SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFLICTO Y
HABILIDADES SOCIALES
   TEXTOS TOMADOS DE LUIS GUERRERO (AYNI)




    CURSO: PSICOLOGÍA PREVENTIVA
POSIBILIDADES:

                                   • Rechazo de la
                                     comunicación
                                   • Aceptación de la
                                     comunicación
                                   • Descalificación de
LA IMPOSIBILIDAD DE                  la comunicación
NO COMUNICAR SE                    • Apelación al
                                     síntoma como
No es posible no comunicarse.
                                     comunicación
Todas las situaciones en las que
participan dos o más personas
son interpersonales y
comunicacionales.
LOS NIVELES DE
CONTENIDO Y               POSIBILIDADES:
RELACIÓN                  • Concordamos en el contenido de
                            nuestras comunicaciones y en la
                            definición de la relación.
                          • Discrepamos en el contenido, pero
                            ello no perturba la relación.
                          • Concordamos en el contenido, pero
                            no el relacional.
                          • Intentamos resolver un problema
                            relacional en el nivel del contenido.
                          • Intentamos resolver desacuerdos de
                            contenido reaccionando a la relación.
                          • Dudamos de nuestras propias
Toda comunicación tiene
                            percepciones en el contenido, a fin de
un aspecto de contenido     no poner en peligro la relación.
y otro relacional. El     • Discrepamos respecto al contenido y
segundo clasifica al        también a la definición de la relación.
primero, constituyendo
una metacomunicación.
LA PUNTUACIÓN
DE LA
SECUENCIA DE                    POSIBILIDADES
HECHOS
                                PROFECÍA AUTOCUMPLIDA:
                                Cuando una persona provoca
                                en los demás, con su
                                conducta, una reacción
                                determinada, justificando la
                                propia conducta que le dio
                                origen como una respuesta
                                apropiada a la reacción del
                                otro. Lo que caracteriza a la
                                secuencia y la convierte en
                                un problema de puntuación
La naturaleza de una relación   es que el individuo considera
depende de la puntuación de     que él sólo está reaccionando
las secuencias de               ante esas actitudes y no que
                                las provoca.
comunicación entre los
comunicantes.
COMUNICACIÓN
DIGITAL Y
ANALÓGICA               POSIBILIDADES:
Los humanos nos
comunicamos digital     La primera consecuencia
y analógicamente. El    de un derrumbe en la
lenguaje digital        comunicación suele ser la
cuenta con una          pérdida parcial de la
sintaxis lógica         capacidad para
compleja y poderosa,    metacomunicarse en
pero carece de una      forma digital acerca de
semántica adecuada      los aspectos relacionales.
para la relación. El    En este contexto, el
analógico posee la      regreso a lo analógico
semántica, pero no la   representa una solución
sintaxis para definir   provisional.
con exactitud la
naturaleza de las
relaciones.
INTERACCIÓN
SIMÉTRICA Y
COMPLEMENTARIA

                                POSIBILIDADES
                                • Simétrica: Cuando tendemos
                                  especialmente a igualar nuestra
                                  conducta recíproca. Riesgo:
                                  derivar en competencia o
                                  rivalidad.

                                • Complementaria: Cuando la
                                  conducta de uno complementa
                                  la del otro, ocupando alguno
                                  una posición superior. Riesgo:
Todos los intercambios            desestabilizar la relación al
comunicacionales son              redefinirse la identidad y rol de
simétricos o complementarios,     uno de ellos.
según estén basados en la
igualdad o en la diferencia.
EFICAZ, FLEXIBLE Y PERTINENTE

Un funcionamiento social efectivo
requiere tres condiciones básicas:
   Conocer la meta apropiada para la
   interacción social.
   Elegir las estrategias adecuadas
   para alcanzar el objetivo social.
   Diferenciar el contexto en el cual
   una estrategia específica puede
   ser apropiadamente aplicada.


                     Ladd y Mize (1983)
EFICAZ, INCLUSIVA Y EMPÁTICA

Un repertorio de comportamientos verbales
y no verbales, desarrollados en un
contexto de relaciones interpersonales,
que se distinguen por la cualidad de incluir
las conductas o respuestas de otros,
y que son eficaces tanto para alcanzar las
consecuencias deseadas, como para
suprimir o evitar las no deseadas,
sin causar dolor a los demás.
Repertorio que puede desplegarse a partir
de una iniciativa de la persona o de una
respuesta a una situación planteada.

                           Michelson (1987)
INTELIGENCIA
         INTRAPERSONAL
Es la capacidad para lograr un
conocimiento acertado de nosotros
mismo, de nuestros estados de ánimo,
intenciones, temperamento y deseos.
En su forma más básica, incluye el poder
distinguir un sentimiento de dolor de uno
de placer y, en base a esa diferenciación,
decidir si es conveniente involucrarse
más en una relación o alejarse de ella.
En su forma más avanzada, permite
acceder a una gama compleja de afectos
o emociones, hacer discriminaciones
entre estos sentimientos, darles un
nombre, desenredarlos en códigos
simbólicos y utilizarlos como un modo de
comprender y guiar la conducta propia.
                        H. Gardner (1983)
INTELIGENCIA INTERPERSONAL

         La capacidad para reconocer el estado
         de ánimo, motivaciones, perspectiva e
         intenciones de las otras personas.
         En su forma avanzada, el conocimiento
         interpersonal le permite al sujeto
         identificar e interpretar las intenciones
         y deseos, aún ocultos, de otros
         individuos y actuar en base a este
         conocimiento.
         Involucra diversas habilidades
         específicas, como el liderazgo; la
         capacidad de cultivar relaciones y
         mantener amistades; la de resolver
         conflictos; y la destreza en el tipo de
         análisis social.
                                H. Gardner (1983)
Resolución de Conflictos
    Las habilidades sociales en acción
CONFLICTO INTERPERSONAL
Es una pugna expresada
al menos entre dos         El conflicto es un episodio
partes interdependientes   en el campo de las
que perciben objetivos     interacciones entre el
incompatibles, poseen      individuo y el sistema
recursos limitados para    social, y constituye una
obtenerlos y se            situación en la que dos o
interfieren mutuamente o   más personas, sea que
uno de ellos al otro.      persiguen metas e
Hocker y Wilmot (1991)     intereses opuestos, sea
                           que persiguen
                           simultáneamente la
                           misma meta, buscan
                           alcanzarla influyendo o
                           controlando la conducta
                           del otro.
                                      Aguilera (1996)
DIVERSIDAD: ¿FUENTE DE CONFLICTOS?
La sola existencia de diferencias no
implica conflicto necesariamente.
Depende de cómo, cuándo y dónde
se ponen de manifiesto diferencias
de percepción, opinión, valoración,
costumbres, sentimientos e
intereses. Así, la emergencia de
diferencias puede dar lugar a:
La pluralidad: Si existe mutua
aceptación pero no interrelación.
La complementariedad: Si existe
coordinación consensual de metas
y medios.
El conflicto: Si existen
incompatibilidades e
Interferencias.
LOS CONFLICTOS: ¿UNA PATOLOGÍA
                SOCIAL?

SI                            NO
«Los funcionalistas           «Avanzar a una
explican el conflicto como    comprensión del
una desviación del estado     conflicto como una
normal de las actitudes y     condición humana
los comportamientos           orgánica, como un
humanos, que puede ser        fenómeno natural y un
eliminado y debe serlo        suceso potencialmente
mediante la educación y       positivo, es crítico para
la formación.                 mejorar nuestras
El conflicto es un            respuestas al
remanente del estado          conflicto... Así,
primitivo de las relaciones   comprender el conflicto
humanas, es fruto del mal     es un primer paso
funcionamiento del            hacia su resolución
sistema social»               productiva»
Aguilera (1996)               Girard y Koch (1997)
ACTITUD POSITIVA ANTE EL CONFLICTO
Las personas evalúan con mejor actitud sus
propias posibilidades de intervención en un
conflicto, si parten de tres certezas:
El conflicto es natural. El conflicto es un
episodio inevitable y natural de la convivencia
social, nadie es culpable por involucrarse en
uno.
Podemos hacer opciones. Podemos elegir la
actitud y la conducta que adoptaremos dentro
de un repertorio personal muy amplio, nada nos
limita a hacer las cosas de una sola manera.
Puede ser provechoso. El conflicto puede ser
productivo, aumentar el conocimiento de
nosotros mismos y de los otros y mejorar
nuestra comunicación.
                            Girard y Koch (1997)
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Se puede analizar el conflicto desde los criterios de
asertividad y cooperación. Asertividad, en tanto las
personas buscan satisfacer sus propias metas o
inquietudes; cooperación, en tanto buscan
satisfacer las inquietudes de los demás. Desde esta
perspectiva, habrían cinco métodos para afrontarlo:
COMPETIR (asertivo): si se encuentran en una
situación de emergencia.
COLABORAR (asertivo y cooperativo): si ambas
inquietudes son demasiado importantes.
EVITAR (no asertivo-no cooperativo): si el motivo es
trivial o si hay intereses más importantes en juego.
TRANSIGIR (entre asertivo y cooperativo): si los
objetivos de ambas partes son moderadamente
importantes.
ACOMODAR (cooperativo): si uno evalúa estar
equivocándose.
                               Thomas-Kilmann (1975)
SIN COMUNICACIÓN NO HAY
                  NEGOCIACIÓN
Los conflictos pueden generarse o incentivarse
debido a tres deficiencias de comunicación: no se
busca explicar necesidades y motivos de manera
comprensible; una o ambas partes no se prestan
atención; los mensajes son expresados de manera
deficiente y son malinterpretados. Para resolver o
evitar estas dificultades, se sugiere:

    Escuchar activamente y dar señales de que
     se está entendiendo.
    Buscar hacerse entender antes que
     impresionar.
    Hablar de uno mismo y no de la otra parte.
    Centrarse en un objetivo, no hablar de más.
    Adaptarse a las características de género,
     cultura y estilo personal del otro.

                         Roger Fisher y William Ury,
                   Harvard Negotiation Project (1981)
CONTROL EMOCIONAL

Fisher, Ury y Patton proponen cuatro
procedimientos para manejar de
manera efectiva las emociones
involucradas en el conflicto:
    Autoevaluar el propio estado
     emocional.
    Prestar atención a cómo se
     siente el otro.
    Explicitar las emociones en
     juego y legitimarlas.
    Invitar al otro a expresar sus
     emociones abiertamente.
    No reaccionar ante un estallido
     emocional, descargarse sólo
     uno por vez.

              Fisher, Ury y Patton (1991)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
Pablo Chávez Figueroa
 
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)cognocere
 
Juegos con los ojos vendados
Juegos con los ojos vendadosJuegos con los ojos vendados
Juegos con los ojos vendadostamaranavas
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
Interpretacion de-test-h-t-p
Interpretacion de-test-h-t-pInterpretacion de-test-h-t-p
Interpretacion de-test-h-t-pJimenez AiMa
 
Intensamente
Intensamente Intensamente
Intensamente
Danielitha Perez
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad SocialAna Paulino
 
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Javiera Navarro Alvarez
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
faropaideia
 
Empatía.pptx
Empatía.pptxEmpatía.pptx
Empatía.pptx
HectorJesusGarciaMej
 
El enfoque personologico
El enfoque personologicoEl enfoque personologico
El enfoque personologico
Joseimy Eliezer Mateo
 
Clase 3 la autopercepción
Clase 3 la autopercepciónClase 3 la autopercepción
Clase 3 la autopercepción
ricardousama
 
Autoconcepto para el aprendizaje
Autoconcepto para el aprendizajeAutoconcepto para el aprendizaje
Autoconcepto para el aprendizaje
Diana Vaquero
 
La infancia en escena
La infancia en escenaLa infancia en escena
La infancia en escenanatytolo1
 
Inferioridad
InferioridadInferioridad
Inferioridad
Andrea Cruz Sanchez
 
2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente
2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente
2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescenteAurora Jaimes
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familiaj. jarbe
 

La actualidad más candente (20)

Perfil psicológico
Perfil psicológicoPerfil psicológico
Perfil psicológico
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
 
Juegos con los ojos vendados
Juegos con los ojos vendadosJuegos con los ojos vendados
Juegos con los ojos vendados
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Interpretacion de-test-h-t-p
Interpretacion de-test-h-t-pInterpretacion de-test-h-t-p
Interpretacion de-test-h-t-p
 
Intensamente
Intensamente Intensamente
Intensamente
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
 
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
 
Empatía.pptx
Empatía.pptxEmpatía.pptx
Empatía.pptx
 
El enfoque personologico
El enfoque personologicoEl enfoque personologico
El enfoque personologico
 
Clase 3 la autopercepción
Clase 3 la autopercepciónClase 3 la autopercepción
Clase 3 la autopercepción
 
Autoconcepto para el aprendizaje
Autoconcepto para el aprendizajeAutoconcepto para el aprendizaje
Autoconcepto para el aprendizaje
 
La infancia en escena
La infancia en escenaLa infancia en escena
La infancia en escena
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 
Inferioridad
InferioridadInferioridad
Inferioridad
 
2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente
2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente
2 autoconocimiento y autocontrol en el adolescente
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familia
 

Destacado

Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curiaHabilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
carloscalderon
 
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de ConflictosConvivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de ConflictosDrelmLima
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
nayc2t
 
Cuentos en versos para niños perversos
Cuentos en versos para niños perversosCuentos en versos para niños perversos
Cuentos en versos para niños perversos
Darío Ramón Fernández
 
Oservación participantes
Oservación participantesOservación participantes
Oservación participantesRoyo Fritz Luis
 
Cuentos en verso para niños perversos
Cuentos en verso para niños perversos Cuentos en verso para niños perversos
Cuentos en verso para niños perversos blogdevon
 
Conflictos respecto a los niños de educación infantil
Conflictos respecto a los niños de educación infantilConflictos respecto a los niños de educación infantil
Conflictos respecto a los niños de educación infantilcami1209
 
Conflictos infantiles
Conflictos infantilesConflictos infantiles
Conflictos infantilesjmd1990
 
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIADESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIAreyesmendezliliana
 
Guia actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversos
Guia actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversosGuia actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversos
Guia actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversos
Darío Ramón Fernández
 
Roald dahl -_cuentos_en_verso_para_ninos_perversos
Roald dahl -_cuentos_en_verso_para_ninos_perversosRoald dahl -_cuentos_en_verso_para_ninos_perversos
Roald dahl -_cuentos_en_verso_para_ninos_perversoscracuencadelnajerilla
 
Marido Esposa Sexo Conyugal Investigaciones
Marido Esposa Sexo Conyugal InvestigacionesMarido Esposa Sexo Conyugal Investigaciones
Marido Esposa Sexo Conyugal InvestigacionesJesus Gonzalez Losada
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Mishell Vargas
 
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Mishell Vargas
 
La comunicacion e incomunicación
La comunicacion e incomunicaciónLa comunicacion e incomunicación
La comunicacion e incomunicaciónIsmenia Perez
 
Proceso de socializacion y la personalidad
Proceso de socializacion y la personalidadProceso de socializacion y la personalidad
Proceso de socializacion y la personalidad
Luz4810
 
Convivencia e Resolución de Conflitos dende a Intelixencia Emocional
Convivencia e Resolución de Conflitos dende a Intelixencia EmocionalConvivencia e Resolución de Conflitos dende a Intelixencia Emocional
Convivencia e Resolución de Conflitos dende a Intelixencia Emocional
Montserrat Pérez Castiñeira
 
Conflictos Interpersonales
Conflictos InterpersonalesConflictos Interpersonales
Conflictos Interpersonales
alfonso alarcon
 

Destacado (20)

Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curiaHabilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
 
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de ConflictosConvivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Cuentos en versos para niños perversos
Cuentos en versos para niños perversosCuentos en versos para niños perversos
Cuentos en versos para niños perversos
 
Oservación participantes
Oservación participantesOservación participantes
Oservación participantes
 
Cuentos en verso para niños perversos
Cuentos en verso para niños perversos Cuentos en verso para niños perversos
Cuentos en verso para niños perversos
 
Conflictos respecto a los niños de educación infantil
Conflictos respecto a los niños de educación infantilConflictos respecto a los niños de educación infantil
Conflictos respecto a los niños de educación infantil
 
Conflictos infantiles
Conflictos infantilesConflictos infantiles
Conflictos infantiles
 
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIADESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
 
Guia actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversos
Guia actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversosGuia actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversos
Guia actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversos
 
Roald dahl -_cuentos_en_verso_para_ninos_perversos
Roald dahl -_cuentos_en_verso_para_ninos_perversosRoald dahl -_cuentos_en_verso_para_ninos_perversos
Roald dahl -_cuentos_en_verso_para_ninos_perversos
 
Marido Esposa Sexo Conyugal Investigaciones
Marido Esposa Sexo Conyugal InvestigacionesMarido Esposa Sexo Conyugal Investigaciones
Marido Esposa Sexo Conyugal Investigaciones
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
 
La comunicacion e incomunicación
La comunicacion e incomunicaciónLa comunicacion e incomunicación
La comunicacion e incomunicación
 
Proceso de socializacion y la personalidad
Proceso de socializacion y la personalidadProceso de socializacion y la personalidad
Proceso de socializacion y la personalidad
 
La Incomunicacion
La IncomunicacionLa Incomunicacion
La Incomunicacion
 
Convivencia e Resolución de Conflitos dende a Intelixencia Emocional
Convivencia e Resolución de Conflitos dende a Intelixencia EmocionalConvivencia e Resolución de Conflitos dende a Intelixencia Emocional
Convivencia e Resolución de Conflitos dende a Intelixencia Emocional
 
Conflictos Interpersonales
Conflictos InterpersonalesConflictos Interpersonales
Conflictos Interpersonales
 

Similar a 5 clase conflicto y habilidades sociales

Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)Luis Guerrero Ortiz
 
Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas ccesa
Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas  ccesaHabilidades Socioemocionales y Ciudadanas  ccesa
Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa conceptual rol, status, percepción, conflictos
Mapa conceptual rol, status, percepción, conflictosMapa conceptual rol, status, percepción, conflictos
Mapa conceptual rol, status, percepción, conflictos
analuisamelendez
 
Seion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónSeion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónBlack creativebox
 
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
093675266
 
Tarea de taller
Tarea de tallerTarea de taller
Tarea de taller
Faren Ramos
 
5 la comunicación
5 la comunicación5 la comunicación
5 la comunicación
Vicky Vasquez
 
Cirmary Colmenares Presentación
Cirmary Colmenares PresentaciónCirmary Colmenares Presentación
Cirmary Colmenares PresentaciónCirmary
 
La comunicación interpersonal
La comunicación interpersonalLa comunicación interpersonal
La comunicación interpersonalpublicidadfcc
 
Disciplina escolar: una mirada sistémica
Disciplina escolar: una mirada sistémicaDisciplina escolar: una mirada sistémica
Disciplina escolar: una mirada sistémica
Luis Guerrero Ortiz
 
Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying
Modulo 1 de la Diplomatura en BullyingModulo 1 de la Diplomatura en Bullying
Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying
Sharon Alí
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
karoldd
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
karoldd
 
El conflicto y la comunicación
El conflicto y la comunicaciónEl conflicto y la comunicación
El conflicto y la comunicación
AdelaSanchezPerez
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
Deyvi EG
 
Los axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicaciónLos axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicación
Miguelito Merida
 
Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoangeleszh
 

Similar a 5 clase conflicto y habilidades sociales (20)

Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
 
Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas ccesa
Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas  ccesaHabilidades Socioemocionales y Ciudadanas  ccesa
Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas ccesa
 
Pps 1°
Pps 1°Pps 1°
Pps 1°
 
Mapa conceptual rol, status, percepción, conflictos
Mapa conceptual rol, status, percepción, conflictosMapa conceptual rol, status, percepción, conflictos
Mapa conceptual rol, status, percepción, conflictos
 
Seion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicaciónSeion 1 psicologia de la comunicación
Seion 1 psicologia de la comunicación
 
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
 
Tarea de taller
Tarea de tallerTarea de taller
Tarea de taller
 
5 la comunicación
5 la comunicación5 la comunicación
5 la comunicación
 
Cirmary Colmenares Presentación
Cirmary Colmenares PresentaciónCirmary Colmenares Presentación
Cirmary Colmenares Presentación
 
La comunicación interpersonal
La comunicación interpersonalLa comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal
 
Disciplina escolar: una mirada sistémica
Disciplina escolar: una mirada sistémicaDisciplina escolar: una mirada sistémica
Disciplina escolar: una mirada sistémica
 
Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying
Modulo 1 de la Diplomatura en BullyingModulo 1 de la Diplomatura en Bullying
Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
El conflicto y la comunicación
El conflicto y la comunicaciónEl conflicto y la comunicación
El conflicto y la comunicación
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
 
Los axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicaciónLos axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicación
 
Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
 

Más de Mishell Vargas

Memoria y atencion
Memoria y atencionMemoria y atencion
Memoria y atencion
Mishell Vargas
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravas
Mishell Vargas
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosocialesMishell Vargas
 
Aspecto general del tálamo (2)
Aspecto general del tálamo (2)Aspecto general del tálamo (2)
Aspecto general del tálamo (2)
Mishell Vargas
 
08.la observacion tipos
08.la observacion tipos08.la observacion tipos
08.la observacion tiposMishell Vargas
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Mishell Vargas
 

Más de Mishell Vargas (8)

Memoria y atencion
Memoria y atencionMemoria y atencion
Memoria y atencion
 
Adicciones sin drogas
Adicciones sin drogasAdicciones sin drogas
Adicciones sin drogas
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravas
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosociales
 
Aspecto general del tálamo (2)
Aspecto general del tálamo (2)Aspecto general del tálamo (2)
Aspecto general del tálamo (2)
 
08.la observacion tipos
08.la observacion tipos08.la observacion tipos
08.la observacion tipos
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

5 clase conflicto y habilidades sociales

  • 1. CONFLICTO Y HABILIDADES SOCIALES TEXTOS TOMADOS DE LUIS GUERRERO (AYNI) CURSO: PSICOLOGÍA PREVENTIVA
  • 2. POSIBILIDADES: • Rechazo de la comunicación • Aceptación de la comunicación • Descalificación de LA IMPOSIBILIDAD DE la comunicación NO COMUNICAR SE • Apelación al síntoma como No es posible no comunicarse. comunicación Todas las situaciones en las que participan dos o más personas son interpersonales y comunicacionales.
  • 3. LOS NIVELES DE CONTENIDO Y POSIBILIDADES: RELACIÓN • Concordamos en el contenido de nuestras comunicaciones y en la definición de la relación. • Discrepamos en el contenido, pero ello no perturba la relación. • Concordamos en el contenido, pero no el relacional. • Intentamos resolver un problema relacional en el nivel del contenido. • Intentamos resolver desacuerdos de contenido reaccionando a la relación. • Dudamos de nuestras propias Toda comunicación tiene percepciones en el contenido, a fin de un aspecto de contenido no poner en peligro la relación. y otro relacional. El • Discrepamos respecto al contenido y segundo clasifica al también a la definición de la relación. primero, constituyendo una metacomunicación.
  • 4. LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE POSIBILIDADES HECHOS PROFECÍA AUTOCUMPLIDA: Cuando una persona provoca en los demás, con su conducta, una reacción determinada, justificando la propia conducta que le dio origen como una respuesta apropiada a la reacción del otro. Lo que caracteriza a la secuencia y la convierte en un problema de puntuación La naturaleza de una relación es que el individuo considera depende de la puntuación de que él sólo está reaccionando las secuencias de ante esas actitudes y no que las provoca. comunicación entre los comunicantes.
  • 5. COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA POSIBILIDADES: Los humanos nos comunicamos digital La primera consecuencia y analógicamente. El de un derrumbe en la lenguaje digital comunicación suele ser la cuenta con una pérdida parcial de la sintaxis lógica capacidad para compleja y poderosa, metacomunicarse en pero carece de una forma digital acerca de semántica adecuada los aspectos relacionales. para la relación. El En este contexto, el analógico posee la regreso a lo analógico semántica, pero no la representa una solución sintaxis para definir provisional. con exactitud la naturaleza de las relaciones.
  • 6. INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA POSIBILIDADES • Simétrica: Cuando tendemos especialmente a igualar nuestra conducta recíproca. Riesgo: derivar en competencia o rivalidad. • Complementaria: Cuando la conducta de uno complementa la del otro, ocupando alguno una posición superior. Riesgo: Todos los intercambios desestabilizar la relación al comunicacionales son redefinirse la identidad y rol de simétricos o complementarios, uno de ellos. según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
  • 7. EFICAZ, FLEXIBLE Y PERTINENTE Un funcionamiento social efectivo requiere tres condiciones básicas: Conocer la meta apropiada para la interacción social. Elegir las estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo social. Diferenciar el contexto en el cual una estrategia específica puede ser apropiadamente aplicada. Ladd y Mize (1983)
  • 8. EFICAZ, INCLUSIVA Y EMPÁTICA Un repertorio de comportamientos verbales y no verbales, desarrollados en un contexto de relaciones interpersonales, que se distinguen por la cualidad de incluir las conductas o respuestas de otros, y que son eficaces tanto para alcanzar las consecuencias deseadas, como para suprimir o evitar las no deseadas, sin causar dolor a los demás. Repertorio que puede desplegarse a partir de una iniciativa de la persona o de una respuesta a una situación planteada. Michelson (1987)
  • 9. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Es la capacidad para lograr un conocimiento acertado de nosotros mismo, de nuestros estados de ánimo, intenciones, temperamento y deseos. En su forma más básica, incluye el poder distinguir un sentimiento de dolor de uno de placer y, en base a esa diferenciación, decidir si es conveniente involucrarse más en una relación o alejarse de ella. En su forma más avanzada, permite acceder a una gama compleja de afectos o emociones, hacer discriminaciones entre estos sentimientos, darles un nombre, desenredarlos en códigos simbólicos y utilizarlos como un modo de comprender y guiar la conducta propia. H. Gardner (1983)
  • 10. INTELIGENCIA INTERPERSONAL La capacidad para reconocer el estado de ánimo, motivaciones, perspectiva e intenciones de las otras personas. En su forma avanzada, el conocimiento interpersonal le permite al sujeto identificar e interpretar las intenciones y deseos, aún ocultos, de otros individuos y actuar en base a este conocimiento. Involucra diversas habilidades específicas, como el liderazgo; la capacidad de cultivar relaciones y mantener amistades; la de resolver conflictos; y la destreza en el tipo de análisis social. H. Gardner (1983)
  • 11. Resolución de Conflictos Las habilidades sociales en acción
  • 12. CONFLICTO INTERPERSONAL Es una pugna expresada al menos entre dos El conflicto es un episodio partes interdependientes en el campo de las que perciben objetivos interacciones entre el incompatibles, poseen individuo y el sistema recursos limitados para social, y constituye una obtenerlos y se situación en la que dos o interfieren mutuamente o más personas, sea que uno de ellos al otro. persiguen metas e Hocker y Wilmot (1991) intereses opuestos, sea que persiguen simultáneamente la misma meta, buscan alcanzarla influyendo o controlando la conducta del otro. Aguilera (1996)
  • 13. DIVERSIDAD: ¿FUENTE DE CONFLICTOS? La sola existencia de diferencias no implica conflicto necesariamente. Depende de cómo, cuándo y dónde se ponen de manifiesto diferencias de percepción, opinión, valoración, costumbres, sentimientos e intereses. Así, la emergencia de diferencias puede dar lugar a: La pluralidad: Si existe mutua aceptación pero no interrelación. La complementariedad: Si existe coordinación consensual de metas y medios. El conflicto: Si existen incompatibilidades e Interferencias.
  • 14. LOS CONFLICTOS: ¿UNA PATOLOGÍA SOCIAL? SI NO «Los funcionalistas «Avanzar a una explican el conflicto como comprensión del una desviación del estado conflicto como una normal de las actitudes y condición humana los comportamientos orgánica, como un humanos, que puede ser fenómeno natural y un eliminado y debe serlo suceso potencialmente mediante la educación y positivo, es crítico para la formación. mejorar nuestras El conflicto es un respuestas al remanente del estado conflicto... Así, primitivo de las relaciones comprender el conflicto humanas, es fruto del mal es un primer paso funcionamiento del hacia su resolución sistema social» productiva» Aguilera (1996) Girard y Koch (1997)
  • 15. ACTITUD POSITIVA ANTE EL CONFLICTO Las personas evalúan con mejor actitud sus propias posibilidades de intervención en un conflicto, si parten de tres certezas: El conflicto es natural. El conflicto es un episodio inevitable y natural de la convivencia social, nadie es culpable por involucrarse en uno. Podemos hacer opciones. Podemos elegir la actitud y la conducta que adoptaremos dentro de un repertorio personal muy amplio, nada nos limita a hacer las cosas de una sola manera. Puede ser provechoso. El conflicto puede ser productivo, aumentar el conocimiento de nosotros mismos y de los otros y mejorar nuestra comunicación. Girard y Koch (1997)
  • 16. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Se puede analizar el conflicto desde los criterios de asertividad y cooperación. Asertividad, en tanto las personas buscan satisfacer sus propias metas o inquietudes; cooperación, en tanto buscan satisfacer las inquietudes de los demás. Desde esta perspectiva, habrían cinco métodos para afrontarlo: COMPETIR (asertivo): si se encuentran en una situación de emergencia. COLABORAR (asertivo y cooperativo): si ambas inquietudes son demasiado importantes. EVITAR (no asertivo-no cooperativo): si el motivo es trivial o si hay intereses más importantes en juego. TRANSIGIR (entre asertivo y cooperativo): si los objetivos de ambas partes son moderadamente importantes. ACOMODAR (cooperativo): si uno evalúa estar equivocándose. Thomas-Kilmann (1975)
  • 17. SIN COMUNICACIÓN NO HAY NEGOCIACIÓN Los conflictos pueden generarse o incentivarse debido a tres deficiencias de comunicación: no se busca explicar necesidades y motivos de manera comprensible; una o ambas partes no se prestan atención; los mensajes son expresados de manera deficiente y son malinterpretados. Para resolver o evitar estas dificultades, se sugiere:  Escuchar activamente y dar señales de que se está entendiendo.  Buscar hacerse entender antes que impresionar.  Hablar de uno mismo y no de la otra parte.  Centrarse en un objetivo, no hablar de más.  Adaptarse a las características de género, cultura y estilo personal del otro. Roger Fisher y William Ury, Harvard Negotiation Project (1981)
  • 18. CONTROL EMOCIONAL Fisher, Ury y Patton proponen cuatro procedimientos para manejar de manera efectiva las emociones involucradas en el conflicto:  Autoevaluar el propio estado emocional.  Prestar atención a cómo se siente el otro.  Explicitar las emociones en juego y legitimarlas.  Invitar al otro a expresar sus emociones abiertamente.  No reaccionar ante un estallido emocional, descargarse sólo uno por vez. Fisher, Ury y Patton (1991)