SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño
García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Neiro Alexander Macías Macías1
, Katherine Estefanía Villavicencio Tandazo1
, Nathaly Cristina
Duarte Velez1
, Juan Carlos Barros Mendoza1
, Holger Fabian Patiño García1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3
1Estudiantes de la Escuela de medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. – El complejo mayor de
histocompatibilidad es un conjunto de genes
expresados como proteínas de membranas en las
superficies de las células , estas cumplen un
importante rol en la presentación de antígenos a otros
leucocitos , debido a sus características se dividen en
dos importantes grupos las moléculas del MHC clase I
expresadas en las superficies de todas las células a
excepción de eritrocitos y las del MHC clase II
expresadas en las CPA , la función principal de estas
células es la presentación de antígenos , en el caso de
las moléculas de clase I presentan antígenos a
linfocitos T CD8 principalmente de origen intracelular
, mientras que las de clase II lo hacen a linfocitos T CD4
que son de carácter extracelular.
Además de la presentación de antígenos
participan en la eliminación de células dañadas, ya que
al dañarse dejan de expresar la molécula de MHC clase
I y son atacadas por células T CD8, esto explica por qué
estas moléculas se involucran de manera importante
en los trasplantes y rechazos de injertos.
Palabras claves. – Presentación de antígenos,
Antígeno leucocitario humano, inmunoglobulinas,
trasplantes.
Introducción y desarrollo. - El complejo
mayor de histocompatibilidad se lo puede definir
como un grupo de genes siendo estos expresados en
la superficie de las células que forman parte del
sistema inmune. La principal característica de estos
genes es su elevado conjunto de genes polimórficos,
ubicados en una región grande y continua del genoma
específicamente en el brazo corto del cromosoma 6 ,
encontrada en todos los mamíferos, con
modificaciones diferentes entre especies. (1). Estas
tienen un rol muy importante en los mecanismos y
procesos que implican el reconocimiento entre los
antígenos propios y los extraños. (1)
Organización del MHC
Los genes que codifican el MHC se localiza en
el brazo corto del cromosoma 6 e invade un segmento
de 3,5 millones de pares de base. Los genes del MHC
constituyen el sistema más polimórfico y poligénico
del organismo del humano, contiene más de 250
pág. 2
Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño
García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis
genes y pseudogenes, de los cuales 30 de ellos
codifican proteínas, con 8 794 alternativas, a esto se le
llama alelos HLA. Los cuales pueden estar en ambos
cromosomas (homocigocidad) o podrían ser diferente
para cada cromosoma (heterocigocidad). Los
diferentes tipos de MHC o subgrupos de alelos que
involucran I, II Y III se denominan halotipos. Además,
los dos haplotipos de cada individuo forman el
genotipo, ambos segregados por sus progenitores. (2)
Tras algunos estudios inmunogénicos y
gracias al desarrollo de la biología molecular se
identifican tres regiones diferentes dentro del MHC
que son encargadas de codificar la síntesis de
moléculas proteicas debido a su diferente estructura
distribución y función
En el MHC tipo I: Es la región más
telomérica. Están compuestas de dos cadenas
polipeptídicas separadas, por cadena β de 12 kD
codificada por el cromosoma quince y una cadena alfa
codificada por el MHC de 44 kilodaltons (kD)
En el MHC tipo II: Se ubican en tres
principales locus (DP, DQ Y DR), estos codifican
moléculas de HLA DP, DR y DQ. En la región de la clase
II se encuentran los genes que codifican a las
moléculas no clásicas (TAP, LMP y DM). Se localizan
más cerca del centrómero.
En el MHC tipo III: Se ubica entre las regiones
genéticas de clase I y clase II, aquí se encuentra un
grupo de genes o heterogenes codificando a varias
proteínas secretadas con funciones inflamatorias o
inmunes, aquellas son componentes del
complemento (C2, C4 y el factor B), proteínas
relacionadas con la inflamación (citocinas como TNF-
α, LTA, LTB) o las de choque térmico, se describen en
conjunto 21. (1)
Funciones del MHC
Las principales funciones del complejo
mayor de histocompatibilidad son:
MHC tipo I
Son encargados de determinan
glucoproteínas de membrana que aparecen en la
mayoría de las células nucleadas, éstas sirven para
mostrar antígenos peptídicos de células propias
modificada a los linfocitos T citotóxicos (TC). (1)(2)
MHC tipo II
Su función es determinan glucoproteínas de
membrana de células presentadoras de antígeno
(macrófagos, células dendríticas, linfocitos B), estas
sirven para presentar antígenos peptídicos a linfocitos
T coadyuvantes (colaboradores; TH). (1)
MHC tipo III
Es importante enfatizar que no todos ellos
tienen que ver (aparentemente) con el sistema
inmune, sin embargo, entre los que sí tienen papeles
pág. 3
Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño
García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis
inmunológicos cabe citar los genes de proteínas del
complemento, y el del factor de necrosis tumoral
(TNF). (1)(2)
Cabe recalcar que una de las funciones
relevantes del complejo mayor de histocompatibilidad
es distinguir lo propio de lo extraño. Por, las células T
son seleccionadas durante su formación en el timo a
través de diversos mecanismos el más relevante el
proceso de tolerancia central. Además, el MHC
también participa en el proceso de formación de de
células T, estas van a expresar receptores con gran
afinidad por complejos péptido–molécula de MHC
propios, son eliminadas para así evitar trastornos de
autoinmunidad. (1)(2)
Estructura de la molécula de MHC
El estudio de la estructura del MHC es lo que
ha permitido clasificarla en los dos tipos mencionados
antes , MHC tipo I y tipo II respectivamente,
comparten la similitud en la expresión de dos cadenas
en este caso una α y otra β,otra estructura e común es
la existencia de una hendidura o surco de unión al
antígeno que corresponde a la región más polimórfica
o variable de estas cadenas , lo cual explica que este
sitio actúa en la función de presentar el antígeno , sin
embargo existen diferencias sutiles entre una
molécula y otra pero todas destinadas al mismo fin en
este caso la presentación de antígenos a los linfocitos
T(2)(3)
Estructura del MHC TIPO I
Al estar presente en todas las células
nucleadas cabe hacer hincapié en la relevancia de la
molécula, esta presenta en su estructura la existencia
de dos cadenas una cadena denominada pesada o
cadena alfa (α) y otra cadena denominada ligera
cadena α1 de microglobulina. (3)
La cadena alfa o pesada consta de 3
subdominios de Ig denominados α1, α2 y α3
respectivamente, esta cadena consta además de la
existencia de un dominio transmembrana situado en
relación con la subunidad α3, cabe recalcar que esa
subunidad α3 es la porción que interactúa con el
linfocito T CD8 que es a quien esta célula presenta
antígenos. (3)(4)
Entre el dominio α1, y α2 se encuentra la
hendidura de unión al péptido, esta ranura es el sitio
donde el péptido o antígeno será ubicado para la
presentación y reconocimiento de la misma. (5)
La cadena β2 o de microglobulina llamada
también ligera a diferencia de la pesada no posee un
dominio transmembrana, simplemente se encuentra
unido covalentemente a la cadena pesada por enlaces
disulfuro. (3) (5)
Estructura del MHC tipo II
Esta molécula se diferencia de la del CHM
tipo I por la existencia de dos cadenas casi similares,
pág. 4
Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño
García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis
que en este caso se denominan como alfa y como
beta, sin la existencia de una subunidad pues esta
cadena beta tiene sus propios dominios de Ig. (6)
La cadena alfa posee un dominio
transmembrana, está conformada por dos
subunidades α1 y α2, por otra parte, la cadena beta
consta también de un dominio transmembrana lo que
no sucedía (2). En el MHC clase I, además de dos
subunidades que se nombran como β1 y β2.(5)(6)
En cuando a la interacción de las
subunidades del MHC tipo II forman estructuras muy
importantes en este caso el surco o hendidura de
unión al péptido se forma con la interacción de la
subunidad α1y β1, por otra parte, la subunidad que
interactúa con los linfocitos T CD4 que a quien
presenta el antígeno será la subunidad β2.(1)(7)
Expresión de las moléculas del MHC
Las moléculas del MHC son esenciales para
presentar antígenos a los linfocitos T. El nivel de
expresión difiere entre los distintos tipos de células.
Las moléculas clase I se expresan en las células
nucleadas y el número más alto están en la superficie
de los linfocitos. Las células no nucleadas (eritrocitos)
no expresan moléculas de MHC. En células sanas las
moléculas clase I sobre la superficie despliegan
péptidos propios, en cambio en las células infectadas
se despliegan péptidos virales. Las moléculas clase II
se despliegan únicamente en células dendríticas. Los
linfocitos B tienen receptores en la superficie que son
específicos para el antígeno. Los macrófagos son
activados antes de que expresen moléculas de MHC
clase II. (1)(8)
Otras células, como APC son, incorporados
para que expresen moléculas MHC clase II y su
activación se da después de la interacción patógena y
por medio de emisión de señales de citosinas. El
patrón de expresión del MHC está ligado a las
funcionales de los linfocitos limitados por la clase I y II:
• La función efectora de los CTL CD8+
limitados por la clase I es matar células que están
infectadas por microbios.
• Los linfocitos T CD4+ cooperadores están
limitados por la clase II y sus funciones requieren el
reconocimiento del antígeno exhibido por un número
limitado de tipos celulares. (8)(9)
Procesamiento de Antígenos Proteínicos
El Sistema Inmune usa varias vías para
eliminar antígenos intracelulares y extracelulares
como:
Vía endógena: Acontece en el citosol y es
medida por la proteasoma, encargada de la
degradación de proteínas que están en el citosol
generando péptidos que serán presentadas por
moléculas de clase I del MHC a células T CD8+. (8)(9)
pág. 5
Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño
García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis
Vía exógena: Acontece en las endosomas y
es medida por el conjunto de proteasas que degradan
proteínas en el interior de las endosomas. Producen
péptidos que son presentados como moléculas de
clase II a los linfocitos T CD4. (8)(9)
Características de la interacción
•Cada una de la molécula del MHC sea clase
I o II presenta una hendidura de unión a los péptidos
que puede refugiar muchos péptidos diversos.
•Las moléculas del MHC gracias a su
sintonización y ensamblaje en el interior de las células
adquieren su carga peptídica
•La sociedad de antígenos peptídicos y
moléculas del MHC, trata de una interrelación
saturable, con velocidad de asociación lenta y
velocidad de disociación extremadamente lenta.
•El vínculo de péptidos a moléculas del MHC
se da una interacción no constante precautelada por
residuos tanto en péptidos como en hendiduras de las
moléculas del MHC.
Presentación de antígenos no proteínicos
Ciertos grupos de linfocitos T tiene la
capacidad de reconocer antígenos no proteínicos sin
ayuda de las moléculas clase I o II del MHC, siendo las
mejor definidas los NKT que manifiestan marcadores
característicos de los linfocitos NK y linfocitos T gd
manifiestan marcadores receptores ab del linfocito T
con variedad limitada.(9)
Relación entre centros de trasplante y laboratorio de
histocompatibilidad.
Las pruebas de histocompatibilidad dan
datos que son muy necesarios para poder estudiar el
riesgo inmunológico del paciente que será sometido
brevemente al proceso de trasplante. El tipo de
prueba dependerá de las necesidades específicas,
como: el tiempo de espera, tipo de trasplante, eventos
aloinmunizantes anticipado del paciente y otras
consideraciones que conjuntamente deberán
examinar los laboratorios de histocompatibilidad y los
responsables de centros de trasplantes. (10). Antes de
realizar cualquier tipo de trasplante o injerto de un
paciente a otro se debe evaluar la histocompatibilidad
como un factor relevante, pues el hecho que
determinadas células no expresen las moléculas del
MHC puede desatar la respuesta inmune del receptor
y la posterior destrucción del tejido implantado.
Conclusiones
El complejo mayor de histocompatibilidad
(CMH), es de esencial importancia para la
inmunología, debido a que requerirá de esta molécula
para la activación de reacciones inmunitarias, gracias
a su conexión con péptidos de antígenos y la
presentación a las células fagocitarias o linfocitarias y
por lo tanto la defensa del individuo frente a microbios
pág. 6
Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño
García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis
patógenos. El gen que las codifica el CMH se hallan en
el cromosoma 6 y a esta zona se la conoce como HLA.
En los seres vivos encontraremos el CMH de 2, los de
la clase I y II, los cuales difieren tanto en su
composición molecular proteica, como en
funcionalidades concretas en el sistema inmunitario,
como la situación del CMH-I que presentara antígenos
solo a los TCL, en lo que los CMH-II presentara
antígenos a las células linfocitarias como a los
fagosomas.
Referencias bibliográficas
1. Trujillo Alvarez Y, Arce Bustabad S, Viguera R,
Motas IM, Mediaceja VW. El complejo mayor
de histocompatibilidad. Organización
genética, estructura, localización y función.
Panor Cuba y Salud, ISSN-e 1995-6797, Vol 13,
No 1, 2018, págs 69-73 [Internet].
2018;13(1):69–73. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7318076&info=resumen&idioma=SPA%
0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?codigo=7318076
2. López-Martínez Alondra, Chávez-Muñoz
Claudia, Granados Julio. Función biológica del
complejo principal de histocompatibilidad.
Rev. invest. clín. [revista en la Internet]. 2005
Abr [citado 2021 Ago 19] ; 57( 2 ): 132-141.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0034-
83762005000200005&lng=es
3. Estupiñán Torres; MSC SM, Trujillo Gama E.
Complejo mayor de histocompatibilidad y
desarrollo de vacunas. Nova. 2004;2(2):59–
69.
4. Vega Robledo.Complejo mayor de
histocompatibilidad. Rev la Fac Med.
2009;52(2):86–8.
5. Madden DR. The three-dimensional structure
of peptide-MHC complexes. Annu Rev
Immunol 1995; 13: 587-622.
6. Doytchinova IA and Flower DR. In silico
identificationof supertypes for class II MHCs. J
Immunol 2005; 174:7085-7095.
7. Vásquez GM, Patiño E, García LF, Medellín
LFB. omLos antígenos del complejo mayor de
histocompatibilidad clase II Regulación y
relación con infecciones intracelulares.
2001;73–81.
8. Reits E, Griekspoor A, Neijssen J, Groothuis T,
Jalink K, Van Veelen P, Neefjes J. Peptide
pág. 7
Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño
García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis
diffusion, protection and degradation in
nuclear and cytoplasmic compartments
before antigen presentation by MHC class I.
Immunity 2003; 18: 97-108.
9. Randolph G, Jakubzick C, Qu Ch. Antigen
presentation by monocytes and monocyte-
derived cells. Curr Opin Immunol 2008; 20: 52-
60.
10. Takemoto SK, Zeevi A, Feng S, et al. National
conference to assess antibody-mediated
rejection in solid organ transplantation. Am J
Transplant 2004; 4: 1033-1041.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Cristofer Ormaza
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
chris toasa
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDADCOMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Andrea Marene Macay De La Cruz
 
Patologías complejo mayor de histocompatibilidad
Patologías complejo mayor de histocompatibilidadPatologías complejo mayor de histocompatibilidad
Patologías complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
HelenDarianaMoralesG
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
Jesus Loor Vera
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Ernesto Cañarte Montero
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
LULY LUCAS
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
Jhon López García
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
Rominaochoa02
 
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
JesseniaJamilethQuir
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Proyecto Inmunologia MHC Julio Briones Zambrano
Proyecto Inmunologia  MHC Julio Briones ZambranoProyecto Inmunologia  MHC Julio Briones Zambrano
Proyecto Inmunologia MHC Julio Briones Zambrano
Julio Briones
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
Monica Sangacha
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Hillary Martillo G
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Primer tema
Primer tema Primer tema
Primer tema
Mariieliitha Zava
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
Camila Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDADCOMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
 
Patologías complejo mayor de histocompatibilidad
Patologías complejo mayor de histocompatibilidadPatologías complejo mayor de histocompatibilidad
Patologías complejo mayor de histocompatibilidad
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
 
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Proyecto Inmunologia MHC Julio Briones Zambrano
Proyecto Inmunologia  MHC Julio Briones ZambranoProyecto Inmunologia  MHC Julio Briones Zambrano
Proyecto Inmunologia MHC Julio Briones Zambrano
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Primer tema
Primer tema Primer tema
Primer tema
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 

Similar a Complejo mayor de histocompatibilidad

Complejo de mayor de histocompatabilidad
Complejo de mayor de histocompatabilidadComplejo de mayor de histocompatabilidad
Complejo de mayor de histocompatabilidad
CinthiaMirellaZambra
 
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTELA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
EderCornejo
 
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
Joaline Macías
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Ale Rodríguez Estrada
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Pamela Gomez Bravo
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Joaline Macías
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
JOALINE LISBETH MACIAS
 
Proyecto inmunologia
Proyecto  inmunologiaProyecto  inmunologia
Proyecto inmunologia
AndreaKatiuskaMedran
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
NadyaRodrguez1
 
Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)
Ruben Bravo
 
MHC.pptx
MHC.pptxMHC.pptx
MHC.pptx
Boris808453
 
Mhc
MhcMhc
Articulo de Investigacion
Articulo de InvestigacionArticulo de Investigacion
Articulo de Investigacion
Eric Almeida
 
Martillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Martillo garcia-hillary-revision-bibliograficaMartillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Martillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Hillary Martillo G
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
Karlita Terán
 
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
RAYMICRISBECERRAMANO
 

Similar a Complejo mayor de histocompatibilidad (20)

Complejo de mayor de histocompatabilidad
Complejo de mayor de histocompatabilidadComplejo de mayor de histocompatabilidad
Complejo de mayor de histocompatabilidad
 
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTELA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
 
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Proyecto inmunologia
Proyecto  inmunologiaProyecto  inmunologia
Proyecto inmunologia
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)
 
MHC.pptx
MHC.pptxMHC.pptx
MHC.pptx
 
Mhc
MhcMhc
Mhc
 
Articulo de Investigacion
Articulo de InvestigacionArticulo de Investigacion
Articulo de Investigacion
 
Martillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Martillo garcia-hillary-revision-bibliograficaMartillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Martillo garcia-hillary-revision-bibliografica
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
 
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Complejo mayor de histocompatibilidad

  • 1. pág. 1 Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Neiro Alexander Macías Macías1 , Katherine Estefanía Villavicencio Tandazo1 , Nathaly Cristina Duarte Velez1 , Juan Carlos Barros Mendoza1 , Holger Fabian Patiño García1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3 1Estudiantes de la Escuela de medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. – El complejo mayor de histocompatibilidad es un conjunto de genes expresados como proteínas de membranas en las superficies de las células , estas cumplen un importante rol en la presentación de antígenos a otros leucocitos , debido a sus características se dividen en dos importantes grupos las moléculas del MHC clase I expresadas en las superficies de todas las células a excepción de eritrocitos y las del MHC clase II expresadas en las CPA , la función principal de estas células es la presentación de antígenos , en el caso de las moléculas de clase I presentan antígenos a linfocitos T CD8 principalmente de origen intracelular , mientras que las de clase II lo hacen a linfocitos T CD4 que son de carácter extracelular. Además de la presentación de antígenos participan en la eliminación de células dañadas, ya que al dañarse dejan de expresar la molécula de MHC clase I y son atacadas por células T CD8, esto explica por qué estas moléculas se involucran de manera importante en los trasplantes y rechazos de injertos. Palabras claves. – Presentación de antígenos, Antígeno leucocitario humano, inmunoglobulinas, trasplantes. Introducción y desarrollo. - El complejo mayor de histocompatibilidad se lo puede definir como un grupo de genes siendo estos expresados en la superficie de las células que forman parte del sistema inmune. La principal característica de estos genes es su elevado conjunto de genes polimórficos, ubicados en una región grande y continua del genoma específicamente en el brazo corto del cromosoma 6 , encontrada en todos los mamíferos, con modificaciones diferentes entre especies. (1). Estas tienen un rol muy importante en los mecanismos y procesos que implican el reconocimiento entre los antígenos propios y los extraños. (1) Organización del MHC Los genes que codifican el MHC se localiza en el brazo corto del cromosoma 6 e invade un segmento de 3,5 millones de pares de base. Los genes del MHC constituyen el sistema más polimórfico y poligénico del organismo del humano, contiene más de 250
  • 2. pág. 2 Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis genes y pseudogenes, de los cuales 30 de ellos codifican proteínas, con 8 794 alternativas, a esto se le llama alelos HLA. Los cuales pueden estar en ambos cromosomas (homocigocidad) o podrían ser diferente para cada cromosoma (heterocigocidad). Los diferentes tipos de MHC o subgrupos de alelos que involucran I, II Y III se denominan halotipos. Además, los dos haplotipos de cada individuo forman el genotipo, ambos segregados por sus progenitores. (2) Tras algunos estudios inmunogénicos y gracias al desarrollo de la biología molecular se identifican tres regiones diferentes dentro del MHC que son encargadas de codificar la síntesis de moléculas proteicas debido a su diferente estructura distribución y función En el MHC tipo I: Es la región más telomérica. Están compuestas de dos cadenas polipeptídicas separadas, por cadena β de 12 kD codificada por el cromosoma quince y una cadena alfa codificada por el MHC de 44 kilodaltons (kD) En el MHC tipo II: Se ubican en tres principales locus (DP, DQ Y DR), estos codifican moléculas de HLA DP, DR y DQ. En la región de la clase II se encuentran los genes que codifican a las moléculas no clásicas (TAP, LMP y DM). Se localizan más cerca del centrómero. En el MHC tipo III: Se ubica entre las regiones genéticas de clase I y clase II, aquí se encuentra un grupo de genes o heterogenes codificando a varias proteínas secretadas con funciones inflamatorias o inmunes, aquellas son componentes del complemento (C2, C4 y el factor B), proteínas relacionadas con la inflamación (citocinas como TNF- α, LTA, LTB) o las de choque térmico, se describen en conjunto 21. (1) Funciones del MHC Las principales funciones del complejo mayor de histocompatibilidad son: MHC tipo I Son encargados de determinan glucoproteínas de membrana que aparecen en la mayoría de las células nucleadas, éstas sirven para mostrar antígenos peptídicos de células propias modificada a los linfocitos T citotóxicos (TC). (1)(2) MHC tipo II Su función es determinan glucoproteínas de membrana de células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B), estas sirven para presentar antígenos peptídicos a linfocitos T coadyuvantes (colaboradores; TH). (1) MHC tipo III Es importante enfatizar que no todos ellos tienen que ver (aparentemente) con el sistema inmune, sin embargo, entre los que sí tienen papeles
  • 3. pág. 3 Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis inmunológicos cabe citar los genes de proteínas del complemento, y el del factor de necrosis tumoral (TNF). (1)(2) Cabe recalcar que una de las funciones relevantes del complejo mayor de histocompatibilidad es distinguir lo propio de lo extraño. Por, las células T son seleccionadas durante su formación en el timo a través de diversos mecanismos el más relevante el proceso de tolerancia central. Además, el MHC también participa en el proceso de formación de de células T, estas van a expresar receptores con gran afinidad por complejos péptido–molécula de MHC propios, son eliminadas para así evitar trastornos de autoinmunidad. (1)(2) Estructura de la molécula de MHC El estudio de la estructura del MHC es lo que ha permitido clasificarla en los dos tipos mencionados antes , MHC tipo I y tipo II respectivamente, comparten la similitud en la expresión de dos cadenas en este caso una α y otra β,otra estructura e común es la existencia de una hendidura o surco de unión al antígeno que corresponde a la región más polimórfica o variable de estas cadenas , lo cual explica que este sitio actúa en la función de presentar el antígeno , sin embargo existen diferencias sutiles entre una molécula y otra pero todas destinadas al mismo fin en este caso la presentación de antígenos a los linfocitos T(2)(3) Estructura del MHC TIPO I Al estar presente en todas las células nucleadas cabe hacer hincapié en la relevancia de la molécula, esta presenta en su estructura la existencia de dos cadenas una cadena denominada pesada o cadena alfa (α) y otra cadena denominada ligera cadena α1 de microglobulina. (3) La cadena alfa o pesada consta de 3 subdominios de Ig denominados α1, α2 y α3 respectivamente, esta cadena consta además de la existencia de un dominio transmembrana situado en relación con la subunidad α3, cabe recalcar que esa subunidad α3 es la porción que interactúa con el linfocito T CD8 que es a quien esta célula presenta antígenos. (3)(4) Entre el dominio α1, y α2 se encuentra la hendidura de unión al péptido, esta ranura es el sitio donde el péptido o antígeno será ubicado para la presentación y reconocimiento de la misma. (5) La cadena β2 o de microglobulina llamada también ligera a diferencia de la pesada no posee un dominio transmembrana, simplemente se encuentra unido covalentemente a la cadena pesada por enlaces disulfuro. (3) (5) Estructura del MHC tipo II Esta molécula se diferencia de la del CHM tipo I por la existencia de dos cadenas casi similares,
  • 4. pág. 4 Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis que en este caso se denominan como alfa y como beta, sin la existencia de una subunidad pues esta cadena beta tiene sus propios dominios de Ig. (6) La cadena alfa posee un dominio transmembrana, está conformada por dos subunidades α1 y α2, por otra parte, la cadena beta consta también de un dominio transmembrana lo que no sucedía (2). En el MHC clase I, además de dos subunidades que se nombran como β1 y β2.(5)(6) En cuando a la interacción de las subunidades del MHC tipo II forman estructuras muy importantes en este caso el surco o hendidura de unión al péptido se forma con la interacción de la subunidad α1y β1, por otra parte, la subunidad que interactúa con los linfocitos T CD4 que a quien presenta el antígeno será la subunidad β2.(1)(7) Expresión de las moléculas del MHC Las moléculas del MHC son esenciales para presentar antígenos a los linfocitos T. El nivel de expresión difiere entre los distintos tipos de células. Las moléculas clase I se expresan en las células nucleadas y el número más alto están en la superficie de los linfocitos. Las células no nucleadas (eritrocitos) no expresan moléculas de MHC. En células sanas las moléculas clase I sobre la superficie despliegan péptidos propios, en cambio en las células infectadas se despliegan péptidos virales. Las moléculas clase II se despliegan únicamente en células dendríticas. Los linfocitos B tienen receptores en la superficie que son específicos para el antígeno. Los macrófagos son activados antes de que expresen moléculas de MHC clase II. (1)(8) Otras células, como APC son, incorporados para que expresen moléculas MHC clase II y su activación se da después de la interacción patógena y por medio de emisión de señales de citosinas. El patrón de expresión del MHC está ligado a las funcionales de los linfocitos limitados por la clase I y II: • La función efectora de los CTL CD8+ limitados por la clase I es matar células que están infectadas por microbios. • Los linfocitos T CD4+ cooperadores están limitados por la clase II y sus funciones requieren el reconocimiento del antígeno exhibido por un número limitado de tipos celulares. (8)(9) Procesamiento de Antígenos Proteínicos El Sistema Inmune usa varias vías para eliminar antígenos intracelulares y extracelulares como: Vía endógena: Acontece en el citosol y es medida por la proteasoma, encargada de la degradación de proteínas que están en el citosol generando péptidos que serán presentadas por moléculas de clase I del MHC a células T CD8+. (8)(9)
  • 5. pág. 5 Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis Vía exógena: Acontece en las endosomas y es medida por el conjunto de proteasas que degradan proteínas en el interior de las endosomas. Producen péptidos que son presentados como moléculas de clase II a los linfocitos T CD4. (8)(9) Características de la interacción •Cada una de la molécula del MHC sea clase I o II presenta una hendidura de unión a los péptidos que puede refugiar muchos péptidos diversos. •Las moléculas del MHC gracias a su sintonización y ensamblaje en el interior de las células adquieren su carga peptídica •La sociedad de antígenos peptídicos y moléculas del MHC, trata de una interrelación saturable, con velocidad de asociación lenta y velocidad de disociación extremadamente lenta. •El vínculo de péptidos a moléculas del MHC se da una interacción no constante precautelada por residuos tanto en péptidos como en hendiduras de las moléculas del MHC. Presentación de antígenos no proteínicos Ciertos grupos de linfocitos T tiene la capacidad de reconocer antígenos no proteínicos sin ayuda de las moléculas clase I o II del MHC, siendo las mejor definidas los NKT que manifiestan marcadores característicos de los linfocitos NK y linfocitos T gd manifiestan marcadores receptores ab del linfocito T con variedad limitada.(9) Relación entre centros de trasplante y laboratorio de histocompatibilidad. Las pruebas de histocompatibilidad dan datos que son muy necesarios para poder estudiar el riesgo inmunológico del paciente que será sometido brevemente al proceso de trasplante. El tipo de prueba dependerá de las necesidades específicas, como: el tiempo de espera, tipo de trasplante, eventos aloinmunizantes anticipado del paciente y otras consideraciones que conjuntamente deberán examinar los laboratorios de histocompatibilidad y los responsables de centros de trasplantes. (10). Antes de realizar cualquier tipo de trasplante o injerto de un paciente a otro se debe evaluar la histocompatibilidad como un factor relevante, pues el hecho que determinadas células no expresen las moléculas del MHC puede desatar la respuesta inmune del receptor y la posterior destrucción del tejido implantado. Conclusiones El complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), es de esencial importancia para la inmunología, debido a que requerirá de esta molécula para la activación de reacciones inmunitarias, gracias a su conexión con péptidos de antígenos y la presentación a las células fagocitarias o linfocitarias y por lo tanto la defensa del individuo frente a microbios
  • 6. pág. 6 Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis patógenos. El gen que las codifica el CMH se hallan en el cromosoma 6 y a esta zona se la conoce como HLA. En los seres vivos encontraremos el CMH de 2, los de la clase I y II, los cuales difieren tanto en su composición molecular proteica, como en funcionalidades concretas en el sistema inmunitario, como la situación del CMH-I que presentara antígenos solo a los TCL, en lo que los CMH-II presentara antígenos a las células linfocitarias como a los fagosomas. Referencias bibliográficas 1. Trujillo Alvarez Y, Arce Bustabad S, Viguera R, Motas IM, Mediaceja VW. El complejo mayor de histocompatibilidad. Organización genética, estructura, localización y función. Panor Cuba y Salud, ISSN-e 1995-6797, Vol 13, No 1, 2018, págs 69-73 [Internet]. 2018;13(1):69–73. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co digo=7318076&info=resumen&idioma=SPA% 0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=7318076 2. López-Martínez Alondra, Chávez-Muñoz Claudia, Granados Julio. Función biológica del complejo principal de histocompatibilidad. Rev. invest. clín. [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado 2021 Ago 19] ; 57( 2 ): 132-141. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0034- 83762005000200005&lng=es 3. Estupiñán Torres; MSC SM, Trujillo Gama E. Complejo mayor de histocompatibilidad y desarrollo de vacunas. Nova. 2004;2(2):59– 69. 4. Vega Robledo.Complejo mayor de histocompatibilidad. Rev la Fac Med. 2009;52(2):86–8. 5. Madden DR. The three-dimensional structure of peptide-MHC complexes. Annu Rev Immunol 1995; 13: 587-622. 6. Doytchinova IA and Flower DR. In silico identificationof supertypes for class II MHCs. J Immunol 2005; 174:7085-7095. 7. Vásquez GM, Patiño E, García LF, Medellín LFB. omLos antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad clase II Regulación y relación con infecciones intracelulares. 2001;73–81. 8. Reits E, Griekspoor A, Neijssen J, Groothuis T, Jalink K, Van Veelen P, Neefjes J. Peptide
  • 7. pág. 7 Neiro Macías Macías, Katherine Villavicencio Tandazo, Nathaly Duarte Vélez, Juan Barros Mendoza, Holger Patiño García, Jorge Cañarte Alcívar. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, dermatitis alérgica, tratamiento para alergia, bronquitis diffusion, protection and degradation in nuclear and cytoplasmic compartments before antigen presentation by MHC class I. Immunity 2003; 18: 97-108. 9. Randolph G, Jakubzick C, Qu Ch. Antigen presentation by monocytes and monocyte- derived cells. Curr Opin Immunol 2008; 20: 52- 60. 10. Takemoto SK, Zeevi A, Feng S, et al. National conference to assess antibody-mediated rejection in solid organ transplantation. Am J Transplant 2004; 4: 1033-1041.