SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑAR DESDE LA REALIDAD: UNA ESPERANZA EDUCATIVA
PAOLA VIVIANA CARDONA CERÓN
DOCENTE DE QUIMICA
AÑO 2017
COLOMBIA
La práctica pedagógica del docente en la actualidad es un aspecto de reflexión,
se han planteado modelos pedagógicos como el conductista, activista,
constructivista, conceptual entre otros…, en miras de encontrar el más acorde y
capaz de satisfacer las expectativas y necesidades de los educandos, apoyado
en la labor activa e integradora del docente, quien tiene un papel fundamental en
la construcción de personas integras y forjadoras de una nueva sociedad, es así
como el sujeto en formación está llamado a generar conciencia de su aprendizaje
y a reconocer quien es y que conocimientos tiene de todo lo que le rodea,
entonces diremos que los saberes se modelan entrando en contacto con lo
tangible, lo que está a su alrededor, es ahí donde se debe invitar al educando a
visibilizar la importancia de lo que sabe y el fundamento teórico que eso encierra,
para que le encuentre significado a lo que hace; pero realmente se hace
necesario llegar más allá de la pedagogía, donde el docente transcienda y llegue
al mundo de cada uno de sus aprendices, suena algo utópico pero realmente
esa es la misión a la que estamos llamados los educadores, proveer de esos
elementos que constituyan la personalidad de niños, niñas, jóvenes y señoritas,
mostrando un camino a seguir con firmeza y templanza, tal vez en blanco y negro
pero con las herramientas para llenar de color sus vidas, incitándolos a luchar
por sus sueños e ilusiones, que en verdad crean que tienen la magia para
transformar el entorno en el cual se encuentran.
Al hablar de educación es importante retomar los modelos pedagógicos que
tienen su razón de ser en el sujeto en formación, porque él es la esencia misma
y razón de ser de todo educador, la historia hace un llamado a rescatar de las
aulas aquellos espíritus aventureros y creadores, que con su ilustración sean
capaces de desbordar de maravillosos aportes el mundo irracional en el cual
estamos inmersos, la pregunta es cómo lograrlo, para ello es necesario ser un
estudioso de los sucesos que han acontecido a lo largo del tiempo en materia
educativa y revisar los aportes que han transformado la manera de hacer
educación, es así como podemos mencionar a Piaget, Vigotsky, Ausubel, entre
otros quienes sientan las bases del constructivismo que resalta aspectos
fundamentales como la interacción del sujeto con el objeto del conocimiento y
como a la vez se desencadenada una relación con los otros (pedagogía de la
alteridad), de esta forma ese conocimiento se convierte en significativo (Bolaños,
Delgado, Chamorro, Guerrero, & Quilindo, 2011), e invita al aprendiz a retomar
sus propias ideas de lo empírico y pulirlas llevándolas a una confrontación con
la teoría.
Algo interesante encontré en el libro de Einstein: su vida y su universo (Isaacson,
2016), párrafo que retomo a continuación:
La enseñanza se basaba en la filosofía de un reformador pedagógico suizo de
principios de siglo XIX Johann Heinrich Pestalozzi, que creía en el método de
alentar a los estudiantes a visualizar imágenes. También consideraba
importante alimentar la “dignidad interior” y la individualidad de cada niño.
Pestalozzi predicaba que había que permitir a los estudiantes llegar a sus
propias conclusiones, empleando una serie de pasos que se iniciaban con las
observaciones prácticas y luego pasaban a las intuiciones, el pensamiento
conceptual y las imágenes visuales. Incluso era posible aprender -y
comprender realmente- las leyes de las matemáticas y de la física de ese
modo. Se evitaba el aprendizaje a base de repeticiones, la memorización y los
datos impuestos a la fuerza.
Es interesante revisar la grandeza que encierra el anterior texto, donde se puede
apreciar que la educación parte del reconocimiento propio, como diría Pestalozzi
“la dignidad interior” en la importancia de su ser y sus hechos, reverenciando la
vida equilibrada y sin negligencias con un fin para todo accionar; también es de
revisar el método que plantea en su praxis educativa con los estudiantes, donde
ellos pueden lograr formar su conocimiento de las situaciones observables,
formulando hipótesis y asociándolas con representaciones mentales e imágenes
visuales, para llegar a comprobar o refutar, evitando al máximo repeticiones sin
sentido ni concordancia con el contexto, esto tiene mucho de lo que en las
ciencias naturales llamamos el método científico.
El profesor se convierte en ejemplo y motiva el aprendizaje, el profesor deja de
ser el centro principal del proceso (conductismo) y se transforma en un guía, en
un tutor, en un co-aprendiz, en un suscitador de saberes (constructivismo),
capaz de generar en su aula un ambiente de aprendizaje, se habla entonces de
un “desplazamiento del acento”, para indicar que se centra los procesos de
transmisión del conocimiento en los aprendizajes es decir, en el sujeto
educando, sin desconocer el papel del educador y de los procesos de
enseñanza (Tunnermann Bernheim, 2011), razón por la cual, considero que el
Ministerio de Educación Nacional desde el año 2015 introduce los Derechos
Básicos de Aprendizaje DBA1 desde grado primero a undécimo, en primera
instancia en matemáticas y lenguaje, posterior a ello en ciencias naturales y
ciencias sociales, como una herramienta dirigida a toda la comunidad educativa
para identificar los saberes básicos que han de aprender los estudiantes en cada
uno de los grados de la educación escolar, los cuales complementan los
lineamientos curriculares ya existentes, recalcando qué no se debe dejar de
enseñar, qué es lo básico que se debe manejar en cada área y grado, indicando
el cómo desde el hogar se logran fortalecer los aprendizajes.
Según un fragmento (UNESCO, 1990) del artículo 4 que lleva como título:
Concentrar la atención en el aprendizaje.
…la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados
efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho
de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de
instrucción y de obtener el certificado final.
Al replantear el papel de la educación al aprendizaje como mecanismo primero,
el proceso pedagógicose vuelve dinámico, porque en el aprender estará inmerso
el enseñar, en un suceso reversible, porque el profesor es quien propicia los
espacios del saber, pero el estudiante reflexiona, propone, asimila esos
conocimientos a su contexto y se desempeña ante la vida.
1Ministerio deEducación Nacional.Currículos parala excelencia.Recuperado de:
www.colombiaaprende.edu.co
Cuando el estudiante comienza a construir sus conceptos sobre el mundo que lo
rodea lo hace de manera arbitraria, pero los fenómenos naturales que suceden
obedecen a unas leyes o principios universales, en el caso de las ciencias
naturales que aborda la biología, la física y la química, su estudio está sujeto al
método científico, de esta forma lo relacionaría muy íntimamente con el modelo
activista, donde el estudiante aprende a partir de la manipulación, la
experimentación, la invención, el descubrimiento (Universidad del Tolima, 2012);
es importante tener en cuenta estos aspectos que son los que se retoman por el
modelo constructivista que es el utilizado para este estudio, enfatizado en el PEI
de la Institución Educativa Pio XII.
Particularmente para el estudio de la química se hace necesario llegar a la
experimentación, acudiendo a fundamentos previos al momento de asistir al
laboratorio, la inclusión de este tipo de estrategias favorece las interacciones en
los estudiantes, los profesores y entre ambos, con lo cual se propicia la
construcción social del conocimiento científico; trabajos realizados por Mejía
(2014), en la Institución Educativa General Alfredo Vásquez Cobo de la ciudad
de Cali, demuestran que las actividades experimentales con uso de materiales
de la vida cotidiana, lograron fomentar las competencias científicas básicas en
los estudiantes, a través de la integración de conceptos previos con nuevos
saberes científicos relacionados con situaciones de la vida natural, además de
una mayor motivación y cambio de actitud frente al aprendizaje de la química.
(Mejía Padilla, 2014)
Es entonces que se hace necesario retomar las características esenciales de la
acción constructivista que son básicamente cuatro:
1. Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante: parte de las ideas y
preconceptos que el estudiante trae sobre el tema de la clase.
2. Anticipa el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del
nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental.
3. Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el
nuevo concepto científico que enseña.
4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros
conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.
El modelo constructivista propicia que el estudiante piense de manera autónoma
y entienda significativamente su mundo. (Ramírez Toledo, 2006)
El conocimiento no es copia, ni búsqueda de la verdad, sino una construcción
(cultural) de los hombres (Carretero, 2009)
Para llegar al conocimiento es importante ahondar en los saberes previos que el
sujeto en formación trae adheridos, los cuales obedecen a su mundo personal,
familiar y social y la interacción entre ellos; de esta forma se hace necesario que
el estudiante tenga la convicción de su autoformación y de anhelar tener una
calidad de vida, siguiendo un propósito definido; pero se hace necesario analizar
cuáles son las formas en que aprenden los estudiantes y para ello es esencial la
didáctica, respetando los estilos y ritmos de aprendizaje, tratando de derribar las
barreras que impiden satisfacer la diversidad de necesidades educativas que se
manifiestan en el contexto real; hablar de necesidad educativa es hablar de
estrategias que permitan a todos los educandos ser acreedores de aprendizajes
que fortalezcan su visión ante la vida, a través de un currículo pertinente, con
políticas educativas concretas que apoyen y faciliten esta labor.
La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del
sistema educativo para llegar a todos los educandos; por lo tanto, puede
entenderse como una estrategia clave para alcanzar la educación para todos
EPT2.
Ahora, enfocándonos al aprendizaje de la química, varios autores remiten la
importancia de recurrir a la experimentación como el camino al conocimiento, si
bien es cierto que existe algún grado de apatía por parte de algunos docentes,
esto es compartido por buena parte del estudiantado, pero esto no significa que
se deba perder la fe en la labor docente, esto debe impulsar el espíritu del buen
maestro, tratando de llegar al estudiante, porque es él quien está llamado a
2 UNESCO. Directrices sobrepolíticas deinclusión en la educación,2009.p. 8. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
motivar a la exploración de las capacidades innatas del sujeto en formación, y
descubrir los misterios y las leyes que al universo encierra.
Para la realización de este proyecto se tiene en cuenta el contexto del
estudiante, donde se le invita a generar asociaciones de lo que diariamente usa
(productos alimenticios, de aseo, medicinas, utilería entre otros), y los conceptos
o procesos que obedecen a su fabricación, de esta manera se pretende lograr
una conexión de la química con la vida, motivando los aprendizajes del
estudiante y mejorando la comprensión de la importancia de su estudio para su
vida de manera particular y colectiva.
El proyecto se centrará también en cambiar las estrategias de aprendizaje,
buscando la experimentación pero desde otra perspectiva, usando como
pretexto los productos cotidianos para que a partir de ellos se visibilice el
reconocimiento de la química como ciencia aplicada y motive su aprendizaje,
este método es más usado en las instituciones de estudios superiores tal vez por
ello generan atracción y motivación, en este nivel de la media vocacional no se
generará profundización pero sí se estudiaran las situaciones y conceptos que
obedecen a los fenómenos que envuelve la elaboración de algunos productos.
Para el trabajo en el área de química se hace necesario planificar y organizar un
plan de acción con propósitos y herramientas definidas, teniendo en cuenta los
intereses, las necesidades y el contexto del estudiante, que logre despertar su
motivación en el reconocimiento de su importancia en los procesos educativos.
Es prioritario generar reflexiones colectivas con maestros y maestras para lograr
recuperar su papel activo, incorporando todas las áreas del conocimiento,
encontrando un punto en el cual converja la interdisciplinaridad, con propósitos
claros y en aras de fortalecer las diversas capacidades de los educandos,
respetando los ritmos y estilos de aprendizaje particulares; donde niños, niñas,
jóvenes y señoritas puedan usar sus capacidades y conocimientos para la
resolución de situaciones problémicas, proponiendo conclusiones que propicien
aprendizajes significativos, donde se vencerán las barreras de inequidad para
lograr generar impacto en su entorno y así se puedan concatenar sus acciones
con su proyecto de vida.
BIBLIOGRAFÍA
Bolaños,S.,Delgado,A.,Chamorro,M.,Guerrero,M., & Quilindo,J.(2011). Constructivismo.
Corrientespedagógicas. Obtenidode m.constructivismo.webnode.es/autores-
importantes/
Carretero,M. (2009). Constructivismo y Educación. Obtenidode
file:///C:/Users/equipo/Downloads/1560-464-1-SM.pdf
Isaacson,W. (4 de Febrerode 2016). Einstein: Su vida y su universo. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=ihk7CwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v
=onepage&q&f=false
Mejía Padilla,M.F. (2014). Implementación deactividadesexperimentalesusando materiales
de fácil obtención como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizajedela química
en la básica secundaria. Obtenidode www.bdigital.unal.edu.co/31923131-MariaF.pdf
Ramírez Toledo,A.(2006). El constructivismopedagógico.Veracruz,México.
TunnermannBernheim,C.(2011). El constructivismo y el aprendizajedelos estudiantes.
Obtenidode http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
UNESCO.(1990). Declaración mundialsobreeducación para todosy marco de acción para
satisfacerlas necesidadesbásicasdeaprendizaje. Obtenidode
http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
Universidaddel Tolima.(2012). ModelosPedagógicos. Obtenidode
m.modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivistaCaracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivista
Constructivistas
 
Teorasdelaprendizajecontemporneas
TeorasdelaprendizajecontemporneasTeorasdelaprendizajecontemporneas
Teorasdelaprendizajecontemporneas
Victor Zapata
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
Edgar Pineda
 
Teoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
Edelin Bravo
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
Constructivistas
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Ghetzny AtoVs
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
IsabelMatos45
 
Teor adelaprendizajesignificativo
Teor adelaprendizajesignificativoTeor adelaprendizajesignificativo
Teor adelaprendizajesignificativo
Victor Zapata
 
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeCuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
estheralfonzo100
 
Modelos educativos esteve_2003
Modelos educativos esteve_2003Modelos educativos esteve_2003
Modelos educativos esteve_2003
Josue Montoya
 
Cambios de paradigmas en la educación
Cambios de paradigmas en la educaciónCambios de paradigmas en la educación
Cambios de paradigmas en la educación
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
SED CARTAGENA
 
Escrito grupo-2-180110164548
Escrito grupo-2-180110164548Escrito grupo-2-180110164548
Escrito grupo-2-180110164548
Kevin Montufar
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Alejandro Torres
 
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Abono Para Plantas
 
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarrooladaProspecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Pedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joelPedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joel
rayn22
 
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
rogerdelos
 
Cuadro comparativo aprendizaje
Cuadro comparativo aprendizajeCuadro comparativo aprendizaje
Cuadro comparativo aprendizaje
Alexander Yerovi
 
Caracteristicas de corrientes p
Caracteristicas de corrientes pCaracteristicas de corrientes p
Caracteristicas de corrientes p
nancyespe21
 

La actualidad más candente (20)

Caracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivistaCaracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivista
 
Teorasdelaprendizajecontemporneas
TeorasdelaprendizajecontemporneasTeorasdelaprendizajecontemporneas
Teorasdelaprendizajecontemporneas
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
 
Teoria del Socioconstructivismo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
 
Teor adelaprendizajesignificativo
Teor adelaprendizajesignificativoTeor adelaprendizajesignificativo
Teor adelaprendizajesignificativo
 
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeCuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
 
Modelos educativos esteve_2003
Modelos educativos esteve_2003Modelos educativos esteve_2003
Modelos educativos esteve_2003
 
Cambios de paradigmas en la educación
Cambios de paradigmas en la educaciónCambios de paradigmas en la educación
Cambios de paradigmas en la educación
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Escrito grupo-2-180110164548
Escrito grupo-2-180110164548Escrito grupo-2-180110164548
Escrito grupo-2-180110164548
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
 
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarrooladaProspecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
 
Pedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joelPedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joel
 
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
 
Cuadro comparativo aprendizaje
Cuadro comparativo aprendizajeCuadro comparativo aprendizaje
Cuadro comparativo aprendizaje
 
Caracteristicas de corrientes p
Caracteristicas de corrientes pCaracteristicas de corrientes p
Caracteristicas de corrientes p
 

Similar a Enseñar desde la realidad una esperanza educativa

Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
Sonia Vargas Cruz
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
giovaninimar
 
Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013
jose ricardo ramirez vera
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ivonne Lara Zapata
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
rusoviedo
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualización
rigobertomarin
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
Leslie Vela
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
@Juancponcef IEAIS
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Expo
ExpoExpo
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
giovaninimar
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
Haide Godines
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
Bryan Agp
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Alejandrofebres2
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las cienciasDidáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
josemauriciosanchezb
 
Modelo Pedagógico
Modelo Pedagógico Modelo Pedagógico
Modelo Pedagógico
catikplaza
 
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM   “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM   “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
HER
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Edelin Bravo
 

Similar a Enseñar desde la realidad una esperanza educativa (20)

Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualización
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
 
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las cienciasDidáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
 
Modelo Pedagógico
Modelo Pedagógico Modelo Pedagógico
Modelo Pedagógico
 
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM   “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM   “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
 

Más de Institución Educativa Pio XII

Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
Institución Educativa Pio XII
 
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIAUnidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Institución Educativa Pio XII
 
Reacciones y Ecuaciones Químicas
Reacciones y Ecuaciones QuímicasReacciones y Ecuaciones Químicas
Reacciones y Ecuaciones Químicas
Institución Educativa Pio XII
 
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Institución Educativa Pio XII
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
Institución Educativa Pio XII
 
Institución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XIIInstitución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XII
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
Institución Educativa Pio XII
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Institución Educativa Pio XII
 
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Institución Educativa Pio XII
 
Tipo de reacciones quimicas tema 2
Tipo de reacciones quimicas tema 2Tipo de reacciones quimicas tema 2
Tipo de reacciones quimicas tema 2
Institución Educativa Pio XII
 
Reacciones químicas tema 1
Reacciones químicas tema 1Reacciones químicas tema 1
Reacciones químicas tema 1
Institución Educativa Pio XII
 
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Institución Educativa Pio XII
 

Más de Institución Educativa Pio XII (14)

Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
 
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIAUnidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
 
Reacciones y Ecuaciones Químicas
Reacciones y Ecuaciones QuímicasReacciones y Ecuaciones Químicas
Reacciones y Ecuaciones Químicas
 
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
 
Institución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XIIInstitución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XII
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
 
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
 
Tipo de reacciones quimicas tema 2
Tipo de reacciones quimicas tema 2Tipo de reacciones quimicas tema 2
Tipo de reacciones quimicas tema 2
 
Reacciones químicas tema 1
Reacciones químicas tema 1Reacciones químicas tema 1
Reacciones químicas tema 1
 
Paola_Cardona actividad1_mapa_c
Paola_Cardona actividad1_mapa_cPaola_Cardona actividad1_mapa_c
Paola_Cardona actividad1_mapa_c
 
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Enseñar desde la realidad una esperanza educativa

  • 1. ENSEÑAR DESDE LA REALIDAD: UNA ESPERANZA EDUCATIVA PAOLA VIVIANA CARDONA CERÓN DOCENTE DE QUIMICA AÑO 2017 COLOMBIA La práctica pedagógica del docente en la actualidad es un aspecto de reflexión, se han planteado modelos pedagógicos como el conductista, activista, constructivista, conceptual entre otros…, en miras de encontrar el más acorde y capaz de satisfacer las expectativas y necesidades de los educandos, apoyado en la labor activa e integradora del docente, quien tiene un papel fundamental en la construcción de personas integras y forjadoras de una nueva sociedad, es así como el sujeto en formación está llamado a generar conciencia de su aprendizaje y a reconocer quien es y que conocimientos tiene de todo lo que le rodea, entonces diremos que los saberes se modelan entrando en contacto con lo tangible, lo que está a su alrededor, es ahí donde se debe invitar al educando a visibilizar la importancia de lo que sabe y el fundamento teórico que eso encierra, para que le encuentre significado a lo que hace; pero realmente se hace necesario llegar más allá de la pedagogía, donde el docente transcienda y llegue al mundo de cada uno de sus aprendices, suena algo utópico pero realmente esa es la misión a la que estamos llamados los educadores, proveer de esos elementos que constituyan la personalidad de niños, niñas, jóvenes y señoritas, mostrando un camino a seguir con firmeza y templanza, tal vez en blanco y negro pero con las herramientas para llenar de color sus vidas, incitándolos a luchar por sus sueños e ilusiones, que en verdad crean que tienen la magia para transformar el entorno en el cual se encuentran. Al hablar de educación es importante retomar los modelos pedagógicos que tienen su razón de ser en el sujeto en formación, porque él es la esencia misma y razón de ser de todo educador, la historia hace un llamado a rescatar de las aulas aquellos espíritus aventureros y creadores, que con su ilustración sean capaces de desbordar de maravillosos aportes el mundo irracional en el cual estamos inmersos, la pregunta es cómo lograrlo, para ello es necesario ser un estudioso de los sucesos que han acontecido a lo largo del tiempo en materia educativa y revisar los aportes que han transformado la manera de hacer
  • 2. educación, es así como podemos mencionar a Piaget, Vigotsky, Ausubel, entre otros quienes sientan las bases del constructivismo que resalta aspectos fundamentales como la interacción del sujeto con el objeto del conocimiento y como a la vez se desencadenada una relación con los otros (pedagogía de la alteridad), de esta forma ese conocimiento se convierte en significativo (Bolaños, Delgado, Chamorro, Guerrero, & Quilindo, 2011), e invita al aprendiz a retomar sus propias ideas de lo empírico y pulirlas llevándolas a una confrontación con la teoría. Algo interesante encontré en el libro de Einstein: su vida y su universo (Isaacson, 2016), párrafo que retomo a continuación: La enseñanza se basaba en la filosofía de un reformador pedagógico suizo de principios de siglo XIX Johann Heinrich Pestalozzi, que creía en el método de alentar a los estudiantes a visualizar imágenes. También consideraba importante alimentar la “dignidad interior” y la individualidad de cada niño. Pestalozzi predicaba que había que permitir a los estudiantes llegar a sus propias conclusiones, empleando una serie de pasos que se iniciaban con las observaciones prácticas y luego pasaban a las intuiciones, el pensamiento conceptual y las imágenes visuales. Incluso era posible aprender -y comprender realmente- las leyes de las matemáticas y de la física de ese modo. Se evitaba el aprendizaje a base de repeticiones, la memorización y los datos impuestos a la fuerza. Es interesante revisar la grandeza que encierra el anterior texto, donde se puede apreciar que la educación parte del reconocimiento propio, como diría Pestalozzi “la dignidad interior” en la importancia de su ser y sus hechos, reverenciando la vida equilibrada y sin negligencias con un fin para todo accionar; también es de revisar el método que plantea en su praxis educativa con los estudiantes, donde ellos pueden lograr formar su conocimiento de las situaciones observables, formulando hipótesis y asociándolas con representaciones mentales e imágenes visuales, para llegar a comprobar o refutar, evitando al máximo repeticiones sin sentido ni concordancia con el contexto, esto tiene mucho de lo que en las ciencias naturales llamamos el método científico.
  • 3. El profesor se convierte en ejemplo y motiva el aprendizaje, el profesor deja de ser el centro principal del proceso (conductismo) y se transforma en un guía, en un tutor, en un co-aprendiz, en un suscitador de saberes (constructivismo), capaz de generar en su aula un ambiente de aprendizaje, se habla entonces de un “desplazamiento del acento”, para indicar que se centra los procesos de transmisión del conocimiento en los aprendizajes es decir, en el sujeto educando, sin desconocer el papel del educador y de los procesos de enseñanza (Tunnermann Bernheim, 2011), razón por la cual, considero que el Ministerio de Educación Nacional desde el año 2015 introduce los Derechos Básicos de Aprendizaje DBA1 desde grado primero a undécimo, en primera instancia en matemáticas y lenguaje, posterior a ello en ciencias naturales y ciencias sociales, como una herramienta dirigida a toda la comunidad educativa para identificar los saberes básicos que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados de la educación escolar, los cuales complementan los lineamientos curriculares ya existentes, recalcando qué no se debe dejar de enseñar, qué es lo básico que se debe manejar en cada área y grado, indicando el cómo desde el hogar se logran fortalecer los aprendizajes. Según un fragmento (UNESCO, 1990) del artículo 4 que lleva como título: Concentrar la atención en el aprendizaje. …la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final. Al replantear el papel de la educación al aprendizaje como mecanismo primero, el proceso pedagógicose vuelve dinámico, porque en el aprender estará inmerso el enseñar, en un suceso reversible, porque el profesor es quien propicia los espacios del saber, pero el estudiante reflexiona, propone, asimila esos conocimientos a su contexto y se desempeña ante la vida. 1Ministerio deEducación Nacional.Currículos parala excelencia.Recuperado de: www.colombiaaprende.edu.co
  • 4. Cuando el estudiante comienza a construir sus conceptos sobre el mundo que lo rodea lo hace de manera arbitraria, pero los fenómenos naturales que suceden obedecen a unas leyes o principios universales, en el caso de las ciencias naturales que aborda la biología, la física y la química, su estudio está sujeto al método científico, de esta forma lo relacionaría muy íntimamente con el modelo activista, donde el estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento (Universidad del Tolima, 2012); es importante tener en cuenta estos aspectos que son los que se retoman por el modelo constructivista que es el utilizado para este estudio, enfatizado en el PEI de la Institución Educativa Pio XII. Particularmente para el estudio de la química se hace necesario llegar a la experimentación, acudiendo a fundamentos previos al momento de asistir al laboratorio, la inclusión de este tipo de estrategias favorece las interacciones en los estudiantes, los profesores y entre ambos, con lo cual se propicia la construcción social del conocimiento científico; trabajos realizados por Mejía (2014), en la Institución Educativa General Alfredo Vásquez Cobo de la ciudad de Cali, demuestran que las actividades experimentales con uso de materiales de la vida cotidiana, lograron fomentar las competencias científicas básicas en los estudiantes, a través de la integración de conceptos previos con nuevos saberes científicos relacionados con situaciones de la vida natural, además de una mayor motivación y cambio de actitud frente al aprendizaje de la química. (Mejía Padilla, 2014) Es entonces que se hace necesario retomar las características esenciales de la acción constructivista que son básicamente cuatro: 1. Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante: parte de las ideas y preconceptos que el estudiante trae sobre el tema de la clase. 2. Anticipa el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental. 3. Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el nuevo concepto científico que enseña. 4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.
  • 5. El modelo constructivista propicia que el estudiante piense de manera autónoma y entienda significativamente su mundo. (Ramírez Toledo, 2006) El conocimiento no es copia, ni búsqueda de la verdad, sino una construcción (cultural) de los hombres (Carretero, 2009) Para llegar al conocimiento es importante ahondar en los saberes previos que el sujeto en formación trae adheridos, los cuales obedecen a su mundo personal, familiar y social y la interacción entre ellos; de esta forma se hace necesario que el estudiante tenga la convicción de su autoformación y de anhelar tener una calidad de vida, siguiendo un propósito definido; pero se hace necesario analizar cuáles son las formas en que aprenden los estudiantes y para ello es esencial la didáctica, respetando los estilos y ritmos de aprendizaje, tratando de derribar las barreras que impiden satisfacer la diversidad de necesidades educativas que se manifiestan en el contexto real; hablar de necesidad educativa es hablar de estrategias que permitan a todos los educandos ser acreedores de aprendizajes que fortalezcan su visión ante la vida, a través de un currículo pertinente, con políticas educativas concretas que apoyen y faciliten esta labor. La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los educandos; por lo tanto, puede entenderse como una estrategia clave para alcanzar la educación para todos EPT2. Ahora, enfocándonos al aprendizaje de la química, varios autores remiten la importancia de recurrir a la experimentación como el camino al conocimiento, si bien es cierto que existe algún grado de apatía por parte de algunos docentes, esto es compartido por buena parte del estudiantado, pero esto no significa que se deba perder la fe en la labor docente, esto debe impulsar el espíritu del buen maestro, tratando de llegar al estudiante, porque es él quien está llamado a 2 UNESCO. Directrices sobrepolíticas deinclusión en la educación,2009.p. 8. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
  • 6. motivar a la exploración de las capacidades innatas del sujeto en formación, y descubrir los misterios y las leyes que al universo encierra. Para la realización de este proyecto se tiene en cuenta el contexto del estudiante, donde se le invita a generar asociaciones de lo que diariamente usa (productos alimenticios, de aseo, medicinas, utilería entre otros), y los conceptos o procesos que obedecen a su fabricación, de esta manera se pretende lograr una conexión de la química con la vida, motivando los aprendizajes del estudiante y mejorando la comprensión de la importancia de su estudio para su vida de manera particular y colectiva. El proyecto se centrará también en cambiar las estrategias de aprendizaje, buscando la experimentación pero desde otra perspectiva, usando como pretexto los productos cotidianos para que a partir de ellos se visibilice el reconocimiento de la química como ciencia aplicada y motive su aprendizaje, este método es más usado en las instituciones de estudios superiores tal vez por ello generan atracción y motivación, en este nivel de la media vocacional no se generará profundización pero sí se estudiaran las situaciones y conceptos que obedecen a los fenómenos que envuelve la elaboración de algunos productos. Para el trabajo en el área de química se hace necesario planificar y organizar un plan de acción con propósitos y herramientas definidas, teniendo en cuenta los intereses, las necesidades y el contexto del estudiante, que logre despertar su motivación en el reconocimiento de su importancia en los procesos educativos. Es prioritario generar reflexiones colectivas con maestros y maestras para lograr recuperar su papel activo, incorporando todas las áreas del conocimiento, encontrando un punto en el cual converja la interdisciplinaridad, con propósitos claros y en aras de fortalecer las diversas capacidades de los educandos, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje particulares; donde niños, niñas, jóvenes y señoritas puedan usar sus capacidades y conocimientos para la resolución de situaciones problémicas, proponiendo conclusiones que propicien aprendizajes significativos, donde se vencerán las barreras de inequidad para
  • 7. lograr generar impacto en su entorno y así se puedan concatenar sus acciones con su proyecto de vida. BIBLIOGRAFÍA Bolaños,S.,Delgado,A.,Chamorro,M.,Guerrero,M., & Quilindo,J.(2011). Constructivismo. Corrientespedagógicas. Obtenidode m.constructivismo.webnode.es/autores- importantes/ Carretero,M. (2009). Constructivismo y Educación. Obtenidode file:///C:/Users/equipo/Downloads/1560-464-1-SM.pdf Isaacson,W. (4 de Febrerode 2016). Einstein: Su vida y su universo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ihk7CwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=false Mejía Padilla,M.F. (2014). Implementación deactividadesexperimentalesusando materiales de fácil obtención como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizajedela química en la básica secundaria. Obtenidode www.bdigital.unal.edu.co/31923131-MariaF.pdf Ramírez Toledo,A.(2006). El constructivismopedagógico.Veracruz,México. TunnermannBernheim,C.(2011). El constructivismo y el aprendizajedelos estudiantes. Obtenidode http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf UNESCO.(1990). Declaración mundialsobreeducación para todosy marco de acción para satisfacerlas necesidadesbásicasdeaprendizaje. Obtenidode http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF Universidaddel Tolima.(2012). ModelosPedagógicos. Obtenidode m.modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/