SlideShare una empresa de Scribd logo
1693er. Grado 1APTITUD VERBAL
Historia del Perú
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 169 20/02/2014 09:22:57 a.m.
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 170 20/02/2014 09:22:57 a.m.
El tiempo en la historia
1
¿Cómo medimos el tiempo?
Para medir el tiempo pueden utilizarse
diferentes unidades:
Día: Periodo de veinticuatro horas
Semana: Periodo de siete días
Mes: Periodo de treinta o treinta y un días.
Año: Periodo de doce meses.
Década: Periodo de diez años.
Siglo: Periodo de cien años.
Milenio: Periodo de mil años.
¿Sabías que…? Una línea de tiempo es un re-
curso que sirve para representar, en forma grá-
fica, un periodo de tiempo y marcar en ella los
acontecimientos más importantes.
Nosotros tenemos que escoger distintas medidas de tiempo de
acuerdo con el tipo de suceso que queremos contar. Es así que,
si queremos contar algún hecho de nuestra vida personal, como
nuestro cumpleaños, hablaremos de años, meses, días y hasta de
horas; pero no podremos hablar de siglos.
Para ordenar los sucesos ocurridos en el pasado existen cro-
nologías. Las cronologías, son listas de hechos organizados en
forma sucesiva desde los más antiguos hasta los más recientes.
¡Observa la cronología de la historia del Perú!
El año 0 marca el
nacimiento de Cristo. Así,
la historia se ordena en
antes de Cristo (a.C.) y
después de Cristo (d.C.).
Rimac Sapa
allillanchu: ¿cómo estás?
allillancani: estoy bien
10000 500 a.C. 500 d.C. 10 000 15 000
0
1714to. Grado 1HISTORIA DEL PERÚ
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 171 20/02/2014 09:22:58 a.m.
EL TIEMPO EN LA HISTORIA
1 172 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
Francisco de Toledo, quinto virrey
(1569 - 1581 d. C.)
El periodo virreinal comprende desde la llegada
de los españoles al Perú y su posterior estableci-
miento en estas tierras, hasta la Independencia
del Perú
En esta etapa nos gobernó el rey de España, a
través de su representante en el Perú.
Don José de San Martin, libertador
del Perú (1821, d. C.)
El Perú republicano comienza con la
consolidación de la Independencia.
Desde ese momento, el Perú es una
república independiente, es decir, un
país gobernado por nosotros mismos,
los peruanos.
Manto de Paracas Necrópolis
(500 a. C. - 100 a. C.)
El Perú antiguo o prehispánico es la etapa que se
inicia con la llegada de los primeros pobladores y
termina con la conquista de los Incas por parte de
los españoles. En esta etapa, nuestros ancestros se
adaptaron al territorio peruano y formaron diver-
sas tradiciones culturales.
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 172 20/02/2014 09:22:58 a.m.
EL TIEMPO EN LA HISTORIA
1734to. Grado 1HISTORIA DEL PERÚ
Hoy Aprendí:
1. ¿Cómo se representa el tiempo en forma gráfica?
2. ¿Cuál es la importancia del año 0?
3. ¿Qué hecho divide al Antiguo Perú del Perú virreinal?
4. ¿En qué siglo se dio la Independencia del Perú?
Reforzando lo aprendido
5 siglos a. C. S. XIV S. XXI
1789
A. Aplica la técnica: Interpreta los siglos en años y viceversa.
B. Análisis de imágenes
1. ¿Quién el personaje de la imagen y cuál es el cargo
que desempeña?
2. ¿A qué etapa de la historia del Perú pertenece?
3. ¿Cuál es el periodo de su gobierno?
4. ¿A qué siglo pertenece su gobierno?
Observa la imagen y responde:
C. Escribe entre que años se desarrolla cada etapa de nuestra historia.
Antiguo Perú:
Virreinato del Perú: ___________________________________________________________
Perú republicano:
D. Si tuvieras que hacer la cronología de tu vida, ¿en cuántas etapas la dividirías?
E. Elabora una línea de tiempo de tu vida:
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 173 20/02/2014 09:22:59 a.m.
EL TIEMPO EN LA HISTORIA
1 174 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
Conocer la historia del país es aprender a quererlo y amarlo, con
la promesa de trabajar por su progreso, desarrollo y bienestar.
Nuestra historia es extensa; pues, ardua, penosa y difícil ha sido
la lucha de nuestros antepasados por establecerse en su territo-
rio. A lo largo de nuestra historia se han sucedido periodos y
etapas que podemos representar en líneas de tiempo.
1. ¿Por qué es necesario conocer nuestra historia?
2. ¿Por qué se dice que nuestra historia es ardua, penosa y difícil?
3. ¿Cómo se pueden representar las etapas de la historia peruana?
El peruanito informador
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 174 20/02/2014 09:22:59 a.m.
EL TIEMPO EN LA HISTORIA
1754to. Grado 1HISTORIA DEL PERÚ
1. ¿Cuántas horas tiene un día?
a) Diez horas
b) Veinte horas
c) Treinta y dos horas
d) Veinticuatro horas
e) Ocho horas
2. Siglo en el que vivimos.
a) XXX
b) XIX
c) XV
d) XVIII
e) XXI
3. Durante el Perú antiguo se encuentra el
desarrollo de:
a) Los Mayas
b) Los Aztecas
c) Los Incas
d) Los Chichimecas
e) Los Toltecas
4. Libertador que proclamó la Independen-
cia del Perú:
a) Don José de San Martin
b) Don Francisco de Toledo
c) Simón Bolívar
d) Carlos I
e) Ollanta Humala
Verificando el aprendizaje
1. Periodo de diez años.
a) Milenio
b) Siglo
c) Década
d) Años
e) Horas
2. El Antiguo Perú termina con la llegada de:
a) Los portugueses
b) Los italianos
c) Los chinos
d) Los españoles
e) Los bárbaros
3. Cargo que desempeñó Francisco de Tole-
do en el Virreinato del Perú.
a) Virrey
b) Libertador
c) Presidente
d) Protector
e) Rey
4. La proclamación de la Independencia del
Perú se dio en el siglo:
a) XX
b) XV
c) XXI
d) XIX
e) XVIII
5. Recurso que sirve para representar el
tiempo en forma gráfica:
a) La regla
b) El reloj
c) La línea de tiempo
d) El calendario
e) El centímetro
6. El Perú virreinal termina con la (el):
a) Independencia del Perú
b) Antiguo Perú
c) Monarquía
d) Comunidad Primitiva
e) Guerra mundial
Exigimos más
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 175 20/02/2014 09:22:59 a.m.
Hace miles de años, nuestro planeta vivió la llamada Edad de Hielo. A dicho periodo se le denomina
pleistoceno. En ese entonces, los hombres andaban en pequeños grupos llamados bandas. Las bandas
no tenían un lugar fijo donde vivir y caminaban de un lugar a otro en busca de alimento; es decir, eran
nómadas.
Los primeros habitantes de América procedían de Asia; con su llegada se inició el periodo más an-
tiguo de nuestra historia, denominado Lítico, que duró aproximadamente de el 15 000 a. C. a 8000
a. C. Si permanecían en un lugar era por poco tiempo, así que no necesitaban construir viviendas.
Les bastaba ocupar cuevas o lugares donde obtener abrigo y protección; la geografía y el clima in-
fluían en el tipo de viviendas que tenían y en los alimentos que consumían. Inicialmente cazaron
animales de gran tamaño, denominados «megafauna».
2 Los primeros americanos: ¿cómo
vivían los primeros peruanos?
Los primeros pobladores ocuparon cuevas en la sie-
rra, a las cuales llevaban los animales que cazaban;
creían que si dibujaban en el interior de las cuevas
a los animales que cazaban, iban a tener mejor caza;
con lo que se demuestra que ya poseían creencias
religiosas. También realizaron construcciones muy
simples cerca de las lagunas, que les permitieron vi-
gilar a sus futuras presas, que llegaban en busca de
alimento. Entre ellas había perdices, palomas, vena-
dos, vizcachas, cuyes y camélidos.
2 176 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 176 20/02/2014 09:23:00 a.m.
LOS PRIMEROS AMERICANOS: ¿CÓMO
VIVÍAN LOS PRIMEROS PERUANOS?
1774to. Grado 2HISTORIA DEL PERÚ
Principales restos encontrados en la sierra:
Cueva de Paccaicasa (Ayacucho)
Ha sido habitada desde el 14 000 a. C. Allí se han encontrado los instrumentos líticos más antiguos
que se han fabricado en el Perú. Por lo tanto, se le considera como la población más antigua del
Perú.
Cueva de Toquepala (Tacna)
Ha sido habitada desde el 7500 a. C. En ella se encontramos una serie de pinturas rupestres en las
que representa hombres cazando guanacos. Dichas pinturas constituyen las pinturas rupestres más
antiguas del Perú.
Cueva de Lauricocha (Huánuco)
Fue habitada desde el 7000 a. C. Se han encontrado entierros de varias personas (niños en su
mayoría) con el cráneo artificialmente deformado. También se han encontrado herramientas de
piedra. Además; en la cueva se ha encontrado una serie de pinturas rupestres.
ari: sí
manan: no
Rimac Sapa
Los pobladores de la costa construían campamentos temporales.
De ellos ha quedado muy poco, ya que fueron construidos con un
material que se ha ido desintegrando con el tiempo. Se alimen-
taban de lagartijas, serpientes, caracoles, roedores, aves y peces.
Completaban su alimentación con diversas plantas; entre ellas el
camote, el algarrobo, el pallar, el zapallo, el ají, la lúcuma, la palta
y la guanábana.
Principales restos encontrados en la costa:
Cueva de Chivateros (Lima)
Fue habitada aproximadamente en el 9500 a. C. Se ha encontrado un taller utilizado para fabricar
instrumentos de piedra (hachas de mano, puntas de lanza, raspadores, etc.).
Cueva de Paiján (La Libertad)
Vivieron aproximadamente en el 8000 a. C. Fabricaron puntas de flecha utilizando piedra; también
elaboraron lanzas para la pesca.
En Paiján se hallaron los esqueletos humanos más antiguos encontrados en el Perú.
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 177 20/02/2014 09:23:01 a.m.
LOS PRIMEROS AMERICANOS: ¿CÓMO
VIVÍAN LOS PRIMEROS PERUANOS?
2 178 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
Hoy Aprendí:
1. ¿Quiénes eran los nómadas?
2. ¿Qué animales cazaron los primeros habitantes de la sierra?
3. ¿Dónde se encuentra la cueva de Paccaicasa?
4. ¿Quién es considerado el habitante más antiguo del Perú?
1. ¿Qué beneficios se obtuvieron de los camélidos?
2. ¿Qué diferencias observas entre la llama, el guanaco, la alpaca
y la vicuña?
3. Completa el cuadro:
Reforzando lo aprendido
Paccaicasa Toquepala
Lugar
Restos encontrados
Importancia
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 178 20/02/2014 09:23:01 a.m.
LOS PRIMEROS AMERICANOS: ¿CÓMO
VIVÍAN LOS PRIMEROS PERUANOS?
1794to. Grado 2HISTORIA DEL PERÚ
El mamut medía hasta tres me-
tros de alto y estaba cubierto de
un tupido pelaje que lo protegía
del frío. Sus armas de defensa
eran dos grandes colmillos de
marfil.
El buey almizclero era una gi-
gantesca cabra salvaje que po-
día llegar a tener hasta 350 ki-
los de peso; esto impresionaba
y asustaba a sus enemigos y po-
sibles depredadores.
El peruanito informador
Mamut
Buey almizclero
1. ¿Qué características en común tenían los animales de esa época?
2. Si hubieras sido un cazador(a), ¿qué recursos, además de la carne, habrías aprovechado de
tus presas?
3. ¿Qué diferencia encontramos entre los animales que servían de alimento a los habitantes de la
sierra y la costa?
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 179 20/02/2014 09:23:02 a.m.
LOS PRIMEROS AMERICANOS: ¿CÓMO
VIVÍAN LOS PRIMEROS PERUANOS?
2 180 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
Verificando el aprendizaje
1. Los primeros habitantes de América llega-
ron procedentes de:
a) África
b) Europa
c) Australia
d) Asia
e) Oceanía
2. ¿Qué era una banda?
a) Conjunto de ceramios
b) Conjunto de armas
c) Grupo de hombres
d) Conjunto de textiles
e) Grupo de animales
3. La cueva de Toquepala está ubicada en:
a) Ayacucho
b) Tacna
c) Lima
d) La Libertad
e) Piura
4. En Ayacucho se encuentra:
a) Paiján
b) Toquepala
c) Paccaicasa
d) Chivateros
e) Lauricocha
5. Planta de la costa utilizada por los prime-
ros pobladores del Lítico:
a) Papa
b) Yuca
c) Algarrobo
d) Quinua
e) Papaya
6. Los restos óseos más antiguos del Perú se
encontraron en:
a) Chivateros
b) Paiján
c) Paccaicasa
d) Toquepala
e) Lauricocha
1. La cueva de Chivateros se ubica en el de-
partamento de:
a) Lima
b) Tacna
c) Ayacucho
d) La Libertad
e) Huánuco
2. ¿Qué tipo de animales se representaron en
las pinturas rupestres de Tacna?
a) Dinosaurios
b) Perros
c) Patos
d) Cuyes
e) Guanacos
3. Alimento consumido por los habitantes de
la sierra durante el periodo Lítico:
a) Caracoles
b) Serpientes
c) Roedores
d) Vizcachas
e) Lagartijas
4. Lugares donde se refugiaban los primeros
hombres de la sierra:
a) Departamentos
b) Cuevas
c) Casas
d) Árboles
e) Hospedaje
Exigimos más
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 180 20/02/2014 09:23:02 a.m.
Aproximadamente en el 8000 a.C., los antiguos peruanos iniciaron el proceso de domesticación
de plantas. Así se pasó del periodo Lítico al periodo Arcaico. En este nuevo periodo, los poblado-
res dejaron la vida nómada para iniciar una vida sedentaria, que los llevó a la construcción de las
primeras aldeas. Asimismo, pasaron de la caza indiscriminada de animales a la caza especializada;
logrando posteriormente la domesticación de animales. Asimismo, la pesca empezó a ser tecnifi-
cada con el uso de redes.
El periodo Arcaico Temprano o de los horticultores
Además de cazar y recolectar; los pobladores iniciaron la do-
mesticación de algunos animales y el cultivo de vegetales y
hortalizas (horticultura).
Características del Arcaico Temprano:
 Coincide con la transición del periodo llamado Pleistoceno al Holoceno (8000 a. C.).
 El derretimiento de los glaciares provocó el incremento de los caudales de los ríos, lo que trajo
como consecuencia el aumento del nivel del mar. Por todo esto, la costa se volvió más angosta.
 En la sierra, los hielos quedaron depositados en las partes altas de las montañas.
 La selva comenzó a cubrirse de abundante vegetación e inmensos bosques.
 La megafauna (animales gigantes) que no logró adaptarse a los cambios climáticos, comenzó a
extinguirse. Algunos evolucionaron y se adaptaron; como las paleollamas, que se convirtieron
en los actuales camélidos; el gliptodonte que evolucionó convirtiéndose en armadillo. Apare-
cen además animales pequeños como tarugas, venados, vizcachas, zorros, patos y cuyes.
El Arcaico se divide en:
Arcaico Temprano o
Inicial; y, Arcaico Tardío
o Superior.
1814to. Grado 3HISTORIA DEL PERÚ
De cazadores – recolectores a
domesticadores de plantas y animales3 domesticadores de plantas y animalesdomesticadores de plantas y animales
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 181 20/02/2014 09:23:03 a.m.
DE CAZADORES - RECOLECTORES
A DOMESTICADORES DE PLANTAS
Y ANIMALES
3 182 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
Restos más importantes
En este periodo tenemos:
 Poblador de Guitarrero (Ancash)
En la cueva de Guitarrero, se encontraron semillas de pallar, frejol, ají, lúcuma y calabazas. Fue
el primer domesticador de plantas (horticultor) en el Perú.
 Poblador de Santo Domingo (Ica)
En la península de Paracas se encontraron chozas subterráneas de forma circular; por este
motivo se considera que allí vivieron los primeros pobladores aldeanos del Perú. También se
encontraron instrumentos musicales y redes de pesca.
 Poblador de Telarmachay (Junín)
Primer domesticador de camélidos en el Perú.
Hoy aprendí:
1. ¿Cuándo se inicia el Arcaico Temprano?
2. ¿Qué animales aparecieron en el Arcaico Temprano?
3. ¿Por qué nuestra costa se volvió angosta?
4. ¿Quién fue el primero en domesticar plantas en el Perú?
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 182 20/02/2014 09:23:03 a.m.
DE CAZADORES - RECOLECTORES
A DOMESTICADORES DE PLANTAS
Y ANIMALES
1834to. Grado 3HISTORIA DEL PERÚ
Los primeros pobladores del Perú vivían básicamente de la caza y la recolección.
Hacia el 4000 a. C. el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió
domesticar las primeras alpacas y llamas. Mucho antes, en el 8000 a. C. al reco-
lectar las plantas silvestres, estos pobladores comenzaron una selección incons-
ciente que los llevó a domesticar muchas especies.
A través de los valles, los habitantes de la sierra se desplazaron a la costa. En esta
región comenzaron a explorar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y
eventualmente se fueron estableciendo a lo largo del litoral.
En estos asentamientos, la caza se fue convirtiendo en una actividad secundaria,
mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron sutitu-
yendo. Al mismo tiempo, el hombre continuó usando cada vez más las plantas
domesticadas.
Ubica en el mapa del Perú los principales restos del Arcaico Inferior o Temprano:
Reforzando Lo Aprendido
domesticar las primeras alpacas y llamas. Mucho antes, en el 8000 a. C. al reco-
lectar las plantas silvestres, estos pobladores comenzaron una selección incons-
ciente que los llevó a domesticar muchas especies.
A través de los valles, los habitantes de la sierra se desplazaron a la costa. En esta
región comenzaron a explorar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y
eventualmente se fueron estableciendo a lo largo del litoral.
En estos asentamientos, la caza se fue convirtiendo en una actividad secundaria,
mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron sutitu-
yendo. Al mismo tiempo, el hombre continuó usando cada vez más las plantas
domesticadas.
El peruanito informador
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 183 20/02/2014 09:23:04 a.m.
DE CAZADORES - RECOLECTORES
A DOMESTICADORES DE PLANTAS
Y ANIMALES
3 184 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
1. ¿Cuáles fueron las actividades de subsistencia que realizaron los primeros hombres?
2. ¿Cuáles fueron los primeros animales que domesticaron?
3. Los habitantes de la costa, por su cercanía al mar; ¿qué otras actividades realizaron?
4. ¿Por qué en la costa la caza se fue convirtiendo en una actividad secundaria?
Verificando el aprendizaje
1. Primer domesticador de plantas del Perú.
a) Paccaicasa
b) Lauricocha
c) Guitarrero
d) Telarmachay
e) Paiján
2. ElpobladordeSantoDomingoseencontróen:
a) La Libertad
b) Ayacucho
c) Lima
d) Ica
e) Lambayeque
3. Corresponde a la región Junín:
a) Telarmachay
b) Santo Domingo
c) Guitarrero
d) Lauricocha
e) Chivateros
4. Pertenece a la megafauna.
a) Cuy
b) Vizcacha
c) Llama
d) Gliptodonte
e) Alpaca
5. ¿Dónde se encontraron instrumentos
musicales y redes de pesca?
a) Santo Domingo
b) Lauricocha
c) Guitarrero
d) Telarmachay
e) Paiján
6. Domesticador de camélidos más antiguo
del Perú.
a) Paccaicasa
b) Telarmachay
c) Lauricocha
d) Paiján
e) Caral
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 184 20/02/2014 09:23:05 a.m.
DE CAZADORES - RECOLECTORES
A DOMESTICADORES DE PLANTAS
Y ANIMALES
1854to. Grado 3HISTORIA DEL PERÚ
1. Horticultor más antiguo del Perú.
a) Chivateros
b) Telarmachay
c) Guitarrero
d) Caral
e) Chavín
2. Característica del Arcaico Temprano:
a) Caza indiferenciada
b) Recolección
c) Construcción de aldeas
d) Pintura rupestre
e) Población nómada
3. El hombre de Guitarrero se ubica en la re-
gión de:
a) Ayacucho
b) Ica
c) Ancash
d) La Libertad
e) Junín
4. _______ es un poblador del Arcaico Tem-
prano:
a) Guitarrero
b) Paccaicasa
c) Paiján
d) Lauricocha
e) Chillón
Exigimos más
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 185 20/02/2014 09:23:05 a.m.
Los hombres que llegaron al Perú pasaron por un
largo proceso de adaptación y conocimiento de su
medio geográfico. A medida que fueron haciéndose
más eficientes para explotar su ambiente, pudieron
convivir en grupos más grandes. Por ello, de las pe-
queñas bandas nómadas del periodo Lítico, poco a
poco se formaron bandas seminómadas durante el
Arcaico Temprano.
Estaban compuestas hasta por cien personas que se
movilizaban dentro de un territorio restringido y
permanecían en lugares determinados por periodos
más largos.
Finalmente, los hombres se volvieron sedentarios, y se establecieron en aldeas. En ellas destacaba
el líder - sacerdote, quien se encargaba de celebrar los ritos y de organizar a la población.
Aprovechando la naturaleza
Para esa época, los hombres habían adquirido mayor conocimiento de la naturaleza. Pasaron de
recolectar frutos a conocer el ciclo de crecimiento de plantas y animales, lo que los llevó a desarro-
llar la agricultura y la ganadería.
Anfiteatro de Caral;
muestra de plaza
circular hundida.
4 186 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
4
De horticultores - seminómadas
a agricultores sedentarios:
Constructores de templos
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 186 20/02/2014 09:23:06 a.m.
DE HORTICULTORES - SEMINÓMADAS
A AGRICULTORES SEDENTARIOS:
CONSTRUCTORES DE TEMPLOS
1874to. Grado 4HISTORIA DEL PERÚ
Este periodo se conoce como el
Arcaico
Superior o Tardío.
Características del Arcaico Superior:
 Este periodo histórico corresponde al periodo glacial denominado Holoceno.
 El medio geográfico adquirió las características que presenta el Perú actualmente.
 Los grandes animales (megafauna) se extinguieron por completo.
 Los animales pequeños y medianos como los camélidos andinos, la taruga, el venado, el cuy y
la vizcacha se convirtieron en parte de la dieta de los pobladores andinos.
 En este periodo se desarrollan la agricultura y la ganadería; en consecuencia, los pobladores se
convirtieron en productores de sus propios alimentos.
Restos más importantes
En este periodo tenemos:
 Huaca Prieta (La Libertad)
Se hallaron vasijas y mates pirograbados (calabazas secas utilizadas como depósitos para líqui-
dos, como flotadores para las redes e incluso habrían servido para cocinar).
Además, se encontraron tejidos con algodón entrelazado y con diseños de animales como el
cóndor y la serpiente. Se le considera como los tejidos más antiguos del Perú.
 Kotosh (Huánuco)
El templo de Kotosh tiene en su interior una escultura que representa manos cruzadas, de ahí
su nombre. Esta escultura está en altorrelieve y no presenta rostro. Se propone que representa-
ba a una divinidad con rasgos felinos.
Su importancia radica en que representa al templo y la escultura más antiguos del Perú.
 Caral ( Lima- valle de Supe)
Es una construcción compuesta por templos, anfiteatros, plazas y otras edificaciones. Fue des-
cubierta por Ruth Shady. Caral está considerada como la ciudad más antigua de América.
ElperiodoArcaicoSuperiorodelosagricultores
El desarrollo de la agricultura llevó al poblador
andino a volverse sedentario y a establecerse
en un lugar fijo. Esto trajo como consecuencia
una serie de transformaciones: se construyeron
viviendas, se produjo aumento poblacional, se
organizaron trabajos grupales y se comenzó la
construcción de centros ceremoniales.
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 187 20/02/2014 09:23:15 a.m.
DE HORTICULTORES - SEMINÓMADAS
A AGRICULTORES SEDENTARIOS:
CONSTRUCTORES DE TEMPLOS
4 188 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
Observa la imagen
1. Identifica el vestigio al que corresponde y el lugar donde se encuentra:
Hoy Aprendí:
1. ¿Cuándo se inicia el Arcaico Superior?
2. ¿Qué animales se extinguieron por completo durante Arcaico Tardío?
3. ¿Cuál era la función del líder - sacerdote?
4. ¿Cuáles fueron las nuevas actividades económicas que aparecen en el Arcaico Superior?
Reforzando lo aprendido
uspalay: gracias
Rimac Sapa
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 188 20/02/2014 09:23:16 a.m.
DE HORTICULTORES - SEMINÓMADAS
A AGRICULTORES SEDENTARIOS:
CONSTRUCTORES DE TEMPLOS
1894to. Grado 4HISTORIA DEL PERÚ
La tradición Kotosh
En algunos lugares de la sierra fueron construidos unos templos
muy especiales. Eran rectangulares; de barro y piedra y tenían en
el centro un fogón circular.
En las paredes interiores tenían unos nichos o ventanas cerradas,
donde probablemente se colocaron adornos. Cada cierto tiempo
se enterraba la construcción y se enterraban algunas personas
con ella; luego, se iniciaba una construcción igual sobre la ante-
rior. En Kotosh, Huánuco, se construyó un templo de este tipo,
de ahí el nombre de «tradición Kotosh».
El peruanito informador
1. ¿Qué significado crees que tiene enterrar un templo y construir uno nuevo encima?
2. ¿Dónde se encuentra el templo de las Manos Cruzadas?
3. ¿Qué diferencias encuentras entre los templos del pasado y los actuales?
4. ¿Cuáles eran las características de los templos de la sierra?
2. ¿Cuál es la importancia de Caral?
3. ¿Por qué los pobladores andinos se volvieron sedentarios?
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 189 20/02/2014 09:23:16 a.m.
DE HORTICULTORES - SEMINÓMADAS
A AGRICULTORES SEDENTARIOS:
CONSTRUCTORES DE TEMPLOS
4 190 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
Verificando el aprendizaje
1. Los textiles más antiguos del Perú se han
encontrado en:
a) Kotosh
b) Paccaicasa
c) Chivateros
d) Toquepala
e) Huaca Prieta
2. Ciudad más antigua de América.
a) Chicama- Lambayeque
b) Supe-Lima
c) Trujillo- La libertad
d) Oyón- Lima
e) Chincha – Ica
3. Principales actividades del habitante de
Huaca Prieta.
a) Agricultura y pesca
b) Horticultura y ganadería
c) Pesca y horticultura
d) Agricultura y ganadería
e) Caza y recolección
4. El templo de las Manos Cruzadas se en-
cuentra en:
a) Lima
b) Huánuco
c) La Libertad
d) Ayacucho
e) Tacna
5. No corresponde al Arcaico Superior.
a) Mates pirograbados
b) Sedentarización
c) Cultivo de algodón
d) Agricultura y ganadería
e) Pinturas rupestres
6. Descubridor(a) de Caral:
a) María Reiche
b) Julio C. Tello
c) Ruth Shady
d) Paul Kosok
e) Augusto Cardich
1. Corresponde al Arcaico Superior.
a) Guitarrero
b) Toquepala
c) Chivateros
d) Kotosh
e) Paccaicasa
2. Huaca Prieta se encuentra en:
a) La Libertad
b) Lima
c) Ica
d) Ayacucho
e) Huánuco
3. Consecuencia de la agricultura.
a) El nomadismo
b) La horticultura
c) La sedentarización
d) Vivir en cuevas
e) Aparición de la megafauna
4. Kotosh se encuentra en:
a) Huánuco
b) Lima
c) Ayacucho
d) Cusco
e) Tacna
Exigimos más
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 190 20/02/2014 09:23:17 a.m.
Chavín: excelentes escultores
5
La cultura Chavín inició su desarrollo en Ancash, expandiéndose
posteriormente por gran parte del territorio peruano. Su descubri-
miento se realizó en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello
Rojas, quien la consideró una cultura matriz, a partir de la cual se
formaron otras culturas en nuestro territorio.
En esa época los pobladores comunes no conocían las estaciones,
así que para determinar el momento apropiado para sembrar acu-
dían a los sacerdotes, que eran quienes les indicaban los periodos
de siembra y cosecha. Estos habitaban en el templo Chavín de
Huántar, un observatorio astronómico desde donde analizaban el
movimiento de los astros y podían «predecir» el tiempo.
Para inspirar respeto y temor entre la población, los sacerdotes sostenían que los conocimientos les eran
transmitidos por dioses feroces, hambrientos de ofrendas y sacrificios.
Chavín de Huántar fue el observatorio más famoso y el más visitado. A él llegaban constantemente
peregrinos con ofrendas. Ellos se encargaron de difundir el culto a los dioses chavín por gran parte del
Perú.
Los hombres de Chavín realizaron magnífi-
cos trabajos en piedra, material con el que es-
culpieronsusconstruccionesytemplos,como
el templo de Chavín de Huántar.
También utilizaron la piedra para realizar es-
culturas, como por ejemplo: la estela de Rai-
mondi, el obelisco de Tello, el lanzón monolí-
tico y las cabezas clavas las que se encuentran
enlasparedesexterioresdeltemplodeChavín
deHuántar.Ensusesculturasrepresentaron a
sus dioses con rasgos animales con el objetivo
deatemorizaralagente.Lospersonajesrepre-
sentados tienen colmillos de puma, alas de cóndor y serpientes en lugar de cabellos.
1914to. Grado 5HISTORIA DEL PERÚ
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 191 20/02/2014 09:23:18 a.m.
CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES
5 192 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
La religión fue el medio utiliza-
do para controlar los aillus.
Las principales divinidades
fueron una triada sagrada com-
puesta por el jaguar, el cóndor
y la serpiente. Entre ellas, el ja-
guar fue la divinidad más im-
portante.
Los chavín trabajaron la cerámica en color
negro y buscaron que tenga semejanza con
la piedra.
Después de haberse expandido por gran
parte del territorio, Chavín fue decayendo
hasta desaparecer, posiblemente por la in-
vasión de otros pueblos; quienes a su vez
darían origen a otras culturas.
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 192 20/02/2014 09:23:19 a.m.
CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES
1934to. Grado 5HISTORIA DEL PERÚ
Hoy Aprendí:
1. El descubridor de Chavín fue __________________________________________________.
2. ¿Quiénes tenían el poder político y religioso en Chavín de Huántar?
3. Los artesanos de Chavín quisieron imitar la en su cerámica.
4. La principal divinidad de Chavín fue el
Rimac Sapa
allin: bueno,
excelente
Reforzando lo aprendido
A. Describe el desarrollo y la expansión de la cultura Chavín:
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 193 20/02/2014 09:23:19 a.m.
CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES
5 194 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
B. No corresponde a la escultura Chavín (marca con una X).
La arquitectura Chavín
Los hombres de Chavín utilizaron la piedra o el barro para
sus construcciones, según la región. Los templos eran las
construcciones más importantes. Por ejemplo, en el tem-
plo de Chavín de Huántar podemos encontrar dos parte: el
Templo Viejo y el Templo Nuevo.
El Templo Viejo contiene la pirámide del lanzón monolítico,
donde este fue encontrado. Este templo está formado por un
conjunto de galerías y pasadizos interiores. Asimismo, po-
see ductos de ventilación que permitieron la permanencia
prolongada de personas en el lugar.
El peruanito informador
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 194 20/02/2014 09:23:20 a.m.
CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES
1954to. Grado 5HISTORIA DEL PERÚ
1. ¿Cuáles eran las construcciones más im-
portantes de la cultura Chavín?
2. ¿En cuántas partes se divide el templo de
Chavín de Huántar?
Verificando el aprendizaje
1. Guardianes del templo de Chavín de
Huántar.
a) La estela de Raimondi
b) Las cabezas clavas
c) El obelisco de Tello
d) El lanzón monolítico
e) Las cabezas trofeos
2. El descubridor de Chavín fue:
a) Federico Max Uhle
b) Alejandro Toledo
c) Alan García
d) Julio C. Tello
e) Garcilaso de la Vega
3. La cultura Chavín se inició en la región de:
a) La Libertad
b) Ancash
c) Ica
d) Cusco
e) Tacna
4. Divinidad principal de Chavín:
a) La araña
b) El jaguar
c) El cóndor
d) La ballena
e) El Sol
5. No es una escultura Chavín:
a) Huacos retratos
b) Estela de Raimondi
c) Cabezas clavas
d) Obelisco de Tello
e) Lanzón monolítico
6. Chavín estuvo gobernada por:
a) Presidentes
b) Reyes
c) Campesinos
d) Sacerdotes
e) Militares
3. ¿Qué se encontró en el Templo Viejo?
4. Describe el Templo Viejo de Chavín de Huántar:
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 195 20/02/2014 09:23:20 a.m.
CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES
5 196 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
1. Se encuentra como columna en el Templo
Viejo de Chavín.
a) La Estela de Raimondi
b) Las cabezas clavas
c) El obelisco de Tello
d) El lanzón monolítico
e) Los huacos retratos
2. Cultura matriz, según Julio C. Tello.
a) Nasca
b) Chavín
c) Moche
d) Wari
e) Inca
3. Cuando gobiernan los sacerdotes, predo-
mina un Estado______________.
a) teocrático
b) republicano
c) monárquico
d) primitivo
e) anárquico
4. Color que predominó en la cerámica Cha-
vín.
a) Rojo
b) Amarillo
c) Marrón
d) Negro
e) Verde
Exigimos más
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 196 20/02/2014 09:23:20 a.m.
Paracas: Expertos tejedores
6
La cultura Paracas se desarrolló en la bahía de este
nombre, sobre las faldas del cerro Colorado, en la re-
gión de Ica. Tiene una antigüedad 2 000 años y, por
los estudios realizados, este lugar habría sido un ce-
menterio al que los habitantes de zonas cercanas, espe-
cialmente de la sierra central, bajaban a enterrar a sus
muertos.
Fue descubierta por Julio C. Tello junto con Toribio
Mejía Xesspe. Teniendo como referencia la forma de
sus tumbas, la historia de Paracas se divide en dos pe-
riodos:
PERIODOS DE PARACAS
Paracas Cavernas Paracas Necrópolis
Tajahuana Ubicación Topará
Julio C. Tello Rojas Estudioso Toribio Mejía Xesspe
Cultura Chavín Origen Autónomo
Forma de botella (copa invertida) Tumbas
Fosas rectangulares,
semisubterráneas
Felino Divinidad Ser oculado, aves , peces
 Policroma (varios colores)
 Técnica: Postcocción
Cerámica
 Monocroma (un solo color)
 Técnica: Precocción
Simple y sencilla Textilería
La mejor textilería del Perú y de
América
Operaciones: trepanaciones craneanas Medicina _________________
_________________ Costumbres
Diferenciación social:
deformaciones craneanas
1974to. Grado 6HISTORIA DEL PERÚ
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 197 20/02/2014 09:23:21 a.m.
PARACAS: EXPERTOS TEJEDORES
6 198 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
allin punchaw:
buenos días
Rimac Sapa
Paracas Cavernas: tuvieron conocimientos avanzados de me-
dicina, practicaron procedimientos quirúrgicos muy complejos,
llamados «trepanaciones craneanas».
Mediante las trepanaciones craneanas se reemplazaba un hueso
malogrado en la cabeza por una placa metálica, logrando así sal-
var al paciente. Los instrumentos utilizados estaban elaborados,
principalmente de obsidiana (un tipo de roca volcánica parecida
al vidrio) que se utilizó para fabricar herramientas filudas.
En el interior de sus tumbas se encontraban una docena de fardos
o paquetes funerarios, es decir, cadáveres momificados envueltos
en tejidos.
Operación al cráneo con
cuchillo de piedra obsidiana
Paracas Necrópolis: se han encontrado fardos
funerarios (momias) envueltos en telas o man-
tos magníficamente confeccionados, que com-
binan hilos de algodón y de lana con cabellos
humanos; están decorados con figuras geomé-
tricas y colores firmes que pese al tiempo trans-
currido, no han perdido intensidad.
Tejidos Paracas
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 198 20/02/2014 09:23:22 a.m.
PARACAS: EXPERTOS TEJEDORES
1994to. Grado 6HISTORIA DEL PERÚ
A. Señala la ubicación de Paracas.
Hoy Aprendí:
1. El descubridor de Paracas Cavernas fue ____________________________________.
2. ¿Cuál es el criterio para dividir la historia de Paracas?
3. Los mejores tejidos del Perú y de América se encuentran en Paracas___________________.
4. En Paracas Cavernas se practicaron intervenciones quirúrgicas llamadas________________.
Reforzando lo aprendido
B. Análisis de imágenes:
Observa la imagen y describe la escena:
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 199 20/02/2014 09:23:23 a.m.
PARACAS: EXPERTOS TEJEDORES
6 200 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
Ya sea por motivos de diferenciación social, por diferenciarse de
otro pueblo o por motivos rituales, los paracas; en el periodo Ne-
crópolis, se deformaron los cráneos desde la niñez.
Para ello, se colocaba el cráneo de los niños entre dos tablillas y
se sujetaba con cuerdas. Algunas veces se deformaba el cráneo de
forma alargada y otras de forma ancha.
El peruanito informador
1. ¿Cuál era el objetivo de la deformación craneana?
2. ¿Cómo era el proceso de deformación craneana?
Verificando el aprendizaje
1. LaculturaParacassedesarrollóenlaregiónde:
a) Arequipa
b) Ayacucho
c) Lima
d) Ancash
e) Ica
2. Las tumbas de Paracas Cavernas tienen for-
ma__________.
a) rectangular
b) trapezoidal
c) de copa invertida
d) triangular
e) ovoide
3. Roca volcánica parecida al vidrio.
a) Bronce
b) Cobre
c) Plata
d) Obsidiana
e) Marfil
4. Capital y centro administrativo de Paracas
Necrópolis:
a) Topará
b) Chivateros
c) Paiján
d) Toquepala
e) Tajahuana
5. En medicina, los paracas practicaron:
a) Trepanaciones craneanas
b) Danzas rituales
c) Deformaciones craneanas
d) Decapitaciones
e) Magia
6. Los estudiosos de Paracas fueron:
a) Lumbreras- Tello
b) Tello- Toledo
c) Tello- Mejía
d) Reiche- Tello
e) Uhle- Tello
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 200 20/02/2014 09:23:23 a.m.
PARACAS: EXPERTOS TEJEDORES
2014to. Grado 6HISTORIA DEL PERÚ
1. La influencia de_____________ se observa en Paracas.
a) Pacaicasa
b) Chavín
c) Toquepala
d) Inca
e) Chivateros
2. No pertenece a Paracas Cavernas.
a) Culto al felino
b) Estudiado por Tello
c) Forma de copa invertida
d) Deformaciones craneanas
e) Cerámica policroma
3. Telas con que se cubrían las momias paracas:
a) Fardos funerarios
b) Seda
c) Frazadas
d) Túnicas
e) Mortajas
4. Por motivos de diferenciación social, los paracas practicaron:
a) Trepanaciones craneanas
b) Hechicería y brujería
c) Guerras y danzas
d) Deformaciones craneanas
e) Estratificación social
Exigimos más
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 201 20/02/2014 09:23:23 a.m.
Moche: señores de los arenales
7 Moche: señores de los arenales
Entre sus grupos sociales tenemos las siguientes:
 El Ciequich; monarca de una confederación de valles.
 El Alaec; gobernador de un valle.
 Los sacerdotes; encargados de realizar las ceremonias
religiosas.
 El pueblo se ocupaba de labores variadas como la agri-
cultura, la pesca, la artesanía, el trabajo en metales, los
tejidos, etc.
Los moche subsistieron principalmente de la
agricultura, actividad para la que construyeron
canales y acueductos como La Cumbre, Asco-
pe y San José. Cultivaron pallares, maíz, papas,
camote, frijol, yucas y algodón, entre otros pro-
ductos. También incursionaron en el ambiente
marítimo, utilizando para ello sus «caballitos de
totora» con los que realizaron faenas de pesca.
Entre los animales que consumieron están la lla-
ma, el cuy, el pato y el cañán, una especie de lagar-
tija comestible. También pescaron tollos, rayas,
lenguados, etc. También recolectaron mariscos
como erizos y cangrejos, entre otros.
Cañán (especie de lagartija)
El pueblo Moche vivió en la costa norte de nuestro país, entre los va-
lles de Chicama, Moche y Virú, en la actual región de La Libertad. Su
expansión fue hacia Piura y Ancash. Su descubridor fue el arqueólogo
alemán Max Uhle.
La Sociedad Moche era clasista, aristocrática y sobre todo guerrera.
7 202 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 202 20/02/2014 09:23:25 a.m.
MOCHE: SEÑORES DE LOS ARENALES
2034to. Grado 7HISTORIA DEL PERÚ
A todo esto se agrega su magnífico trabajo en la ce-
rámica, con sus huacos retratos, o huacos escultóri-
cos, en los que el artista moche ha representado, con
asombroso realismo, los diferentes estados de ánimo
del ser humano; como la tristeza, el dolor, la alegría
y la risa. Usaron el rojo indio y el crema. En la arqui-
tectura utilizaron el adobe en sus construcciones, tal
como podemos apreciar en las huacas del Sol y de la
Luna que se levantan al sur de Trujillo, en la locali-
dad de Moche.
Una misteriosa ceremonia
Los moche participaban en una ceremonia muy
especial. Consistía en el sacrificio de guerreros
moche que habían sido derrotados en combates
rituales. La sangre de los guerreros vencidos era
ofrecida en una copa a su señor supremo. El dios
principal fue Aia paec.
El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del
siglo III, cuyo dominio abarcó una zona del actual
Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a
su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán
en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor
de Sipán marcó un importante hito en la arqueolo-
gía del continente americano porque, por primera
vez, se halló intacto y sin huellas de saqueo un en-
tierro real de una civilización peruana anterior a la
cultura Inca.
Hoy Aprendí:
1. El descubridor de Moche fue _____________________________________.
2. El Ciequich es el monarca de una____________________________________.
3. El es una especie de lagartija que consumieron los mo-
che.
4. Losmoche,parasusfaenasdepescausaronlos
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 203 20/02/2014 09:23:25 a.m.
MOCHE: SEÑORES DE LOS ARENALES
7 204 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
A. Análisis de imágenes:
Observa las imágenes y describe las diferencias entre los huacos:
Reforzando lo aprendido
La gente de Moche trabajó el oro, la plata y el cobre. Fundían los
minerales en hornos simples, con corrientes de aire forzadas por
tubos a través de los cuales insuflaban oxígeno a los metales.
Elaboraron objetos utilitarios como agujas; también adornos
como brazaletes, pectorales, etc.
Emplearon muchas técnicas para trabajar el metal, como el lami-
nado, el martillado, el repujado; entre otras.
El peruanito informador
1. ¿Qué materiales usaron y cuáles fueron las técnicas que emplearon los moche?
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 204 20/02/2014 09:23:26 a.m.
MOCHE: SEÑORES DE LOS ARENALES
2054to. Grado 7HISTORIA DEL PERÚ
1. ¿Cuál fue el dios principal de los moche?
a) Ciequich
b) Felino
c) Sol
d) Aia paec
e) Alaec
2. La cerámica de Moche fue:
a) Monocroma
b) Bícroma
c) Sencilla
d) Majestuosa
e) Policroma
3. El descubridor del Señor de Sipán fue:
a) Luis Guillermo Lumbreras
b) Julio C.Tello
c) María Reiche
d) Walter Alva
e) Toribio Mejía Xesspe
4. Los (las)_____fueron usados en la pesca.
a) caballitos de totora
b) canoas
c) barcos
d) balsas
e) huacos
5. Pertenece(n) a la cultura Moche.
a) Los mejores tejidos
b) La mejor escultura
c) Los mejores comerciantes
d) Los mejores huacos retratos
e) Lanzón monolítico
6. Moche se desarrolló en la:
a) Sierra sur
b) Costa norte
c) Costa central
d) Sierra norte
e) Costa sur
Verificando el aprendizaje
1. El Señor de Sipán fue hallado en:
a) Lima
b) Ayacucho
c) La Libertad
d) Piura
e) Lambayeque
2. Los mochicas representaron estados de
ánimo en:
a) Tejidos
b) Huacos retratos
c) Murales
d) Construcciones
e) Caballitos de totora
3. Descubridor de la cultura Moche:
a) Max Uhle
b) Toribio Mejía
c) Rafael Larco Hoyle
d) María Reiche
e) Luis Guillermo Lumbreras
4. Jefe de una valle:
a) Ciequich
b) Felino
c) Sol
d) Aia paec
e) Alaec
Exigimos más
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 205 20/02/2014 09:23:26 a.m.
Repaso
8
1. ¿Cuál de los siguientes vestigios correspon-
de al periodo Lítico?
a) Caral
b) Chavín
c) Moche
d) Toquepala
e) Huaca Prieta
2. Característica del Arcaico Superior.
a) Caza
b) Nomadismo
c) Sedentarismo
d) Pinturas rupestres
e) Recolección
3. Caral se encuentra en la región de:
a) Ica
b) Tacna
c) La Libertad
d) Cusco
e) Lima
4. El dios principal de Chavín fue:
a) Jaguar
b) Sol
c) Pachamama
d) Luna
e) Estrellas
5. No corresponde a Chavín:
a) Cabezas clavas
b) Manos Cruzadas
c) Lanzón monolítico
d) Obelisco de Tello
e) Estela de Raimondi
6. El descubridor de Chavín fue:
a) Max Uhle
b) Julio C.Tello
c) Toribio Mejía
d) María Reiche
e) Walter Alva
7. La tumba del Señor de Sipán corresponde a
la cultura:
a) Paracas
b) Moche
c) Chavín
d) Paiján
e) Caral
8. Paracas se caracteriza por:
a) Huacos y tejidos
b) Arquitectura y huacos
c) Pinturas rupestres
d) Medicina y tejidos
e) Escultura y huacos retratos
9. Se desarrolló en Lima.
a) Caral
b) Chavín
c) Moche
d) Toquepala
e) Huaca Prieta
10. Forma de sociedad durante el periodo Lítico.
a) Pandillas
b) Cofradías
c) Bandas
d) Aldeas
e) Hermandades
8 206 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 206 20/02/2014 09:23:27 a.m.
MOCHE: SEÑORES DE LOS ARENALES
2074to. Grado 7HISTORIA DEL PERÚ
11. Actividad económica del Arcaico Superior:
a) Horticultura
b) Caza
c) Pesca
d) Agricultura
e) Recolección
12. En Huánuco se encuentra el templo
de____
a) Caral
b) Paracas
c) Paiján
d) Kotosh
e) Chavín
13. El primer horticultor se denomina:
a) Paiján
b) Pacaicasa
c) Guitarrero
d) Kotosh
e) Toquepala
14. La cultura Chavín se encuentra en:
a) Ancash
b) Ica
c) La Libertad
d) Lima
e) Lambayeque
15. La teocracia es el gobierno de los:
a) Presidentes
b) Sacerdotes
c) Reyes
d) Militares
e) Campesinos
16. El Ciequich es una autoridad de la cultura:
a) Moche
b) Paracas
c) Chavín
d) Huaca Prieta
e) Toquepala
17. La cultura Paracas se desarrolló en :
a) Ancash
b) Ica
c) La Libertad
d) Lima
e) Lambayeque
18. Estudioso de Paracas Necrópolis:
a) Julio C.Tello
b) Max Uhle
c) Augusto Cardich
d) Toribio Mejía Xesspe
e) Luis Guillermo Lumbreras
19. Característica del Arcaico Temprano:
a) Los pobladores viven en cuevas
b) Desarrollo de la agricultura avanzada
c) Los pobladores viven en bandas
d) Cazadores y recolectores
e) Domesticación de plantas y animales
20. Los primeros restos humanos del Perú an-
tiguo se hallaron en:
a) Caral
b) Chivateros
c) Kotosh
d) Paiján
e) Guitarrero
REPASO
Rimac Sapa
allin suka:
buenas tardes
2074to. Grado 8HISTORIA DEL PERÚ
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 207 20/02/2014 09:23:27 a.m.
4to grado - (5) Historia del Peru.indd 208 20/02/2014 09:23:27 a.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
FICHA-PLAN-LECTOR.pdf
FICHA-PLAN-LECTOR.pdfFICHA-PLAN-LECTOR.pdf
FICHA-PLAN-LECTOR.pdf
jake hu
 
Sesion San Martin de Porres
Sesion  San Martin de PorresSesion  San Martin de Porres
Sesion San Martin de Porres
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Leyenda del imperio inca
Leyenda del imperio incaLeyenda del imperio inca
Leyenda del imperio inca
patyarcos2014
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
malevoloso
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
katty peña suarez
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Karen Ríos Castañeda
 
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Liced RUIZ ALTAMIRANO
 
14 06 ficha ps los incas y lo conquista
14  06  ficha ps los incas y lo conquista14  06  ficha ps los incas y lo conquista
14 06 ficha ps los incas y lo conquista
Nancy Lavado Yarasca
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributosEjemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Erika Milagros Rojas Arroyo
 
Nazca guia
Nazca guiaNazca guia
Nazca guia
katty peña suarez
 
Presentacion del combate del 2 de mayo
Presentacion del combate del 2 de mayoPresentacion del combate del 2 de mayo
Presentacion del combate del 2 de mayo
FABIAN MIRANDA ESTRADA
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Documento de identidad DNI
Documento de identidad DNIDocumento de identidad DNI
Documento de identidad DNI
Maria Cristina Delgado Torres
 

La actualidad más candente (20)

FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
 
FICHA-PLAN-LECTOR.pdf
FICHA-PLAN-LECTOR.pdfFICHA-PLAN-LECTOR.pdf
FICHA-PLAN-LECTOR.pdf
 
Sesion San Martin de Porres
Sesion  San Martin de PorresSesion  San Martin de Porres
Sesion San Martin de Porres
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Ficha por el dia de la bandera ps
Ficha por el dia de la bandera psFicha por el dia de la bandera ps
Ficha por el dia de la bandera ps
 
Leyenda del imperio inca
Leyenda del imperio incaLeyenda del imperio inca
Leyenda del imperio inca
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
 
14 06 ficha ps los incas y lo conquista
14  06  ficha ps los incas y lo conquista14  06  ficha ps los incas y lo conquista
14 06 ficha ps los incas y lo conquista
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
 
Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perú
 
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributosEjemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
 
Nazca guia
Nazca guiaNazca guia
Nazca guia
 
Presentacion del combate del 2 de mayo
Presentacion del combate del 2 de mayoPresentacion del combate del 2 de mayo
Presentacion del combate del 2 de mayo
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Documento de identidad DNI
Documento de identidad DNIDocumento de identidad DNI
Documento de identidad DNI
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 

Similar a 4to grado (5) historia del peru (169 - 208)

CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docxCONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
fifichunga
 
Línea-de-Tiempo-de-la-Historia-del-Perú-para-Primer-Grado-de-Primari.pdf
Línea-de-Tiempo-de-la-Historia-del-Perú-para-Primer-Grado-de-Primari.pdfLínea-de-Tiempo-de-la-Historia-del-Perú-para-Primer-Grado-de-Primari.pdf
Línea-de-Tiempo-de-la-Historia-del-Perú-para-Primer-Grado-de-Primari.pdf
IzelaMogrovejo1
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
omartd230981
 
Martinillo de poechos
Martinillo de poechosMartinillo de poechos
Martinillo de poechos
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
juanjofuro
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudionivesita
 
Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Seis de Agosto
 
Boletín n°2 personal social 5
Boletín n°2  personal social 5Boletín n°2  personal social 5
Boletín n°2 personal social 5
MilagrosHerlindaRodr
 
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
Gc prim-apuntes prehistoria 5ºGc prim-apuntes prehistoria 5º
Gc prim-apuntes prehistoria 5ºquintoagaudem
 
Tema 14: La historia y su estudio. La prehistoria.
Tema 14: La historia y su estudio. La prehistoria.Tema 14: La historia y su estudio. La prehistoria.
Tema 14: La historia y su estudio. La prehistoria.hausesp
 
Prehistoria adaptación
Prehistoria adaptaciónPrehistoria adaptación
Prehistoria adaptación
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizacionesJulian Enrique Almenares Campo
 
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y ChileExpansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Veronica Pardo
 
Tarea 3 1 ro sec.
Tarea 3   1 ro sec.Tarea 3   1 ro sec.
Tarea 3 1 ro sec.
florchile2
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
hermesquezada
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
lidoshki
 
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
DiandryRamosPea
 
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Darlin Collado
 
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
JaimeTrelles
 

Similar a 4to grado (5) historia del peru (169 - 208) (20)

CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docxCONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
 
Línea-de-Tiempo-de-la-Historia-del-Perú-para-Primer-Grado-de-Primari.pdf
Línea-de-Tiempo-de-la-Historia-del-Perú-para-Primer-Grado-de-Primari.pdfLínea-de-Tiempo-de-la-Historia-del-Perú-para-Primer-Grado-de-Primari.pdf
Línea-de-Tiempo-de-la-Historia-del-Perú-para-Primer-Grado-de-Primari.pdf
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Martinillo de poechos
Martinillo de poechosMartinillo de poechos
Martinillo de poechos
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudio
 
Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2
 
Boletín n°2 personal social 5
Boletín n°2  personal social 5Boletín n°2  personal social 5
Boletín n°2 personal social 5
 
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
Gc prim-apuntes prehistoria 5ºGc prim-apuntes prehistoria 5º
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
 
Tema 14: La historia y su estudio. La prehistoria.
Tema 14: La historia y su estudio. La prehistoria.Tema 14: La historia y su estudio. La prehistoria.
Tema 14: La historia y su estudio. La prehistoria.
 
Prehistoria adaptación
Prehistoria adaptaciónPrehistoria adaptación
Prehistoria adaptación
 
Grupos aborigenes
Grupos aborigenesGrupos aborigenes
Grupos aborigenes
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
 
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y ChileExpansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
 
Tarea 3 1 ro sec.
Tarea 3   1 ro sec.Tarea 3   1 ro sec.
Tarea 3 1 ro sec.
 
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
 
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
 
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
 
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
 

Más de andres cuellar

tarea de ingenieria economica solucion.pdf
tarea de ingenieria economica solucion.pdftarea de ingenieria economica solucion.pdf
tarea de ingenieria economica solucion.pdf
andres cuellar
 
Semana 1 de Ingenieria economica
Semana 1 de Ingenieria economicaSemana 1 de Ingenieria economica
Semana 1 de Ingenieria economica
andres cuellar
 
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docx
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docxEjercicios resueltos de ingeniería económica.docx
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docx
andres cuellar
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
andres cuellar
 
Semana 4 regla de L hopital
Semana 4 regla de L hopitalSemana 4 regla de L hopital
Semana 4 regla de L hopital
andres cuellar
 
Semana 3 reglas basicas de derivacion
Semana 3 reglas basicas de derivacionSemana 3 reglas basicas de derivacion
Semana 3 reglas basicas de derivacion
andres cuellar
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambio
andres cuellar
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
andres cuellar
 
Arte cancion feliz
Arte cancion felizArte cancion feliz
Arte cancion feliz
andres cuellar
 
Aplico lo aprendido mate
Aplico lo aprendido mateAplico lo aprendido mate
Aplico lo aprendido mate
andres cuellar
 
Economia virreynal
Economia virreynalEconomia virreynal
Economia virreynal
andres cuellar
 
Raz. verbal ii bim
Raz. verbal ii bimRaz. verbal ii bim
Raz. verbal ii bim
andres cuellar
 
Religion. i bim
Religion.  i bimReligion.  i bim
Religion. i bim
andres cuellar
 
Ejerciciosalgebra
EjerciciosalgebraEjerciciosalgebra
Ejerciciosalgebra
andres cuellar
 
Esquema invertebrados
Esquema invertebradosEsquema invertebrados
Esquema invertebrados
andres cuellar
 
El agua cuaderno flip
El agua cuaderno flipEl agua cuaderno flip
El agua cuaderno flip
andres cuellar
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
andres cuellar
 
Criterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidadCriterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidad
andres cuellar
 
Los numeros enteros
Los numeros enterosLos numeros enteros
Los numeros enteros
andres cuellar
 
Aplico lo aprendid ohongos
Aplico lo aprendid ohongosAplico lo aprendid ohongos
Aplico lo aprendid ohongos
andres cuellar
 

Más de andres cuellar (20)

tarea de ingenieria economica solucion.pdf
tarea de ingenieria economica solucion.pdftarea de ingenieria economica solucion.pdf
tarea de ingenieria economica solucion.pdf
 
Semana 1 de Ingenieria economica
Semana 1 de Ingenieria economicaSemana 1 de Ingenieria economica
Semana 1 de Ingenieria economica
 
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docx
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docxEjercicios resueltos de ingeniería económica.docx
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docx
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Semana 4 regla de L hopital
Semana 4 regla de L hopitalSemana 4 regla de L hopital
Semana 4 regla de L hopital
 
Semana 3 reglas basicas de derivacion
Semana 3 reglas basicas de derivacionSemana 3 reglas basicas de derivacion
Semana 3 reglas basicas de derivacion
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambio
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
 
Arte cancion feliz
Arte cancion felizArte cancion feliz
Arte cancion feliz
 
Aplico lo aprendido mate
Aplico lo aprendido mateAplico lo aprendido mate
Aplico lo aprendido mate
 
Economia virreynal
Economia virreynalEconomia virreynal
Economia virreynal
 
Raz. verbal ii bim
Raz. verbal ii bimRaz. verbal ii bim
Raz. verbal ii bim
 
Religion. i bim
Religion.  i bimReligion.  i bim
Religion. i bim
 
Ejerciciosalgebra
EjerciciosalgebraEjerciciosalgebra
Ejerciciosalgebra
 
Esquema invertebrados
Esquema invertebradosEsquema invertebrados
Esquema invertebrados
 
El agua cuaderno flip
El agua cuaderno flipEl agua cuaderno flip
El agua cuaderno flip
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Criterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidadCriterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidad
 
Los numeros enteros
Los numeros enterosLos numeros enteros
Los numeros enteros
 
Aplico lo aprendid ohongos
Aplico lo aprendid ohongosAplico lo aprendid ohongos
Aplico lo aprendid ohongos
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

4to grado (5) historia del peru (169 - 208)

  • 1. 1693er. Grado 1APTITUD VERBAL Historia del Perú 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 169 20/02/2014 09:22:57 a.m.
  • 2. 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 170 20/02/2014 09:22:57 a.m.
  • 3. El tiempo en la historia 1 ¿Cómo medimos el tiempo? Para medir el tiempo pueden utilizarse diferentes unidades: Día: Periodo de veinticuatro horas Semana: Periodo de siete días Mes: Periodo de treinta o treinta y un días. Año: Periodo de doce meses. Década: Periodo de diez años. Siglo: Periodo de cien años. Milenio: Periodo de mil años. ¿Sabías que…? Una línea de tiempo es un re- curso que sirve para representar, en forma grá- fica, un periodo de tiempo y marcar en ella los acontecimientos más importantes. Nosotros tenemos que escoger distintas medidas de tiempo de acuerdo con el tipo de suceso que queremos contar. Es así que, si queremos contar algún hecho de nuestra vida personal, como nuestro cumpleaños, hablaremos de años, meses, días y hasta de horas; pero no podremos hablar de siglos. Para ordenar los sucesos ocurridos en el pasado existen cro- nologías. Las cronologías, son listas de hechos organizados en forma sucesiva desde los más antiguos hasta los más recientes. ¡Observa la cronología de la historia del Perú! El año 0 marca el nacimiento de Cristo. Así, la historia se ordena en antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). Rimac Sapa allillanchu: ¿cómo estás? allillancani: estoy bien 10000 500 a.C. 500 d.C. 10 000 15 000 0 1714to. Grado 1HISTORIA DEL PERÚ 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 171 20/02/2014 09:22:58 a.m.
  • 4. EL TIEMPO EN LA HISTORIA 1 172 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ Francisco de Toledo, quinto virrey (1569 - 1581 d. C.) El periodo virreinal comprende desde la llegada de los españoles al Perú y su posterior estableci- miento en estas tierras, hasta la Independencia del Perú En esta etapa nos gobernó el rey de España, a través de su representante en el Perú. Don José de San Martin, libertador del Perú (1821, d. C.) El Perú republicano comienza con la consolidación de la Independencia. Desde ese momento, el Perú es una república independiente, es decir, un país gobernado por nosotros mismos, los peruanos. Manto de Paracas Necrópolis (500 a. C. - 100 a. C.) El Perú antiguo o prehispánico es la etapa que se inicia con la llegada de los primeros pobladores y termina con la conquista de los Incas por parte de los españoles. En esta etapa, nuestros ancestros se adaptaron al territorio peruano y formaron diver- sas tradiciones culturales. 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 172 20/02/2014 09:22:58 a.m.
  • 5. EL TIEMPO EN LA HISTORIA 1734to. Grado 1HISTORIA DEL PERÚ Hoy Aprendí: 1. ¿Cómo se representa el tiempo en forma gráfica? 2. ¿Cuál es la importancia del año 0? 3. ¿Qué hecho divide al Antiguo Perú del Perú virreinal? 4. ¿En qué siglo se dio la Independencia del Perú? Reforzando lo aprendido 5 siglos a. C. S. XIV S. XXI 1789 A. Aplica la técnica: Interpreta los siglos en años y viceversa. B. Análisis de imágenes 1. ¿Quién el personaje de la imagen y cuál es el cargo que desempeña? 2. ¿A qué etapa de la historia del Perú pertenece? 3. ¿Cuál es el periodo de su gobierno? 4. ¿A qué siglo pertenece su gobierno? Observa la imagen y responde: C. Escribe entre que años se desarrolla cada etapa de nuestra historia. Antiguo Perú: Virreinato del Perú: ___________________________________________________________ Perú republicano: D. Si tuvieras que hacer la cronología de tu vida, ¿en cuántas etapas la dividirías? E. Elabora una línea de tiempo de tu vida: 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 173 20/02/2014 09:22:59 a.m.
  • 6. EL TIEMPO EN LA HISTORIA 1 174 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ Conocer la historia del país es aprender a quererlo y amarlo, con la promesa de trabajar por su progreso, desarrollo y bienestar. Nuestra historia es extensa; pues, ardua, penosa y difícil ha sido la lucha de nuestros antepasados por establecerse en su territo- rio. A lo largo de nuestra historia se han sucedido periodos y etapas que podemos representar en líneas de tiempo. 1. ¿Por qué es necesario conocer nuestra historia? 2. ¿Por qué se dice que nuestra historia es ardua, penosa y difícil? 3. ¿Cómo se pueden representar las etapas de la historia peruana? El peruanito informador 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 174 20/02/2014 09:22:59 a.m.
  • 7. EL TIEMPO EN LA HISTORIA 1754to. Grado 1HISTORIA DEL PERÚ 1. ¿Cuántas horas tiene un día? a) Diez horas b) Veinte horas c) Treinta y dos horas d) Veinticuatro horas e) Ocho horas 2. Siglo en el que vivimos. a) XXX b) XIX c) XV d) XVIII e) XXI 3. Durante el Perú antiguo se encuentra el desarrollo de: a) Los Mayas b) Los Aztecas c) Los Incas d) Los Chichimecas e) Los Toltecas 4. Libertador que proclamó la Independen- cia del Perú: a) Don José de San Martin b) Don Francisco de Toledo c) Simón Bolívar d) Carlos I e) Ollanta Humala Verificando el aprendizaje 1. Periodo de diez años. a) Milenio b) Siglo c) Década d) Años e) Horas 2. El Antiguo Perú termina con la llegada de: a) Los portugueses b) Los italianos c) Los chinos d) Los españoles e) Los bárbaros 3. Cargo que desempeñó Francisco de Tole- do en el Virreinato del Perú. a) Virrey b) Libertador c) Presidente d) Protector e) Rey 4. La proclamación de la Independencia del Perú se dio en el siglo: a) XX b) XV c) XXI d) XIX e) XVIII 5. Recurso que sirve para representar el tiempo en forma gráfica: a) La regla b) El reloj c) La línea de tiempo d) El calendario e) El centímetro 6. El Perú virreinal termina con la (el): a) Independencia del Perú b) Antiguo Perú c) Monarquía d) Comunidad Primitiva e) Guerra mundial Exigimos más 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 175 20/02/2014 09:22:59 a.m.
  • 8. Hace miles de años, nuestro planeta vivió la llamada Edad de Hielo. A dicho periodo se le denomina pleistoceno. En ese entonces, los hombres andaban en pequeños grupos llamados bandas. Las bandas no tenían un lugar fijo donde vivir y caminaban de un lugar a otro en busca de alimento; es decir, eran nómadas. Los primeros habitantes de América procedían de Asia; con su llegada se inició el periodo más an- tiguo de nuestra historia, denominado Lítico, que duró aproximadamente de el 15 000 a. C. a 8000 a. C. Si permanecían en un lugar era por poco tiempo, así que no necesitaban construir viviendas. Les bastaba ocupar cuevas o lugares donde obtener abrigo y protección; la geografía y el clima in- fluían en el tipo de viviendas que tenían y en los alimentos que consumían. Inicialmente cazaron animales de gran tamaño, denominados «megafauna». 2 Los primeros americanos: ¿cómo vivían los primeros peruanos? Los primeros pobladores ocuparon cuevas en la sie- rra, a las cuales llevaban los animales que cazaban; creían que si dibujaban en el interior de las cuevas a los animales que cazaban, iban a tener mejor caza; con lo que se demuestra que ya poseían creencias religiosas. También realizaron construcciones muy simples cerca de las lagunas, que les permitieron vi- gilar a sus futuras presas, que llegaban en busca de alimento. Entre ellas había perdices, palomas, vena- dos, vizcachas, cuyes y camélidos. 2 176 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 176 20/02/2014 09:23:00 a.m.
  • 9. LOS PRIMEROS AMERICANOS: ¿CÓMO VIVÍAN LOS PRIMEROS PERUANOS? 1774to. Grado 2HISTORIA DEL PERÚ Principales restos encontrados en la sierra: Cueva de Paccaicasa (Ayacucho) Ha sido habitada desde el 14 000 a. C. Allí se han encontrado los instrumentos líticos más antiguos que se han fabricado en el Perú. Por lo tanto, se le considera como la población más antigua del Perú. Cueva de Toquepala (Tacna) Ha sido habitada desde el 7500 a. C. En ella se encontramos una serie de pinturas rupestres en las que representa hombres cazando guanacos. Dichas pinturas constituyen las pinturas rupestres más antiguas del Perú. Cueva de Lauricocha (Huánuco) Fue habitada desde el 7000 a. C. Se han encontrado entierros de varias personas (niños en su mayoría) con el cráneo artificialmente deformado. También se han encontrado herramientas de piedra. Además; en la cueva se ha encontrado una serie de pinturas rupestres. ari: sí manan: no Rimac Sapa Los pobladores de la costa construían campamentos temporales. De ellos ha quedado muy poco, ya que fueron construidos con un material que se ha ido desintegrando con el tiempo. Se alimen- taban de lagartijas, serpientes, caracoles, roedores, aves y peces. Completaban su alimentación con diversas plantas; entre ellas el camote, el algarrobo, el pallar, el zapallo, el ají, la lúcuma, la palta y la guanábana. Principales restos encontrados en la costa: Cueva de Chivateros (Lima) Fue habitada aproximadamente en el 9500 a. C. Se ha encontrado un taller utilizado para fabricar instrumentos de piedra (hachas de mano, puntas de lanza, raspadores, etc.). Cueva de Paiján (La Libertad) Vivieron aproximadamente en el 8000 a. C. Fabricaron puntas de flecha utilizando piedra; también elaboraron lanzas para la pesca. En Paiján se hallaron los esqueletos humanos más antiguos encontrados en el Perú. 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 177 20/02/2014 09:23:01 a.m.
  • 10. LOS PRIMEROS AMERICANOS: ¿CÓMO VIVÍAN LOS PRIMEROS PERUANOS? 2 178 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ Hoy Aprendí: 1. ¿Quiénes eran los nómadas? 2. ¿Qué animales cazaron los primeros habitantes de la sierra? 3. ¿Dónde se encuentra la cueva de Paccaicasa? 4. ¿Quién es considerado el habitante más antiguo del Perú? 1. ¿Qué beneficios se obtuvieron de los camélidos? 2. ¿Qué diferencias observas entre la llama, el guanaco, la alpaca y la vicuña? 3. Completa el cuadro: Reforzando lo aprendido Paccaicasa Toquepala Lugar Restos encontrados Importancia 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 178 20/02/2014 09:23:01 a.m.
  • 11. LOS PRIMEROS AMERICANOS: ¿CÓMO VIVÍAN LOS PRIMEROS PERUANOS? 1794to. Grado 2HISTORIA DEL PERÚ El mamut medía hasta tres me- tros de alto y estaba cubierto de un tupido pelaje que lo protegía del frío. Sus armas de defensa eran dos grandes colmillos de marfil. El buey almizclero era una gi- gantesca cabra salvaje que po- día llegar a tener hasta 350 ki- los de peso; esto impresionaba y asustaba a sus enemigos y po- sibles depredadores. El peruanito informador Mamut Buey almizclero 1. ¿Qué características en común tenían los animales de esa época? 2. Si hubieras sido un cazador(a), ¿qué recursos, además de la carne, habrías aprovechado de tus presas? 3. ¿Qué diferencia encontramos entre los animales que servían de alimento a los habitantes de la sierra y la costa? 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 179 20/02/2014 09:23:02 a.m.
  • 12. LOS PRIMEROS AMERICANOS: ¿CÓMO VIVÍAN LOS PRIMEROS PERUANOS? 2 180 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ Verificando el aprendizaje 1. Los primeros habitantes de América llega- ron procedentes de: a) África b) Europa c) Australia d) Asia e) Oceanía 2. ¿Qué era una banda? a) Conjunto de ceramios b) Conjunto de armas c) Grupo de hombres d) Conjunto de textiles e) Grupo de animales 3. La cueva de Toquepala está ubicada en: a) Ayacucho b) Tacna c) Lima d) La Libertad e) Piura 4. En Ayacucho se encuentra: a) Paiján b) Toquepala c) Paccaicasa d) Chivateros e) Lauricocha 5. Planta de la costa utilizada por los prime- ros pobladores del Lítico: a) Papa b) Yuca c) Algarrobo d) Quinua e) Papaya 6. Los restos óseos más antiguos del Perú se encontraron en: a) Chivateros b) Paiján c) Paccaicasa d) Toquepala e) Lauricocha 1. La cueva de Chivateros se ubica en el de- partamento de: a) Lima b) Tacna c) Ayacucho d) La Libertad e) Huánuco 2. ¿Qué tipo de animales se representaron en las pinturas rupestres de Tacna? a) Dinosaurios b) Perros c) Patos d) Cuyes e) Guanacos 3. Alimento consumido por los habitantes de la sierra durante el periodo Lítico: a) Caracoles b) Serpientes c) Roedores d) Vizcachas e) Lagartijas 4. Lugares donde se refugiaban los primeros hombres de la sierra: a) Departamentos b) Cuevas c) Casas d) Árboles e) Hospedaje Exigimos más 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 180 20/02/2014 09:23:02 a.m.
  • 13. Aproximadamente en el 8000 a.C., los antiguos peruanos iniciaron el proceso de domesticación de plantas. Así se pasó del periodo Lítico al periodo Arcaico. En este nuevo periodo, los poblado- res dejaron la vida nómada para iniciar una vida sedentaria, que los llevó a la construcción de las primeras aldeas. Asimismo, pasaron de la caza indiscriminada de animales a la caza especializada; logrando posteriormente la domesticación de animales. Asimismo, la pesca empezó a ser tecnifi- cada con el uso de redes. El periodo Arcaico Temprano o de los horticultores Además de cazar y recolectar; los pobladores iniciaron la do- mesticación de algunos animales y el cultivo de vegetales y hortalizas (horticultura). Características del Arcaico Temprano:  Coincide con la transición del periodo llamado Pleistoceno al Holoceno (8000 a. C.).  El derretimiento de los glaciares provocó el incremento de los caudales de los ríos, lo que trajo como consecuencia el aumento del nivel del mar. Por todo esto, la costa se volvió más angosta.  En la sierra, los hielos quedaron depositados en las partes altas de las montañas.  La selva comenzó a cubrirse de abundante vegetación e inmensos bosques.  La megafauna (animales gigantes) que no logró adaptarse a los cambios climáticos, comenzó a extinguirse. Algunos evolucionaron y se adaptaron; como las paleollamas, que se convirtieron en los actuales camélidos; el gliptodonte que evolucionó convirtiéndose en armadillo. Apare- cen además animales pequeños como tarugas, venados, vizcachas, zorros, patos y cuyes. El Arcaico se divide en: Arcaico Temprano o Inicial; y, Arcaico Tardío o Superior. 1814to. Grado 3HISTORIA DEL PERÚ De cazadores – recolectores a domesticadores de plantas y animales3 domesticadores de plantas y animalesdomesticadores de plantas y animales 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 181 20/02/2014 09:23:03 a.m.
  • 14. DE CAZADORES - RECOLECTORES A DOMESTICADORES DE PLANTAS Y ANIMALES 3 182 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ Restos más importantes En este periodo tenemos:  Poblador de Guitarrero (Ancash) En la cueva de Guitarrero, se encontraron semillas de pallar, frejol, ají, lúcuma y calabazas. Fue el primer domesticador de plantas (horticultor) en el Perú.  Poblador de Santo Domingo (Ica) En la península de Paracas se encontraron chozas subterráneas de forma circular; por este motivo se considera que allí vivieron los primeros pobladores aldeanos del Perú. También se encontraron instrumentos musicales y redes de pesca.  Poblador de Telarmachay (Junín) Primer domesticador de camélidos en el Perú. Hoy aprendí: 1. ¿Cuándo se inicia el Arcaico Temprano? 2. ¿Qué animales aparecieron en el Arcaico Temprano? 3. ¿Por qué nuestra costa se volvió angosta? 4. ¿Quién fue el primero en domesticar plantas en el Perú? 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 182 20/02/2014 09:23:03 a.m.
  • 15. DE CAZADORES - RECOLECTORES A DOMESTICADORES DE PLANTAS Y ANIMALES 1834to. Grado 3HISTORIA DEL PERÚ Los primeros pobladores del Perú vivían básicamente de la caza y la recolección. Hacia el 4000 a. C. el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió domesticar las primeras alpacas y llamas. Mucho antes, en el 8000 a. C. al reco- lectar las plantas silvestres, estos pobladores comenzaron una selección incons- ciente que los llevó a domesticar muchas especies. A través de los valles, los habitantes de la sierra se desplazaron a la costa. En esta región comenzaron a explorar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron estableciendo a lo largo del litoral. En estos asentamientos, la caza se fue convirtiendo en una actividad secundaria, mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron sutitu- yendo. Al mismo tiempo, el hombre continuó usando cada vez más las plantas domesticadas. Ubica en el mapa del Perú los principales restos del Arcaico Inferior o Temprano: Reforzando Lo Aprendido domesticar las primeras alpacas y llamas. Mucho antes, en el 8000 a. C. al reco- lectar las plantas silvestres, estos pobladores comenzaron una selección incons- ciente que los llevó a domesticar muchas especies. A través de los valles, los habitantes de la sierra se desplazaron a la costa. En esta región comenzaron a explorar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron estableciendo a lo largo del litoral. En estos asentamientos, la caza se fue convirtiendo en una actividad secundaria, mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron sutitu- yendo. Al mismo tiempo, el hombre continuó usando cada vez más las plantas domesticadas. El peruanito informador 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 183 20/02/2014 09:23:04 a.m.
  • 16. DE CAZADORES - RECOLECTORES A DOMESTICADORES DE PLANTAS Y ANIMALES 3 184 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ 1. ¿Cuáles fueron las actividades de subsistencia que realizaron los primeros hombres? 2. ¿Cuáles fueron los primeros animales que domesticaron? 3. Los habitantes de la costa, por su cercanía al mar; ¿qué otras actividades realizaron? 4. ¿Por qué en la costa la caza se fue convirtiendo en una actividad secundaria? Verificando el aprendizaje 1. Primer domesticador de plantas del Perú. a) Paccaicasa b) Lauricocha c) Guitarrero d) Telarmachay e) Paiján 2. ElpobladordeSantoDomingoseencontróen: a) La Libertad b) Ayacucho c) Lima d) Ica e) Lambayeque 3. Corresponde a la región Junín: a) Telarmachay b) Santo Domingo c) Guitarrero d) Lauricocha e) Chivateros 4. Pertenece a la megafauna. a) Cuy b) Vizcacha c) Llama d) Gliptodonte e) Alpaca 5. ¿Dónde se encontraron instrumentos musicales y redes de pesca? a) Santo Domingo b) Lauricocha c) Guitarrero d) Telarmachay e) Paiján 6. Domesticador de camélidos más antiguo del Perú. a) Paccaicasa b) Telarmachay c) Lauricocha d) Paiján e) Caral 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 184 20/02/2014 09:23:05 a.m.
  • 17. DE CAZADORES - RECOLECTORES A DOMESTICADORES DE PLANTAS Y ANIMALES 1854to. Grado 3HISTORIA DEL PERÚ 1. Horticultor más antiguo del Perú. a) Chivateros b) Telarmachay c) Guitarrero d) Caral e) Chavín 2. Característica del Arcaico Temprano: a) Caza indiferenciada b) Recolección c) Construcción de aldeas d) Pintura rupestre e) Población nómada 3. El hombre de Guitarrero se ubica en la re- gión de: a) Ayacucho b) Ica c) Ancash d) La Libertad e) Junín 4. _______ es un poblador del Arcaico Tem- prano: a) Guitarrero b) Paccaicasa c) Paiján d) Lauricocha e) Chillón Exigimos más 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 185 20/02/2014 09:23:05 a.m.
  • 18. Los hombres que llegaron al Perú pasaron por un largo proceso de adaptación y conocimiento de su medio geográfico. A medida que fueron haciéndose más eficientes para explotar su ambiente, pudieron convivir en grupos más grandes. Por ello, de las pe- queñas bandas nómadas del periodo Lítico, poco a poco se formaron bandas seminómadas durante el Arcaico Temprano. Estaban compuestas hasta por cien personas que se movilizaban dentro de un territorio restringido y permanecían en lugares determinados por periodos más largos. Finalmente, los hombres se volvieron sedentarios, y se establecieron en aldeas. En ellas destacaba el líder - sacerdote, quien se encargaba de celebrar los ritos y de organizar a la población. Aprovechando la naturaleza Para esa época, los hombres habían adquirido mayor conocimiento de la naturaleza. Pasaron de recolectar frutos a conocer el ciclo de crecimiento de plantas y animales, lo que los llevó a desarro- llar la agricultura y la ganadería. Anfiteatro de Caral; muestra de plaza circular hundida. 4 186 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ 4 De horticultores - seminómadas a agricultores sedentarios: Constructores de templos 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 186 20/02/2014 09:23:06 a.m.
  • 19. DE HORTICULTORES - SEMINÓMADAS A AGRICULTORES SEDENTARIOS: CONSTRUCTORES DE TEMPLOS 1874to. Grado 4HISTORIA DEL PERÚ Este periodo se conoce como el Arcaico Superior o Tardío. Características del Arcaico Superior:  Este periodo histórico corresponde al periodo glacial denominado Holoceno.  El medio geográfico adquirió las características que presenta el Perú actualmente.  Los grandes animales (megafauna) se extinguieron por completo.  Los animales pequeños y medianos como los camélidos andinos, la taruga, el venado, el cuy y la vizcacha se convirtieron en parte de la dieta de los pobladores andinos.  En este periodo se desarrollan la agricultura y la ganadería; en consecuencia, los pobladores se convirtieron en productores de sus propios alimentos. Restos más importantes En este periodo tenemos:  Huaca Prieta (La Libertad) Se hallaron vasijas y mates pirograbados (calabazas secas utilizadas como depósitos para líqui- dos, como flotadores para las redes e incluso habrían servido para cocinar). Además, se encontraron tejidos con algodón entrelazado y con diseños de animales como el cóndor y la serpiente. Se le considera como los tejidos más antiguos del Perú.  Kotosh (Huánuco) El templo de Kotosh tiene en su interior una escultura que representa manos cruzadas, de ahí su nombre. Esta escultura está en altorrelieve y no presenta rostro. Se propone que representa- ba a una divinidad con rasgos felinos. Su importancia radica en que representa al templo y la escultura más antiguos del Perú.  Caral ( Lima- valle de Supe) Es una construcción compuesta por templos, anfiteatros, plazas y otras edificaciones. Fue des- cubierta por Ruth Shady. Caral está considerada como la ciudad más antigua de América. ElperiodoArcaicoSuperiorodelosagricultores El desarrollo de la agricultura llevó al poblador andino a volverse sedentario y a establecerse en un lugar fijo. Esto trajo como consecuencia una serie de transformaciones: se construyeron viviendas, se produjo aumento poblacional, se organizaron trabajos grupales y se comenzó la construcción de centros ceremoniales. 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 187 20/02/2014 09:23:15 a.m.
  • 20. DE HORTICULTORES - SEMINÓMADAS A AGRICULTORES SEDENTARIOS: CONSTRUCTORES DE TEMPLOS 4 188 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ Observa la imagen 1. Identifica el vestigio al que corresponde y el lugar donde se encuentra: Hoy Aprendí: 1. ¿Cuándo se inicia el Arcaico Superior? 2. ¿Qué animales se extinguieron por completo durante Arcaico Tardío? 3. ¿Cuál era la función del líder - sacerdote? 4. ¿Cuáles fueron las nuevas actividades económicas que aparecen en el Arcaico Superior? Reforzando lo aprendido uspalay: gracias Rimac Sapa 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 188 20/02/2014 09:23:16 a.m.
  • 21. DE HORTICULTORES - SEMINÓMADAS A AGRICULTORES SEDENTARIOS: CONSTRUCTORES DE TEMPLOS 1894to. Grado 4HISTORIA DEL PERÚ La tradición Kotosh En algunos lugares de la sierra fueron construidos unos templos muy especiales. Eran rectangulares; de barro y piedra y tenían en el centro un fogón circular. En las paredes interiores tenían unos nichos o ventanas cerradas, donde probablemente se colocaron adornos. Cada cierto tiempo se enterraba la construcción y se enterraban algunas personas con ella; luego, se iniciaba una construcción igual sobre la ante- rior. En Kotosh, Huánuco, se construyó un templo de este tipo, de ahí el nombre de «tradición Kotosh». El peruanito informador 1. ¿Qué significado crees que tiene enterrar un templo y construir uno nuevo encima? 2. ¿Dónde se encuentra el templo de las Manos Cruzadas? 3. ¿Qué diferencias encuentras entre los templos del pasado y los actuales? 4. ¿Cuáles eran las características de los templos de la sierra? 2. ¿Cuál es la importancia de Caral? 3. ¿Por qué los pobladores andinos se volvieron sedentarios? 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 189 20/02/2014 09:23:16 a.m.
  • 22. DE HORTICULTORES - SEMINÓMADAS A AGRICULTORES SEDENTARIOS: CONSTRUCTORES DE TEMPLOS 4 190 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ Verificando el aprendizaje 1. Los textiles más antiguos del Perú se han encontrado en: a) Kotosh b) Paccaicasa c) Chivateros d) Toquepala e) Huaca Prieta 2. Ciudad más antigua de América. a) Chicama- Lambayeque b) Supe-Lima c) Trujillo- La libertad d) Oyón- Lima e) Chincha – Ica 3. Principales actividades del habitante de Huaca Prieta. a) Agricultura y pesca b) Horticultura y ganadería c) Pesca y horticultura d) Agricultura y ganadería e) Caza y recolección 4. El templo de las Manos Cruzadas se en- cuentra en: a) Lima b) Huánuco c) La Libertad d) Ayacucho e) Tacna 5. No corresponde al Arcaico Superior. a) Mates pirograbados b) Sedentarización c) Cultivo de algodón d) Agricultura y ganadería e) Pinturas rupestres 6. Descubridor(a) de Caral: a) María Reiche b) Julio C. Tello c) Ruth Shady d) Paul Kosok e) Augusto Cardich 1. Corresponde al Arcaico Superior. a) Guitarrero b) Toquepala c) Chivateros d) Kotosh e) Paccaicasa 2. Huaca Prieta se encuentra en: a) La Libertad b) Lima c) Ica d) Ayacucho e) Huánuco 3. Consecuencia de la agricultura. a) El nomadismo b) La horticultura c) La sedentarización d) Vivir en cuevas e) Aparición de la megafauna 4. Kotosh se encuentra en: a) Huánuco b) Lima c) Ayacucho d) Cusco e) Tacna Exigimos más 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 190 20/02/2014 09:23:17 a.m.
  • 23. Chavín: excelentes escultores 5 La cultura Chavín inició su desarrollo en Ancash, expandiéndose posteriormente por gran parte del territorio peruano. Su descubri- miento se realizó en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello Rojas, quien la consideró una cultura matriz, a partir de la cual se formaron otras culturas en nuestro territorio. En esa época los pobladores comunes no conocían las estaciones, así que para determinar el momento apropiado para sembrar acu- dían a los sacerdotes, que eran quienes les indicaban los periodos de siembra y cosecha. Estos habitaban en el templo Chavín de Huántar, un observatorio astronómico desde donde analizaban el movimiento de los astros y podían «predecir» el tiempo. Para inspirar respeto y temor entre la población, los sacerdotes sostenían que los conocimientos les eran transmitidos por dioses feroces, hambrientos de ofrendas y sacrificios. Chavín de Huántar fue el observatorio más famoso y el más visitado. A él llegaban constantemente peregrinos con ofrendas. Ellos se encargaron de difundir el culto a los dioses chavín por gran parte del Perú. Los hombres de Chavín realizaron magnífi- cos trabajos en piedra, material con el que es- culpieronsusconstruccionesytemplos,como el templo de Chavín de Huántar. También utilizaron la piedra para realizar es- culturas, como por ejemplo: la estela de Rai- mondi, el obelisco de Tello, el lanzón monolí- tico y las cabezas clavas las que se encuentran enlasparedesexterioresdeltemplodeChavín deHuántar.Ensusesculturasrepresentaron a sus dioses con rasgos animales con el objetivo deatemorizaralagente.Lospersonajesrepre- sentados tienen colmillos de puma, alas de cóndor y serpientes en lugar de cabellos. 1914to. Grado 5HISTORIA DEL PERÚ 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 191 20/02/2014 09:23:18 a.m.
  • 24. CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES 5 192 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ La religión fue el medio utiliza- do para controlar los aillus. Las principales divinidades fueron una triada sagrada com- puesta por el jaguar, el cóndor y la serpiente. Entre ellas, el ja- guar fue la divinidad más im- portante. Los chavín trabajaron la cerámica en color negro y buscaron que tenga semejanza con la piedra. Después de haberse expandido por gran parte del territorio, Chavín fue decayendo hasta desaparecer, posiblemente por la in- vasión de otros pueblos; quienes a su vez darían origen a otras culturas. 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 192 20/02/2014 09:23:19 a.m.
  • 25. CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES 1934to. Grado 5HISTORIA DEL PERÚ Hoy Aprendí: 1. El descubridor de Chavín fue __________________________________________________. 2. ¿Quiénes tenían el poder político y religioso en Chavín de Huántar? 3. Los artesanos de Chavín quisieron imitar la en su cerámica. 4. La principal divinidad de Chavín fue el Rimac Sapa allin: bueno, excelente Reforzando lo aprendido A. Describe el desarrollo y la expansión de la cultura Chavín: 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 193 20/02/2014 09:23:19 a.m.
  • 26. CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES 5 194 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ B. No corresponde a la escultura Chavín (marca con una X). La arquitectura Chavín Los hombres de Chavín utilizaron la piedra o el barro para sus construcciones, según la región. Los templos eran las construcciones más importantes. Por ejemplo, en el tem- plo de Chavín de Huántar podemos encontrar dos parte: el Templo Viejo y el Templo Nuevo. El Templo Viejo contiene la pirámide del lanzón monolítico, donde este fue encontrado. Este templo está formado por un conjunto de galerías y pasadizos interiores. Asimismo, po- see ductos de ventilación que permitieron la permanencia prolongada de personas en el lugar. El peruanito informador 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 194 20/02/2014 09:23:20 a.m.
  • 27. CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES 1954to. Grado 5HISTORIA DEL PERÚ 1. ¿Cuáles eran las construcciones más im- portantes de la cultura Chavín? 2. ¿En cuántas partes se divide el templo de Chavín de Huántar? Verificando el aprendizaje 1. Guardianes del templo de Chavín de Huántar. a) La estela de Raimondi b) Las cabezas clavas c) El obelisco de Tello d) El lanzón monolítico e) Las cabezas trofeos 2. El descubridor de Chavín fue: a) Federico Max Uhle b) Alejandro Toledo c) Alan García d) Julio C. Tello e) Garcilaso de la Vega 3. La cultura Chavín se inició en la región de: a) La Libertad b) Ancash c) Ica d) Cusco e) Tacna 4. Divinidad principal de Chavín: a) La araña b) El jaguar c) El cóndor d) La ballena e) El Sol 5. No es una escultura Chavín: a) Huacos retratos b) Estela de Raimondi c) Cabezas clavas d) Obelisco de Tello e) Lanzón monolítico 6. Chavín estuvo gobernada por: a) Presidentes b) Reyes c) Campesinos d) Sacerdotes e) Militares 3. ¿Qué se encontró en el Templo Viejo? 4. Describe el Templo Viejo de Chavín de Huántar: 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 195 20/02/2014 09:23:20 a.m.
  • 28. CHAVÍN: EXCELENTES ESCULTORES 5 196 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ 1. Se encuentra como columna en el Templo Viejo de Chavín. a) La Estela de Raimondi b) Las cabezas clavas c) El obelisco de Tello d) El lanzón monolítico e) Los huacos retratos 2. Cultura matriz, según Julio C. Tello. a) Nasca b) Chavín c) Moche d) Wari e) Inca 3. Cuando gobiernan los sacerdotes, predo- mina un Estado______________. a) teocrático b) republicano c) monárquico d) primitivo e) anárquico 4. Color que predominó en la cerámica Cha- vín. a) Rojo b) Amarillo c) Marrón d) Negro e) Verde Exigimos más 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 196 20/02/2014 09:23:20 a.m.
  • 29. Paracas: Expertos tejedores 6 La cultura Paracas se desarrolló en la bahía de este nombre, sobre las faldas del cerro Colorado, en la re- gión de Ica. Tiene una antigüedad 2 000 años y, por los estudios realizados, este lugar habría sido un ce- menterio al que los habitantes de zonas cercanas, espe- cialmente de la sierra central, bajaban a enterrar a sus muertos. Fue descubierta por Julio C. Tello junto con Toribio Mejía Xesspe. Teniendo como referencia la forma de sus tumbas, la historia de Paracas se divide en dos pe- riodos: PERIODOS DE PARACAS Paracas Cavernas Paracas Necrópolis Tajahuana Ubicación Topará Julio C. Tello Rojas Estudioso Toribio Mejía Xesspe Cultura Chavín Origen Autónomo Forma de botella (copa invertida) Tumbas Fosas rectangulares, semisubterráneas Felino Divinidad Ser oculado, aves , peces  Policroma (varios colores)  Técnica: Postcocción Cerámica  Monocroma (un solo color)  Técnica: Precocción Simple y sencilla Textilería La mejor textilería del Perú y de América Operaciones: trepanaciones craneanas Medicina _________________ _________________ Costumbres Diferenciación social: deformaciones craneanas 1974to. Grado 6HISTORIA DEL PERÚ 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 197 20/02/2014 09:23:21 a.m.
  • 30. PARACAS: EXPERTOS TEJEDORES 6 198 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ allin punchaw: buenos días Rimac Sapa Paracas Cavernas: tuvieron conocimientos avanzados de me- dicina, practicaron procedimientos quirúrgicos muy complejos, llamados «trepanaciones craneanas». Mediante las trepanaciones craneanas se reemplazaba un hueso malogrado en la cabeza por una placa metálica, logrando así sal- var al paciente. Los instrumentos utilizados estaban elaborados, principalmente de obsidiana (un tipo de roca volcánica parecida al vidrio) que se utilizó para fabricar herramientas filudas. En el interior de sus tumbas se encontraban una docena de fardos o paquetes funerarios, es decir, cadáveres momificados envueltos en tejidos. Operación al cráneo con cuchillo de piedra obsidiana Paracas Necrópolis: se han encontrado fardos funerarios (momias) envueltos en telas o man- tos magníficamente confeccionados, que com- binan hilos de algodón y de lana con cabellos humanos; están decorados con figuras geomé- tricas y colores firmes que pese al tiempo trans- currido, no han perdido intensidad. Tejidos Paracas 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 198 20/02/2014 09:23:22 a.m.
  • 31. PARACAS: EXPERTOS TEJEDORES 1994to. Grado 6HISTORIA DEL PERÚ A. Señala la ubicación de Paracas. Hoy Aprendí: 1. El descubridor de Paracas Cavernas fue ____________________________________. 2. ¿Cuál es el criterio para dividir la historia de Paracas? 3. Los mejores tejidos del Perú y de América se encuentran en Paracas___________________. 4. En Paracas Cavernas se practicaron intervenciones quirúrgicas llamadas________________. Reforzando lo aprendido B. Análisis de imágenes: Observa la imagen y describe la escena: 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 199 20/02/2014 09:23:23 a.m.
  • 32. PARACAS: EXPERTOS TEJEDORES 6 200 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ Ya sea por motivos de diferenciación social, por diferenciarse de otro pueblo o por motivos rituales, los paracas; en el periodo Ne- crópolis, se deformaron los cráneos desde la niñez. Para ello, se colocaba el cráneo de los niños entre dos tablillas y se sujetaba con cuerdas. Algunas veces se deformaba el cráneo de forma alargada y otras de forma ancha. El peruanito informador 1. ¿Cuál era el objetivo de la deformación craneana? 2. ¿Cómo era el proceso de deformación craneana? Verificando el aprendizaje 1. LaculturaParacassedesarrollóenlaregiónde: a) Arequipa b) Ayacucho c) Lima d) Ancash e) Ica 2. Las tumbas de Paracas Cavernas tienen for- ma__________. a) rectangular b) trapezoidal c) de copa invertida d) triangular e) ovoide 3. Roca volcánica parecida al vidrio. a) Bronce b) Cobre c) Plata d) Obsidiana e) Marfil 4. Capital y centro administrativo de Paracas Necrópolis: a) Topará b) Chivateros c) Paiján d) Toquepala e) Tajahuana 5. En medicina, los paracas practicaron: a) Trepanaciones craneanas b) Danzas rituales c) Deformaciones craneanas d) Decapitaciones e) Magia 6. Los estudiosos de Paracas fueron: a) Lumbreras- Tello b) Tello- Toledo c) Tello- Mejía d) Reiche- Tello e) Uhle- Tello 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 200 20/02/2014 09:23:23 a.m.
  • 33. PARACAS: EXPERTOS TEJEDORES 2014to. Grado 6HISTORIA DEL PERÚ 1. La influencia de_____________ se observa en Paracas. a) Pacaicasa b) Chavín c) Toquepala d) Inca e) Chivateros 2. No pertenece a Paracas Cavernas. a) Culto al felino b) Estudiado por Tello c) Forma de copa invertida d) Deformaciones craneanas e) Cerámica policroma 3. Telas con que se cubrían las momias paracas: a) Fardos funerarios b) Seda c) Frazadas d) Túnicas e) Mortajas 4. Por motivos de diferenciación social, los paracas practicaron: a) Trepanaciones craneanas b) Hechicería y brujería c) Guerras y danzas d) Deformaciones craneanas e) Estratificación social Exigimos más 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 201 20/02/2014 09:23:23 a.m.
  • 34. Moche: señores de los arenales 7 Moche: señores de los arenales Entre sus grupos sociales tenemos las siguientes:  El Ciequich; monarca de una confederación de valles.  El Alaec; gobernador de un valle.  Los sacerdotes; encargados de realizar las ceremonias religiosas.  El pueblo se ocupaba de labores variadas como la agri- cultura, la pesca, la artesanía, el trabajo en metales, los tejidos, etc. Los moche subsistieron principalmente de la agricultura, actividad para la que construyeron canales y acueductos como La Cumbre, Asco- pe y San José. Cultivaron pallares, maíz, papas, camote, frijol, yucas y algodón, entre otros pro- ductos. También incursionaron en el ambiente marítimo, utilizando para ello sus «caballitos de totora» con los que realizaron faenas de pesca. Entre los animales que consumieron están la lla- ma, el cuy, el pato y el cañán, una especie de lagar- tija comestible. También pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. También recolectaron mariscos como erizos y cangrejos, entre otros. Cañán (especie de lagartija) El pueblo Moche vivió en la costa norte de nuestro país, entre los va- lles de Chicama, Moche y Virú, en la actual región de La Libertad. Su expansión fue hacia Piura y Ancash. Su descubridor fue el arqueólogo alemán Max Uhle. La Sociedad Moche era clasista, aristocrática y sobre todo guerrera. 7 202 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 202 20/02/2014 09:23:25 a.m.
  • 35. MOCHE: SEÑORES DE LOS ARENALES 2034to. Grado 7HISTORIA DEL PERÚ A todo esto se agrega su magnífico trabajo en la ce- rámica, con sus huacos retratos, o huacos escultóri- cos, en los que el artista moche ha representado, con asombroso realismo, los diferentes estados de ánimo del ser humano; como la tristeza, el dolor, la alegría y la risa. Usaron el rojo indio y el crema. En la arqui- tectura utilizaron el adobe en sus construcciones, tal como podemos apreciar en las huacas del Sol y de la Luna que se levantan al sur de Trujillo, en la locali- dad de Moche. Una misteriosa ceremonia Los moche participaban en una ceremonia muy especial. Consistía en el sacrificio de guerreros moche que habían sido derrotados en combates rituales. La sangre de los guerreros vencidos era ofrecida en una copa a su señor supremo. El dios principal fue Aia paec. El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, cuyo dominio abarcó una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueolo- gía del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueo un en- tierro real de una civilización peruana anterior a la cultura Inca. Hoy Aprendí: 1. El descubridor de Moche fue _____________________________________. 2. El Ciequich es el monarca de una____________________________________. 3. El es una especie de lagartija que consumieron los mo- che. 4. Losmoche,parasusfaenasdepescausaronlos 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 203 20/02/2014 09:23:25 a.m.
  • 36. MOCHE: SEÑORES DE LOS ARENALES 7 204 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ A. Análisis de imágenes: Observa las imágenes y describe las diferencias entre los huacos: Reforzando lo aprendido La gente de Moche trabajó el oro, la plata y el cobre. Fundían los minerales en hornos simples, con corrientes de aire forzadas por tubos a través de los cuales insuflaban oxígeno a los metales. Elaboraron objetos utilitarios como agujas; también adornos como brazaletes, pectorales, etc. Emplearon muchas técnicas para trabajar el metal, como el lami- nado, el martillado, el repujado; entre otras. El peruanito informador 1. ¿Qué materiales usaron y cuáles fueron las técnicas que emplearon los moche? 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 204 20/02/2014 09:23:26 a.m.
  • 37. MOCHE: SEÑORES DE LOS ARENALES 2054to. Grado 7HISTORIA DEL PERÚ 1. ¿Cuál fue el dios principal de los moche? a) Ciequich b) Felino c) Sol d) Aia paec e) Alaec 2. La cerámica de Moche fue: a) Monocroma b) Bícroma c) Sencilla d) Majestuosa e) Policroma 3. El descubridor del Señor de Sipán fue: a) Luis Guillermo Lumbreras b) Julio C.Tello c) María Reiche d) Walter Alva e) Toribio Mejía Xesspe 4. Los (las)_____fueron usados en la pesca. a) caballitos de totora b) canoas c) barcos d) balsas e) huacos 5. Pertenece(n) a la cultura Moche. a) Los mejores tejidos b) La mejor escultura c) Los mejores comerciantes d) Los mejores huacos retratos e) Lanzón monolítico 6. Moche se desarrolló en la: a) Sierra sur b) Costa norte c) Costa central d) Sierra norte e) Costa sur Verificando el aprendizaje 1. El Señor de Sipán fue hallado en: a) Lima b) Ayacucho c) La Libertad d) Piura e) Lambayeque 2. Los mochicas representaron estados de ánimo en: a) Tejidos b) Huacos retratos c) Murales d) Construcciones e) Caballitos de totora 3. Descubridor de la cultura Moche: a) Max Uhle b) Toribio Mejía c) Rafael Larco Hoyle d) María Reiche e) Luis Guillermo Lumbreras 4. Jefe de una valle: a) Ciequich b) Felino c) Sol d) Aia paec e) Alaec Exigimos más 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 205 20/02/2014 09:23:26 a.m.
  • 38. Repaso 8 1. ¿Cuál de los siguientes vestigios correspon- de al periodo Lítico? a) Caral b) Chavín c) Moche d) Toquepala e) Huaca Prieta 2. Característica del Arcaico Superior. a) Caza b) Nomadismo c) Sedentarismo d) Pinturas rupestres e) Recolección 3. Caral se encuentra en la región de: a) Ica b) Tacna c) La Libertad d) Cusco e) Lima 4. El dios principal de Chavín fue: a) Jaguar b) Sol c) Pachamama d) Luna e) Estrellas 5. No corresponde a Chavín: a) Cabezas clavas b) Manos Cruzadas c) Lanzón monolítico d) Obelisco de Tello e) Estela de Raimondi 6. El descubridor de Chavín fue: a) Max Uhle b) Julio C.Tello c) Toribio Mejía d) María Reiche e) Walter Alva 7. La tumba del Señor de Sipán corresponde a la cultura: a) Paracas b) Moche c) Chavín d) Paiján e) Caral 8. Paracas se caracteriza por: a) Huacos y tejidos b) Arquitectura y huacos c) Pinturas rupestres d) Medicina y tejidos e) Escultura y huacos retratos 9. Se desarrolló en Lima. a) Caral b) Chavín c) Moche d) Toquepala e) Huaca Prieta 10. Forma de sociedad durante el periodo Lítico. a) Pandillas b) Cofradías c) Bandas d) Aldeas e) Hermandades 8 206 4to. GradoHISTORIA DEL PERÚ 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 206 20/02/2014 09:23:27 a.m.
  • 39. MOCHE: SEÑORES DE LOS ARENALES 2074to. Grado 7HISTORIA DEL PERÚ 11. Actividad económica del Arcaico Superior: a) Horticultura b) Caza c) Pesca d) Agricultura e) Recolección 12. En Huánuco se encuentra el templo de____ a) Caral b) Paracas c) Paiján d) Kotosh e) Chavín 13. El primer horticultor se denomina: a) Paiján b) Pacaicasa c) Guitarrero d) Kotosh e) Toquepala 14. La cultura Chavín se encuentra en: a) Ancash b) Ica c) La Libertad d) Lima e) Lambayeque 15. La teocracia es el gobierno de los: a) Presidentes b) Sacerdotes c) Reyes d) Militares e) Campesinos 16. El Ciequich es una autoridad de la cultura: a) Moche b) Paracas c) Chavín d) Huaca Prieta e) Toquepala 17. La cultura Paracas se desarrolló en : a) Ancash b) Ica c) La Libertad d) Lima e) Lambayeque 18. Estudioso de Paracas Necrópolis: a) Julio C.Tello b) Max Uhle c) Augusto Cardich d) Toribio Mejía Xesspe e) Luis Guillermo Lumbreras 19. Característica del Arcaico Temprano: a) Los pobladores viven en cuevas b) Desarrollo de la agricultura avanzada c) Los pobladores viven en bandas d) Cazadores y recolectores e) Domesticación de plantas y animales 20. Los primeros restos humanos del Perú an- tiguo se hallaron en: a) Caral b) Chivateros c) Kotosh d) Paiján e) Guitarrero REPASO Rimac Sapa allin suka: buenas tardes 2074to. Grado 8HISTORIA DEL PERÚ 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 207 20/02/2014 09:23:27 a.m.
  • 40. 4to grado - (5) Historia del Peru.indd 208 20/02/2014 09:23:27 a.m.