SlideShare una empresa de Scribd logo
Esfuerzo cortante: cómo se calcula
y ejercicios resueltos
Se conoce como esfuerzo cortante al que resulta de aplicar dos fuerzas paralelamente a una
superficie y en sentido contrario. De esta forma se puede dividir a un objeto en dos partes, haciendo
que las secciones deslicen una sobre otra.
Cotidianamente se aplican esfuerzos cortantes directos sobre telas, papeles o metales, ejercidos
mediante tijeras, guillotinas o cizallas. También aparecen en estructuras tales como pernos o
tornillos, pasadores, vigas, cuñas y soldaduras.
Figura 1. Con una
tijera se realiza un esfuerzo cortante. Fuente: Pixabay
Es preciso aclarar que no siempre se pretende seccionar o cortar, pero el esfuerzo cortante sí tiende
a deformar al objeto sobre el cual se aplica; por eso las vigas sometidas a esfuerzos cortantes
tienden a combarse por su propio peso. Los siguientes ejemplos aclaran el punto.
En la figura 2 se muestra un esquema sencillo para ilustrar lo antes dicho. Se trata de un objeto
sobre el cual actúan dos fuerzas en direcciones contrarias. Hay un plano de corte imaginario (no está
dibujado) y las fuerzas actúan una a cada lado del plano, cortando en dos la barra.
En el caso de una tijera: cada hoja o filo aplica una fuerza sobre la seccióntransversal (circular) del
objeto a cortar, separándolo igualmente en dos partes, como el cordel de la figura 1.
Figura 2. Las dos fuerzas mostradas
ejercen un esfuerzo que tiende a separar la barra en dos. Fuente: Adre-es [CC BY-SA 4.0
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]
El esfuerzo cortante puede ocasionar deformación
Se puede probar a ejercer un esfuerzo cortante deslizando la mano sobre la tapa de un libro cerrado.
La otra tapa debe permanecer fija sobre la mesa, lo que se puede lograr apoyando la mano libre para
que no se mueva. El libro se deformará un poco con esta acción, tal como se esquematiza en la
siguiente figura:
Figura 3. Al aplicar un esfuerzo cortante sobre el
libro se produce una deformación. Fuente: Krishnavedala [CC0]
Si se analiza esta situación cuidadosamente, se advierten las dos fuerzas ya referidas, pero esta vez
aplicadas horizontalmente (enfucsia). Una es la de su mano sobre una cara y la otra es aplicada por
la superficie de la mesa sobre la cara opuesta del libro que está fija.
El libro no gira, pese a que estas fuerzas podrían causar un torque o momento neto. Para evitarlo
están las otras dos fuerzas verticales (en turquesa); la que se aplicó con la otra mano y la normal
ejercida por la mesa, cuyo momento neto actúa en sentido contrario impidiendo el movimiento
rotatorio.
¿Cómo se calcula el esfuerzo cortante?
Los esfuerzos cortantes aparecen incluso en el interior del cuerpo humano, ya que la sangre al
circular ejerce continuamente fuerzas tangenciales sobre la cara interna de los vasos sanguíneos,
causando pequeñas deformaciones en las paredes.
Su consideración es importante para determinar las posibilidades que tiene una estructura de fallar.
En los esfuerzos cortantes se toma en cuenta no solamente la fuerza, sino también el área sobre la
que actúa.
Esto se comprende de inmediato al tomar dos barras cilíndricas de la misma longitud, hechas con el
mismo material pero de grosor diferente y sometiéndolas a esfuerzos cada vez mayores hasta que se
rompan.
Evidentemente las fuerzas necesarias van a ser bien diferentes, porque una barra es más delgada que
la otra; sin embargo el esfuerzo será el mismo.
El esfuerzo cortante se denota con la letra griega τ (tau) y se calcula como el cociente entre la
magnitud de la fuerza aplicada F y el área A de la superficie sobre la cual actúa:
τpromedio= F /A
El esfuerzo así calculado es el que produce una fuerza promedio sobre la superficie en cuestión, ya
que la fuerza no actúa sobre un punto único de la superficie, sino distribuida sobre toda ella y no de
manera uniforme. Sin embargo la distribución puede representarse mediante una fuerza resultante
actuando sobre un punto en particular.
Las dimensiones del esfuerzo cortante son de fuerza sobre superficie. En unidades del sistema
internacional corresponden a newton/metro cuadrado, unidad denominada Pascal y abreviada Pa.
Son las mismas unidades de la presión, por lo tanto las unidades del sistema inglés como libra –
fuerza/pie 2
y libra-fuerza /pulgada2
también son apropiadas.
Esfuerzo cortante y deformación
En muchas situaciones la magnitud del esfuerzo cortante es proporcional a la deformación unitaria
ocasionada en el objeto, como el libro del ejemplo anterior, el cual volverá a sus dimensiones
originales en cuanto la mano se retire. En tal caso:
Esfuerzo cortante ∝ Deformación unitaria
La constante de proporcionalidad en este caso es el módulo de corte, módulo de rigidez o módulo de
cizalla (G):
Esfuerzo cortante = Módulo de cizalla x Deformación unitaria
τ = G. γ
Con γ = ΔL/Lo, donde ΔL es la diferencia entre la longitud final y la inicial. Combinando las
ecuaciones dadas, se puede encontrar una expresión para la deformación causada por el esfuerzo:
El valor de la constante G se encuentra en tablas y sus unidades son las mismas que las del esfuerzo,
en vista de que la deformación unitaria es adimensional. Casi siempre el valor de G es la mitad o un
tercio del valor de E, el módulo de elasticidad.
De hecho están relacionados mediante la expresión:
Donde ν es el módulo de Poisson, otra constante elástica del material cuyo valor está comprendido
entre 0 y ½. Precisamente por eso G a su vez está comprendido entre E/3 y E/2.
Ejercicios resueltos
-Ejercicio 1
Para unir dos placas de hierro se usa un tornillo de acero, el cual debe resistir fuerzas cortantes de
hasta 3200 N. ¿Cuál es el diámetro mínimo del tornillo si el factor de seguridad es 6.0? Se sabe que
el material resiste hasta 170 x 106
N/m2
.
Solución
El esfuerzo cortante al que está sometido el tornillo proviene de las fuerzas mostradas en la figura
de abajo. El factor de seguridad es una cantidad adimensional y está relacionado con el esfuerzo
máximo permisible:
Esfuerzo cortante = F/A = Esfuerzo máximo permisible/factor de seguridad
Por lo tanto el área es:
A = F x factor seguridad / Esfuerzo cortante = 3200 x 6 / 170 x 106
= 0.000113 m2
El área del tornillo viene dada por πD2
/4, por lo tanto el diámetro es:
D2
=4 x A/π = 0.000144 m2
Figura 4. Esfuerzo cortante sobre el tornillo.
Fuente: elaboración propia.
D= 0.012 m = 12 mm.
-Ejercicio 2
Se emplea un pasador o taco de madera para impedir el giro de la polea sometida a las
tensiones T1 y T2, con respecto a un eje de 3 pulgadas. Las dimensiones del pasador se muestran en
la figura. Encontrar la magnitud del esfuerzo cortante sobre el taco, si sobre la polea actúan las
fuerzas que se muestran:
Figura 5. Diagrama de cuerpo libre
para el ejemplo 2. Fuente: elaboración propia.
Solución
T1 produce un torque en sentido antihorario sobre la polea, al cual se asigna signo positivo, mientras
que T2 produce torque en sentido horario con signo negativo. El brazo de palanca mide 15 pulgadas
para cada tensión. Por lo tanto:
Torque neto = 4000 libras-fuerza . 15 pulgadas – 1000 libras-fuerza. 15 pulgadas = 45000 libras-
fuerza . pulgada
El taco de madera no debe girar, luego los momentos respecto al centro del taco deben ser
nulos. F representa la fuerza promedio sobre la superficie:
45.000 – F.d = 0
Con d =1.5 pulgadas, por lo tanto:
F x 1.5 = 45.000
F = 30.000 libras-fuerza
Esta fuerza ocasiona un esfuerzo cortante de magnitud:
τ = F/A = 30.000 libras-fuerza / (3/8 x 3) pulgada2
= 2.67 x 104
libras-fuerza/pulgada2
Referencias
1. Beer, F. 2010. Mecánica de materiales. 5ta. Edición. McGraw Hill. 7 – 9.
2. Fitzgerald, 1996. Mecánica de Materiales. AlfaOmega. 21-23.
3. Giancoli, D. 2006. Physics: Principles with Applications. 6th
Ed. Prentice Hall. 238-242.
4. Hibbeler, R.C. 2006. Mecánica de materiales. 6ta. Edición. Pearson Educación. 22 -25
5. Valera Negrete, J. 2005. Apuntes de Física General. UNAM. 87-98.
6. Wikipedia. Shear Stress. Recobrado de: en.wikipedia.org.
A
PA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elasticidad
Elasticidad Elasticidad
Elasticidad
Willy Felipe
 
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
AnthonyMeneses5
 
289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales
Edgard1997250697
 
Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas
alianzalima123
 
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
alejandro jara aguilar
 
Esfuerzos cortantes grupo 6
Esfuerzos cortantes grupo 6Esfuerzos cortantes grupo 6
Esfuerzos cortantes grupo 6
Luigi Del Aguila Tapia
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
Efuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsiónEfuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsión
david vasquez valerio
 
Trabajo esfuerzo deformacion
Trabajo esfuerzo deformacionTrabajo esfuerzo deformacion
Trabajo esfuerzo deformacionreyvic19
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
Ybilder Vasquez
 
Solucionario ranal giles
Solucionario ranal gilesSolucionario ranal giles
Solucionario ranal giles
Ana Cecilia Serrano
 
Resistencia de Materiales, Torsión.
Resistencia de Materiales, Torsión.Resistencia de Materiales, Torsión.
Resistencia de Materiales, Torsión.
Alexander Alvarado
 
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Solucionario gere y timoshenko completo
Solucionario gere y timoshenko completoSolucionario gere y timoshenko completo
Solucionario gere y timoshenko completomarielenasoruco
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsther Moya
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 
Ejemplos de aplicación practica mecanica
Ejemplos de aplicación practica mecanicaEjemplos de aplicación practica mecanica
Ejemplos de aplicación practica mecanica
Lilibeth Urbina
 

La actualidad más candente (20)

Elasticidad
Elasticidad Elasticidad
Elasticidad
 
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
 
289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales
 
Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas
 
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
 
Esfuerzos cortantes grupo 6
Esfuerzos cortantes grupo 6Esfuerzos cortantes grupo 6
Esfuerzos cortantes grupo 6
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
 
Semana 1 elasticidad
Semana 1 elasticidadSemana 1 elasticidad
Semana 1 elasticidad
 
Efuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsiónEfuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsión
 
Semana 1 elasticidad
Semana 1 elasticidadSemana 1 elasticidad
Semana 1 elasticidad
 
Trabajo esfuerzo deformacion
Trabajo esfuerzo deformacionTrabajo esfuerzo deformacion
Trabajo esfuerzo deformacion
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
 
Solucionario ranal giles
Solucionario ranal gilesSolucionario ranal giles
Solucionario ranal giles
 
Resistencia de Materiales, Torsión.
Resistencia de Materiales, Torsión.Resistencia de Materiales, Torsión.
Resistencia de Materiales, Torsión.
 
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
 
Solucionario gere y timoshenko completo
Solucionario gere y timoshenko completoSolucionario gere y timoshenko completo
Solucionario gere y timoshenko completo
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Solcap3
Solcap3Solcap3
Solcap3
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
 
Ejemplos de aplicación practica mecanica
Ejemplos de aplicación practica mecanicaEjemplos de aplicación practica mecanica
Ejemplos de aplicación practica mecanica
 

Similar a Esfuerzo cortante

Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
yonel salvador
 
Elemento de maquina Esfuerzo y Deformacion
Elemento de maquina Esfuerzo y DeformacionElemento de maquina Esfuerzo y Deformacion
Elemento de maquina Esfuerzo y Deformacion
jcu41
 
Esfuerzo y deformación..
Esfuerzo y deformación..Esfuerzo y deformación..
Esfuerzo y deformación..
Juan C Velasquez
 
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corteHumberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
HumbertoBorrero
 
Apuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materialesApuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materiales
MarthaResndiz
 
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
BethaniaRedondo
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
EsfuerzoEsdrit
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
JHONNYPAUCAR1
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Lorena vasquez velasquez
 
Esfuerzo normal y tang
Esfuerzo normal y tangEsfuerzo normal y tang
Esfuerzo normal y tangARNSZ
 
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsionEsfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
maholyleal
 
Esfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesEsfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materiales
juandiegorubioaldave
 
Esfuerzo y deformacion mediante circulo de Mohr
Esfuerzo y deformacion mediante circulo de MohrEsfuerzo y deformacion mediante circulo de Mohr
Esfuerzo y deformacion mediante circulo de Mohr
KevynVargas3
 
elemento de maquína (slideshare)
elemento de maquína (slideshare)elemento de maquína (slideshare)
elemento de maquína (slideshare)
Huguer Alcala
 
Trabajo de capitulo i,ii,iii
Trabajo de capitulo i,ii,iiiTrabajo de capitulo i,ii,iii
Trabajo de capitulo i,ii,iii
manuel_luis
 
Elasticidad para estudiantes de Ingeniería
Elasticidad para estudiantes de IngenieríaElasticidad para estudiantes de Ingeniería
Elasticidad para estudiantes de Ingeniería
Bertha170346
 
Torsión
TorsiónTorsión
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONMarcanodennys1
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4

Similar a Esfuerzo cortante (20)

Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Elemento de maquina Esfuerzo y Deformacion
Elemento de maquina Esfuerzo y DeformacionElemento de maquina Esfuerzo y Deformacion
Elemento de maquina Esfuerzo y Deformacion
 
Esfuerzo y deformación..
Esfuerzo y deformación..Esfuerzo y deformación..
Esfuerzo y deformación..
 
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corteHumberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
Humberto borrero presentacion de resistencia de los materiales 2 10% 2do corte
 
Apuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materialesApuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materiales
 
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
 
Esfuerzo normal y tang
Esfuerzo normal y tangEsfuerzo normal y tang
Esfuerzo normal y tang
 
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsionEsfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
 
TORSIÓN
TORSIÓNTORSIÓN
TORSIÓN
 
Esfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesEsfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materiales
 
Esfuerzo y deformacion mediante circulo de Mohr
Esfuerzo y deformacion mediante circulo de MohrEsfuerzo y deformacion mediante circulo de Mohr
Esfuerzo y deformacion mediante circulo de Mohr
 
elemento de maquína (slideshare)
elemento de maquína (slideshare)elemento de maquína (slideshare)
elemento de maquína (slideshare)
 
Trabajo de capitulo i,ii,iii
Trabajo de capitulo i,ii,iiiTrabajo de capitulo i,ii,iii
Trabajo de capitulo i,ii,iii
 
Elasticidad para estudiantes de Ingeniería
Elasticidad para estudiantes de IngenieríaElasticidad para estudiantes de Ingeniería
Elasticidad para estudiantes de Ingeniería
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Más de andres cuellar

tarea de ingenieria economica solucion.pdf
tarea de ingenieria economica solucion.pdftarea de ingenieria economica solucion.pdf
tarea de ingenieria economica solucion.pdf
andres cuellar
 
Semana 1 de Ingenieria economica
Semana 1 de Ingenieria economicaSemana 1 de Ingenieria economica
Semana 1 de Ingenieria economica
andres cuellar
 
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docx
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docxEjercicios resueltos de ingeniería económica.docx
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docx
andres cuellar
 
Semana 4 regla de L hopital
Semana 4 regla de L hopitalSemana 4 regla de L hopital
Semana 4 regla de L hopital
andres cuellar
 
Semana 3 reglas basicas de derivacion
Semana 3 reglas basicas de derivacionSemana 3 reglas basicas de derivacion
Semana 3 reglas basicas de derivacion
andres cuellar
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambio
andres cuellar
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
andres cuellar
 
Arte cancion feliz
Arte cancion felizArte cancion feliz
Arte cancion feliz
andres cuellar
 
Aplico lo aprendido mate
Aplico lo aprendido mateAplico lo aprendido mate
Aplico lo aprendido mate
andres cuellar
 
Economia virreynal
Economia virreynalEconomia virreynal
Economia virreynal
andres cuellar
 
Raz. verbal ii bim
Raz. verbal ii bimRaz. verbal ii bim
Raz. verbal ii bim
andres cuellar
 
Religion. i bim
Religion.  i bimReligion.  i bim
Religion. i bim
andres cuellar
 
4to grado (5) historia del peru (169 - 208)
4to grado   (5) historia del peru (169 - 208)4to grado   (5) historia del peru (169 - 208)
4to grado (5) historia del peru (169 - 208)
andres cuellar
 
Ejerciciosalgebra
EjerciciosalgebraEjerciciosalgebra
Ejerciciosalgebra
andres cuellar
 
Esquema invertebrados
Esquema invertebradosEsquema invertebrados
Esquema invertebrados
andres cuellar
 
El agua cuaderno flip
El agua cuaderno flipEl agua cuaderno flip
El agua cuaderno flip
andres cuellar
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
andres cuellar
 
Criterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidadCriterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidad
andres cuellar
 
Los numeros enteros
Los numeros enterosLos numeros enteros
Los numeros enteros
andres cuellar
 
Aplico lo aprendid ohongos
Aplico lo aprendid ohongosAplico lo aprendid ohongos
Aplico lo aprendid ohongos
andres cuellar
 

Más de andres cuellar (20)

tarea de ingenieria economica solucion.pdf
tarea de ingenieria economica solucion.pdftarea de ingenieria economica solucion.pdf
tarea de ingenieria economica solucion.pdf
 
Semana 1 de Ingenieria economica
Semana 1 de Ingenieria economicaSemana 1 de Ingenieria economica
Semana 1 de Ingenieria economica
 
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docx
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docxEjercicios resueltos de ingeniería económica.docx
Ejercicios resueltos de ingeniería económica.docx
 
Semana 4 regla de L hopital
Semana 4 regla de L hopitalSemana 4 regla de L hopital
Semana 4 regla de L hopital
 
Semana 3 reglas basicas de derivacion
Semana 3 reglas basicas de derivacionSemana 3 reglas basicas de derivacion
Semana 3 reglas basicas de derivacion
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambio
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
 
Arte cancion feliz
Arte cancion felizArte cancion feliz
Arte cancion feliz
 
Aplico lo aprendido mate
Aplico lo aprendido mateAplico lo aprendido mate
Aplico lo aprendido mate
 
Economia virreynal
Economia virreynalEconomia virreynal
Economia virreynal
 
Raz. verbal ii bim
Raz. verbal ii bimRaz. verbal ii bim
Raz. verbal ii bim
 
Religion. i bim
Religion.  i bimReligion.  i bim
Religion. i bim
 
4to grado (5) historia del peru (169 - 208)
4to grado   (5) historia del peru (169 - 208)4to grado   (5) historia del peru (169 - 208)
4to grado (5) historia del peru (169 - 208)
 
Ejerciciosalgebra
EjerciciosalgebraEjerciciosalgebra
Ejerciciosalgebra
 
Esquema invertebrados
Esquema invertebradosEsquema invertebrados
Esquema invertebrados
 
El agua cuaderno flip
El agua cuaderno flipEl agua cuaderno flip
El agua cuaderno flip
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Criterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidadCriterios de divisibilidad
Criterios de divisibilidad
 
Los numeros enteros
Los numeros enterosLos numeros enteros
Los numeros enteros
 
Aplico lo aprendid ohongos
Aplico lo aprendid ohongosAplico lo aprendid ohongos
Aplico lo aprendid ohongos
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Esfuerzo cortante

  • 1. Esfuerzo cortante: cómo se calcula y ejercicios resueltos Se conoce como esfuerzo cortante al que resulta de aplicar dos fuerzas paralelamente a una superficie y en sentido contrario. De esta forma se puede dividir a un objeto en dos partes, haciendo que las secciones deslicen una sobre otra. Cotidianamente se aplican esfuerzos cortantes directos sobre telas, papeles o metales, ejercidos mediante tijeras, guillotinas o cizallas. También aparecen en estructuras tales como pernos o tornillos, pasadores, vigas, cuñas y soldaduras. Figura 1. Con una tijera se realiza un esfuerzo cortante. Fuente: Pixabay Es preciso aclarar que no siempre se pretende seccionar o cortar, pero el esfuerzo cortante sí tiende a deformar al objeto sobre el cual se aplica; por eso las vigas sometidas a esfuerzos cortantes tienden a combarse por su propio peso. Los siguientes ejemplos aclaran el punto. En la figura 2 se muestra un esquema sencillo para ilustrar lo antes dicho. Se trata de un objeto sobre el cual actúan dos fuerzas en direcciones contrarias. Hay un plano de corte imaginario (no está dibujado) y las fuerzas actúan una a cada lado del plano, cortando en dos la barra. En el caso de una tijera: cada hoja o filo aplica una fuerza sobre la seccióntransversal (circular) del objeto a cortar, separándolo igualmente en dos partes, como el cordel de la figura 1.
  • 2. Figura 2. Las dos fuerzas mostradas ejercen un esfuerzo que tiende a separar la barra en dos. Fuente: Adre-es [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)] El esfuerzo cortante puede ocasionar deformación Se puede probar a ejercer un esfuerzo cortante deslizando la mano sobre la tapa de un libro cerrado. La otra tapa debe permanecer fija sobre la mesa, lo que se puede lograr apoyando la mano libre para que no se mueva. El libro se deformará un poco con esta acción, tal como se esquematiza en la siguiente figura: Figura 3. Al aplicar un esfuerzo cortante sobre el libro se produce una deformación. Fuente: Krishnavedala [CC0] Si se analiza esta situación cuidadosamente, se advierten las dos fuerzas ya referidas, pero esta vez aplicadas horizontalmente (enfucsia). Una es la de su mano sobre una cara y la otra es aplicada por la superficie de la mesa sobre la cara opuesta del libro que está fija. El libro no gira, pese a que estas fuerzas podrían causar un torque o momento neto. Para evitarlo están las otras dos fuerzas verticales (en turquesa); la que se aplicó con la otra mano y la normal
  • 3. ejercida por la mesa, cuyo momento neto actúa en sentido contrario impidiendo el movimiento rotatorio. ¿Cómo se calcula el esfuerzo cortante? Los esfuerzos cortantes aparecen incluso en el interior del cuerpo humano, ya que la sangre al circular ejerce continuamente fuerzas tangenciales sobre la cara interna de los vasos sanguíneos, causando pequeñas deformaciones en las paredes. Su consideración es importante para determinar las posibilidades que tiene una estructura de fallar. En los esfuerzos cortantes se toma en cuenta no solamente la fuerza, sino también el área sobre la que actúa. Esto se comprende de inmediato al tomar dos barras cilíndricas de la misma longitud, hechas con el mismo material pero de grosor diferente y sometiéndolas a esfuerzos cada vez mayores hasta que se rompan. Evidentemente las fuerzas necesarias van a ser bien diferentes, porque una barra es más delgada que la otra; sin embargo el esfuerzo será el mismo. El esfuerzo cortante se denota con la letra griega τ (tau) y se calcula como el cociente entre la magnitud de la fuerza aplicada F y el área A de la superficie sobre la cual actúa: τpromedio= F /A El esfuerzo así calculado es el que produce una fuerza promedio sobre la superficie en cuestión, ya que la fuerza no actúa sobre un punto único de la superficie, sino distribuida sobre toda ella y no de manera uniforme. Sin embargo la distribución puede representarse mediante una fuerza resultante actuando sobre un punto en particular. Las dimensiones del esfuerzo cortante son de fuerza sobre superficie. En unidades del sistema internacional corresponden a newton/metro cuadrado, unidad denominada Pascal y abreviada Pa. Son las mismas unidades de la presión, por lo tanto las unidades del sistema inglés como libra – fuerza/pie 2 y libra-fuerza /pulgada2 también son apropiadas. Esfuerzo cortante y deformación En muchas situaciones la magnitud del esfuerzo cortante es proporcional a la deformación unitaria ocasionada en el objeto, como el libro del ejemplo anterior, el cual volverá a sus dimensiones originales en cuanto la mano se retire. En tal caso:
  • 4. Esfuerzo cortante ∝ Deformación unitaria La constante de proporcionalidad en este caso es el módulo de corte, módulo de rigidez o módulo de cizalla (G): Esfuerzo cortante = Módulo de cizalla x Deformación unitaria τ = G. γ Con γ = ΔL/Lo, donde ΔL es la diferencia entre la longitud final y la inicial. Combinando las ecuaciones dadas, se puede encontrar una expresión para la deformación causada por el esfuerzo: El valor de la constante G se encuentra en tablas y sus unidades son las mismas que las del esfuerzo, en vista de que la deformación unitaria es adimensional. Casi siempre el valor de G es la mitad o un tercio del valor de E, el módulo de elasticidad. De hecho están relacionados mediante la expresión: Donde ν es el módulo de Poisson, otra constante elástica del material cuyo valor está comprendido entre 0 y ½. Precisamente por eso G a su vez está comprendido entre E/3 y E/2. Ejercicios resueltos -Ejercicio 1 Para unir dos placas de hierro se usa un tornillo de acero, el cual debe resistir fuerzas cortantes de hasta 3200 N. ¿Cuál es el diámetro mínimo del tornillo si el factor de seguridad es 6.0? Se sabe que el material resiste hasta 170 x 106 N/m2 .
  • 5. Solución El esfuerzo cortante al que está sometido el tornillo proviene de las fuerzas mostradas en la figura de abajo. El factor de seguridad es una cantidad adimensional y está relacionado con el esfuerzo máximo permisible: Esfuerzo cortante = F/A = Esfuerzo máximo permisible/factor de seguridad Por lo tanto el área es: A = F x factor seguridad / Esfuerzo cortante = 3200 x 6 / 170 x 106 = 0.000113 m2 El área del tornillo viene dada por πD2 /4, por lo tanto el diámetro es: D2 =4 x A/π = 0.000144 m2 Figura 4. Esfuerzo cortante sobre el tornillo. Fuente: elaboración propia. D= 0.012 m = 12 mm. -Ejercicio 2 Se emplea un pasador o taco de madera para impedir el giro de la polea sometida a las tensiones T1 y T2, con respecto a un eje de 3 pulgadas. Las dimensiones del pasador se muestran en la figura. Encontrar la magnitud del esfuerzo cortante sobre el taco, si sobre la polea actúan las fuerzas que se muestran:
  • 6. Figura 5. Diagrama de cuerpo libre para el ejemplo 2. Fuente: elaboración propia. Solución T1 produce un torque en sentido antihorario sobre la polea, al cual se asigna signo positivo, mientras que T2 produce torque en sentido horario con signo negativo. El brazo de palanca mide 15 pulgadas para cada tensión. Por lo tanto: Torque neto = 4000 libras-fuerza . 15 pulgadas – 1000 libras-fuerza. 15 pulgadas = 45000 libras- fuerza . pulgada El taco de madera no debe girar, luego los momentos respecto al centro del taco deben ser nulos. F representa la fuerza promedio sobre la superficie: 45.000 – F.d = 0 Con d =1.5 pulgadas, por lo tanto: F x 1.5 = 45.000 F = 30.000 libras-fuerza Esta fuerza ocasiona un esfuerzo cortante de magnitud: τ = F/A = 30.000 libras-fuerza / (3/8 x 3) pulgada2 = 2.67 x 104 libras-fuerza/pulgada2 Referencias 1. Beer, F. 2010. Mecánica de materiales. 5ta. Edición. McGraw Hill. 7 – 9.
  • 7. 2. Fitzgerald, 1996. Mecánica de Materiales. AlfaOmega. 21-23. 3. Giancoli, D. 2006. Physics: Principles with Applications. 6th Ed. Prentice Hall. 238-242. 4. Hibbeler, R.C. 2006. Mecánica de materiales. 6ta. Edición. Pearson Educación. 22 -25 5. Valera Negrete, J. 2005. Apuntes de Física General. UNAM. 87-98. 6. Wikipedia. Shear Stress. Recobrado de: en.wikipedia.org. A PA