SlideShare una empresa de Scribd logo
5. ENSAYOS
DOCENTES DEL SIGLO XXI.
MAURICIO INIBINARRIAGA.
JULIO SALINAS.
MARIELLA SALINAS.
ENSAYO ANEXO 4. ¿COMO HACER UNABUENADOCENCIA?
¿QUÉ ES LA BUENA DOCENCIA? Como saber cuando yo docente estoy haciendo una buena
clase, una buena docencias, ¿qué elementos o parámetros me indican estos aspectos?, ¿qué debo
poseer o hacer como docente?, ¿qué debo esperar de mis alumnos?, ¿qué debo esperar de mi
institución o universidad?, son tantas preguntas que nos hacemos los docentes cada día y que en
buena lid, tratamos de lidiar de la mejor forma posible en nuestro campo de batalla que es el aula.
La buena docencia depende principalmente de la disposición y actitud mental del docente,
reglas de una buena docencia pueden haber muchas pero si el docente no se predispone a ejecutar
sobre estas nobles reglas, será una entrega de conocimiento trivial, olvidando ciertos parámetros o
reglas de oro que se deben aplicar entre docente y alumno, donde una de ellas, quizás la principal “LA
EMPATIA”.
La función más importante de un académico, es su labor docente, la que debe estar basada en
procesos pedagógicos orientados a la estimulación del crecimiento intelectual y cambio de conducta
del estudiantado, mediante estructuras cognitivas que le permitan “aprender a aprender”.
Para el logro de lo anterior, la docencia no se debe hacer por obligación, se debe hacer por
compromiso personal, por dedicación, por deseo, por gusto y sobre todo por “AMOR”. Para el logro de
estos objetivos tan hidalgos, el docente debe ser de sus alumnos un ejemplo de aprendizaje, un guía,
un mentor, motivador de los procesos “aprender a aprender”, “aprender hacer”, “aprender a ser”.
Dejar en el camino, en el pasado, los mitos de crear alumnos enciclopédicos, que todo lo tienen
que saber y en clases, que se debe abarcar toda la materia del programa y secuencialmente, que el
docente debe entregar todo su saber al estudiante, aunque este último no logre asimilar todo, lo
importante es entregar el saber. Estos pensamientos no contribuyen en nada al aprendizaje adecuado
del alumnado.
La buena docencia se basa en fijar claramente los objetivos generales y específicos, conocer a
sus alumnos y ¡ojalá! por su nombre, revisión de los contenidos con el objeto de incluir los aspectos
teóricos y prácticos absolutamente necesarios, buena actitud docente, estrategia eficiente de la clase,
aprendizaje continuo mediante apoyo, motivación, guiar a aprender a aprender, orientar al alumno a
usar lo aprendido para generar soluciones creativas y diversas, llevar al alumno al auto aprendizaje y
al desarrollo intelectual, construir empatía mutua alumno/docente.
Por último el docente debe constituir como hábito en sus clases el de conocer muy bien el tema
que se enseña, actualizando continuamente su saber, construir los objetivos de cada curso, enseñar a
liderar, respetar al alumno. “La docencia no se debe hacer por obligación, por dinero o por mantener
un status, la docencia debe hacerse por AMOR”, a la enseñanza, al estudio y por sobre todo al
estudiantado, que son individuos que en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos son una
construcción constante y propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
entre sus disposiciones internas y el ambiente de aprendizaje que entrega el aula, alumno/docente, y
por sobre todo el entorno o ambiente social donde se desarrollan como personas.
¿Cómo hacer una buena docencia?, es una pregunta que todos los docentes nos hacemos día
a día y cada vez que finalizamos una clase magistral nos preguntamos ¿habré hecho una buena clase
o docencia?. Siempre está la duda y siempre creemos que podemos mejorar y el autor en este texto
(Rodrigo Varela V), nos hace reflexionar en lo que no debemos hacer y lo que si debemos practicar
para realizar una buena docencia.
“La docencia no se debe hacer por obligación, por dinero o status, la docencia debe hacerse
por compromiso personal, por cariño al estudiantado, al aprendizaje y a la entrega de conocimientos,
por dedicación, por deseo, por gusto y por sobre todo por amor”.
ENSAYO ANEXO 1. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI.
La finalidad expuesta en el primer párrafo de este pequeño artículo es promover la inclusión del
aprendizaje por competencias, en las futuras reformas educacionales y/o en los ajustes en los
programas de estudios. El aprendizaje por Competencias es lo que corresponde a la Sociedad
de la Información. La educación de la Sociedad Industrial, propia del siglo XIX (por eso llamada
decimonónica)no se ajusta a este nuevo momento del desarrollo cultural.
La propuesta que pasa a revisar el autor del texto y que versa sobre las capacidades
fundamentales o tipos de mente que las personas requerirán para un buen desempeño en su
vida es de Howard Gardner, vertida en su libro Five minds for the future. En esta publicación,
el psicólogo norteamericano destaca las cinco tipos de mente que necesitarán las personas para
afrontar el mundo del mañana y sobrevivir al intento. Las cinco mentes o las cinco competencias
de esta mente son la disciplina, la capacidad de síntesis, la creatividad, el respeto a la
diversidad y la ética. Estas propuestas son presentadas por el autor como el equivalente a su
propia caracterización en tres miradas de esta nuevos aprendizajes: la práctica, la ética y la
crítica.
González cree en la educación del futuro tiene que integrar el desarrollo de estas capacidades
sin dejar de potenciar sus talentos. Por ello la mirada docente debe cambiar respecto al modo
que llevamos a cabo nuestra labor pedagógica.
Hay que mirar al siglo XXI con la certeza que debemos abandonar las costumbres y prácticas
que aprendimos en el XX. A pesar de esta mudanza radical, el autor no deja de reconocer que
rescata de sus viejos maestros que un docente debe dar lo mejor a sus alumnos y que esto
debe tener significación para ellos.
Reflexiones
La mirada expuesta en este texto muestra y plantea la necesidad urgente de poner al día las
prácticas pedagógicas. Este poner al día debe contextualizarse con los acelerados cambios que la
cultura occidental impulsa desde su predominio en el acontecer mundial. Me refiero con esto
que, al igual que la revolución Industrial, que nació en Occidente y cambio para siempre los
modos de producción y la economía-mundo ahora el impacto tecnológico, la democratización y la
globalización, que son innegablemente productos de Occidente, ponen en duros aprietos a los
modelos que la resisten, en este caso puntual, el artículo se refiere a la pedagogía. La mirada
que presenta Gardner, gran difusor de la teoría de las inteligencias múltiples, insiste en el punto
que la pedagogía debe cambiar porque los educandos, endoculturados por un mundo cambiante
ya no responden a las antiguas prácticas.
ENSAYO ANEXO 6: ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?
Los procesos metacognitivos pueden ser estimulados. hay materiales didácticos que estimulan tal
capacidad. Los mapas conceptuales, o las UVE de Gowin. Hay tres aspectos que destacan de la
metacognición tales como el hecho de que todas las personas poseen punto de vista
metacognitivos, que se puede desarrollar esta capacidad y que tal destreza permite el control de
los procesos de aprendizaje.
Los docentes podrían, de acuerdo a sus metodologías, alentar o desalentar el aprendizaje de y
las tendencias metacognitivas de los alumnos. La metacognición es conocer el propio conocer y
dar cuenta de los resultados de aquello, así como el aprendizaje relevante que se relacione
con la información y los datos.
La metacognición, vista como aprendizaje, requiere saber qué (objetivos) y el cómo se
consiguen, a través de la autorregulación y estrategias).Esto nos lleva a percibir que las
estrategias de aprendizaje que representa un modelo de enseñanza-aprendizaje que permite
combatir el bajo rendimiento escolar al fortalecer, en ellos, métodos eficaces para aprender.
El autor del texto hace hincapié que no es necesario enseñar que es la metacognición, sino que
sólo se requiere que se les enseñe a aprender considerando los principios de la metacognición,
desarrollando en los educandos habilidades importantes para este aprender.
Entre las técnicas que permiten realizar lo anterior destacan redacción escrita, subrayado,
solución de problemas, arte de preguntar, etc. sin olvidar que esta separación es artificial, pues
la mente trabaja globalmente.
La definición de estrategia como conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en
un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito tarea de aprendizaje. Para
llevar esto al aula, esto es, para desarrollar estrategias metacognitivas en el aula, debemos:
reconocer el problema a solucionar, formar una representación mental que guíe la ejecución,
localizar la atención y observar los procesos de solución.
Lo anterior responde a los principios del constructivismo puesto que no hay pasividad de parte
del educando, la función cognitiva es adaptativa, lo que permite la construcción de significados
que tiene sentido para el entorno.
Reflexiones
Este darse cuenta, que aparece como el primer momento de nuestro despertar a la
conciencia, tiene su correlato en esta metacognición o darse cuenta de los procesos mentales
que utilizo para aprender. Si logro aislar esta forma de incorporar los conocimientos y trabajo
optimizándolos, entonces mi capacidad aprendizaje mejora. el anexo hace mención a esta
necesidad de elicitar en el educando este darse cuenta respecto a sus estrategias de
aprendizaje y como, en particular en el caso del mal aprendizaje, modificar sus prácticas y
mejorar el logro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como debe ser el maestro actual 1
Como debe ser el maestro actual 1Como debe ser el maestro actual 1
Como debe ser el maestro actual 1karlan22
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
Jorg Torrez
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaGUILLERMO DIAZ DELUQUE
 
El valor de educar de Fernando savater
El valor de educar de Fernando savaterEl valor de educar de Fernando savater
El valor de educar de Fernando savater
Janina Paola De La Hoz Otero
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
RossyPalmaM Palma M
 
Reformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latinaReformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latinabetza123
 
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
MichaelManuelMejia
 
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
ANDRES GONZALEZ
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarolgacarmincarmin
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Esperanza Sosa Meza
 
Perfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxiPerfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxiMaria Salazar
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
eddy256t
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Mayra Alarcon
 
Ecografía Economíca de Guatemala
Ecografía Economíca de GuatemalaEcografía Economíca de Guatemala
Ecografía Economíca de Guatemala
Rolando Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Como debe ser el maestro actual 1
Como debe ser el maestro actual 1Como debe ser el maestro actual 1
Como debe ser el maestro actual 1
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
 
El valor de educar de Fernando savater
El valor de educar de Fernando savaterEl valor de educar de Fernando savater
El valor de educar de Fernando savater
 
Reflexión sobre educar
Reflexión sobre educarReflexión sobre educar
Reflexión sobre educar
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
 
Reformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latinaReformas educativas en america latina
Reformas educativas en america latina
 
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
 
Ensayo sobre competencias
Ensayo sobre competenciasEnsayo sobre competencias
Ensayo sobre competencias
 
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
 
Perfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxiPerfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxi
 
Ensayo maestro
Ensayo maestroEnsayo maestro
Ensayo maestro
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
Mi futuro como docente
Mi futuro como docenteMi futuro como docente
Mi futuro como docente
 
Ecografía Economíca de Guatemala
Ecografía Economíca de GuatemalaEcografía Economíca de Guatemala
Ecografía Economíca de Guatemala
 

Destacado

Ensayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesionalEnsayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesional
Alexander Jarucha's
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizajeCompetencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizajeElba Martoral
 
Destrezas Del Siglo Xxi’
Destrezas Del Siglo Xxi’Destrezas Del Siglo Xxi’
Destrezas Del Siglo Xxi’
Miguel Vargas
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo Rosi87
 
Ensayo destrezas del siglo xxi
Ensayo destrezas del siglo xxiEnsayo destrezas del siglo xxi
Ensayo destrezas del siglo xxiangelicasocha
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”NayeMaGon
 
Habilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxiHabilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxistephanie9211
 
Ensayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como DocenteEnsayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como Docenteangelapsu21
 
Socieda y cultura en el siglo xxi
Socieda y cultura en el siglo xxiSocieda y cultura en el siglo xxi
Socieda y cultura en el siglo xxiShijoku
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismoAldoMaGe
 
Los Estudiantes De Hoy En Dia
Los Estudiantes De Hoy En DiaLos Estudiantes De Hoy En Dia
Los Estudiantes De Hoy En Dia
sonia
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, Uniangeles
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
jczapata
 
Resumiendo
ResumiendoResumiendo
Resumiendo
reymundomm
 
El resumen y ejemplos
El resumen y ejemplosEl resumen y ejemplos
El resumen y ejemplosRicardo
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 

Destacado (20)

Ensayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesionalEnsayo de futuro profesional
Ensayo de futuro profesional
 
Ensayo roles estudiantes y docente
Ensayo roles estudiantes y docenteEnsayo roles estudiantes y docente
Ensayo roles estudiantes y docente
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizajeCompetencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
 
Destrezas Del Siglo Xxi’
Destrezas Del Siglo Xxi’Destrezas Del Siglo Xxi’
Destrezas Del Siglo Xxi’
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo destrezas del siglo xxi
Ensayo destrezas del siglo xxiEnsayo destrezas del siglo xxi
Ensayo destrezas del siglo xxi
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
 
Habilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxiHabilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxi
 
Ensayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como DocenteEnsayo mi Rol como Docente
Ensayo mi Rol como Docente
 
Socieda y cultura en el siglo xxi
Socieda y cultura en el siglo xxiSocieda y cultura en el siglo xxi
Socieda y cultura en el siglo xxi
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismo
 
Los Estudiantes De Hoy En Dia
Los Estudiantes De Hoy En DiaLos Estudiantes De Hoy En Dia
Los Estudiantes De Hoy En Dia
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
 
Resumiendo
ResumiendoResumiendo
Resumiendo
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
El resumen y ejemplos
El resumen y ejemplosEl resumen y ejemplos
El resumen y ejemplos
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 

Similar a 5. Ensayos docentes del siglo xxi

Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizajeMetacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizajeabubakrjibaja20
 
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZAMAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
Karen Còrdova
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Patty Perez Arizaga
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
k4rol1n4
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
Javier Sanchez
 
La didáctica en el proceso educativo.ok
La didáctica en el proceso educativo.okLa didáctica en el proceso educativo.ok
La didáctica en el proceso educativo.ok
Enrique Vallejos
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
RobertoCuxunGonzlez
 
Taller 2 armando
Taller 2 armandoTaller 2 armando
Taller 2 armando
armandosalazar19
 
The nature of learning.practitioner guide.esp
The nature of learning.practitioner guide.espThe nature of learning.practitioner guide.esp
The nature of learning.practitioner guide.espCecilia Mendoza
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Anayansi Didina Salgado
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 

Similar a 5. Ensayos docentes del siglo xxi (20)

Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
 
Metacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizajeMetacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizaje
 
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZAMAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
Trabajo abp entero a
Trabajo abp entero aTrabajo abp entero a
Trabajo abp entero a
 
La didáctica en el proceso educativo.ok
La didáctica en el proceso educativo.okLa didáctica en el proceso educativo.ok
La didáctica en el proceso educativo.ok
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
 
Taller 2 armando
Taller 2 armandoTaller 2 armando
Taller 2 armando
 
The nature of learning.practitioner guide.esp
The nature of learning.practitioner guide.espThe nature of learning.practitioner guide.esp
The nature of learning.practitioner guide.esp
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Teoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogíaTeoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogía
 
El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 

Más de DOCENTESDELSIGLOXXI

Autoevaluacion final compromiso
Autoevaluacion final compromisoAutoevaluacion final compromiso
Autoevaluacion final compromiso
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
9. Inventario de estilos de aprendizaje basados en felder
9. Inventario de estilos de aprendizaje basados en felder9. Inventario de estilos de aprendizaje basados en felder
9. Inventario de estilos de aprendizaje basados en felder
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
8. Conoce tu estilo de aprendizaje
8. Conoce tu estilo de aprendizaje8. Conoce tu estilo de aprendizaje
8. Conoce tu estilo de aprendizaje
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
7. Autoevaluacion final compromiso
7. Autoevaluacion final compromiso7. Autoevaluacion final compromiso
7. Autoevaluacion final compromiso
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
6. Espacio creado por Grupo.
6. Espacio creado por Grupo.6. Espacio creado por Grupo.
6. Espacio creado por Grupo.
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
1. Presentación portafolio
1. Presentación portafolio1. Presentación portafolio
1. Presentación portafolio
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
4. Gráfica de aprendizaje.
4. Gráfica de aprendizaje.4. Gráfica de aprendizaje.
4. Gráfica de aprendizaje.
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
3. Autoevaluaciones portaforlio
3. Autoevaluaciones portaforlio3. Autoevaluaciones portaforlio
3. Autoevaluaciones portaforlio
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.
DOCENTESDELSIGLOXXI
 

Más de DOCENTESDELSIGLOXXI (9)

Autoevaluacion final compromiso
Autoevaluacion final compromisoAutoevaluacion final compromiso
Autoevaluacion final compromiso
 
9. Inventario de estilos de aprendizaje basados en felder
9. Inventario de estilos de aprendizaje basados en felder9. Inventario de estilos de aprendizaje basados en felder
9. Inventario de estilos de aprendizaje basados en felder
 
8. Conoce tu estilo de aprendizaje
8. Conoce tu estilo de aprendizaje8. Conoce tu estilo de aprendizaje
8. Conoce tu estilo de aprendizaje
 
7. Autoevaluacion final compromiso
7. Autoevaluacion final compromiso7. Autoevaluacion final compromiso
7. Autoevaluacion final compromiso
 
6. Espacio creado por Grupo.
6. Espacio creado por Grupo.6. Espacio creado por Grupo.
6. Espacio creado por Grupo.
 
1. Presentación portafolio
1. Presentación portafolio1. Presentación portafolio
1. Presentación portafolio
 
4. Gráfica de aprendizaje.
4. Gráfica de aprendizaje.4. Gráfica de aprendizaje.
4. Gráfica de aprendizaje.
 
3. Autoevaluaciones portaforlio
3. Autoevaluaciones portaforlio3. Autoevaluaciones portaforlio
3. Autoevaluaciones portaforlio
 
2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

5. Ensayos docentes del siglo xxi

  • 1. 5. ENSAYOS DOCENTES DEL SIGLO XXI. MAURICIO INIBINARRIAGA. JULIO SALINAS. MARIELLA SALINAS.
  • 2. ENSAYO ANEXO 4. ¿COMO HACER UNABUENADOCENCIA? ¿QUÉ ES LA BUENA DOCENCIA? Como saber cuando yo docente estoy haciendo una buena clase, una buena docencias, ¿qué elementos o parámetros me indican estos aspectos?, ¿qué debo poseer o hacer como docente?, ¿qué debo esperar de mis alumnos?, ¿qué debo esperar de mi institución o universidad?, son tantas preguntas que nos hacemos los docentes cada día y que en buena lid, tratamos de lidiar de la mejor forma posible en nuestro campo de batalla que es el aula. La buena docencia depende principalmente de la disposición y actitud mental del docente, reglas de una buena docencia pueden haber muchas pero si el docente no se predispone a ejecutar sobre estas nobles reglas, será una entrega de conocimiento trivial, olvidando ciertos parámetros o reglas de oro que se deben aplicar entre docente y alumno, donde una de ellas, quizás la principal “LA EMPATIA”. La función más importante de un académico, es su labor docente, la que debe estar basada en procesos pedagógicos orientados a la estimulación del crecimiento intelectual y cambio de conducta del estudiantado, mediante estructuras cognitivas que le permitan “aprender a aprender”. Para el logro de lo anterior, la docencia no se debe hacer por obligación, se debe hacer por compromiso personal, por dedicación, por deseo, por gusto y sobre todo por “AMOR”. Para el logro de estos objetivos tan hidalgos, el docente debe ser de sus alumnos un ejemplo de aprendizaje, un guía, un mentor, motivador de los procesos “aprender a aprender”, “aprender hacer”, “aprender a ser”. Dejar en el camino, en el pasado, los mitos de crear alumnos enciclopédicos, que todo lo tienen que saber y en clases, que se debe abarcar toda la materia del programa y secuencialmente, que el docente debe entregar todo su saber al estudiante, aunque este último no logre asimilar todo, lo importante es entregar el saber. Estos pensamientos no contribuyen en nada al aprendizaje adecuado del alumnado. La buena docencia se basa en fijar claramente los objetivos generales y específicos, conocer a sus alumnos y ¡ojalá! por su nombre, revisión de los contenidos con el objeto de incluir los aspectos teóricos y prácticos absolutamente necesarios, buena actitud docente, estrategia eficiente de la clase, aprendizaje continuo mediante apoyo, motivación, guiar a aprender a aprender, orientar al alumno a usar lo aprendido para generar soluciones creativas y diversas, llevar al alumno al auto aprendizaje y al desarrollo intelectual, construir empatía mutua alumno/docente. Por último el docente debe constituir como hábito en sus clases el de conocer muy bien el tema que se enseña, actualizando continuamente su saber, construir los objetivos de cada curso, enseñar a liderar, respetar al alumno. “La docencia no se debe hacer por obligación, por dinero o por mantener un status, la docencia debe hacerse por AMOR”, a la enseñanza, al estudio y por sobre todo al estudiantado, que son individuos que en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos son una construcción constante y propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre sus disposiciones internas y el ambiente de aprendizaje que entrega el aula, alumno/docente, y por sobre todo el entorno o ambiente social donde se desarrollan como personas. ¿Cómo hacer una buena docencia?, es una pregunta que todos los docentes nos hacemos día a día y cada vez que finalizamos una clase magistral nos preguntamos ¿habré hecho una buena clase o docencia?. Siempre está la duda y siempre creemos que podemos mejorar y el autor en este texto (Rodrigo Varela V), nos hace reflexionar en lo que no debemos hacer y lo que si debemos practicar para realizar una buena docencia. “La docencia no se debe hacer por obligación, por dinero o status, la docencia debe hacerse por compromiso personal, por cariño al estudiantado, al aprendizaje y a la entrega de conocimientos, por dedicación, por deseo, por gusto y por sobre todo por amor”.
  • 3. ENSAYO ANEXO 1. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI. La finalidad expuesta en el primer párrafo de este pequeño artículo es promover la inclusión del aprendizaje por competencias, en las futuras reformas educacionales y/o en los ajustes en los programas de estudios. El aprendizaje por Competencias es lo que corresponde a la Sociedad de la Información. La educación de la Sociedad Industrial, propia del siglo XIX (por eso llamada decimonónica)no se ajusta a este nuevo momento del desarrollo cultural. La propuesta que pasa a revisar el autor del texto y que versa sobre las capacidades fundamentales o tipos de mente que las personas requerirán para un buen desempeño en su vida es de Howard Gardner, vertida en su libro Five minds for the future. En esta publicación, el psicólogo norteamericano destaca las cinco tipos de mente que necesitarán las personas para afrontar el mundo del mañana y sobrevivir al intento. Las cinco mentes o las cinco competencias de esta mente son la disciplina, la capacidad de síntesis, la creatividad, el respeto a la diversidad y la ética. Estas propuestas son presentadas por el autor como el equivalente a su propia caracterización en tres miradas de esta nuevos aprendizajes: la práctica, la ética y la crítica. González cree en la educación del futuro tiene que integrar el desarrollo de estas capacidades sin dejar de potenciar sus talentos. Por ello la mirada docente debe cambiar respecto al modo que llevamos a cabo nuestra labor pedagógica. Hay que mirar al siglo XXI con la certeza que debemos abandonar las costumbres y prácticas que aprendimos en el XX. A pesar de esta mudanza radical, el autor no deja de reconocer que rescata de sus viejos maestros que un docente debe dar lo mejor a sus alumnos y que esto debe tener significación para ellos. Reflexiones La mirada expuesta en este texto muestra y plantea la necesidad urgente de poner al día las prácticas pedagógicas. Este poner al día debe contextualizarse con los acelerados cambios que la cultura occidental impulsa desde su predominio en el acontecer mundial. Me refiero con esto que, al igual que la revolución Industrial, que nació en Occidente y cambio para siempre los modos de producción y la economía-mundo ahora el impacto tecnológico, la democratización y la globalización, que son innegablemente productos de Occidente, ponen en duros aprietos a los modelos que la resisten, en este caso puntual, el artículo se refiere a la pedagogía. La mirada que presenta Gardner, gran difusor de la teoría de las inteligencias múltiples, insiste en el punto que la pedagogía debe cambiar porque los educandos, endoculturados por un mundo cambiante ya no responden a las antiguas prácticas.
  • 4. ENSAYO ANEXO 6: ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN? Los procesos metacognitivos pueden ser estimulados. hay materiales didácticos que estimulan tal capacidad. Los mapas conceptuales, o las UVE de Gowin. Hay tres aspectos que destacan de la metacognición tales como el hecho de que todas las personas poseen punto de vista metacognitivos, que se puede desarrollar esta capacidad y que tal destreza permite el control de los procesos de aprendizaje. Los docentes podrían, de acuerdo a sus metodologías, alentar o desalentar el aprendizaje de y las tendencias metacognitivas de los alumnos. La metacognición es conocer el propio conocer y dar cuenta de los resultados de aquello, así como el aprendizaje relevante que se relacione con la información y los datos. La metacognición, vista como aprendizaje, requiere saber qué (objetivos) y el cómo se consiguen, a través de la autorregulación y estrategias).Esto nos lleva a percibir que las estrategias de aprendizaje que representa un modelo de enseñanza-aprendizaje que permite combatir el bajo rendimiento escolar al fortalecer, en ellos, métodos eficaces para aprender. El autor del texto hace hincapié que no es necesario enseñar que es la metacognición, sino que sólo se requiere que se les enseñe a aprender considerando los principios de la metacognición, desarrollando en los educandos habilidades importantes para este aprender. Entre las técnicas que permiten realizar lo anterior destacan redacción escrita, subrayado, solución de problemas, arte de preguntar, etc. sin olvidar que esta separación es artificial, pues la mente trabaja globalmente. La definición de estrategia como conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito tarea de aprendizaje. Para llevar esto al aula, esto es, para desarrollar estrategias metacognitivas en el aula, debemos: reconocer el problema a solucionar, formar una representación mental que guíe la ejecución, localizar la atención y observar los procesos de solución. Lo anterior responde a los principios del constructivismo puesto que no hay pasividad de parte del educando, la función cognitiva es adaptativa, lo que permite la construcción de significados que tiene sentido para el entorno. Reflexiones Este darse cuenta, que aparece como el primer momento de nuestro despertar a la conciencia, tiene su correlato en esta metacognición o darse cuenta de los procesos mentales que utilizo para aprender. Si logro aislar esta forma de incorporar los conocimientos y trabajo optimizándolos, entonces mi capacidad aprendizaje mejora. el anexo hace mención a esta necesidad de elicitar en el educando este darse cuenta respecto a sus estrategias de aprendizaje y como, en particular en el caso del mal aprendizaje, modificar sus prácticas y mejorar el logro.