SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Bicentenaria de Aragua
ING. Angel Saldivia
Sección 01 VDLP
Historia Clínica
Definición de historia clínica
Se puede definir la historia clínica como un documento legal de la rama médica que surge del contacto entre un
paciente y un profesional de la salud, donde se recoge toda la información relevante acerca de la salud del paciente,
de modo que se le pueda ofrecer una atención correcta y personalizada.
En el grupo de los profesionales de la salud que tienen acceso a este documento de un paciente se encuentran:
médicos, enfermeros, fisioterapeutas, odontólogos, psicólogos, podólogos, cirujanos, oftalmólogos, y profesionales
de cualquier otra especialidad médica.
Modelos de historia clínica
En la actualidad, lo más habitual es encontrar las historias clínicas en formato electrónico, aunque hasta el momento no
se han informatizado todas las historias creadas antes de la era digital, por lo que siguen en formato físico de papel.
Además de esta categorización, existen tres modelos, que son:
• Historia clínica cronológica. Utilizada de forma tradicional en los hospitales.
• Historia clínica orientada por problemas de salud. Utilizada en los centros de atención primaria.
• Historia clínica Realizada para el seguimiento concreto de una enfermedad, en unidades especializadas y con
preguntas concretas.
Qué datos se incluyen en la historia clínica de un paciente
Los documentos incluidos dentro de la historia clínica de un paciente recogen toda la información relativa
a los procesos médicos y asistenciales de dicha persona. En ellos se identifica además el nombre de los profesionales
que han intervenido y de la medicación aplicada. En definitiva, cualquier dato trascendental que ofrezca un
conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente.
La información exacta que aparece en el archivo es:
 Documentación relativa a la hoja clínico-estadística
 Autorización del ingreso
 Informe de urgencia
 Anamnesis y exploración física
 Evolución
 Órdenes médicas
 Hoja de interconsulta
 Informes de exploraciones complementarias
 Consentimiento informado
 Informe de anestesia
 Informe de quirófano o registro del parto
 Informe de anatomía patológica
 Evolución y planificación de cuidados de enfermería
 Aplicación terapéutica de enfermería
 Gráfico de constantes
 Informe clínico de alta
Datos legales sobre la historia clínica
El médico o profesional de la salud que acceda a la información confidencial que aparece en una historia clínica,
deberá mantener, según la legalidad y el Código Deontológico de su profesión, la privacidad y la confidencialidad de
dichos datos, guardando el secreto de cualquier información revelada.
El paciente tendrá derecho a que quede constancia escrita de cualquier proceso médico en su historia clínica, que
además deberá estar identificada con un número único y personal.
El paciente podrá acceder a sus datos siempre que quiera, ya recibir una copia de la misma si la solicita. Además,
tendrá derecho a la confidencialidad y privacidad de sus datos, siendo además un delito grave el acceso a la historia
clínica sin autorización.
Con toda esta información, seguro que ya no te quedan dudas acerca de qué es la historia clínica de un paciente y
para qué sirve. ¿Conocías los datos que aparecen en dicho documento? ¿Has accedido alguna vez a la tuya?
DIAGNÓSTICO:
La historia clínica es el documento básico y el arma fundamental para el diagnóstico de las
enfermedades. Constituye una recopilación de datos valiosos por el personal médico y de enfermería que, dispuestos
de una forma ordenada, permiten establecer hipótesis diagnósticas y -cuando no se cuenta con la presencia del
paciente o cuando éste ha tenido ingresos previos-, sirven como fuente para el análisis por otros facultativos. Además
de incluir los datos de la anamnesis (o interrogatorio) y del examen físico, se consignan en ella la discusión
diagnóstica, la evolución y el tratamiento de los enfermos. Es el proceso de identificación y diferenciación de
categorías patológicas de acuerdo al sistema diagnóstico que se utilice. El sistema diagnóstico oficial es la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE - 10).
PRONÓSTICO E INVESTIGATIVO:
El Pronóstico es la previsión del surgimiento, el carácter del desarrollo y el termino de la enfermedad,
basada en el conocimiento de las regularidades del curso de los procesos patológicos. Esta es una de las actividades
clínicas básicas, junto con el diagnóstico y el tratamiento, permiten relacionar las observaciones clínicas con lo que
se sabe científicamente sobre los trastornos mentales. Investigativo: surge a partir de la información que aporta la
historia clínica. Donde se pueden plantear preguntas de investigación sanitaria, con el objetivo de buscar respuestas
científicas razonables.
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA
1. Datos generales: Iniciales, Sexo, Edad, Escolaridad, Origen y procedencia, Ocupación, Estado civil, Religión,
Iniciales de los padres y/o responsable, edad, escolaridad, ocupación, estado civil. Se redacta en forma de párrafo.
2. Motivo de consulta: Es la razón por la que el paciente busca o es referido al servicio profesional. Es la
preocupación que lleva a los padres de un niño a buscar consulta. Se escribe en forma breve, textual y entrecomillada y
se hace referencia de quien informa y de su relación con el paciente.
3. Historia del problema actual: Se refiere al curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde su
inicio hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a qué acontecimientos se asocia su aparición.
4. Historia personal (historia escolar y social): Datos del periodo pre, peri y postnatal (condiciones anteriores al
embarazo, parto), Desarrollo psicomotor, Lenguaje, Alimentación, Hábitos de sueño, Historia o perfil social, Relación
del paciente con personas fuera del grupo familiar o escolar, Habilidades o limitaciones y preferencias en cuanto a
relaciones sociales, Historia escolar, Edad en la que inició en la escuela, Adaptación, Relación con los maestros y
compañeros, comportamiento.
5. Personalidad Básica: Descripción de las características psicológicas del paciente de acuerdo a la información
obtenida en la Anamnesis, entrevistas y observaciones realizadas.
6. Historia Familiar: Estructura familiar (miembros que componen la familia y conviven con el paciente), Dinámica
familiar (relaciones e interacciones que se establecen entre cada uno de los miembros y el paciente), Actitudes de la
familia frente a otros ambientes del paciente, Genograma, Análisis de las pruebas aplicadas, Antecedentes, Aspectos
médicos, Psicológicos, Obstétricos, Traumáticos.
7. Examen mental: Resultado del examen mental (evaluación de las funciones psicológicas), Apariencia general y
actitud, Estado de conciencia, Estado de ánimo, Actividad motora, Asociación y flujo de ideas y características del
lenguaje, Contenido de ideas, Sensorium, Memoria, Pensamiento existen más aspectos para evaluar el examen
mental estos están completos en un post anterior sobre el examen mental.
8. Impresión clínica: Se formula luego del análisis de la información obtenida.
9. Focalización
Conciencia y estado psíquico (Examen mental).
En esta sección es necesario efectuar un examen mental mediante el cual se obtiene información respecto al
grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la
evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos.
Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, se captan distintos aspectos: la forma cómo se viste,
cómo se desenvuelve, cómo conversa, cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que hace, etc. Esto mismo permite
también formarse una idea del nivel de conciencia, la inteligencia, el estado anímico, su educación, etc.
Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción es muy básica, no se podrán
solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que requieran conocimientos que nunca adquirió.
FUNCIONES MENTALES
Cuando hablamos de funciones mentales nos referimos a los procesos psicológicos del ser humano, que permiten
relacionarse con su ambiente y tener conocimiento de su propio mundo interior. También se les denominan funciones
superiores del sistema nervioso central del humano.
Estas funciones van a permitir:
 La supervivencia individual y de la especie: requiriendo una serie de instintos, motivaciones, emociones y
sentimientos, que al hacerse conscientes motorizan al ser para el logro de sus necesidades básicas, como alimento,
protección de inclemencias del ambiente, procrear, defender su integridad física, patrimonio, familia, etc.
 Reconocimiento de las condiciones del ambiente: lo que requiere de sensaciones y percepción que le permitan
evaluar sus oportunidades y amenazas.
 Hábitos adquiridos de la experiencia pasada: para atender exigencias presentes y futuras, que requieren de
procesos de aprendizaje y memoria.
 Comunicación consigo mismo para encontrar el sentido a la experiencia: resolver problemas existenciales,
estéticos y éticos. También para permitirnos reconocernos y diferenciarnos del medio (tener conocimiento de
nuestra identidad) y evaluar (y controlar) nuestras emociones y conductas; lo que requiere de organizar conjuntos
de ideas o sea pensar, reflexionar, imaginar, calcular y soñar.
 Comunicación con sus congéneres para intercambiar información y convenir normas de convivencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES
Las funciones psíquicas o mentales, son interdependientes entre sí, sin fronteras entre ellas; unas y
otras se condicionan y se necesitan para lograr su cometido. tradicionalmente se han clasificado a las funciones
mentales en los siguientes grupos:
 FUNCIONES COGNITIVAS: Atención, Senso-Percepción, Memoria, Pensamiento- Inteligencia,
Aprendizaje, Lenguaje.
 FUNCIONES AFECTIVAS: Instintos, Motivación, Emociones-Sentimientos-Humor.
 FUNCIONES MOTORAS: Psicomotricidad.
 FUNCIONES EJECUTIVAS (también llamadas funciones directivas): que describe la organización de
muchas funciones para para programar una ejecución.
Estas ejecuciones o direcciones requieren de la conjunción y organización de varias funciones
psicológicas. Requieren de atención, sensopercepción, memoria, pensamiento y motricidad.
Estilo de Presentación de la Funciones Mentales en la Historia Clínica
Las funciones mentales están presentadas en la Historia Clínica mediante la exploración, donde se abarcan los siguientes
aspectos:
 Conciencia: Se refiere al menoscabo del estado de alerta o vigilia (arousal)
 Orientación: Se define como la capacidad para ubicar al individuo en las coordenadas del tiempo, de espacio y de
reconocerse a sí mismo en su identidad.
 Sensopercepción: Es la función que pone al individuo en contacto con la realidad a través de los órganos
sensoriales (senso) y de la (percepción). Permite entonces, sentir y percibir el mundo interior y exterior.
 Atención: Es la capacidad voluntaria de seleccionar un estimulo entre varios.
 Memoria: Es la capacidad de fijar, registrar, evocar y perder información.
 Inteligencia: Es la capacidad de resolver situaciones nuevas mediante la creación de una respuesta nueva y
adaptativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://clinic-cloud.com/blog/la-historia-clinica-paciente-sirve/
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/140ExamenMental.htm#:~:text=En
%20esta%20secci%C3%B3n%20es%20necesario,necesario%20saber%20identificarlos%
20y%20analizarlos.
 http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/ism/unidad3.pdf
 https://www.cognifit.com/es/funciones-cerebrales
 https://www.google.com/search?q=MENTE&tbm=isch&ved=2ahUKEwiiiKfvwcrqAhUmtlkKHQAq
Aa0Q2-
cCegQIABAA&oq=MENTE&gs_lcp=CgNpbWcQA1DOhBhY6JQYYIKXGGgAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBA
KABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEA&sclient=img&ei=03kMX-
LSF6bs5gKA1IToCg&bih=657&biw=1024

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
SistemadeEstudiosMed
 
Proceso deatenciondeenfermeria pae
Proceso deatenciondeenfermeria paeProceso deatenciondeenfermeria pae
Proceso deatenciondeenfermeria pae
Jean Stuvarth
 
La valoracion en Enfermeria
La valoracion en EnfermeriaLa valoracion en Enfermeria
La valoracion en Enfermeria
AngelaMujica
 
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Josselyne18
 
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUDNORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
Josue Silva
 
historia clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problemahistoria clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problema
Erik Gonzales
 
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Kari Irak
 
Pae.
Pae.Pae.
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UANHISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
Juan Bermeo
 
Tipos de-valoracion
Tipos de-valoracionTipos de-valoracion
Tipos de-valoracion
Zulema Galvan
 
Pae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónPae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoración
Dave Pizarro
 
Valoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesValoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesoscarsanmart
 
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicachiscolita
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
Juanj_Guerrero
 
Requisitos de una correcta ficha clinica
Requisitos  de una correcta ficha clinicaRequisitos  de una correcta ficha clinica
Requisitos de una correcta ficha clinicasebaperry
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Desirée Rodríguez
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
Iris Rubí Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

pae valoracion
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracion
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
Proceso deatenciondeenfermeria pae
Proceso deatenciondeenfermeria paeProceso deatenciondeenfermeria pae
Proceso deatenciondeenfermeria pae
 
La valoracion en Enfermeria
La valoracion en EnfermeriaLa valoracion en Enfermeria
La valoracion en Enfermeria
 
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
Fase 1 VALORACIÓN PAE (Proceso Enfermero)
 
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUDNORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
 
historia clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problemahistoria clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problema
 
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UANHISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
 
Tipos de-valoracion
Tipos de-valoracionTipos de-valoracion
Tipos de-valoracion
 
Pae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónPae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoración
 
Valoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesValoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitales
 
Expo de historia clinica
Expo de historia clinicaExpo de historia clinica
Expo de historia clinica
 
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
 
Requisitos de una correcta ficha clinica
Requisitos  de una correcta ficha clinicaRequisitos  de una correcta ficha clinica
Requisitos de una correcta ficha clinica
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
 
Odontología
OdontologíaOdontología
Odontología
 

Similar a Historia clinica

Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
JorgeLuisHernndezBla
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
JorgeLuisHernndezBla
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
Carolina
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Ana Gamboa
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
EnkiduDigiovanni
 
Proceso de Atención en Enfermería
Proceso de Atención en EnfermeríaProceso de Atención en Enfermería
Proceso de Atención en Enfermería
Vega Patricio
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
Carolina
 
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las tiMarco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Oscar Díaz
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Inabif
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 
Historia clinca
Historia clincaHistoria clinca
Historia clinca
diunnarsdelgado
 
historia clinica y examen mental en psicologia.pptx
historia clinica y examen mental en psicologia.pptxhistoria clinica y examen mental en psicologia.pptx
historia clinica y examen mental en psicologia.pptx
NataliaUgaldeOlvera1
 

Similar a Historia clinica (20)

Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
--*
--*--*
--*
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
Proceso de Atención en Enfermería
Proceso de Atención en EnfermeríaProceso de Atención en Enfermería
Proceso de Atención en Enfermería
 
Semio trabajo
Semio trabajoSemio trabajo
Semio trabajo
 
Semio trabajo1
Semio trabajo1Semio trabajo1
Semio trabajo1
 
Seminario n 4
Seminario n 4Seminario n 4
Seminario n 4
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
 
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las tiMarco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Historia clinca
Historia clincaHistoria clinca
Historia clinca
 
historia clinica y examen mental en psicologia.pptx
historia clinica y examen mental en psicologia.pptxhistoria clinica y examen mental en psicologia.pptx
historia clinica y examen mental en psicologia.pptx
 

Más de UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Presentacion angel saldivia
Presentacion angel saldiviaPresentacion angel saldivia
Presentacion angel saldivia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Teorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivoTeorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
La infancia
La infanciaLa infancia
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Perspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacionPerspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacion
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Programa de reinserción social
Programa de reinserción socialPrograma de reinserción social
Programa de reinserción social
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporàneaInfografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Tarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveracionesTarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveraciones
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Tarea 01 psicoestadistica
Tarea 01 psicoestadisticaTarea 01 psicoestadistica
Tarea 01 psicoestadistica
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 

Más de UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA (20)

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Presentacion angel saldivia
Presentacion angel saldiviaPresentacion angel saldivia
Presentacion angel saldivia
 
Teorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivoTeorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivo
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Perspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacionPerspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacion
 
Programa de reinserción social
Programa de reinserción socialPrograma de reinserción social
Programa de reinserción social
 
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporàneaInfografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
 
Tarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveracionesTarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveraciones
 
Tarea 01 psicoestadistica
Tarea 01 psicoestadisticaTarea 01 psicoestadistica
Tarea 01 psicoestadistica
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Historia clinica

  • 1. Universidad Bicentenaria de Aragua ING. Angel Saldivia Sección 01 VDLP
  • 2. Historia Clínica Definición de historia clínica Se puede definir la historia clínica como un documento legal de la rama médica que surge del contacto entre un paciente y un profesional de la salud, donde se recoge toda la información relevante acerca de la salud del paciente, de modo que se le pueda ofrecer una atención correcta y personalizada. En el grupo de los profesionales de la salud que tienen acceso a este documento de un paciente se encuentran: médicos, enfermeros, fisioterapeutas, odontólogos, psicólogos, podólogos, cirujanos, oftalmólogos, y profesionales de cualquier otra especialidad médica.
  • 3. Modelos de historia clínica En la actualidad, lo más habitual es encontrar las historias clínicas en formato electrónico, aunque hasta el momento no se han informatizado todas las historias creadas antes de la era digital, por lo que siguen en formato físico de papel. Además de esta categorización, existen tres modelos, que son: • Historia clínica cronológica. Utilizada de forma tradicional en los hospitales. • Historia clínica orientada por problemas de salud. Utilizada en los centros de atención primaria. • Historia clínica Realizada para el seguimiento concreto de una enfermedad, en unidades especializadas y con preguntas concretas. Qué datos se incluyen en la historia clínica de un paciente Los documentos incluidos dentro de la historia clínica de un paciente recogen toda la información relativa a los procesos médicos y asistenciales de dicha persona. En ellos se identifica además el nombre de los profesionales que han intervenido y de la medicación aplicada. En definitiva, cualquier dato trascendental que ofrezca un conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente.
  • 4. La información exacta que aparece en el archivo es:  Documentación relativa a la hoja clínico-estadística  Autorización del ingreso  Informe de urgencia  Anamnesis y exploración física  Evolución  Órdenes médicas  Hoja de interconsulta  Informes de exploraciones complementarias  Consentimiento informado  Informe de anestesia  Informe de quirófano o registro del parto  Informe de anatomía patológica  Evolución y planificación de cuidados de enfermería  Aplicación terapéutica de enfermería  Gráfico de constantes  Informe clínico de alta
  • 5. Datos legales sobre la historia clínica El médico o profesional de la salud que acceda a la información confidencial que aparece en una historia clínica, deberá mantener, según la legalidad y el Código Deontológico de su profesión, la privacidad y la confidencialidad de dichos datos, guardando el secreto de cualquier información revelada. El paciente tendrá derecho a que quede constancia escrita de cualquier proceso médico en su historia clínica, que además deberá estar identificada con un número único y personal. El paciente podrá acceder a sus datos siempre que quiera, ya recibir una copia de la misma si la solicita. Además, tendrá derecho a la confidencialidad y privacidad de sus datos, siendo además un delito grave el acceso a la historia clínica sin autorización. Con toda esta información, seguro que ya no te quedan dudas acerca de qué es la historia clínica de un paciente y para qué sirve. ¿Conocías los datos que aparecen en dicho documento? ¿Has accedido alguna vez a la tuya?
  • 6. DIAGNÓSTICO: La historia clínica es el documento básico y el arma fundamental para el diagnóstico de las enfermedades. Constituye una recopilación de datos valiosos por el personal médico y de enfermería que, dispuestos de una forma ordenada, permiten establecer hipótesis diagnósticas y -cuando no se cuenta con la presencia del paciente o cuando éste ha tenido ingresos previos-, sirven como fuente para el análisis por otros facultativos. Además de incluir los datos de la anamnesis (o interrogatorio) y del examen físico, se consignan en ella la discusión diagnóstica, la evolución y el tratamiento de los enfermos. Es el proceso de identificación y diferenciación de categorías patológicas de acuerdo al sistema diagnóstico que se utilice. El sistema diagnóstico oficial es la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE - 10). PRONÓSTICO E INVESTIGATIVO: El Pronóstico es la previsión del surgimiento, el carácter del desarrollo y el termino de la enfermedad, basada en el conocimiento de las regularidades del curso de los procesos patológicos. Esta es una de las actividades clínicas básicas, junto con el diagnóstico y el tratamiento, permiten relacionar las observaciones clínicas con lo que se sabe científicamente sobre los trastornos mentales. Investigativo: surge a partir de la información que aporta la historia clínica. Donde se pueden plantear preguntas de investigación sanitaria, con el objetivo de buscar respuestas científicas razonables.
  • 7. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA 1. Datos generales: Iniciales, Sexo, Edad, Escolaridad, Origen y procedencia, Ocupación, Estado civil, Religión, Iniciales de los padres y/o responsable, edad, escolaridad, ocupación, estado civil. Se redacta en forma de párrafo. 2. Motivo de consulta: Es la razón por la que el paciente busca o es referido al servicio profesional. Es la preocupación que lleva a los padres de un niño a buscar consulta. Se escribe en forma breve, textual y entrecomillada y se hace referencia de quien informa y de su relación con el paciente. 3. Historia del problema actual: Se refiere al curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde su inicio hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a qué acontecimientos se asocia su aparición. 4. Historia personal (historia escolar y social): Datos del periodo pre, peri y postnatal (condiciones anteriores al embarazo, parto), Desarrollo psicomotor, Lenguaje, Alimentación, Hábitos de sueño, Historia o perfil social, Relación del paciente con personas fuera del grupo familiar o escolar, Habilidades o limitaciones y preferencias en cuanto a relaciones sociales, Historia escolar, Edad en la que inició en la escuela, Adaptación, Relación con los maestros y compañeros, comportamiento.
  • 8. 5. Personalidad Básica: Descripción de las características psicológicas del paciente de acuerdo a la información obtenida en la Anamnesis, entrevistas y observaciones realizadas. 6. Historia Familiar: Estructura familiar (miembros que componen la familia y conviven con el paciente), Dinámica familiar (relaciones e interacciones que se establecen entre cada uno de los miembros y el paciente), Actitudes de la familia frente a otros ambientes del paciente, Genograma, Análisis de las pruebas aplicadas, Antecedentes, Aspectos médicos, Psicológicos, Obstétricos, Traumáticos. 7. Examen mental: Resultado del examen mental (evaluación de las funciones psicológicas), Apariencia general y actitud, Estado de conciencia, Estado de ánimo, Actividad motora, Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje, Contenido de ideas, Sensorium, Memoria, Pensamiento existen más aspectos para evaluar el examen mental estos están completos en un post anterior sobre el examen mental. 8. Impresión clínica: Se formula luego del análisis de la información obtenida. 9. Focalización
  • 9. Conciencia y estado psíquico (Examen mental). En esta sección es necesario efectuar un examen mental mediante el cual se obtiene información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos. Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, se captan distintos aspectos: la forma cómo se viste, cómo se desenvuelve, cómo conversa, cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que hace, etc. Esto mismo permite también formarse una idea del nivel de conciencia, la inteligencia, el estado anímico, su educación, etc. Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción es muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que requieran conocimientos que nunca adquirió.
  • 10. FUNCIONES MENTALES Cuando hablamos de funciones mentales nos referimos a los procesos psicológicos del ser humano, que permiten relacionarse con su ambiente y tener conocimiento de su propio mundo interior. También se les denominan funciones superiores del sistema nervioso central del humano. Estas funciones van a permitir:  La supervivencia individual y de la especie: requiriendo una serie de instintos, motivaciones, emociones y sentimientos, que al hacerse conscientes motorizan al ser para el logro de sus necesidades básicas, como alimento, protección de inclemencias del ambiente, procrear, defender su integridad física, patrimonio, familia, etc.  Reconocimiento de las condiciones del ambiente: lo que requiere de sensaciones y percepción que le permitan evaluar sus oportunidades y amenazas.  Hábitos adquiridos de la experiencia pasada: para atender exigencias presentes y futuras, que requieren de procesos de aprendizaje y memoria.  Comunicación consigo mismo para encontrar el sentido a la experiencia: resolver problemas existenciales, estéticos y éticos. También para permitirnos reconocernos y diferenciarnos del medio (tener conocimiento de nuestra identidad) y evaluar (y controlar) nuestras emociones y conductas; lo que requiere de organizar conjuntos de ideas o sea pensar, reflexionar, imaginar, calcular y soñar.  Comunicación con sus congéneres para intercambiar información y convenir normas de convivencia.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES Las funciones psíquicas o mentales, son interdependientes entre sí, sin fronteras entre ellas; unas y otras se condicionan y se necesitan para lograr su cometido. tradicionalmente se han clasificado a las funciones mentales en los siguientes grupos:  FUNCIONES COGNITIVAS: Atención, Senso-Percepción, Memoria, Pensamiento- Inteligencia, Aprendizaje, Lenguaje.  FUNCIONES AFECTIVAS: Instintos, Motivación, Emociones-Sentimientos-Humor.  FUNCIONES MOTORAS: Psicomotricidad.  FUNCIONES EJECUTIVAS (también llamadas funciones directivas): que describe la organización de muchas funciones para para programar una ejecución. Estas ejecuciones o direcciones requieren de la conjunción y organización de varias funciones psicológicas. Requieren de atención, sensopercepción, memoria, pensamiento y motricidad.
  • 12. Estilo de Presentación de la Funciones Mentales en la Historia Clínica Las funciones mentales están presentadas en la Historia Clínica mediante la exploración, donde se abarcan los siguientes aspectos:  Conciencia: Se refiere al menoscabo del estado de alerta o vigilia (arousal)  Orientación: Se define como la capacidad para ubicar al individuo en las coordenadas del tiempo, de espacio y de reconocerse a sí mismo en su identidad.  Sensopercepción: Es la función que pone al individuo en contacto con la realidad a través de los órganos sensoriales (senso) y de la (percepción). Permite entonces, sentir y percibir el mundo interior y exterior.  Atención: Es la capacidad voluntaria de seleccionar un estimulo entre varios.  Memoria: Es la capacidad de fijar, registrar, evocar y perder información.  Inteligencia: Es la capacidad de resolver situaciones nuevas mediante la creación de una respuesta nueva y adaptativa.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  https://clinic-cloud.com/blog/la-historia-clinica-paciente-sirve/  http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/140ExamenMental.htm#:~:text=En %20esta%20secci%C3%B3n%20es%20necesario,necesario%20saber%20identificarlos% 20y%20analizarlos.  http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/ism/unidad3.pdf  https://www.cognifit.com/es/funciones-cerebrales  https://www.google.com/search?q=MENTE&tbm=isch&ved=2ahUKEwiiiKfvwcrqAhUmtlkKHQAq Aa0Q2- cCegQIABAA&oq=MENTE&gs_lcp=CgNpbWcQA1DOhBhY6JQYYIKXGGgAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBA KABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEA&sclient=img&ei=03kMX- LSF6bs5gKA1IToCg&bih=657&biw=1024