SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
TEMA 1. LA MEJOR FORMA DE EXPRESARSE
1. COMUNICACIÓN – Las variedades lingüísticas.
- Son las diferencias en el uso de una misma lengua.
Los factores que explican las diferencias en el uso de la lengua son diversos, y dan lugar a
variedades.
GEOGRÁFICAS SOCIALES FUNCIONALES
 Dependen del lugar de
origen del hablante.
 Dependen del grupo
social al que
pertenece el hablante.
 Dependen de la
situación
comunicativa.
 Cada una de estas
variedades propias de
una zona se denomina
dialecto.
 Cada variedad social
se llama sociolecto.
 Las variedades
funcionales se
denominan registros.
 El andaluz, el
murciano ó el canario
son algunos dialectos
del castellano y
presentan
peculiaridades en la
entonación, en la
pronunciación, en el
léxico y en algunos
usos gramaticales.
 Se distinguen distintas
clases de sociolecto en
función de varios
criterios.
 Por ejemplo, según el
nivel de instrucción se
diferencian tres
niveles de uso: culto,
medio y vulgar. La
edad ó profesión
determina el uso de
ciertas jergas juveniles
ó profesionales.
 Es importante adecuar
el registro a cada
situación
comunicativa.
 Por ejemplo, una
entrevista de trabajo
exige un uso cuidado
del idioma.
 En cambio, en una
conversación entre
amigos, el hablante se
expresa
espontáneamente.
 Todos hablamos
alguna variedad
geográfica de la lengua
común.
____ ____
Lengua estándar y norma.
 La lengua estándar es la variedad común de la lengua, que no depende del lugar
geográfico, del grupo social ni de la situación comunicativa.
 La norma es el conjunto de reglas que determinan qué usos son admisibles y cuáles no
lo son.
El registro.
 Se denomina registro a la variedad lingüística que el hablante elige para adaptarse a la
situación comunicativa en la que se encuentra.
Generalmente se distinguen dos registros: el formal y el informal ó coloquial.
INFORMAL Ó COLOQUIAL FORMAL
 Uso de un vocabulario impreciso, con
repeticiones.
 Uso de un vocabulario rico y preciso.
 Alejamiento de la norma lingüística.
Mayor presencia de las variedades
geográficas y sociales. Pronunciación
relajada.
 Respeto a la norma lingüística y
cercanía estándar, tanto en la
pronunciación como en la ortografía y
la norma gramatical.
 Presentación de usos expresivos:
vocabulario valorativo, frases hechas,
acortamientos (como peli, profe, tele,
etc.)
 Cuidado en la construcción de
oraciones y en la organización de las
ideas.
 Uso de fórmulas familiares para
dirigirse al interlocutor.
 Uso de fórmulas de cortesía en el
tratamiento.
2. GRAMÁTICA – La estructura de las palabras.
- El morfema es la unidad lingüística mínima con significado dentro de la palabra. Un
morfema puede coincidir con una palabra.
Clases de morfemas.
En función de la información que aportan, los morfemas se clasifican en:
 Morfemas léxicos. Aportan el significado léxico, es decir, el que designa seres, objetos,
cualidades, acciones, procesos, estados ó circunstancias. Este morfema también se
llama raíz.
pez pec-ecillo pre-dec-ir
 Morfemas flexivos. Son las terminaciones que aportan información gramatical: género,
número, persona, tiempo, modo y aspecto.
Blanc-a-s → género femenino, número plural.
Salt-[a]ba → 1ª ó 3ª persona del singular del pretérito imperfecto, indicativo.
 Morfemas afijos. Son morfemas que sólo pueden aparecer unidos a la raíz y modifican
su significado para formar nuevas palabras. Según su posición en la palabra, se
distinguen tres clases de afijos.
PREFIJOS SUFIJOS INTERFIJOS
 Delante de la raíz.
Im-puro, sub-rayar
 Pospuestos a la raíz.
Cant-[a]ndo, period-ista.
 Entre la raíz y un
sufijo.
Hum-ar-eda,
pan-ad-ero.
Palabras variables e invariables.
- Se llaman palabras variables las que pueden llevar morfemas flexivos, y palabras
invariables las que no pueden llevarlos.
Sustantivos, adjetivos, verbos y algunos pronombres y determinantes son variables. Adverbios,
preposiciones, conjunciones e interjecciones son invariables.
Familia léxica.
- Es el grupo de palabras que comparten el mismo morfema léxico ó raíz.
Un mismo morfema léxico puede adoptar diferentes formas en distintos contextos. Fíjate en el
morfema agua en estas palabras:
Familia léxica de agua: aguacero, desagüe, acuático, acuífero.
- Una familia léxica regular es aquella en la que la raíz permanece inalterada en
todas las palabras que la forman. Una familia léxica irregular es aquella en la que
la raíz común varía.
3. GRAMÁTICA – Composición y derivación.
La composición.
- Consiste en la unión de dos ó más bases léxicas ó raíces para formar una nueva
palabra con un significado propio.
Las bases léxicas que se pueden combinar para formar compuestos pueden ser palabras
simples ó elementos compositivos de origen griego y latino.
Bien + estar = Bienestar. Tele + silla = Telesilla. Biblio + filia = Bibliofilia.
Según la forma en que aparecen escritos, los compuestos pueden ser:
 Propios. Las palabras que forman la composición están juntas en la escritura.
Salvapantallas Hierbabuena.
 Sintagmáticos. Las palabras no llegan a unirse gráficamente. Pueden aparecer
separadas, unidas por un guión ó unidas por otro elemento.
Hombre lobo Hispano-árabe Aranda del Duero
La derivación.
- Consiste en añadir uno ó más afijos a una base léxica ó a una raíz.
Según el tipo de afijo se distinguen tres procedimientos: prefijación (se añade un prefijo a la
base léxica), sufijación (se añade un sufijo) ó parasíntesis (se producen simultáneamente
prefijación y sufijación, ó bien composición y sufijación).
Ante-ayer alumn-ado a-cla-rar quinceañ-ero
Dependiendo del efecto que tenga la adición del afijo a la palabra base, se diferencian las
siguientes clases de derivación:
CLASE EFECTO SUBCLASE EJEMPLOS
Derivación
nominal
 Permite
formar
sustantivos
a partir de
verbos,
adjetivos u
otros
sustantivos
.
 Acción, efecto. 
 Cualidad.  Patinaje,
estirón,
rozadura.
 Persona,instrumento.  Bondad,
sencillez,
blancura.
 Lugar, conjunto.  Papelera,
arrozal,
robledo.
Derivación
adjetival
 Permite
formar
adjetivos a
partir de
sustantivos
, verbos y
otros
adjetivos.
 Calificativos.  Altísimo,
sediento,
barrigudo.
 De relación.  Panameño,
lechero,
modernista.
 Agente, posibilidad.  Colaborador,
temible,
exigente.
Derivación
verbal
 Permite
formar
verbos a
partir de
otras
categorías.
 De sustantivos.  Gotear,
anochecer,
empapelar.
 De adjetivos.  Oscurecer,
verdear.
 De verbos.  Bailotear.
 De otras categorías.  Alejar,
ningunear,
arrear.
Derivación
apreciativa
 Aportan
significados
valorativos
sin que
cambie la
categoría
gramatical.
 Aumentativos.  Cochazo,
peliculón.
 Diminutivos.  Chiquillo,
timidín.
 Despectivos.  Pajarraco,
flacucho.
4. GRAMÁTICA – Abreviaciones.
- La abreviación es un procedimiento de formación de palabras que consiste en
suprimir parte de una ó varias palabras. Las abreviaciones pueden ser: gráficas
cuando no forman una palabra nueva, ó léxicas, si originan una nueva palabra.
Abreviaciones gráficas.
Se producen por medio de siglas y de abreviaturas.
- Las siglas se forman con las iniciales de otras palabras que constituyen un grupo
sintáctico. Se escriben generalmente en mayúsculas y sin puntos.
FP (Formación Profesional) UEFA (Union of European Football Associations)
- La abreviatura es una representación escrita de una palabra que se forma
eliminando una ó varias de sus letras. Siempre terminan en punto ó, en casos
concretos, en una barra oblicua ó letras voladitas.
Abreviaciones léxicas.
Se producen bien por acronimia, bien por medio de acortamientos.
- Los acrónimos se forman por la unión de segmentos de varias palabras.
Existen dos clases de acrónimos dependiendo de qué segmentos se empleen:
 Formados por iniciales. Se trata de una clase de siglas cuya estructura permite leerlas
como palabras (ovni)
 Formados por grupos de letras. Están formados por composición, por lo que se
denominan compuestos acronímicos (docudrama: documental + dramatizado)
- Los acortamientos son abreviaciones de una palabra ó una expresión mediante la
eliminación de un segmento final ó, más raramente, inicial.
Foto (fotografía) Finde (Fin de Semana) Nando (Fernando)
5. ORTOGRAFÍA EN USO – Reglas de acentuación.
Hay casos en los que la aplicación de las reglas de acentuación plantea dudas:
 Los diptongos, triptongos e hiatos con dos vocales abiertas se acentúan según las
reglas generales, pero hay que tener en cuenta en cuál de las vocales recae la tilde.
 La formación de palabras por composición y acronimia puede implicar variaciones con
respecto a las reglas generales. Según el tipo de compuestos se mantiene la
acentuación de las palabras de origen ó no.
 También la tilde diacrítica plantea excepciones a las reglas generales de acentuación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
Agarjur
 
García y herrerías
García y herreríasGarcía y herrerías
García y herrerías
Agarjur
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
Agarjur
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Jesús Ignacio Mateo Candil
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lengua
guest0e8a93
 
Niveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabrasNiveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabras
joanpedi
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Carolina
 

La actualidad más candente (20)

La organización de la lengua
La organización de la lenguaLa organización de la lengua
La organización de la lengua
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
 
García y herrerías
García y herreríasGarcía y herrerías
García y herrerías
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
 
Los registros lingüísticos
Los registros lingüísticosLos registros lingüísticos
Los registros lingüísticos
 
La morfología
La morfologíaLa morfología
La morfología
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lengua
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
 
Ppt. procedimientos...-4 fin
Ppt. procedimientos...-4 finPpt. procedimientos...-4 fin
Ppt. procedimientos...-4 fin
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
Niveles de lengua
Niveles de lenguaNiveles de lengua
Niveles de lengua
 
Niveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabrasNiveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabras
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
 
La lengua y sus unidades
La lengua y sus unidadesLa lengua y sus unidades
La lengua y sus unidades
 
Léxico español
Léxico españolLéxico español
Léxico español
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
 

Similar a Resumen Lengua T.1 (x Juan V)

Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
galilea2009
 
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
marivimartincastro1
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
nathyuylili
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
ikutt
 
García y herrerías
García y herreríasGarcía y herrerías
García y herrerías
silviabarby99
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
Agarjur
 

Similar a Resumen Lengua T.1 (x Juan V) (20)

Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
 
Introducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramaticalIntroducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramatical
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
 
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
 
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
Agrad
AgradAgrad
Agrad
 
García y herrerías
García y herreríasGarcía y herrerías
García y herrerías
 
Silvia y alicia
Silvia y aliciaSilvia y alicia
Silvia y alicia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Clasificación de las Lenguas Carlos Lucero Sáenz
Clasificación de las Lenguas  Carlos Lucero SáenzClasificación de las Lenguas  Carlos Lucero Sáenz
Clasificación de las Lenguas Carlos Lucero Sáenz
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Resumen Lengua T.1 (x Juan V)

  • 1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEMA 1. LA MEJOR FORMA DE EXPRESARSE 1. COMUNICACIÓN – Las variedades lingüísticas. - Son las diferencias en el uso de una misma lengua. Los factores que explican las diferencias en el uso de la lengua son diversos, y dan lugar a variedades. GEOGRÁFICAS SOCIALES FUNCIONALES  Dependen del lugar de origen del hablante.  Dependen del grupo social al que pertenece el hablante.  Dependen de la situación comunicativa.  Cada una de estas variedades propias de una zona se denomina dialecto.  Cada variedad social se llama sociolecto.  Las variedades funcionales se denominan registros.  El andaluz, el murciano ó el canario son algunos dialectos del castellano y presentan peculiaridades en la entonación, en la pronunciación, en el léxico y en algunos usos gramaticales.  Se distinguen distintas clases de sociolecto en función de varios criterios.  Por ejemplo, según el nivel de instrucción se diferencian tres niveles de uso: culto, medio y vulgar. La edad ó profesión determina el uso de ciertas jergas juveniles ó profesionales.  Es importante adecuar el registro a cada situación comunicativa.  Por ejemplo, una entrevista de trabajo exige un uso cuidado del idioma.  En cambio, en una conversación entre amigos, el hablante se expresa espontáneamente.  Todos hablamos alguna variedad geográfica de la lengua común. ____ ____ Lengua estándar y norma.  La lengua estándar es la variedad común de la lengua, que no depende del lugar geográfico, del grupo social ni de la situación comunicativa.  La norma es el conjunto de reglas que determinan qué usos son admisibles y cuáles no lo son.
  • 2. El registro.  Se denomina registro a la variedad lingüística que el hablante elige para adaptarse a la situación comunicativa en la que se encuentra. Generalmente se distinguen dos registros: el formal y el informal ó coloquial. INFORMAL Ó COLOQUIAL FORMAL  Uso de un vocabulario impreciso, con repeticiones.  Uso de un vocabulario rico y preciso.  Alejamiento de la norma lingüística. Mayor presencia de las variedades geográficas y sociales. Pronunciación relajada.  Respeto a la norma lingüística y cercanía estándar, tanto en la pronunciación como en la ortografía y la norma gramatical.  Presentación de usos expresivos: vocabulario valorativo, frases hechas, acortamientos (como peli, profe, tele, etc.)  Cuidado en la construcción de oraciones y en la organización de las ideas.  Uso de fórmulas familiares para dirigirse al interlocutor.  Uso de fórmulas de cortesía en el tratamiento. 2. GRAMÁTICA – La estructura de las palabras. - El morfema es la unidad lingüística mínima con significado dentro de la palabra. Un morfema puede coincidir con una palabra. Clases de morfemas. En función de la información que aportan, los morfemas se clasifican en:  Morfemas léxicos. Aportan el significado léxico, es decir, el que designa seres, objetos, cualidades, acciones, procesos, estados ó circunstancias. Este morfema también se llama raíz. pez pec-ecillo pre-dec-ir  Morfemas flexivos. Son las terminaciones que aportan información gramatical: género, número, persona, tiempo, modo y aspecto. Blanc-a-s → género femenino, número plural. Salt-[a]ba → 1ª ó 3ª persona del singular del pretérito imperfecto, indicativo.
  • 3.  Morfemas afijos. Son morfemas que sólo pueden aparecer unidos a la raíz y modifican su significado para formar nuevas palabras. Según su posición en la palabra, se distinguen tres clases de afijos. PREFIJOS SUFIJOS INTERFIJOS  Delante de la raíz. Im-puro, sub-rayar  Pospuestos a la raíz. Cant-[a]ndo, period-ista.  Entre la raíz y un sufijo. Hum-ar-eda, pan-ad-ero. Palabras variables e invariables. - Se llaman palabras variables las que pueden llevar morfemas flexivos, y palabras invariables las que no pueden llevarlos. Sustantivos, adjetivos, verbos y algunos pronombres y determinantes son variables. Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones son invariables. Familia léxica. - Es el grupo de palabras que comparten el mismo morfema léxico ó raíz. Un mismo morfema léxico puede adoptar diferentes formas en distintos contextos. Fíjate en el morfema agua en estas palabras: Familia léxica de agua: aguacero, desagüe, acuático, acuífero. - Una familia léxica regular es aquella en la que la raíz permanece inalterada en todas las palabras que la forman. Una familia léxica irregular es aquella en la que la raíz común varía. 3. GRAMÁTICA – Composición y derivación. La composición. - Consiste en la unión de dos ó más bases léxicas ó raíces para formar una nueva palabra con un significado propio. Las bases léxicas que se pueden combinar para formar compuestos pueden ser palabras simples ó elementos compositivos de origen griego y latino. Bien + estar = Bienestar. Tele + silla = Telesilla. Biblio + filia = Bibliofilia. Según la forma en que aparecen escritos, los compuestos pueden ser:
  • 4.  Propios. Las palabras que forman la composición están juntas en la escritura. Salvapantallas Hierbabuena.  Sintagmáticos. Las palabras no llegan a unirse gráficamente. Pueden aparecer separadas, unidas por un guión ó unidas por otro elemento. Hombre lobo Hispano-árabe Aranda del Duero La derivación. - Consiste en añadir uno ó más afijos a una base léxica ó a una raíz. Según el tipo de afijo se distinguen tres procedimientos: prefijación (se añade un prefijo a la base léxica), sufijación (se añade un sufijo) ó parasíntesis (se producen simultáneamente prefijación y sufijación, ó bien composición y sufijación). Ante-ayer alumn-ado a-cla-rar quinceañ-ero Dependiendo del efecto que tenga la adición del afijo a la palabra base, se diferencian las siguientes clases de derivación: CLASE EFECTO SUBCLASE EJEMPLOS Derivación nominal  Permite formar sustantivos a partir de verbos, adjetivos u otros sustantivos .  Acción, efecto.   Cualidad.  Patinaje, estirón, rozadura.  Persona,instrumento.  Bondad, sencillez, blancura.  Lugar, conjunto.  Papelera, arrozal, robledo. Derivación adjetival  Permite formar adjetivos a partir de sustantivos , verbos y otros adjetivos.  Calificativos.  Altísimo, sediento, barrigudo.  De relación.  Panameño, lechero, modernista.  Agente, posibilidad.  Colaborador, temible, exigente. Derivación verbal  Permite formar verbos a partir de otras categorías.  De sustantivos.  Gotear, anochecer, empapelar.  De adjetivos.  Oscurecer, verdear.  De verbos.  Bailotear.  De otras categorías.  Alejar, ningunear,
  • 5. arrear. Derivación apreciativa  Aportan significados valorativos sin que cambie la categoría gramatical.  Aumentativos.  Cochazo, peliculón.  Diminutivos.  Chiquillo, timidín.  Despectivos.  Pajarraco, flacucho. 4. GRAMÁTICA – Abreviaciones. - La abreviación es un procedimiento de formación de palabras que consiste en suprimir parte de una ó varias palabras. Las abreviaciones pueden ser: gráficas cuando no forman una palabra nueva, ó léxicas, si originan una nueva palabra. Abreviaciones gráficas. Se producen por medio de siglas y de abreviaturas. - Las siglas se forman con las iniciales de otras palabras que constituyen un grupo sintáctico. Se escriben generalmente en mayúsculas y sin puntos. FP (Formación Profesional) UEFA (Union of European Football Associations) - La abreviatura es una representación escrita de una palabra que se forma eliminando una ó varias de sus letras. Siempre terminan en punto ó, en casos concretos, en una barra oblicua ó letras voladitas. Abreviaciones léxicas. Se producen bien por acronimia, bien por medio de acortamientos. - Los acrónimos se forman por la unión de segmentos de varias palabras. Existen dos clases de acrónimos dependiendo de qué segmentos se empleen:  Formados por iniciales. Se trata de una clase de siglas cuya estructura permite leerlas como palabras (ovni)  Formados por grupos de letras. Están formados por composición, por lo que se denominan compuestos acronímicos (docudrama: documental + dramatizado) - Los acortamientos son abreviaciones de una palabra ó una expresión mediante la eliminación de un segmento final ó, más raramente, inicial. Foto (fotografía) Finde (Fin de Semana) Nando (Fernando) 5. ORTOGRAFÍA EN USO – Reglas de acentuación. Hay casos en los que la aplicación de las reglas de acentuación plantea dudas:
  • 6.  Los diptongos, triptongos e hiatos con dos vocales abiertas se acentúan según las reglas generales, pero hay que tener en cuenta en cuál de las vocales recae la tilde.  La formación de palabras por composición y acronimia puede implicar variaciones con respecto a las reglas generales. Según el tipo de compuestos se mantiene la acentuación de las palabras de origen ó no.  También la tilde diacrítica plantea excepciones a las reglas generales de acentuación.