SlideShare una empresa de Scribd logo
Morfología
UNIDAD 1:
EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES
DE PALABRAS
Carmen Andreu Gisbert
IES Miguel Catalán
1
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Las PALABRAS son las unidades de la lengua más fácilmente identificables:
Pueden ser aisladas unas
de otras en el discurso
Están dotadas de
significado.
Se pueden
descomponer en otras
unidades.
MORFEMAS FONEMAS
2
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Los MORFEMAS son las unidades más pequeñas de la lengua
CON SIGNIFICADO
Un solo morfema puede constituir
una palabra
CHOCOLATE
CORAZÓN
AMOR
SOL
Lo normal es que se agrupen para
constituir una palabra
NIÑ-A
IDE-AL-ISTA
A-MORAL-IDAD
RE-COG-E-R
3
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Los MORFEMAS pueden tener dos tipos de significado:
SIGNIFICADO LÉXICO
Definido en el diccionario.
SIGNIFICADO GRAMATICAL
Relacionado con algún aspecto
gramatical: género, número,
persona…En la palabra cocinero,
el morfema –ero tiene el
significado de ‘oficio u ocupación’.
En la palabra niña,
el morfema –a tiene el significado
gramatical de género femenino.
4
1. UNIDADES DE LA LENGUA
• Los FONEMAS son las unidades más
pequeñas de la lengua SIN SIGNIFICADO.
• Se pueden definir como la imagen mental
de un sonido, es decir, una realidad
abstracta, un modelo de sonido.
• Los SONIDOS son las realizaciones
concretas y materiales que se perciben de
los fonemas.
• Los FONEMAS se representan entre dos
barras inclinadas /b/. El fonema /b/ por
ejemplo, representa el sonido que
pronunciamos en la palabra beso y en la
palabra vaso.
5
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Es posible que un solo fonema
coincida con un morfema (por
ejemplo la –a de niña):
NIÑ- A
Una palabra puede estar compuesta
de un único fonema (que
lógicamente también es un
morfema), como la conjunción y o
la preposición a.
En general los morfemas se componen de más de un fonema
6
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Fonemas
Morfemas
Palabras
Grupos sintácticos
Oraciones
Textos
Por otro lado, las palabras se combinan entre sí formando
unidades lingüísticas de mayor complejidad:
7
2. PARTES DE LA GRAMÁTICA
• Se ocupa del estudio de los
fonemas.FONOLOGÍA
• Se ocupa del estudio de los
morfemas y las palabras.MORFOLOGÍA
• Se ocupa del estudio de los
grupos sintácticos y las oraciones.SINTAXIS
8
3.1. Clases de morfemas
CLASES
DE
MORFEMAS
Raíz
Morfemas
flexivos o
desinenciales
Morfemas
derivativos o
afijales
3. MORFOLOGÍA
Base léxica
9
3.1. Clases de morfemas
Raíz
Aportan la significación central de
la palabra, pues tienen significado
léxico.
Se trata de un significado pleno
que viene definido en el
diccionario.
3. MORFOLOGÍA
Es el segmento morfológico que
queda una vez eliminados los
morfemas derivativos y flexivos:
MAN- -EC- ILLA- -S
LENT- -ITUD
PEQUEÑ- -IT- -A-S
10
Los elementos compositivos cultos
son una raíz procedente del latín o
el griego que no puede aparecer
como palabra independiente en
castellano y tiene que unirse a otra
palabra o a otro elemento
compositivo.
HIDRO- -MASAJE
DEMO- -CRACIA
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
Base
léxica
Es la voz de la que se parte en
un proceso morfológico. MANECILLA
MAN-
(raíz)
MANO
(base léxica)
La base léxica proporciona la
raíz.
Si terminan en vocal átona
pierde la vocal final.
11
3.1. Clases de morfemas
Morfemas
flexivos
Se sitúan siempre al final de la palabra e
informan de los significados gramaticales.
Género
Número
Persona
Tiempo
Aspecto
Modo
Verbos
(Desinencias)
Sustantivos
Adjetivos
Pronombres
Determinativos
3. MORFOLOGÍA
No se manifiesta como
marca exterior, pero se
opone a otro.
NIÑ- -A- -S
-s
morfema
de plural
NIÑ- -A Ø
Ø
singular
En los verbos se intercala un
morfema, entre la raíz y los
morfemas flexivos
correspondientes.
AM- -A- -R
TEM- -E- -R
PART- -I- -R
1ª conjug.
2ª conjug.
3ª conjug.
A veces, desaparece o sufre
variaciones.
Marca Ø
Vocal
temática
TEM- -O
TEM- -IE- -NDO
12
3.1. Clases de morfemas
M
O
R
F
E
M
A
S
D
E
R
I
V
A
T
I
V
O
S
Modifican el significado de la raíz.
Añaden información de
muy diverso tipo.
Permiten derivar nuevas
palabras a partir de otras.No pueden formar por sí solos palabras
independientes.
Clases
según su
posición
3. MORFOLOGÍA
Aparecen unidos a raíces por lo que se
llaman también afijos.
Prefijos
Sufijos
Interfijos
Aparecen
delante de
la raíz
Aparecen
detrás de la
raíz
Aparecen
entre la raíz y
el sufijo
Sufijos
apreciativos
Diminutivos
Aumentativos
Despectivos
PRE- -JUICIO
CAS-
CAS-
CAS-
-ITA
-ONA
-UCHA
POLV- -AR- -EDA
13
PREFIJOS
Aparecen delante de la raíz.
Carecen de autonomía.
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
No cambian la categoría de la palabra.
Puede aparecer más de un prefijo en una
palabra.
Aportan significados nuevos.
Algunos son polisémicos.
HAC-DES- -E-R
-TERR-DES- -A-R-EN-
MORAL
- MORALA-
Adjetivo
Adjetivo
USO - USOMULTI-Sustantivo
‘Volver a’
Excepciones: ARRUGAS -ARRUGASANTI-Sustantivo
Adjetivo
PARTO -PARTOPOS-Sustantivo
Adjetivo
RE-
Intensificador
- LE-
RE- - LIMPI-
-E-R
-O
ARCHI-
EXTRA-
HIPER-
Intensificador
Adjetivo
14
SUFIJOS
Aparecen detrás de la raíz.
Carecen de autonomía.
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
Son los de las formas
no personales del
verbo.
Puede aparecer más de un sufijo en una
palabra.
ZAPAT- -ER- -O
ROS- -EDA-AL-
Sufijos de
significado
gramatical
INFINITIVO -RAM-A-
GERUNDIO -NDOAM-A-
PARTICIPIO -DOAM-A-
Sufijos de
significado
NO
gramatical
OBLIGATORIOS
Aportan un significado
nuevo.
LECH- -ER- -O
Pueden cambiar la
categoría de la palabra.
CES- A- -R
CES- -E
POTESTATIVOS
Matizan
semánticamente lo
designado por la raíz
Nunca cambian la
categoría de la palabra.
DIMINUTIVOS
AUMENTATIVOS
DESPECTIVOS
SUPERLATIVOS
FAMILIARES
15
D
I
M
I
N
U
T
I
V
O
S
Valores
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
-ete-ETE /-ETA guap-
-ILLO / -ILLA
Cariño, afecto, entusiasmo, emoción..
Disminución, pequeñez...
Apelativos o
conativos
Expresivos o
afectivos
Para mover la voluntad del oyente.
Formas
-ITO / -ITA
-UELO /-UELA
-illorat-
-itaabuel-
-uelotont-
-ico-ICO /-ICA maj-
-ÍN / -INA
-IÑO / -IÑA
-UCO /-UCA
-íntont-
-iñopobr-
-ucopapel-
Se pueden
añadir a
Sustantivos
Adjetivos
Adverbios
Gerundios
Determinativos
-itacas-
-itoguap-
-itacerqu-
-itoandand-
-itopoqu-
16
A
U
M
E
N
T
A
T
I
V
O
S
Valores
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
-azo-AZO / -AZA buen-
-ÓN / -ONA
Aumento, admiración,
engrandecimiento..
Desprecio, rechazo…
Cariño…
Formas
-OTE / -OTA
-óngrand-
-otagrand-
Se
pueden
añadir a
Sustantivos
Adjetivos
Adverbios
-azacas-
-oteguap-
-otaarrib-
17
D
E
S
P
E
C
T
I
V
O
S
Valores
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
-ajo-AJO / -AJA pequeñ-
-EJO / -EJA
Desprecio, mezclado a veces con afecto
Formas -ejacall-
Se
pueden
añadir a
Sustantivos
Adjetivos
Adverbios
-azacas-
-oteguap-
-otaarrib-
-acho-ACHO ric-
-ATO -atoceg-
-orrio-ORRIO vill-
-UCHO -úchofe-
18
SUPERLATIVOS
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
-érrimo
-ÍSIMO / -ÍSIMA pequeñ-
-ÉRRIMO /-ÉRRIMA
Sirven para formar el grado superlativo absoluto de los
adjetivos mediante sufijación
Formas
-ísimo
paup-
FAMILIARES
-eras
viv-
Algunos sufijos potestativos encierran significados de ironía,
desprecio, etc., pero tienen un marcado carácter familiar.
-ales
guap-
-olis
fresc- -ales
fin-
19
INTERFIJOS
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
POLV-
Unidades sin significado que aparecen a veces entre la raíz y
el sufijo o, más raramente, entre el prefijo y la raíz.
-AR- -EDA
No hay que confundirlos con los sufijos o los prefijos.
NACION- -AL- -ISTA
SOL- -EC- -ITO
CAFÉ- -L- -ITO
RIS- -OT- -ADA
20
Clases de palabras
Sustantivos
Adjetivos
Pronombres
Determinativos
Verbos
Preposiciones
Conjunciones
Interjecciones
Adverbios
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
Se diferencian unas
de otras por:
Rasgos morfológicos
Rasgos semánticos
Rasgos sintácticos
21
Características
morfológicas
Palabras
variables
Palabras
invariables
Verbales
Nominales
Son los
verbos
Admiten
las
desinencias
verbales
Persona
Número
Tiempo
Aspecto
Modo
Son los sustantivos, adjetivos,
pronombres y determinativos
Admiten
los
morfemas
flexivos
Número
Género
Preposiciones, conjunciones, adverbios,
interjecciones.
Admiten
morfemas
flexivos
No admiten
morfemas
flexivos
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
Persona
3.2. 1. Características morfológicas
22
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
La mayoría de los sustantivos no tienen morfema de género diferenciable y no admiten
variación morfológica de género: sol, mesa, mano, mapa…
Tanto la oposición de género
como la de número desaparecen
en algunas ocasiones.
3.2. 1. Características morfológicas
Neutralización
Adjetivos invariables en cuanto
al género: feliz, útil, amable…
Sustantivos invariables en
cuanto al número: crisis, tesis…
Pronombres y determinativos
invariables: nadie, alguien,
cada, se, mi …
23
Características
semánticas
Palabras con
significado pleno o
léxico
Sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios
Palabras con
significado
gramatical
Determinativos, pronombres,
adverbios, preposiciones,
conjunciones e interjecciones.
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.2. 2. Características semánticas
24
Características
sintácticas
Palabras que
pueden ser núcleo
de un grupo
sintáctico
Sustantivos y pronombres,
adjetivos, verbos, adverbios e
interjecciones.
Palabras que NO
pueden ser núcleo
de un grupo
sintáctico
Determinativos, preposiciones y
conjunciones.
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.2. 1. Características sintácticas
25
Formación
de palabras
Palabras
simples o
primitivas
Palabras
compuestas
Palabras
derivadas
Palabras
parasintéticas
Compuestos propios
Compuestos sintagmáticos
Derivadas parasintéticas
Compuestas parasintéticas
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
26
Palabras simples o primitivas
• Son aquellas que constan de una raíz: tigre, sol.
• Estas palabras pueden llevar morfemas flexivos (género, número), pero no
llevan morfemas derivativos.
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.1. Palabras simples o primitivas
27
Palabras compuestas
• Son aquellas que se han formado a partir de la unión de dos palabras independientes
que existían previamente:
• Vana + gloria: vanagloria
• Pelo + rojo: pelirrojo
• Saca + corchos: sacacorchos
Compuestos propios
• La fusión de los componentes de la
palabra es total.
• Se escriben sin separación.
• El primer componente no admite
morfemas flexivos.
• Llevan un único acento.
Agridulce, telaraña, matamoscas, altibajo…
Compuestos sintagmáticos
• La fusión de los componentes de la
palabra NO es total.
• Mantienen su independencia gráfica y
acentual.
• A veces aparecen separados con un
guion intermedio y otras sin él.
Teórico-práctico, político-social
Cocina comedor, problema clave
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.2. Palabras compuestas
28
Compuestos
propios:
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.2. Palabras compuestas
Palabras compuestas con algún
cambio gráfico.
Diez + y + seis dieciséis
Palabras compuestas con algún
cambio fonético además de la
atonicidad del 1º elemento
Agrio + dulce agridulce
Carro + coche carricoche
Palabras compuestas en las que
el 1º elemento no se hace
átono.
Entrega + se + lo entrégaselo
Bases compositivas cultas:
palabras compuestas con dos
lexemas que eran palabras
autónomas en griego y latin.
Unidos a bases
castellanas
aeropuerto
Unidos entre sí biblioteca
xenofobia
Lexicalizaciones de grupos
semánticos
metomentodo
29
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.2. Palabras compuestas
30
Cuestiones a tener en cuenta a la hora de analizar compuestos propios
La –s del segundo elemento no es morfema flexivo
sino que forma parte del segundo elemento
compositivo, ya que no puede decir *sacacorcho, etc.
Palabras como
sacacorchos,
saltamontes, etc.
Palabras como
hispanohablante, etc.
Alguna de las palabras independientes que forman
una palabra compuesta pueden ser una palabra
derivada: hispanohablante (hispano+hablante),
aguardiente (agua+ardiente)..
Palabras con
variaciones en su
forma.
Es el caso de pelirrojo, donde pelo ha perdido la vocal
final al introducirse la vocal i como enlace con el
adjetivo rojo. O el caso de aguardiente donde se ha
producido la fusión de las dos vocales que entran en
contacto en una sola a.
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.2. Palabras compuestas
- Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, correcalles, tirachinas, tentempié.
- Sustantivo + sustantivo: bocacalle, bocamanga, carricoche, motobomba.
- Sustantivo + adjetivo: tiovivo, caradura, pelirrojo, cornicorto, vinagre.
- Adjetivo + adjetivo: agridulce, verdinegro.
- Verbo + verbo (con conjunción o sin ella): correveidile; vaivén, comecome, hazmerreír.
- Verbo + todo: sabelotodo; metomentodo.
- Cardinal + cardinal: dieciséis, veintidós.
- Cardinal + sustantivo: milhojas, ciempiés.
- Adverbios y sustantivo o adjetivo: biempensante, maleducado, bienhechor.
- Adverbio y verbo: maleducar, malmeter, maldecir.
- Preposición, sustantivo y adjetivo: enhorabuena.
- Preposición, pronombre y adjetivo: ensimismar.
- Determinativo y adjetivo: ambidextro.
- Adjetivo y sustantivo: medialuna, mediodía, altamar, salvoconducto, altavoz,
todoterreno.
- Interjección y sustantivo: avemaría.
- Sustantivo y posesivo: padrenuestro.
31
Palabras derivadas
• Son aquellas en las que a una raíz se le añade un morfema derivativo. Ejemplos: jardinero,
belleza, incapaz, insobornable, despeinado, tradicionalista, hojalatero.
Palabras derivadas por sufijación
• Se les añade un sufijo: jardin-ero.
Palabra derivadas por prefijación
• Se les añade un prefijo: pre-juicio.
• Es importante tener en cuenta que la base léxica a partir de la que se forma la nueva
palabra puede ser simple, derivada o compuesta. Es decir:
• Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras simples:
jardín→jardinero
• Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras compuestas: hojalata
→hojalatero
• Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras derivadas: tradicional
→tradicionalista
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.3. Palabras derivadas
32
Palabras derivadas
•Este análisis nos permite:
• En primer lugar, determinar el orden de la creación de palabras:
tradición → tradicional → tradicionalista → antitradicionalista.
• En segundo lugar, diferenciar del proceso de formación de palabras
aparentemente idénticas. Así:
aguardiente → compuesta : agua + ardiente
(palabra simple + palabra derivada)
hojalatero → derivada: hojalat - + -ero
(palabra derivada + sufijo)
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.3. Palabras derivadas
33
DERIVADOS PARASINTÉTICOS
• Se forman añadiendo simultáneamente
a la raíz un prefijo y un sufijo.
• Así, por ejemplo, desalmado es una
palabra parasintética creada mediante la
unión simultánea del prefijo des- y del
sufijo –ado a la raíz alm-:
des-alm-ado.
• Se puede comprobar que la prefijación y la
sufijación se han dado simultáneamente
porque no existen previamente las palabras
desalmar ni almado. Obsérvese que en el
caso de insobornable y despeinado no son
parasintéticas porque derivan de otras
palabras ya existentes: sobornable y
peinado.
• Por otra parte, es posible crear una palabra
derivada a partir de una parasintética: de
embellecer, que es parasintética (se ha unido
simultáneamente un prefijo y un sufijo a una
raíz: em- bell- ecer), se forma la palabra
embellecimiento, añadiendo el sufijo –
miento.
• Ejemplos: alunizar, descarrilar, aburguesar.
DES- -ALM- -ADO
IN- -SOBORN- -ABLE
DES- -PEIN- -ADO
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.4. Palabras para sintéticas
34
COMPUESTOS PARASINTÉTICOS
• Se forman mediante la composición y la sufijación simultáneas.
• Es el caso, por ejemplo, de la palabra quinceañero, donde hay un proceso de
composición y otro de sufijación simultáneos como demuestra el hecho de que no
existen la palabra quinceaño ni la palabra añero.
QUINCEAÑ- -ERO
SIETEMES- - INO
PICAPEDR- -ERO
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.4. Palabras parasintéticas
35
ABREVIATURAS Una abreviatura es la representación de la palabra en la escritura con
solo una o algunas de sus letras.
SIMPLES
Si se abrevia una sola
palabra:
Dcha. (derecha)
Gta. (glorieta)
COMPUESTAS
Si se abrevian varias
palabra:
d. C. (después de Cristo)
p. ej. (por ejemplo)
SIGLAS • Las siglas se forman con las iniciales de varias palabras que
constituyen un grupo sintáctico.
• Suelen hacer referencia por lo general a organismos, instituciones
y empresas; no obstante, su empleo se extiende progresivamente
a otros ámbitos.
• Ejemplos: ONG (Organización No Gubernamental).
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.5. Otros procedimentos de formación de palabras
36
ACRÓNIMOS • Aunque las siglas se emplean en la escritura, frecuentemente se
acaban convirtiendo en nuevas palabras y dan lugar a los
acrónimos.
• Ejemplos: Interpol (International Police) Renfe (Red Nacional de
Ferrocarriles Españoles).
ACORTAMIENTOS • Los acortamientos son palabras formadas mediante la reducción
de otras palabras más largas.
APÓCOPE
Si el acortamiento es al
final de la palabra.
Ejemplo: foto, boli…
AFÉRESIS
Si el acortamiento es al
principio de la palabra.
Ejemplo: chicano, Nando.
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.5. Otros procedimentos de formación de palabras
37
LOCUCIONES
Las locuciones son secuencias de palabras que, aunque se escriben separadas, forman una unidad
indivisible desde el punto de vista sintáctico y semántico; esto es, desempeñan, como si se tratara de
una sola palabra, una única función dentro de la unidad a la que pertenecen y poseen un significado
unitario
LOCUCIONES NOMINALES Equivalen a un sustantivo: fin de semana, cabello de
ángel…
LOCUCIONES ADJETIVAS Equivalen a un adjetivo: de cine, de perros…
LOCUCIONES VERBALES Equivalen a un verbo: pasar por el aro, echar un
cable…
LOCUCIONES ADVERBIALES Equivalen a un adverbio: a oscuras, de repente…
LOCUCIONES PREPOSICIONALES Equivalen a una preposición: a través de, con respecto
a …
LOCUCIONES CONJUNTIVAS Equivalen a una conjunción: a no ser que, puesto
que…
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.6. Locuciones
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
Antonia González López
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabrasJesús Ignacio Mateo Candil
 
Separacion lexemas y morfemas
Separacion lexemas y morfemasSeparacion lexemas y morfemas
Separacion lexemas y morfemas
katiapgm
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemasMorfemas y lexemas
Estructura De Las Palabras
Estructura De Las PalabrasEstructura De Las Palabras
Estructura De Las Palabras
JMGonzalezBall
 
Presentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funcionesPresentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funciones
Carme Bravo Fortuny
 
Analisis semico
Analisis semicoAnalisis semico
Analisis semico
Abderraman Laaouina
 
Formación de palabras en español.
 Formación de palabras en español. Formación de palabras en español.
Formación de palabras en español.
Estado
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
ana Crespo
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
T1. semántica
T1. semánticaT1. semántica
T1. semántica
Ruth Romero
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
Belén Trobajo
 
Componentes de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.
Componentes de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.Componentes de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.
Componentes de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.
jesusrodri
 
Nivel morfológico
Nivel morfológicoNivel morfológico
Nivel morfológico
p_queipo
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
Evelyn Rondón
 
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
Unidad 4  el verbo (2017-2018) Unidad 4  el verbo (2017-2018)
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
lclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
 
morfología
morfologíamorfología
morfología
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
 
Separacion lexemas y morfemas
Separacion lexemas y morfemasSeparacion lexemas y morfemas
Separacion lexemas y morfemas
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemasMorfemas y lexemas
Morfemas y lexemas
 
Estructura De Las Palabras
Estructura De Las PalabrasEstructura De Las Palabras
Estructura De Las Palabras
 
Presentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funcionesPresentacion sintaxis funciones
Presentacion sintaxis funciones
 
Analisis semico
Analisis semicoAnalisis semico
Analisis semico
 
Formación de palabras en español.
 Formación de palabras en español. Formación de palabras en español.
Formación de palabras en español.
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
 
T1. semántica
T1. semánticaT1. semántica
T1. semántica
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
 
Componentes de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.
Componentes de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.Componentes de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.
Componentes de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.
 
Nivel morfológico
Nivel morfológicoNivel morfológico
Nivel morfológico
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
Unidad 4  el verbo (2017-2018) Unidad 4  el verbo (2017-2018)
Unidad 4 el verbo (2017-2018)
 

Destacado

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)
lclcarmen
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
lclcarmen
 
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º BachilleratoNarrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Montse Zanuy
 
Garcilasodelavega
GarcilasodelavegaGarcilasodelavega
Garcilasodelavega
Montse Zanuy
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
lclcarmen
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
javilasan
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
lclcarmen
 
Welcome to Re-evoluIOTion by Vicente Muñoz
Welcome to Re-evoluIOTion by Vicente MuñozWelcome to Re-evoluIOTion by Vicente Muñoz
Welcome to Re-evoluIOTion by Vicente Muñoz
Telefónica IoT
 
Actividades de análisis morfológico para 1º de ESO
Actividades de análisis morfológico para 1º de ESOActividades de análisis morfológico para 1º de ESO
Actividades de análisis morfológico para 1º de ESO
Conchita Alvarez Lebredo
 
El verbo, 1º 2º eso, j. arán l. publicación
El verbo, 1º 2º eso, j. arán l. publicaciónEl verbo, 1º 2º eso, j. arán l. publicación
El verbo, 1º 2º eso, j. arán l. publicación
@profejaran
 
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
oliviaradop
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
lclcarmen
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisLuis Meca
 
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
chiarellaarturo
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
Ruth Romero
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Pep Hernández
 

Destacado (20)

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
 
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
 
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º BachilleratoNarrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
 
Garcilasodelavega
GarcilasodelavegaGarcilasodelavega
Garcilasodelavega
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 
Welcome to Re-evoluIOTion by Vicente Muñoz
Welcome to Re-evoluIOTion by Vicente MuñozWelcome to Re-evoluIOTion by Vicente Muñoz
Welcome to Re-evoluIOTion by Vicente Muñoz
 
Actividades de análisis morfológico para 1º de ESO
Actividades de análisis morfológico para 1º de ESOActividades de análisis morfológico para 1º de ESO
Actividades de análisis morfológico para 1º de ESO
 
El verbo, 1º 2º eso, j. arán l. publicación
El verbo, 1º 2º eso, j. arán l. publicaciónEl verbo, 1º 2º eso, j. arán l. publicación
El verbo, 1º 2º eso, j. arán l. publicación
 
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2014
 
Morfología. Sustantivo.
Morfología. Sustantivo.Morfología. Sustantivo.
Morfología. Sustantivo.
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
 
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
Los sustantivos
Los sustantivosLos sustantivos
Los sustantivos
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
 

Similar a Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)

Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
Alfredo Márquez
 
Monemas2
Monemas2Monemas2
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
Orlando Abanto
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
KarielDuarte
 
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Juan Villaesusa
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
westillfight
 
Observaciones sobre el uso del diccionario griego
Observaciones sobre el uso del diccionario griegoObservaciones sobre el uso del diccionario griego
Observaciones sobre el uso del diccionario griego
anuska63
 
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
MelodySantana
 
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
Ada Jovana
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
Sandra953277
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Introducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramaticalIntroducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramatical
Carlos Alberto Estrada García
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
fernandoi
 
Morfologia de las palabras trabajo literatura
Morfologia de las palabras trabajo literaturaMorfologia de las palabras trabajo literatura
Morfologia de las palabras trabajo literatura
CarmenLeiva19
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
Palabra
PalabraPalabra
Palabra
mantonio79
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
Luis León
 
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabrasUnidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabrasJesús Ignacio Mateo Candil
 

Similar a Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018) (20)

Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
 
Monemas2
Monemas2Monemas2
Monemas2
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
 
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
 
Agrad
AgradAgrad
Agrad
 
Observaciones sobre el uso del diccionario griego
Observaciones sobre el uso del diccionario griegoObservaciones sobre el uso del diccionario griego
Observaciones sobre el uso del diccionario griego
 
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
 
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Introducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramaticalIntroducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramatical
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
 
Morfologia de las palabras trabajo literatura
Morfologia de las palabras trabajo literaturaMorfologia de las palabras trabajo literatura
Morfologia de las palabras trabajo literatura
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
Palabra
PalabraPalabra
Palabra
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabrasUnidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
 

Más de lclcarmen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
lclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
lclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
lclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
lclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
lclcarmen
 

Más de lclcarmen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)

  • 1. Morfología UNIDAD 1: EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán 1
  • 2. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Las PALABRAS son las unidades de la lengua más fácilmente identificables: Pueden ser aisladas unas de otras en el discurso Están dotadas de significado. Se pueden descomponer en otras unidades. MORFEMAS FONEMAS 2
  • 3. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Los MORFEMAS son las unidades más pequeñas de la lengua CON SIGNIFICADO Un solo morfema puede constituir una palabra CHOCOLATE CORAZÓN AMOR SOL Lo normal es que se agrupen para constituir una palabra NIÑ-A IDE-AL-ISTA A-MORAL-IDAD RE-COG-E-R 3
  • 4. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Los MORFEMAS pueden tener dos tipos de significado: SIGNIFICADO LÉXICO Definido en el diccionario. SIGNIFICADO GRAMATICAL Relacionado con algún aspecto gramatical: género, número, persona…En la palabra cocinero, el morfema –ero tiene el significado de ‘oficio u ocupación’. En la palabra niña, el morfema –a tiene el significado gramatical de género femenino. 4
  • 5. 1. UNIDADES DE LA LENGUA • Los FONEMAS son las unidades más pequeñas de la lengua SIN SIGNIFICADO. • Se pueden definir como la imagen mental de un sonido, es decir, una realidad abstracta, un modelo de sonido. • Los SONIDOS son las realizaciones concretas y materiales que se perciben de los fonemas. • Los FONEMAS se representan entre dos barras inclinadas /b/. El fonema /b/ por ejemplo, representa el sonido que pronunciamos en la palabra beso y en la palabra vaso. 5
  • 6. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Es posible que un solo fonema coincida con un morfema (por ejemplo la –a de niña): NIÑ- A Una palabra puede estar compuesta de un único fonema (que lógicamente también es un morfema), como la conjunción y o la preposición a. En general los morfemas se componen de más de un fonema 6
  • 7. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Fonemas Morfemas Palabras Grupos sintácticos Oraciones Textos Por otro lado, las palabras se combinan entre sí formando unidades lingüísticas de mayor complejidad: 7
  • 8. 2. PARTES DE LA GRAMÁTICA • Se ocupa del estudio de los fonemas.FONOLOGÍA • Se ocupa del estudio de los morfemas y las palabras.MORFOLOGÍA • Se ocupa del estudio de los grupos sintácticos y las oraciones.SINTAXIS 8
  • 9. 3.1. Clases de morfemas CLASES DE MORFEMAS Raíz Morfemas flexivos o desinenciales Morfemas derivativos o afijales 3. MORFOLOGÍA Base léxica 9
  • 10. 3.1. Clases de morfemas Raíz Aportan la significación central de la palabra, pues tienen significado léxico. Se trata de un significado pleno que viene definido en el diccionario. 3. MORFOLOGÍA Es el segmento morfológico que queda una vez eliminados los morfemas derivativos y flexivos: MAN- -EC- ILLA- -S LENT- -ITUD PEQUEÑ- -IT- -A-S 10 Los elementos compositivos cultos son una raíz procedente del latín o el griego que no puede aparecer como palabra independiente en castellano y tiene que unirse a otra palabra o a otro elemento compositivo. HIDRO- -MASAJE DEMO- -CRACIA
  • 11. 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA Base léxica Es la voz de la que se parte en un proceso morfológico. MANECILLA MAN- (raíz) MANO (base léxica) La base léxica proporciona la raíz. Si terminan en vocal átona pierde la vocal final. 11
  • 12. 3.1. Clases de morfemas Morfemas flexivos Se sitúan siempre al final de la palabra e informan de los significados gramaticales. Género Número Persona Tiempo Aspecto Modo Verbos (Desinencias) Sustantivos Adjetivos Pronombres Determinativos 3. MORFOLOGÍA No se manifiesta como marca exterior, pero se opone a otro. NIÑ- -A- -S -s morfema de plural NIÑ- -A Ø Ø singular En los verbos se intercala un morfema, entre la raíz y los morfemas flexivos correspondientes. AM- -A- -R TEM- -E- -R PART- -I- -R 1ª conjug. 2ª conjug. 3ª conjug. A veces, desaparece o sufre variaciones. Marca Ø Vocal temática TEM- -O TEM- -IE- -NDO 12
  • 13. 3.1. Clases de morfemas M O R F E M A S D E R I V A T I V O S Modifican el significado de la raíz. Añaden información de muy diverso tipo. Permiten derivar nuevas palabras a partir de otras.No pueden formar por sí solos palabras independientes. Clases según su posición 3. MORFOLOGÍA Aparecen unidos a raíces por lo que se llaman también afijos. Prefijos Sufijos Interfijos Aparecen delante de la raíz Aparecen detrás de la raíz Aparecen entre la raíz y el sufijo Sufijos apreciativos Diminutivos Aumentativos Despectivos PRE- -JUICIO CAS- CAS- CAS- -ITA -ONA -UCHA POLV- -AR- -EDA 13
  • 14. PREFIJOS Aparecen delante de la raíz. Carecen de autonomía. 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA No cambian la categoría de la palabra. Puede aparecer más de un prefijo en una palabra. Aportan significados nuevos. Algunos son polisémicos. HAC-DES- -E-R -TERR-DES- -A-R-EN- MORAL - MORALA- Adjetivo Adjetivo USO - USOMULTI-Sustantivo ‘Volver a’ Excepciones: ARRUGAS -ARRUGASANTI-Sustantivo Adjetivo PARTO -PARTOPOS-Sustantivo Adjetivo RE- Intensificador - LE- RE- - LIMPI- -E-R -O ARCHI- EXTRA- HIPER- Intensificador Adjetivo 14
  • 15. SUFIJOS Aparecen detrás de la raíz. Carecen de autonomía. 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA Son los de las formas no personales del verbo. Puede aparecer más de un sufijo en una palabra. ZAPAT- -ER- -O ROS- -EDA-AL- Sufijos de significado gramatical INFINITIVO -RAM-A- GERUNDIO -NDOAM-A- PARTICIPIO -DOAM-A- Sufijos de significado NO gramatical OBLIGATORIOS Aportan un significado nuevo. LECH- -ER- -O Pueden cambiar la categoría de la palabra. CES- A- -R CES- -E POTESTATIVOS Matizan semánticamente lo designado por la raíz Nunca cambian la categoría de la palabra. DIMINUTIVOS AUMENTATIVOS DESPECTIVOS SUPERLATIVOS FAMILIARES 15
  • 16. D I M I N U T I V O S Valores 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA -ete-ETE /-ETA guap- -ILLO / -ILLA Cariño, afecto, entusiasmo, emoción.. Disminución, pequeñez... Apelativos o conativos Expresivos o afectivos Para mover la voluntad del oyente. Formas -ITO / -ITA -UELO /-UELA -illorat- -itaabuel- -uelotont- -ico-ICO /-ICA maj- -ÍN / -INA -IÑO / -IÑA -UCO /-UCA -íntont- -iñopobr- -ucopapel- Se pueden añadir a Sustantivos Adjetivos Adverbios Gerundios Determinativos -itacas- -itoguap- -itacerqu- -itoandand- -itopoqu- 16
  • 17. A U M E N T A T I V O S Valores 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA -azo-AZO / -AZA buen- -ÓN / -ONA Aumento, admiración, engrandecimiento.. Desprecio, rechazo… Cariño… Formas -OTE / -OTA -óngrand- -otagrand- Se pueden añadir a Sustantivos Adjetivos Adverbios -azacas- -oteguap- -otaarrib- 17
  • 18. D E S P E C T I V O S Valores 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA -ajo-AJO / -AJA pequeñ- -EJO / -EJA Desprecio, mezclado a veces con afecto Formas -ejacall- Se pueden añadir a Sustantivos Adjetivos Adverbios -azacas- -oteguap- -otaarrib- -acho-ACHO ric- -ATO -atoceg- -orrio-ORRIO vill- -UCHO -úchofe- 18
  • 19. SUPERLATIVOS 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA -érrimo -ÍSIMO / -ÍSIMA pequeñ- -ÉRRIMO /-ÉRRIMA Sirven para formar el grado superlativo absoluto de los adjetivos mediante sufijación Formas -ísimo paup- FAMILIARES -eras viv- Algunos sufijos potestativos encierran significados de ironía, desprecio, etc., pero tienen un marcado carácter familiar. -ales guap- -olis fresc- -ales fin- 19
  • 20. INTERFIJOS 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA POLV- Unidades sin significado que aparecen a veces entre la raíz y el sufijo o, más raramente, entre el prefijo y la raíz. -AR- -EDA No hay que confundirlos con los sufijos o los prefijos. NACION- -AL- -ISTA SOL- -EC- -ITO CAFÉ- -L- -ITO RIS- -OT- -ADA 20
  • 21. Clases de palabras Sustantivos Adjetivos Pronombres Determinativos Verbos Preposiciones Conjunciones Interjecciones Adverbios 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA Se diferencian unas de otras por: Rasgos morfológicos Rasgos semánticos Rasgos sintácticos 21
  • 22. Características morfológicas Palabras variables Palabras invariables Verbales Nominales Son los verbos Admiten las desinencias verbales Persona Número Tiempo Aspecto Modo Son los sustantivos, adjetivos, pronombres y determinativos Admiten los morfemas flexivos Número Género Preposiciones, conjunciones, adverbios, interjecciones. Admiten morfemas flexivos No admiten morfemas flexivos 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA Persona 3.2. 1. Características morfológicas 22
  • 23. 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA La mayoría de los sustantivos no tienen morfema de género diferenciable y no admiten variación morfológica de género: sol, mesa, mano, mapa… Tanto la oposición de género como la de número desaparecen en algunas ocasiones. 3.2. 1. Características morfológicas Neutralización Adjetivos invariables en cuanto al género: feliz, útil, amable… Sustantivos invariables en cuanto al número: crisis, tesis… Pronombres y determinativos invariables: nadie, alguien, cada, se, mi … 23
  • 24. Características semánticas Palabras con significado pleno o léxico Sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios Palabras con significado gramatical Determinativos, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.2. 2. Características semánticas 24
  • 25. Características sintácticas Palabras que pueden ser núcleo de un grupo sintáctico Sustantivos y pronombres, adjetivos, verbos, adverbios e interjecciones. Palabras que NO pueden ser núcleo de un grupo sintáctico Determinativos, preposiciones y conjunciones. 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.2. 1. Características sintácticas 25
  • 26. Formación de palabras Palabras simples o primitivas Palabras compuestas Palabras derivadas Palabras parasintéticas Compuestos propios Compuestos sintagmáticos Derivadas parasintéticas Compuestas parasintéticas 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 26
  • 27. Palabras simples o primitivas • Son aquellas que constan de una raíz: tigre, sol. • Estas palabras pueden llevar morfemas flexivos (género, número), pero no llevan morfemas derivativos. 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.1. Palabras simples o primitivas 27
  • 28. Palabras compuestas • Son aquellas que se han formado a partir de la unión de dos palabras independientes que existían previamente: • Vana + gloria: vanagloria • Pelo + rojo: pelirrojo • Saca + corchos: sacacorchos Compuestos propios • La fusión de los componentes de la palabra es total. • Se escriben sin separación. • El primer componente no admite morfemas flexivos. • Llevan un único acento. Agridulce, telaraña, matamoscas, altibajo… Compuestos sintagmáticos • La fusión de los componentes de la palabra NO es total. • Mantienen su independencia gráfica y acentual. • A veces aparecen separados con un guion intermedio y otras sin él. Teórico-práctico, político-social Cocina comedor, problema clave 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.2. Palabras compuestas 28
  • 29. Compuestos propios: 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.2. Palabras compuestas Palabras compuestas con algún cambio gráfico. Diez + y + seis dieciséis Palabras compuestas con algún cambio fonético además de la atonicidad del 1º elemento Agrio + dulce agridulce Carro + coche carricoche Palabras compuestas en las que el 1º elemento no se hace átono. Entrega + se + lo entrégaselo Bases compositivas cultas: palabras compuestas con dos lexemas que eran palabras autónomas en griego y latin. Unidos a bases castellanas aeropuerto Unidos entre sí biblioteca xenofobia Lexicalizaciones de grupos semánticos metomentodo 29
  • 30. 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.2. Palabras compuestas 30 Cuestiones a tener en cuenta a la hora de analizar compuestos propios La –s del segundo elemento no es morfema flexivo sino que forma parte del segundo elemento compositivo, ya que no puede decir *sacacorcho, etc. Palabras como sacacorchos, saltamontes, etc. Palabras como hispanohablante, etc. Alguna de las palabras independientes que forman una palabra compuesta pueden ser una palabra derivada: hispanohablante (hispano+hablante), aguardiente (agua+ardiente).. Palabras con variaciones en su forma. Es el caso de pelirrojo, donde pelo ha perdido la vocal final al introducirse la vocal i como enlace con el adjetivo rojo. O el caso de aguardiente donde se ha producido la fusión de las dos vocales que entran en contacto en una sola a.
  • 31. 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.2. Palabras compuestas - Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, correcalles, tirachinas, tentempié. - Sustantivo + sustantivo: bocacalle, bocamanga, carricoche, motobomba. - Sustantivo + adjetivo: tiovivo, caradura, pelirrojo, cornicorto, vinagre. - Adjetivo + adjetivo: agridulce, verdinegro. - Verbo + verbo (con conjunción o sin ella): correveidile; vaivén, comecome, hazmerreír. - Verbo + todo: sabelotodo; metomentodo. - Cardinal + cardinal: dieciséis, veintidós. - Cardinal + sustantivo: milhojas, ciempiés. - Adverbios y sustantivo o adjetivo: biempensante, maleducado, bienhechor. - Adverbio y verbo: maleducar, malmeter, maldecir. - Preposición, sustantivo y adjetivo: enhorabuena. - Preposición, pronombre y adjetivo: ensimismar. - Determinativo y adjetivo: ambidextro. - Adjetivo y sustantivo: medialuna, mediodía, altamar, salvoconducto, altavoz, todoterreno. - Interjección y sustantivo: avemaría. - Sustantivo y posesivo: padrenuestro. 31
  • 32. Palabras derivadas • Son aquellas en las que a una raíz se le añade un morfema derivativo. Ejemplos: jardinero, belleza, incapaz, insobornable, despeinado, tradicionalista, hojalatero. Palabras derivadas por sufijación • Se les añade un sufijo: jardin-ero. Palabra derivadas por prefijación • Se les añade un prefijo: pre-juicio. • Es importante tener en cuenta que la base léxica a partir de la que se forma la nueva palabra puede ser simple, derivada o compuesta. Es decir: • Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras simples: jardín→jardinero • Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras compuestas: hojalata →hojalatero • Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras derivadas: tradicional →tradicionalista 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.3. Palabras derivadas 32
  • 33. Palabras derivadas •Este análisis nos permite: • En primer lugar, determinar el orden de la creación de palabras: tradición → tradicional → tradicionalista → antitradicionalista. • En segundo lugar, diferenciar del proceso de formación de palabras aparentemente idénticas. Así: aguardiente → compuesta : agua + ardiente (palabra simple + palabra derivada) hojalatero → derivada: hojalat - + -ero (palabra derivada + sufijo) 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.3. Palabras derivadas 33
  • 34. DERIVADOS PARASINTÉTICOS • Se forman añadiendo simultáneamente a la raíz un prefijo y un sufijo. • Así, por ejemplo, desalmado es una palabra parasintética creada mediante la unión simultánea del prefijo des- y del sufijo –ado a la raíz alm-: des-alm-ado. • Se puede comprobar que la prefijación y la sufijación se han dado simultáneamente porque no existen previamente las palabras desalmar ni almado. Obsérvese que en el caso de insobornable y despeinado no son parasintéticas porque derivan de otras palabras ya existentes: sobornable y peinado. • Por otra parte, es posible crear una palabra derivada a partir de una parasintética: de embellecer, que es parasintética (se ha unido simultáneamente un prefijo y un sufijo a una raíz: em- bell- ecer), se forma la palabra embellecimiento, añadiendo el sufijo – miento. • Ejemplos: alunizar, descarrilar, aburguesar. DES- -ALM- -ADO IN- -SOBORN- -ABLE DES- -PEIN- -ADO 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.4. Palabras para sintéticas 34
  • 35. COMPUESTOS PARASINTÉTICOS • Se forman mediante la composición y la sufijación simultáneas. • Es el caso, por ejemplo, de la palabra quinceañero, donde hay un proceso de composición y otro de sufijación simultáneos como demuestra el hecho de que no existen la palabra quinceaño ni la palabra añero. QUINCEAÑ- -ERO SIETEMES- - INO PICAPEDR- -ERO 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.4. Palabras parasintéticas 35
  • 36. ABREVIATURAS Una abreviatura es la representación de la palabra en la escritura con solo una o algunas de sus letras. SIMPLES Si se abrevia una sola palabra: Dcha. (derecha) Gta. (glorieta) COMPUESTAS Si se abrevian varias palabra: d. C. (después de Cristo) p. ej. (por ejemplo) SIGLAS • Las siglas se forman con las iniciales de varias palabras que constituyen un grupo sintáctico. • Suelen hacer referencia por lo general a organismos, instituciones y empresas; no obstante, su empleo se extiende progresivamente a otros ámbitos. • Ejemplos: ONG (Organización No Gubernamental). 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.5. Otros procedimentos de formación de palabras 36
  • 37. ACRÓNIMOS • Aunque las siglas se emplean en la escritura, frecuentemente se acaban convirtiendo en nuevas palabras y dan lugar a los acrónimos. • Ejemplos: Interpol (International Police) Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles). ACORTAMIENTOS • Los acortamientos son palabras formadas mediante la reducción de otras palabras más largas. APÓCOPE Si el acortamiento es al final de la palabra. Ejemplo: foto, boli… AFÉRESIS Si el acortamiento es al principio de la palabra. Ejemplo: chicano, Nando. 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.5. Otros procedimentos de formación de palabras 37
  • 38. LOCUCIONES Las locuciones son secuencias de palabras que, aunque se escriben separadas, forman una unidad indivisible desde el punto de vista sintáctico y semántico; esto es, desempeñan, como si se tratara de una sola palabra, una única función dentro de la unidad a la que pertenecen y poseen un significado unitario LOCUCIONES NOMINALES Equivalen a un sustantivo: fin de semana, cabello de ángel… LOCUCIONES ADJETIVAS Equivalen a un adjetivo: de cine, de perros… LOCUCIONES VERBALES Equivalen a un verbo: pasar por el aro, echar un cable… LOCUCIONES ADVERBIALES Equivalen a un adverbio: a oscuras, de repente… LOCUCIONES PREPOSICIONALES Equivalen a una preposición: a través de, con respecto a … LOCUCIONES CONJUNTIVAS Equivalen a una conjunción: a no ser que, puesto que… 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.6. Locuciones 38