPEUTICA
ADHERENCIA TERAPEUTICAADHERENCIA TERAPEUTICA
ADHERENCIA TERAPEUTICA
 
APGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIARAPGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIAR
 
CARPETA Y FICHA FAMILIAR
CARPETA Y FICHA FAMILIARCARPETA Y FICHA FAMILIAR
CARPETA Y FICHA FAMILIAR
 
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFILHISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
 
3 ra. unap y modelos de salud.
3 ra. unap y modelos de salud.3 ra. unap y modelos de salud.
3 ra. unap y modelos de salud.
 
Aa osmervy ramirez
Aa osmervy ramirezAa osmervy ramirez
Aa osmervy ramirez
 
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
 
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludMedicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
 
Medicina familiar-1 aa
Medicina familiar-1 aaMedicina familiar-1 aa
Medicina familiar-1 aa
 
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
 
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3 VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

4 ta. la familia

  • 2.  El interés de la medicina por el estudio científico de la familia, se debe al enfoque ecológico del proceso de salud y enfermedad.
  • 3.  La agrupación de los seres humanos con fines de convivencia y reproducción son tan antiguas como la especie.  No es hasta 1861 cuando Bachofen inicia el estudio científico de la familia y con ello, un intento de aclarar su historia, definirla y tipificarla a través del tiempo. EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE FAMILIA.
  • 4. La palabra "familia" proviene de la raíz latina famulus, que significa sirviente o esclavo doméstico. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. En la estructura original romana la familia era regida por el pater, quien condensaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino también sobre sus hijos.
  • 5. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la familia como: Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio.
  • 6. Definición de salud según la Organización de la salud (ONU). La ONU dice que la familia debería ser entendida «en un sentido amplio» e intenta abrir la puerta al reconocimiento de las parejas compuestas por personas del mismo sexo en el derecho y la política internacional. No hay una definición de familia según las normas del derecho humano internacional», de acuerdo con un informe sobre la «protección de la familia» elaborado por el personal de la ONU y publicado, antes de la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
  • 7.
  • 8. Según Claude Levi-Strauss: la familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa, hijos nacidos de su unión y sus miembros se mantiene unidos por lasos legales, económico y religioso. George Murdock (antropólogo): es un grupo social que tiene una resistencia común, donde existe la cooperación. El Dr. Gabriel Smilkstein, medico familiar: la unidad social básica, en lo cual uno o mas adultos con o sin hijos, o también un adulto con niños, tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente.
  • 9.  Podemos decir que la familia está constituida por los siguientes componentes: COMPONENTES DE LA FAMILIA:
  • 10.  La familia es un sistema, que a su vez se compone de subsistemas, mismos que son: I. Subsistema conyugal ( papá y mamá). II. Subsistema paterno-filial ( padres e hijos). III. Subsistema fraternal ( hermanos).
  • 12. CARACTERISTICAS TIPOLOGICAS DE LA FAMILIA: A. Composición: nuclear, extensa, compuesta. B. Desarrollo: tradicional o moderna. C. Demografía: urbana, suburbana, rural. D. Ocupación: campesino, empleado, profesional. E. Integración: integrada, semi-integrada, desintegrada. F. Jerarquía: nivel de autoridad que gobierna en la familia; autoritaria, indiferente, negligente, indulgente, permisiva, recíproca con autoridad.
  • 13.  Según el desarrollo:  Moderna: se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales condiciones que el padre o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la familia.  Tradicional: es aquella en la que el padre en el único proveedor de sustento para la familia y la madre se dedica al hogar y a los hijos.  Arcaica: su prototipo es la familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan.
  • 14. • Nuclear • Hombre y mujer sin hijos • Nuclear simple Padre y madre de 1 – 3 hijos Familia según su composición
  • 15. • Nuclear numeroso • Padre y Madre con 4 hijos o mas • Reconstruida (Binuclear) Padre y madre donde uno o ambos han sido divorciado o viudo con hijos de unión anterior
  • 16. • Mono parental • Padre o madre solo con hijos • Mono parental extendida Padre o madre solo con hijos más otras personas con parentesco
  • 17. • Mono parental extendida compuesta • Padre o madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco •Extensa Padre y Madre con hijos, más otras personas con parentesco
  • 18. • Extensa compuesta • Padre y Madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco
  • 19. • No parental • Familiares con vinculos de parentesco con roles de familia sin la presencia de los padres ( Tíos, sobrinos, abuelos, nietos, primos, hermanos)
  • 20. • Familia homoparenteral: es aquella donde una pareja de dos hombres o de dos mujeres se convierten en progenitores, de uno o más niños. • Familia hermanastral: es la que se conforma por dos hermanos que se casan.
  • 21. • Familia poligamia: se considera una forma de familia nuclear. En algunas partes de mundo, sobre todo regiones de áfrica un hombre puede tener varias esposas llamado poliginia. • Familia poliandria: en ella la mujer puede tener varios maridos. Es muy poco frecuente, en algunas poblaciones del Tíbet (Asia) por ejemplo una mujer puede casarse son dos hombre, normalmente hermanos.
  • 22. EQUIVALENTES FAMILIARES:  Grupo de arreglos de convivencia entre personas, al margen de la relación de cónyuges en los que los miembros cumplen el criterio básico del compromiso y el cuidado y protección económico-afectiva; no hay relación de consanguinidad.
  • 23.  Algunos ejemplos de equivalentes familiares son los siguientes: 1. Familia con persona sola. 2. Cohabitación de grupos de personas. 3. Comunidades religiosas o militares. 4. Relaciones homosexuales estables. 5. Adulto(s) homosexual( es) con hijo(s) adoptado(s).
  • 24. FUNCIONES BASICAS DE LA FAMILIA 1)Socialización: Favorecer el desarrollo de la identidad personal ligada a la identidad familiar, de manera que asegure la integridad psíquica y se facilite el adiestramiento de los miembros de la familia en las tareas de participación social y el enfrentamiento de nuevas experiencias.
  • 25.  2) Cuidado:  Proveer a los miembros de la familia de alimento, vestido, seguridad física y apoyo emocional, atención a la salud y un adecuado desarrollo físico y mental, incluyendo las actividades recreativas culturales y educacionales.
  • 26.  3) Afecto:  Entendido como amor, cariño, entrega, comunión espiritual entre los miembros de la familia y su expresión grupal e individual.
  • 27.  4) Reproducción:  Proveer nuevos miembros a la sociedad, previa decisión consciente y responsable de perpetuación de los hijos.  5) Estatus:  Determinar la posición sociocultural de sus integrantes, de manera tal que la familia perpetué sus tradiciones, así como las circunstancias y valores de sus miembros mas viejos para trasmitirlas a los jóvenes
  • 28.  El estudio del ciclo de vida de una familia permite al médico familiar analizar genéricamente la historia natural de la familia, desde su formación hasta su disolución.  Ello permite prever una serie de fenómenos ( crisis normativas y no normativas) que pueden afectar la salud familiar y poder anticiparse a ellos, mediante la planificación de guías anticipadas. CICLO VITAL FAMILIAR
  • 29. • Secuencia de etapas de una familia. • Evolución de la familia • Cambios que buscan equilibrio en la familia BARNA, Roberto, Salud familiar. Ciencias medicas de oriente, Santiago de Chile. CICLO VITAL FAMILIAR
  • 30. ETAPAS DEL CICLO VITAL • Etapa de formación • Etapa de expansión • Etapa de consolidación • Etapa de apertura • Etapa pos-parental • Etapa de disolución
  • 31. Crisis Normativas: - Matrimonio - Nacimiento 1 hijo - Escolaridad - Crisis de adolescencia - Salida de hijos de la casa - Jubilación - Vejez - Muerte
  • 32. • Crisis no normativas: • Embarazo no deseado - Aborto - Muerte prematura - Separación - Enfermedad - Incapacidad - Migraciones - Cambio de estatus económico - Catástrofes externa
  • 33. 1.ETAPA DE FORMACIÓN • Noviazgo y matrimonio sin hijos. • Expectativa social: –Roles –Identidad de pareja –Acomodación y adaptación mutuos –Compromiso, proyectos, intereses. Riesgo: idealización.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. 2. ETAPA DE EXPANSIÓN • Desde el embarazo hasta los 3 años del 1er hijo. • Mayor estabilidad • Vínculo madre-hijo • Padre soporte externo
  • 40. • Mayor estabilidad • Vínculo madre-hijo • Padre soporte externo
  • 41. Familia con hijos preescolares • Del Niño: –Autonomía e iniciativa –Normas • De los Padres: –Trabajo y crianza
  • 42. 3. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN • Familia con escolar y con adolescente. • Hijo mayor desde 6 a 18 años. • Aceptar deficiencias en niños • Conductas disruptivas en adolescentes. • Riesgos en la etapa de consolidacion –Sobreprotección en escolares –Invasión en adolescentes
  • 43. Familia con hijos adolescentes • Choque generacional • Expectativas de los padres sobre los hijos • Toma de decisiones
  • 44. 4. ETAPA DE APERTURA • Desde que sale uno de los hijos hasta el último. • Peligros: expulsión traumática vs retención protectora del hijo. • Nido atestado • Nido acogedor • Vuelo fatal.
  • 45. 5. ETAPA POSTPARENTAL • Fase: Nido vacío. • Salida de último hijo hasta muerte de uno de los padres. • Cambios físicos, muerte de amigos • Jubilación Apoyo intergeneracional Rol de abuelos.
  • 46. 6. DISOLUCIÓN • Viudez y muerte. • Duelo. • Revisión de la vida • Sabiduría. • Dependencia de los hijos. • Riesgo: abandono y desesperación
  • 47. La línea de vida.La línea de vida es un esquema o tabla temporal donde se disponen los momentos mas importantes de la propia biografía, los eventos vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela, el nacimiento de hermanos, algún episodio traumático o también algún muy buen recuerdo, cambios de escuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos, las muertes de seres queridos… No hay que confundirla con la Historia de Vida, pues a pesar de incluir información equivalente, en ese caso se trata de una narración y no un esquema.
  • 48. Para la línea de vida no hay pautas concretas, cada cuál valora la importancia de sus propios recuerdos, y es libre de poner aquellos que piense que más influyeron a lo largo de su vida. La línea de vida puede adoptar diferentes formatos, ya sean verticales u horizontales, más esquemáticos o más descriptivos. La línea de vida.
  • 49. • Se haga como se haga, el objetivo es reflejar la propia historia de forma cronológica, para después generar, a partir de sus datos, una narración donde los eventos vitales que contiene adquieran un contexto personal, y así adopten todo su • Acontecimientos vitales. • Acontecimientos significativos. • Momentos de inflexión. • Momentos de corte.
  • 50. La familia juega un papel importante en el cuidado de los pacientes con condiciones especiales como discapacidad. Las formas en que los cuidadores afrontan las necesidades de cuidado depende de las características propias de cada situación en particular y la etapa de la enfermedad en que se encuentra el receptor de cuidado; ante esta circunstancia se ha sugerido que el apoyo social reduce las consecuencias negativas de los acontecimientos estresantes que se producen en el cuidado de enfermos crónicos. Estimación del soporte famil
  • 51. La enfermedad en fase terminal puede provocar en los familiares confusión, miedo, rechazo, silencio... La tarea del equipo es, pues, establecer una relación de ayuda que permita a los familiares transitar por este proceso sintiéndose y estando acompañados. Además de los cuidados indispensables para la persona enferma, los profesionales deben dirigir sus esfuerzos hacia los familiares con el objetivo de reforzar su función, acompañándoles y posibilitando que la familia recupere la confianza, a veces perdida, en sus capacidades cuidadoras.
  • 52. Soporte familiar. • La comunicación entre los familiares del paciente puede conseguir que éste reciba una sensación de seguridad que le ayudará a superar los momentos más duros de la enfermedad. • las familias, aparte de su papel de cuidadores, juegan un rol primordial en ofrecer apoyo y ser empáticos con el ser querido que esté atravesando de algún tipo de enfermedad.
  • 53. Escala de estrés Holmes-Rahe. • La que se conoce como 'Escala de estrés Holmes-Rahe' fue elaborada en 1967 por parte de los psicólogos Thomas Holmes y Richard Rahe. La escala se realizó analizando más de 5.000 registros médicos de pacientes en la búsqueda de alguna conexión entre estrés y el hecho de que hubieran enfermado. • El estudio les permitió concebir una lista de 43 acontecimientos vitales a los que se otorga una puntuación en función de lo estresantes que son para la persona que los experimenta. Así, gracias a una puntuación de 0 a 100 se evaluaba lo estresante que era un hecho