SlideShare una empresa de Scribd logo
Jeymy Elizabeth Morejón Vargas.
Son organismos multicelulares (nematodos intestinales, filarias, trematodos y tenias) que
infestan a seres humanos y producen enfermedades.
Controlar la infestación y eliminar la
mayor parte de los parásitos para
controlar los síntomas de las
enfermedades y disminuir la transmisión
de la infestación.
Eliminación completa de los parásitos,
aunque éste puede ser muy difícil dada la
eficacia limitada de los fármacos y la
frecuente reinfestación.
LOS HELMINTOS
Su tratamiento se maneja según el objetivo que se persiga en base al fármaco con el que se
disponga en las distintas regiones endémicas.
Se debe identificar a los parásitos antes de
comenzar el tratamiento.
Microorganismo infectante Fármaco de elección Fármacos alternativos
Nematodos
Ascaris lumbricoides Albendazol o pamoato de pirantel o mebendazol Ivermectina, piperazina
Trichuris trichiura Mebendazol o albendazol Ivermectina
Necator americanus; Ancylostoma duodenale Albendazol o mebendazol o pamoato de pirantel
Strongyloides stercoralis Ivermectina Albendazol o tiabendazol
Enterobius vermicularis Mebendazol o pamoato de pirantel Albendazol
Trichinella spiralis (triquinosis) Mebendazol o albendazol; se añaden corticoesteroides para la infestación
grave
Especies de Trichostrongylus Pamoato de pirantel o mebendazol Albendazol
Larva migratoria cutánea (erupción reptante) Albendazol o ivermectina Tiabendazol (tropical)
Larva migratoria visceral Albendazol Mebendazol
Angiostrongylus cantonensis Albendazol o mebendazol
Wuchereria bancrofti (filariosis); Brugia malayi (filariosis);
eosinofilia tropical; Loa loa (loiosis)
Dietilcarbamazina Ivermectina
Onchocerca volvulus (oncocercosis) Ivermectina
Dracunculus medinensis (dracunculosis) Metronidazol Tiabendazol o mebendazol
Capillaria philippinensis (capilariosis intestinal) Albendazol Mebendazol
Microorganismo infectante Fármaco de elección Fármacos alternativos
Duelas (trematodos)
Schistosoma haematobium
(bilharziosis)
Prazicuantel Metrifonato
Schistosoma mansoni Prazicuantel Oxamniquina
Schistosoma japonicum Prazicuantel
Clonorchis sinensis (duela hepática);
especies de Opisthorchis
Prazicuantel Albendazol
Paragonimus westermani (duela
pulmonar)
Prazicuantel Bitionol
Fasciola hepatica (duela hepática de
los corderos)
Bitionol o triclabendazol
Fasciolopsis buski (duela del
intestino grueso)
Prazicuantel o niclosamida
Heterophyes heterophyes;
Metagonimus yokogawai
(duelas del intestino delgado)
Prazicuantel o niclosamida
Microorganismo infectante Fármaco de elección Fármacos alternativos
Tenias (cestodos)
Taenia saginata (tenia de la res) Prazicuantel o niclosamida Mebendazol
Diphyllobothrium latum (tenia
del pescado)
Prazicuantel o niclosamida Oxamniquina
Taenia solium (tenia del cerdo) Prazicuantel o niclosamida
Cisticercosis (etapa larvaria de la
tenia del cerdo)
Albendazol Prazicuantel
Hymenolepis nana (tenia enana) Prazicuantel Niclosamida o nitazoxanida
Echinococcus granulosus
(hidatidosis); Echinococcus
multilocularis
Albendazol
ALBENDAZOL
Es un carbamato de benzimidazol,
de administración oral, se absorbe
en forma irregular, experimenta un
metabolismo de primer paso en el
hígado para convertirse en
sulfóxido de albendazol. Alcanza
concentraciones plasmáticas 3h
después de una dosis oral de 450
mg y su semivida plasmática es de
8 a 12 h, se excreta en la orina.
Está autorizado para el tratamiento
de la hidatidosis, cisticercosis,
oxiuros, anquilostomas, ascariosis,
tricuriosis y estrongiloidiosis.
El albendazol también tiene efectos
larvicidas en la hidatidosis, cisticercosis,
ascariosis y anquilostomiosis.
Los benzimidazoles tienen actividad contra
nematodos al inhibir la síntesis de los
microtúbulos.
Efectos ovicidas en la ascariosis,
anquilostomiosis y tricuriosis.
Aplicaciones clínicas El albendazol se administra al paciente con el estómago vacío cuando se
utiliza contra parásitos intraluminales, pero con una comida grasa si se
emplea contra parásitos presentes en los tejidos.
• Ascariosis: una sola dosis de 400 mg por vía oral, se repite durante dos a tres días para las
infestaciones importantes.
• Tricuriosis: tres dosis orales de 400 mg al día.
• Anquilostoma: una sola dosis de 400 mg por vía oral.
• Oxiuros: una sola dosis de 400 mg por vía oral, se repite durante dos semanas para las infestaciones
importantes.
• Hidatidosis: 400 mg dos veces al día con las comidas durante un mes o más (6 meses).
• Neurocisticercosis: 400 mg dos veces al día hasta por 21 días.
• Larva migratoria cutánea: 400 mg al día durante tres días.
• Larva migratoria visceral: 400 mg dos veces al día durante cinco días.
• Capilariosis intestinal: 400 mg al día durante 10 días.
• Triquinosis: 400 mg dos veces al día durante una a dos semanas.
• Clonorquiosis: 400 mg dos veces al día durante una semana.
Se ha recomendado el albendazol como tratamiento empírico para tratar a quienes
regresan del trópico con eosinofilia inexplicable persistente.
• Pueden presentarse molestias epigástricas leves y
transitorias, diarrea, cefalea, náusea, mareo, laxitud e
insomnio.
• En el empleo a largo plazo puede causar molestias
abdominales, cefalea, fiebre, fatiga, alopecia, elevación
de las enzimas hepáticas y pancitopenia, las biometrías
hemáticas y pruebas de función hepática deben vigilarse
durante el tratamiento a largo plazo.
• No en pacientes con hipersensibilidad conocida a otros
Benzimidazoles o a los adultos cirróticos.
Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones
El bitionol es una alternativa al triclabendazol para el
tratamiento de la fasciolosis (duela hepática de los corderos)
y de la paragonimiosis pulmonar.BITIONOL
Aplicaciones clínicas
Para tratar la paragonimiosis y la fasciolosis,
de 30 a 50 mg/kg fraccionados en dos o tres
dosis, que se administran por vía oral
después de las comidas en días alternos
hasta completar 10 a 15 dosis.
Farmacología básica
• Concentración sanguíneas máximas en 4 a
8 h.
• Excreción a través del riñón.
Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones
• Consisten en diarrea, cólicos, anorexia, náusea, vómito, mareo y cefalea.
• Los exantemas cutáneos pueden presentarse a largo plazo.
• Se debe utilizar bitionol con precaución en niños menores de ocho años.
• No en embarazo y lactantes.
Para el tratamiento de la
filariosis, loiosis y eosinofilia
tropical. Ha sustituido a la
ivermectina para el tratamiento
de la oncocercosis.Farmacología básica
Es un derivado sintético de la piperazina, se
absorbe en el tubo digestivo.
Alcanza concentraciones plasmáticas de 1 a 2
h.
La semivida plasmática es de 2-3 h cuando la
orina está ácida y de 10 h si es alcalina.
Se equilibra con todos los tejidos, excepto en el
adiposo. Se elimina en la orina.
Mecanismo de Acción
La dietilcarbamazina inmoviliza a las
microfilarias y altera su estructura superficial,
hasta desplazarlas de los tejidos y hacerlas más
susceptibles a la destrucción por los
mecanismos de defensa del hospedador.
CITRATO DE
DIETILCARBAMAZINA
Aplicaciones clínicas
El fármaco debe tomarse después de las comidas.
• Wuchereria bancrofti.
• Brugia malayi.
• Brugia timori.
• Loa loa
Se tratan durante 2 o 3 semanas, con dosis bajas para reducir
reacciones alérgicas a las microfilarias moribundas:
• 50 mg (1 mg/kg en los niños) en el primer día,
• tres dosis de 50 mg en el segundo,
• tres dosis de 100 mg (2 mg/kg en los niños) en el tercero
• 2 mg/kg tres veces por día para completar el de dos a tres
semanas.
Se pueden administrar antihistamínicos durante los primeros días del
tratamiento para limitar las reacciones alérgicas y se deben comenzar los
corticoesteroides y reducirse las dosis de dietilcarbamazina o interrumpirse si
ocurren reacciones graves.
Reacciones adversas
Comprenden cefalea, malestar, anorexia, debilidad, náusea, vómito y mareo.
consisten en:
• Fiebre, malestar general, exantema papular, cefalea, síntomas digestivos, tos,
dolor torácico y mialgias o artralgias.
• Es frecuente la leucocitosis.
• Se han descrito hemorragias de la retina y, pocas veces, encefalopatía.
Contraindicaciones y precauciones
• Se recomienda tener cautela cuando se utilice dietilcarbamazina en los
pacientes hipertensos o nefrópatas.
• No en el embarazo y lactantes.
Antibiótico (tetraciclinas), tiene una actividad macrofilaricida notoria
contra W. bancrofti (vermes adultos). También contra la
oncocercosis.
Tiene una acción indirecta, al destruir a la bacteria Wolbachia, un
simbionte bacteriano intracelular de parásitos filariásicos.
DOXICICLINA
IVERMECTINA
Fármaco de elección en la estrongiloidiosis y en la
oncocercosis, y de uso alternativo para otras infestaciones
helmínticas
Farmacología básica
Es una lactona macrocíclica semisintética, es una mezcla de avermectina B1a y B1b. Se deriva del actinomiceto
del suelo Streptomyces avermitilis.
Se utiliza sólo por vía oral, se absorbe con rapidez, concentraciones plasmá 4 h después de una dosis de 12
mg, semivida es de casi 16 h. La excreción del fármaco y sus metabolitos tienen lugar casi de forma exclusiva
en las heces.
Mecanismo de acción
Paraliza a los nematodos y los artrópodos al intensificar la transmisión de señales en los nervios periféricos que
es mediada por el ácido γ aminobutírico (GABA). En la oncocercosis, la ivermectina es microfilaricida. Con las
dosis repetidas de ivermectina, el fármaco parece tener una acción macrofilaricida de baja intensidad y reduce
de manera permanente la producción de microfilarias.
Oncocercosis:
Una sola dosis oral de150 μg/kg, con agua y el estómago vacío, se repite el ciclo a intervalos de 12 meses hasta que
mueren los vermes adultos, lo cual puede tardar 10 años o más, pueden alternarse con corticoesteroides para evitar las
reacciones inflamatorias oftálmicas.
Aplicaciones clínicas
Estrongiloidiosis:
Dos dosis diarias de 200 μg/kg. En pacientes inmunodeprimidos con infestación diseminada (una vez al mes).
Reacciones adversas.
Infrecuentes son fatiga, mareo, náusea, vómito, dolor abdominal y exantemas exantemas, fiebre, cefalea, mareo,
somnolencia, debilidad, exantema, prurito intenso, diarrea, artralgias y mialgias, hipotensión, taquicardia, linfadenitis,
linfangitis y edema periférico. Esta reacción comienza en el primer día y alcanza su máximo en el segundo día después
del tratamiento.
Algunas veces se presentan tumefacciones y abscesos en una a tres semanas, opacidades corneales y otras lesiones
oculares varios días después del tratamiento.
Contraindicaciones y precauciones.
Es mejor evitar el uso concomitante de ivermectina y otros fármacos que intensifican la actividad del GABA; por
ejemplo, barbitúricos, benzodiazepinas y ácido valproico. No se debe utilizar la ivermectina durante el embarazo. No se
ha establecido la seguridad en niños menores de cinco años.
MEBENDAZOL
El mebendazol es un benzimidazol sintético que tiene
un amplio espectro de actividad antihelmíntica y una
baja frecuencia de efectos adversos.
Farmacología básica
Se absorbe menos de 10% del
mebendazol administrado por
vía oral. El fármaco absorbido
se une a proteínas (>90%) y se
convierte con rapidez en
metabolitos inactivos (sobre
todo durante su primer paso
por el hígado) y tiene una
semivida de 2 a 6 h. Se excreta
en la orina y una porción en la
bilis. La absorción aumenta
cuando el fármaco se ingiere
con una comida grasa. Mecanismo de acción
Inhibe la síntesis de los microtúbulos; su eficacia varía con el tiempo de
tránsito gastrointestinal, con la intensidad de la infestación y tal vez con la cepa
del parásito causante. El fármaco destruye huevecillos de anquilostoma, áscaris
y Trichuris.
Se utiliza en la ascariosis, tricuriosis,
anquilostomiosis, oxiuriosis y otras
infestaciones helmínticas.
Puede tomarse antes o después de las
comidas; se deben masticar los
comprimidos antes de deglutirlos.
• Oxiuros: 100 mg una vez al día, y se repite
a las dos semanas.
• Ascariosis, tricuriosis, anquilostomiosis y
tricostrongiliosis: una dosis de 100 mg
dos veces al día durante tres días en los
adultos y en los niños mayores de dos
años de edad.
• Capilariosis intestinal: una dosis de 200
mg dos veces al día durante 21 días o
más.
• Triquinosis: con comidas grasas, en dosis
de 200 a 400 mg por dosis durante tres
días y luego 400 a 500 mg por dosis
durante 10 días.
Aplicaciones clínicas
Se deben administrar de forma simultánea corticoesteroides en las
infestaciones graves.
Reacciones adversas
A corto plazo está casi exento de efectos adversos.
Infrecuentes náuseas leves, vómito, diarrea y dolor
abdominal.
Dosis elevadas reacciones de hipersensibilidad (exantema
y urticaria), agranulocitosis, alopecia y elevación de las
enzimas hepáticas.
Contraindicaciones y precauciones
Esta contraindicado en el embarazo.
Se debe utilizar con precaución en niños menores de dos
años (convulsiones).
Las concentraciones plasmáticas pueden disminuir con el
empleo concomitante de carbamazepina o
difenilhidantoína y aumentarse con la cimetidina.
El mebendazol se utiliza con precaución en los pacientes
con cirrosis.
METRIFONATO
Fármaco alternativo, seguro y de bajo costo para el
tratamiento de las infestaciones por Schistosoma
haematobium.
Farmacología básica
Compuesto organofosfatado oral que se absorbe
con rapidez. Concentraciones sanguíneas máximas
de 1 a 2 h; la semivida es de casi 1.5 h.
Se distribuyen bien en los tejidos y se eliminan por
completo al cabo de 24 a 48 h.
Mecanismo de acción
Se vincula con la inhibición de la colinesterasa, que
paraliza de forma temporal a los vermes adultos, lo
que produce su desplazamiento desde el plexo
venoso de la vejiga hasta las pequeñas arteriolas de
los pulmones, donde son atrapados y encapsulados
por el sistema inmunitario y más tarde mueren.
Aplicaciones clínicas
S. haematobium: 1 dosis oral de 7.5 a 10 mg/kg tres veces
al día a intervalos de 14 días.
En las infestaciones mixtas por S. haematobium y S.
mansoni, el metrifonato se ha combinado de manera
satisfactoria con la oxamniquina.
Reacciones adversas.
Leves y transitorios, náusea, vómito, diarrea, dolor
abdominal, broncoespasmo, cefalea, diaforesis, fatiga,
debilidad, mareo y vértigo 30 min después de ingerir y
persisten por 12 h.
Contraindicaciones y precauciones
No en exposición a insecticidas o fármacos que podrían
potenciar la inhibición de la colinesterasa.
Está contraindicado durante el embarazo.
NICLOSAMIDA
Fármaco de segunda opción
para el tratamiento de la
mayoría de las infestaciones
por tenias.
Farmacología básica
Es un derivado de la salicilamida. Se
absorbe en grado mínimo en el
tubo digestivo.
Mecanismo de acción.
Los vermes adultos se destruyen
con rapidez, por inhibición de la
fosforilación oxidativa o la
estimulación de la actividad de la
ATPasa.
La dosis de niclosamida para adultos es de 2 g en una dosis, administrados por la mañana y con el
estómago vacío. Se deben masticar muy bien los comprimidos y luego deglutirse con agua.
Aplicaciones clínicas
Taenia saginata (tenia de la res)
T. solium (tenia del cerdo)
Diphyllobothrium latum (tenia del pescado)
Una sola dosis de 2 g.
Hymenolepis diminuta
Dipylidium caninum
2 g durante siete días.
Fasciolopsis buski
Heterophyes heterophyes
Metagonimus yokogawai
2 g cada tercer día hasta completar tres dosis.
Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones
Infrecuentes, leves y transitorios consisten en náusea, vómito, diarrea y molestias abdominales.
No en el embarazo o en los niños menores de dos años.
OXAMNIQUINA
Alternativa al prazicuantel para tratar las
infestaciones por S. mansoni.
Farmacología básica
Etrahidroquinolina semisintética que
se absorbe con rapidez por vía oral;
se debe tomar con los alimentos. Su
semivida plasmática es de casi 2.5 h.
se excreta en la orina, hasta 75% en
las primeras 24 h.
Mecanismo de acción
Se desconoce el mecanismo de
acción. Pero causa contracción y
parálisis de los vermes se
desprenden de las vénulas
terminales en el mesenterio y su
transporte al hígado, donde muchos
mueren; las hembras que sobreviven
dejan de depositar huevecillos.
Aplicaciones clínicas
Segura y eficaz en todas las etapas de la infestación por S. mansoni, incluida
la hepatoesplenomegalia avanzada.
Es menos eficaz en los niños, quienes necesitan dosis más elevadas que los
adultos.
• En el hemisferio occidental y en África Occidental: en el adulto es 12 a 15
mg/kg administrados una vez al día.
• En África del Norte y el Sur: 15 mg/kg dos veces al día durante dos días.
• En África Oriental y en la Península Arábiga:15 a 20 mg/kg dos veces en un
día.
Reacciones adversas, contraindicaciones y
precauciones
• Síntomas leves, mareo, cefalea, somnolencia,
náusea y vómito, diarrea, cólico, prurito y
urticaria, raras veces convulsiones.
• Está contraindicada durante el embarazo.
Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones
Los efectos adversos leves esporádicos consisten en náusea,
vómito, diarrea, dolor abdominal, mareo y cefalea. Son
infrecuentes la neurotoxicidad y las reacciones alérgicas.
No se deben administrar en
• Mujeres embarazadas
• Pacientes con disfunción renal o hepática.
• Pacientes con antecedente de epilepsia o enfermedad
neurológica crónica.
PIPERAZINA
Alternativa para el tratamiento de las ascariosis, se toma durante
dos días, no se recomienda para otras infestaciones helmínticas.
Disponible como hexahidrato y en diversas sales.
Farmacología básica
Se absorbe con facilidad y se alcanzan
concentraciones plasmáticas a las 2 a 4 h,
se excreta en la orina en un lapso de 2 a 6 h
y la excreción termina al cabo de 24 h.
Mecanismo de acción
Produce parálisis de los áscaris al bloquear la acetilcolina en
la unión mioneural; dado que no pueden mantener su
posición en el hospedador, los vermes vivos son expulsados
por el peristaltismo normal.
Aplicaciones clínicas
En la formulación de
hexahidrato 75 mg/kg
(dosis máxima, 3.5 g)
por vía oral una vez al
día por dos días.
Infestaciones graves,
tres a cuatro días o
repetirse después de
una semana.
PRAZICUANTEL
Eficaz en el tratamiento de las infestaciones por todos
los géneros de esquistosomas y por trematodos y
cestodos, incluida la cisticercosis.
Farmacología básica
Derivado sintético de la
isoquinolina-pirazina.
Se absorbe con rapidez,
concentraciones séricas máximas
1 a 3 h. La semivida es de 0.8 a 1.5
h. La excreción ocurre sobre todo
a través de los riñones(60 a 80%)
y la bilis (15 a 35%). Las
concentraciones plasmáticas
aumentan con carbohidratos o
con cimetidina; se reduce con
algunos antiepilépticos
(difenilhidantoína y
carbamazepina) o con
corticoesteroides.
Mecanismo de acción
Aumenta la permeabilidad de las membranas
celulares de los trematodos y cestodos al calcio, lo que
produce parálisis, desalojamiento y muerte.
Se toman con líquido después de una comida; deben deglutirse sin masticarse dado que su sabor amargo puede
provocar náusea y vómito.
Aplicaciones clínicas
• Esquistosomiosis: 20 mg/kg por dosis hasta
completar dos (S. mansoni y S. haematobium) o
tres dosis (S. japonicum y S. mekongi) a intervalos
de 4 a 6 h.
• Clonorquiosis, opistorquiosis y paragonimiosis: 25
mg/kg tres veces al día durante dos días para
cada infestación por duelas.
• Teniosis y difilobotriosis: 5 a 10 mg/kg, (T.
saginata, T. solium y D. latum).
• Neurocisticercosis: 100 mg/kg/día en tres dosis
fraccionadas durante un día, luego 50 mg/kg/día
hasta completar un ciclo de dos a cuatro semanas.
• Hymenolepis nana: de manera inicial una sola
dosis de 25 mg/kg y se repite en una semana.
• Hidatidosis: el prazicuantel incrementa las
concentraciones plasmáticas de albendazol.
Reacciones adversas:
• Leves y transitorios: cefalea, mareo,
somnolencia y laxitud.
• Graves: náusea, vómito, dolor abdominal,
heces disminuidas de consistencia, prurito,
urticaria, artralgias, mialgias, febrícula,
elevaciones leves y transitorias de las
enzimas hepáticas.
• En la neurocisticercosis: aracnoiditis,
hipertermia e hipertensión intracraneal.
Contraindicaciones y precauciones:
• No en niños menores de 4 años.
• Debe evitarse durante el embarazo.
PAMOATO DE
PIRANTEL
De amplio espectro muy eficaz para el tratamiento de
oxiuros, áscaris y las infestaciones por Trichostrongylus
orientalis. Posee eficacia moderada contra los dos géneros
de anquilostomas. No es eficaz en la tricuriosis ni en la
estrongiloidiosis.
Farmacología básica
Derivado de la tetrahidropirimidina.
No se absorbe bien en el tubo digestivo y tiene
actividad principal contra microorganismos luminales.
Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en
1 a 3 h, se excreta en las heces.
El pirantel es eficaz contra las formas maduras e
inmaduras de helmintos presentes en el tubo digestivo,
pero no contra las etapas migratorias que se encuentran
en los tejidos ni contra los huevecillos.
Mecanismo de acción
El fármaco es un bloqueador neuromuscular que
produce la liberación de acetilcolina y la inhibición de la
colinesterasa; esto produce parálisis, lo cual se
acompaña de la expulsión de los vermes.
Aplicaciones clínicas:
La dosis estándar:11 mg (base)/kg
(máximo, 1 g), administrados por vía
oral en dosis única, con o sin
alimentos.
• Oxiuros: 11 mg (base)/kg en dos
semanas y las tasas de curación
son mayores de 95%.
• Ascariosis: 11 mg (base)/kg, se
debe repetir el tratamiento cuando
se encuentran huevecillos dos 2
semanas después del tratamiento.
• Anquilostoma: 11 mg (base)/kg
una sola dosis es eficaz contra las
infestaciones leves; pero en las
infestaciones graves, sobre todo
por Necator americanus, se
necesita un ciclo de tres días.
Reacciones adversas:
Leves y transitorios:
• Náusea
• Vómito
• Diarrea
• Cólicos
• Mareo
• Somnolencia
• Cefalea
• Insomnio
• Exantema
• Fiebre
• Debilidad
Contraindicaciones y precauciones:
Precaución en:
• Pacientes con disfunción hepática.
• Mujeres embarazadas y en los niños menores de
dos años.
TIABENDAZOL
Farmacología básica:
El tiabendazol es un compuesto
benzimidazólico, se absorbe con rapidez
después de la ingestión. En una dosis
estándar, las concentraciones plasmáticas
máximas del fármaco se alcanzan al cabo
de 1 a 2 h; la semivida es de 1.2 h, se
metaboliza en el hígado, casi 90% se
excreta en la orina en 48 h. El tiabendazol
también se absorbe en la piel.
Mecanismo de acción:
El mecanismo de acción del tiabendazol
es tal vez el mismo que el de otros
benzimidazoles. El fármaco destruye los
huevecillos de algunos otros parásitos.
Alternativa a la ivermectina o al albendazol para el
tratamiento de la estrongiloidiosis y la larva migratoria
cutánea.
Aplicaciones clínicas:
Dosis estándar, 25 mg/kg (máximo 1.5 g)
dos veces al día, debe administrarse
después de las comidas. Los
comprimidos deben masticarse.
• Estrongiloides: el tratamiento es por
dos días, se puede repetir un ciclo en
una semana si es necesario. Síndrome
de hiperinfestación, la dosis estándar
se continúa dos veces al día durante
cinco a siete días.
• Larva migratoria cutánea: se puede
aplicar crema de tiabendazol en forma
tópica o se puede administrar el
fármaco por vía oral durante dos días
(aunque el albendazol es menos
tóxico y, por tanto, es preferible).
Reacciones adversas, contraindicaciones y
precauciones:
El tiabendazol es mucho más tóxico que otros
benzimidazoles y más tóxico que la ivermectina,
de tal manera que en la actualidad se prefieren
otros fármacos para la mayoría de las
indicaciones. Los efectos adversos frecuentes
consisten en mareo, anorexia, náusea y vómito.
Son problemas menos frecuentes dolor
epigástrico, cólicos abdominales, diarrea, prurito,
cefalea, somnolencia y síntomas
neuropsiquiátricos.
Se ha comunicado la presentación de insuficiencia
hepática irreversible y síndrome de Stevens-
Johnson letal.
La experiencia con el tiabendazol es limitada en
los niños que pesan menos de 15 kg. No se debe
utilizar el fármaco durante el embarazo ni en
pacientes con enfermedad hepática o renal.
P R E P A R A C I O N E S D I S P O N I B L E S
Albendazol
Oral: comprimidos de 200 mg; suspensión de 100 mg/5 ml
Tratamiento: de la cisticercosis y la hidatidosis.
Bitionol - Dietilcarbamazina
Oral: comprimidos de 50 mg
Ivermectina
Oral: comprimidos de 3 y 6 mg
Tratamiento: de la oncocercosis y estrongiloidiosis.
Mebendazol
Oral: comprimidos masticables de 100 mg, suspensión de
100 mg/5 ml.
Metrifonato - Niclosamida - Oxamniquina - Pamoato
de oxantel - oxantel/pamoato de pirantel:
Oral: comprimidos que contienen 100 mg (base) de cada
fármaco; suspensiones que contienen 20 o 50 mg (base)
por ml.
Pamoato de pirantel
Oral: 50 mg (base)/ml en suspensión; 180 mg; cápsulas
de 62.5 mg (base).
Piperazina - Prazicuantel
Oral: comprimidos de 600 mg.
Suramina - iabendazol
Oral: comprimidos masticables de 500 mg; suspensión,
500 mg/ml.
Bibliografía:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
 
Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1Fármacos antiparasitarios 1
Fármacos antiparasitarios 1
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Cloranfenicol.
Cloranfenicol.Cloranfenicol.
Cloranfenicol.
 
tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 

Destacado

Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaAntihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaEmma Díaz
 
Fármacos anti helmínticos e anti-protozoários
Fármacos anti helmínticos e anti-protozoáriosFármacos anti helmínticos e anti-protozoários
Fármacos anti helmínticos e anti-protozoáriosTaillany Caroline
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos okRodrigo
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
AntimaláricosStein Corp
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
AntihelminticosCarvPenwin
 

Destacado (7)

Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaAntihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
ANTIHELMINTICOS
ANTIHELMINTICOSANTIHELMINTICOS
ANTIHELMINTICOS
 
Fármacos anti helmínticos e anti-protozoários
Fármacos anti helmínticos e anti-protozoáriosFármacos anti helmínticos e anti-protozoários
Fármacos anti helmínticos e anti-protozoários
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos ok
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 

Similar a Antihelminticos

Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus FloresFarmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus FloresDinelSolizCopana
 
LOS MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS.ppt
LOS MEDICAMENTOS     ANTIPARASITARIOS.pptLOS MEDICAMENTOS     ANTIPARASITARIOS.ppt
LOS MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS.ppt38204JosManuelUrbina
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosLuis Diego Caballero Espejo
 
Resumen de Fármacos parasitarios
Resumen de Fármacos parasitariosResumen de Fármacos parasitarios
Resumen de Fármacos parasitariosmichellemartinezt96
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Luis Diego Caballero Espejo
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Janny Melo
 
Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasmaisabelula
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosWilson Coba Jr.
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Marcos Valenzuela
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasMario Cervantes
 
Antimicoticos, Carolina Limini Rucabado
Antimicoticos, Carolina Limini RucabadoAntimicoticos, Carolina Limini Rucabado
Antimicoticos, Carolina Limini RucabadoEmma Díaz
 
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASFARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASAide Rodriguez
 

Similar a Antihelminticos (20)

Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus FloresFarmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
 
LOS MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS.ppt
LOS MEDICAMENTOS     ANTIPARASITARIOS.pptLOS MEDICAMENTOS     ANTIPARASITARIOS.ppt
LOS MEDICAMENTOS ANTIPARASITARIOS.ppt
 
Antiparasitarios exp
Antiparasitarios expAntiparasitarios exp
Antiparasitarios exp
 
Antihelminticos maria laura paredes
Antihelminticos maria laura paredesAntihelminticos maria laura paredes
Antihelminticos maria laura paredes
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
 
Resumen de Fármacos parasitarios
Resumen de Fármacos parasitariosResumen de Fármacos parasitarios
Resumen de Fármacos parasitarios
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
 
Capitulo 74
Capitulo 74Capitulo 74
Capitulo 74
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
 
Exposicion Tetraciclinas.pptx
Exposicion Tetraciclinas.pptxExposicion Tetraciclinas.pptx
Exposicion Tetraciclinas.pptx
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
Antimicoticos, Carolina Limini Rucabado
Antimicoticos, Carolina Limini RucabadoAntimicoticos, Carolina Limini Rucabado
Antimicoticos, Carolina Limini Rucabado
 
Tbc y lepra
Tbc y lepraTbc y lepra
Tbc y lepra
 
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASFARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 

Más de JEYMYELI

Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5JEYMYELI
 
SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1JEYMYELI
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICAJEYMYELI
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDOATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDOJEYMYELI
 
Higiene meterno infantil
Higiene meterno infantilHigiene meterno infantil
Higiene meterno infantilJEYMYELI
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre JEYMYELI
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romanoJEYMYELI
 
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEEXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEJEYMYELI
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREJEYMYELI
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOJEYMYELI
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRAJEYMYELI
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA JEYMYELI
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMJEYMYELI
 

Más de JEYMYELI (20)

Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
 
SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDOATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 
Higiene meterno infantil
Higiene meterno infantilHigiene meterno infantil
Higiene meterno infantil
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEEXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
 

Último

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

Antihelminticos

  • 2. Son organismos multicelulares (nematodos intestinales, filarias, trematodos y tenias) que infestan a seres humanos y producen enfermedades. Controlar la infestación y eliminar la mayor parte de los parásitos para controlar los síntomas de las enfermedades y disminuir la transmisión de la infestación. Eliminación completa de los parásitos, aunque éste puede ser muy difícil dada la eficacia limitada de los fármacos y la frecuente reinfestación. LOS HELMINTOS Su tratamiento se maneja según el objetivo que se persiga en base al fármaco con el que se disponga en las distintas regiones endémicas. Se debe identificar a los parásitos antes de comenzar el tratamiento.
  • 3. Microorganismo infectante Fármaco de elección Fármacos alternativos Nematodos Ascaris lumbricoides Albendazol o pamoato de pirantel o mebendazol Ivermectina, piperazina Trichuris trichiura Mebendazol o albendazol Ivermectina Necator americanus; Ancylostoma duodenale Albendazol o mebendazol o pamoato de pirantel Strongyloides stercoralis Ivermectina Albendazol o tiabendazol Enterobius vermicularis Mebendazol o pamoato de pirantel Albendazol Trichinella spiralis (triquinosis) Mebendazol o albendazol; se añaden corticoesteroides para la infestación grave Especies de Trichostrongylus Pamoato de pirantel o mebendazol Albendazol Larva migratoria cutánea (erupción reptante) Albendazol o ivermectina Tiabendazol (tropical) Larva migratoria visceral Albendazol Mebendazol Angiostrongylus cantonensis Albendazol o mebendazol Wuchereria bancrofti (filariosis); Brugia malayi (filariosis); eosinofilia tropical; Loa loa (loiosis) Dietilcarbamazina Ivermectina Onchocerca volvulus (oncocercosis) Ivermectina Dracunculus medinensis (dracunculosis) Metronidazol Tiabendazol o mebendazol Capillaria philippinensis (capilariosis intestinal) Albendazol Mebendazol
  • 4. Microorganismo infectante Fármaco de elección Fármacos alternativos Duelas (trematodos) Schistosoma haematobium (bilharziosis) Prazicuantel Metrifonato Schistosoma mansoni Prazicuantel Oxamniquina Schistosoma japonicum Prazicuantel Clonorchis sinensis (duela hepática); especies de Opisthorchis Prazicuantel Albendazol Paragonimus westermani (duela pulmonar) Prazicuantel Bitionol Fasciola hepatica (duela hepática de los corderos) Bitionol o triclabendazol Fasciolopsis buski (duela del intestino grueso) Prazicuantel o niclosamida Heterophyes heterophyes; Metagonimus yokogawai (duelas del intestino delgado) Prazicuantel o niclosamida
  • 5. Microorganismo infectante Fármaco de elección Fármacos alternativos Tenias (cestodos) Taenia saginata (tenia de la res) Prazicuantel o niclosamida Mebendazol Diphyllobothrium latum (tenia del pescado) Prazicuantel o niclosamida Oxamniquina Taenia solium (tenia del cerdo) Prazicuantel o niclosamida Cisticercosis (etapa larvaria de la tenia del cerdo) Albendazol Prazicuantel Hymenolepis nana (tenia enana) Prazicuantel Niclosamida o nitazoxanida Echinococcus granulosus (hidatidosis); Echinococcus multilocularis Albendazol
  • 6. ALBENDAZOL Es un carbamato de benzimidazol, de administración oral, se absorbe en forma irregular, experimenta un metabolismo de primer paso en el hígado para convertirse en sulfóxido de albendazol. Alcanza concentraciones plasmáticas 3h después de una dosis oral de 450 mg y su semivida plasmática es de 8 a 12 h, se excreta en la orina. Está autorizado para el tratamiento de la hidatidosis, cisticercosis, oxiuros, anquilostomas, ascariosis, tricuriosis y estrongiloidiosis. El albendazol también tiene efectos larvicidas en la hidatidosis, cisticercosis, ascariosis y anquilostomiosis. Los benzimidazoles tienen actividad contra nematodos al inhibir la síntesis de los microtúbulos. Efectos ovicidas en la ascariosis, anquilostomiosis y tricuriosis.
  • 7. Aplicaciones clínicas El albendazol se administra al paciente con el estómago vacío cuando se utiliza contra parásitos intraluminales, pero con una comida grasa si se emplea contra parásitos presentes en los tejidos. • Ascariosis: una sola dosis de 400 mg por vía oral, se repite durante dos a tres días para las infestaciones importantes. • Tricuriosis: tres dosis orales de 400 mg al día. • Anquilostoma: una sola dosis de 400 mg por vía oral. • Oxiuros: una sola dosis de 400 mg por vía oral, se repite durante dos semanas para las infestaciones importantes. • Hidatidosis: 400 mg dos veces al día con las comidas durante un mes o más (6 meses). • Neurocisticercosis: 400 mg dos veces al día hasta por 21 días. • Larva migratoria cutánea: 400 mg al día durante tres días. • Larva migratoria visceral: 400 mg dos veces al día durante cinco días. • Capilariosis intestinal: 400 mg al día durante 10 días. • Triquinosis: 400 mg dos veces al día durante una a dos semanas. • Clonorquiosis: 400 mg dos veces al día durante una semana. Se ha recomendado el albendazol como tratamiento empírico para tratar a quienes regresan del trópico con eosinofilia inexplicable persistente.
  • 8. • Pueden presentarse molestias epigástricas leves y transitorias, diarrea, cefalea, náusea, mareo, laxitud e insomnio. • En el empleo a largo plazo puede causar molestias abdominales, cefalea, fiebre, fatiga, alopecia, elevación de las enzimas hepáticas y pancitopenia, las biometrías hemáticas y pruebas de función hepática deben vigilarse durante el tratamiento a largo plazo. • No en pacientes con hipersensibilidad conocida a otros Benzimidazoles o a los adultos cirróticos. Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones
  • 9. El bitionol es una alternativa al triclabendazol para el tratamiento de la fasciolosis (duela hepática de los corderos) y de la paragonimiosis pulmonar.BITIONOL Aplicaciones clínicas Para tratar la paragonimiosis y la fasciolosis, de 30 a 50 mg/kg fraccionados en dos o tres dosis, que se administran por vía oral después de las comidas en días alternos hasta completar 10 a 15 dosis. Farmacología básica • Concentración sanguíneas máximas en 4 a 8 h. • Excreción a través del riñón. Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones • Consisten en diarrea, cólicos, anorexia, náusea, vómito, mareo y cefalea. • Los exantemas cutáneos pueden presentarse a largo plazo. • Se debe utilizar bitionol con precaución en niños menores de ocho años. • No en embarazo y lactantes.
  • 10. Para el tratamiento de la filariosis, loiosis y eosinofilia tropical. Ha sustituido a la ivermectina para el tratamiento de la oncocercosis.Farmacología básica Es un derivado sintético de la piperazina, se absorbe en el tubo digestivo. Alcanza concentraciones plasmáticas de 1 a 2 h. La semivida plasmática es de 2-3 h cuando la orina está ácida y de 10 h si es alcalina. Se equilibra con todos los tejidos, excepto en el adiposo. Se elimina en la orina. Mecanismo de Acción La dietilcarbamazina inmoviliza a las microfilarias y altera su estructura superficial, hasta desplazarlas de los tejidos y hacerlas más susceptibles a la destrucción por los mecanismos de defensa del hospedador. CITRATO DE DIETILCARBAMAZINA
  • 11. Aplicaciones clínicas El fármaco debe tomarse después de las comidas. • Wuchereria bancrofti. • Brugia malayi. • Brugia timori. • Loa loa Se tratan durante 2 o 3 semanas, con dosis bajas para reducir reacciones alérgicas a las microfilarias moribundas: • 50 mg (1 mg/kg en los niños) en el primer día, • tres dosis de 50 mg en el segundo, • tres dosis de 100 mg (2 mg/kg en los niños) en el tercero • 2 mg/kg tres veces por día para completar el de dos a tres semanas. Se pueden administrar antihistamínicos durante los primeros días del tratamiento para limitar las reacciones alérgicas y se deben comenzar los corticoesteroides y reducirse las dosis de dietilcarbamazina o interrumpirse si ocurren reacciones graves.
  • 12. Reacciones adversas Comprenden cefalea, malestar, anorexia, debilidad, náusea, vómito y mareo. consisten en: • Fiebre, malestar general, exantema papular, cefalea, síntomas digestivos, tos, dolor torácico y mialgias o artralgias. • Es frecuente la leucocitosis. • Se han descrito hemorragias de la retina y, pocas veces, encefalopatía. Contraindicaciones y precauciones • Se recomienda tener cautela cuando se utilice dietilcarbamazina en los pacientes hipertensos o nefrópatas. • No en el embarazo y lactantes.
  • 13. Antibiótico (tetraciclinas), tiene una actividad macrofilaricida notoria contra W. bancrofti (vermes adultos). También contra la oncocercosis. Tiene una acción indirecta, al destruir a la bacteria Wolbachia, un simbionte bacteriano intracelular de parásitos filariásicos. DOXICICLINA IVERMECTINA Fármaco de elección en la estrongiloidiosis y en la oncocercosis, y de uso alternativo para otras infestaciones helmínticas Farmacología básica Es una lactona macrocíclica semisintética, es una mezcla de avermectina B1a y B1b. Se deriva del actinomiceto del suelo Streptomyces avermitilis. Se utiliza sólo por vía oral, se absorbe con rapidez, concentraciones plasmá 4 h después de una dosis de 12 mg, semivida es de casi 16 h. La excreción del fármaco y sus metabolitos tienen lugar casi de forma exclusiva en las heces. Mecanismo de acción Paraliza a los nematodos y los artrópodos al intensificar la transmisión de señales en los nervios periféricos que es mediada por el ácido γ aminobutírico (GABA). En la oncocercosis, la ivermectina es microfilaricida. Con las dosis repetidas de ivermectina, el fármaco parece tener una acción macrofilaricida de baja intensidad y reduce de manera permanente la producción de microfilarias.
  • 14. Oncocercosis: Una sola dosis oral de150 μg/kg, con agua y el estómago vacío, se repite el ciclo a intervalos de 12 meses hasta que mueren los vermes adultos, lo cual puede tardar 10 años o más, pueden alternarse con corticoesteroides para evitar las reacciones inflamatorias oftálmicas. Aplicaciones clínicas Estrongiloidiosis: Dos dosis diarias de 200 μg/kg. En pacientes inmunodeprimidos con infestación diseminada (una vez al mes). Reacciones adversas. Infrecuentes son fatiga, mareo, náusea, vómito, dolor abdominal y exantemas exantemas, fiebre, cefalea, mareo, somnolencia, debilidad, exantema, prurito intenso, diarrea, artralgias y mialgias, hipotensión, taquicardia, linfadenitis, linfangitis y edema periférico. Esta reacción comienza en el primer día y alcanza su máximo en el segundo día después del tratamiento. Algunas veces se presentan tumefacciones y abscesos en una a tres semanas, opacidades corneales y otras lesiones oculares varios días después del tratamiento. Contraindicaciones y precauciones. Es mejor evitar el uso concomitante de ivermectina y otros fármacos que intensifican la actividad del GABA; por ejemplo, barbitúricos, benzodiazepinas y ácido valproico. No se debe utilizar la ivermectina durante el embarazo. No se ha establecido la seguridad en niños menores de cinco años.
  • 15. MEBENDAZOL El mebendazol es un benzimidazol sintético que tiene un amplio espectro de actividad antihelmíntica y una baja frecuencia de efectos adversos. Farmacología básica Se absorbe menos de 10% del mebendazol administrado por vía oral. El fármaco absorbido se une a proteínas (>90%) y se convierte con rapidez en metabolitos inactivos (sobre todo durante su primer paso por el hígado) y tiene una semivida de 2 a 6 h. Se excreta en la orina y una porción en la bilis. La absorción aumenta cuando el fármaco se ingiere con una comida grasa. Mecanismo de acción Inhibe la síntesis de los microtúbulos; su eficacia varía con el tiempo de tránsito gastrointestinal, con la intensidad de la infestación y tal vez con la cepa del parásito causante. El fármaco destruye huevecillos de anquilostoma, áscaris y Trichuris.
  • 16. Se utiliza en la ascariosis, tricuriosis, anquilostomiosis, oxiuriosis y otras infestaciones helmínticas. Puede tomarse antes o después de las comidas; se deben masticar los comprimidos antes de deglutirlos. • Oxiuros: 100 mg una vez al día, y se repite a las dos semanas. • Ascariosis, tricuriosis, anquilostomiosis y tricostrongiliosis: una dosis de 100 mg dos veces al día durante tres días en los adultos y en los niños mayores de dos años de edad. • Capilariosis intestinal: una dosis de 200 mg dos veces al día durante 21 días o más. • Triquinosis: con comidas grasas, en dosis de 200 a 400 mg por dosis durante tres días y luego 400 a 500 mg por dosis durante 10 días. Aplicaciones clínicas Se deben administrar de forma simultánea corticoesteroides en las infestaciones graves. Reacciones adversas A corto plazo está casi exento de efectos adversos. Infrecuentes náuseas leves, vómito, diarrea y dolor abdominal. Dosis elevadas reacciones de hipersensibilidad (exantema y urticaria), agranulocitosis, alopecia y elevación de las enzimas hepáticas. Contraindicaciones y precauciones Esta contraindicado en el embarazo. Se debe utilizar con precaución en niños menores de dos años (convulsiones). Las concentraciones plasmáticas pueden disminuir con el empleo concomitante de carbamazepina o difenilhidantoína y aumentarse con la cimetidina. El mebendazol se utiliza con precaución en los pacientes con cirrosis.
  • 17. METRIFONATO Fármaco alternativo, seguro y de bajo costo para el tratamiento de las infestaciones por Schistosoma haematobium. Farmacología básica Compuesto organofosfatado oral que se absorbe con rapidez. Concentraciones sanguíneas máximas de 1 a 2 h; la semivida es de casi 1.5 h. Se distribuyen bien en los tejidos y se eliminan por completo al cabo de 24 a 48 h. Mecanismo de acción Se vincula con la inhibición de la colinesterasa, que paraliza de forma temporal a los vermes adultos, lo que produce su desplazamiento desde el plexo venoso de la vejiga hasta las pequeñas arteriolas de los pulmones, donde son atrapados y encapsulados por el sistema inmunitario y más tarde mueren. Aplicaciones clínicas S. haematobium: 1 dosis oral de 7.5 a 10 mg/kg tres veces al día a intervalos de 14 días. En las infestaciones mixtas por S. haematobium y S. mansoni, el metrifonato se ha combinado de manera satisfactoria con la oxamniquina. Reacciones adversas. Leves y transitorios, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, broncoespasmo, cefalea, diaforesis, fatiga, debilidad, mareo y vértigo 30 min después de ingerir y persisten por 12 h. Contraindicaciones y precauciones No en exposición a insecticidas o fármacos que podrían potenciar la inhibición de la colinesterasa. Está contraindicado durante el embarazo.
  • 18. NICLOSAMIDA Fármaco de segunda opción para el tratamiento de la mayoría de las infestaciones por tenias. Farmacología básica Es un derivado de la salicilamida. Se absorbe en grado mínimo en el tubo digestivo. Mecanismo de acción. Los vermes adultos se destruyen con rapidez, por inhibición de la fosforilación oxidativa o la estimulación de la actividad de la ATPasa.
  • 19. La dosis de niclosamida para adultos es de 2 g en una dosis, administrados por la mañana y con el estómago vacío. Se deben masticar muy bien los comprimidos y luego deglutirse con agua. Aplicaciones clínicas Taenia saginata (tenia de la res) T. solium (tenia del cerdo) Diphyllobothrium latum (tenia del pescado) Una sola dosis de 2 g. Hymenolepis diminuta Dipylidium caninum 2 g durante siete días. Fasciolopsis buski Heterophyes heterophyes Metagonimus yokogawai 2 g cada tercer día hasta completar tres dosis. Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones Infrecuentes, leves y transitorios consisten en náusea, vómito, diarrea y molestias abdominales. No en el embarazo o en los niños menores de dos años.
  • 20. OXAMNIQUINA Alternativa al prazicuantel para tratar las infestaciones por S. mansoni. Farmacología básica Etrahidroquinolina semisintética que se absorbe con rapidez por vía oral; se debe tomar con los alimentos. Su semivida plasmática es de casi 2.5 h. se excreta en la orina, hasta 75% en las primeras 24 h. Mecanismo de acción Se desconoce el mecanismo de acción. Pero causa contracción y parálisis de los vermes se desprenden de las vénulas terminales en el mesenterio y su transporte al hígado, donde muchos mueren; las hembras que sobreviven dejan de depositar huevecillos. Aplicaciones clínicas Segura y eficaz en todas las etapas de la infestación por S. mansoni, incluida la hepatoesplenomegalia avanzada. Es menos eficaz en los niños, quienes necesitan dosis más elevadas que los adultos. • En el hemisferio occidental y en África Occidental: en el adulto es 12 a 15 mg/kg administrados una vez al día. • En África del Norte y el Sur: 15 mg/kg dos veces al día durante dos días. • En África Oriental y en la Península Arábiga:15 a 20 mg/kg dos veces en un día. Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones • Síntomas leves, mareo, cefalea, somnolencia, náusea y vómito, diarrea, cólico, prurito y urticaria, raras veces convulsiones. • Está contraindicada durante el embarazo.
  • 21. Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones Los efectos adversos leves esporádicos consisten en náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, mareo y cefalea. Son infrecuentes la neurotoxicidad y las reacciones alérgicas. No se deben administrar en • Mujeres embarazadas • Pacientes con disfunción renal o hepática. • Pacientes con antecedente de epilepsia o enfermedad neurológica crónica. PIPERAZINA Alternativa para el tratamiento de las ascariosis, se toma durante dos días, no se recomienda para otras infestaciones helmínticas. Disponible como hexahidrato y en diversas sales. Farmacología básica Se absorbe con facilidad y se alcanzan concentraciones plasmáticas a las 2 a 4 h, se excreta en la orina en un lapso de 2 a 6 h y la excreción termina al cabo de 24 h. Mecanismo de acción Produce parálisis de los áscaris al bloquear la acetilcolina en la unión mioneural; dado que no pueden mantener su posición en el hospedador, los vermes vivos son expulsados por el peristaltismo normal. Aplicaciones clínicas En la formulación de hexahidrato 75 mg/kg (dosis máxima, 3.5 g) por vía oral una vez al día por dos días. Infestaciones graves, tres a cuatro días o repetirse después de una semana.
  • 22. PRAZICUANTEL Eficaz en el tratamiento de las infestaciones por todos los géneros de esquistosomas y por trematodos y cestodos, incluida la cisticercosis. Farmacología básica Derivado sintético de la isoquinolina-pirazina. Se absorbe con rapidez, concentraciones séricas máximas 1 a 3 h. La semivida es de 0.8 a 1.5 h. La excreción ocurre sobre todo a través de los riñones(60 a 80%) y la bilis (15 a 35%). Las concentraciones plasmáticas aumentan con carbohidratos o con cimetidina; se reduce con algunos antiepilépticos (difenilhidantoína y carbamazepina) o con corticoesteroides. Mecanismo de acción Aumenta la permeabilidad de las membranas celulares de los trematodos y cestodos al calcio, lo que produce parálisis, desalojamiento y muerte.
  • 23. Se toman con líquido después de una comida; deben deglutirse sin masticarse dado que su sabor amargo puede provocar náusea y vómito. Aplicaciones clínicas • Esquistosomiosis: 20 mg/kg por dosis hasta completar dos (S. mansoni y S. haematobium) o tres dosis (S. japonicum y S. mekongi) a intervalos de 4 a 6 h. • Clonorquiosis, opistorquiosis y paragonimiosis: 25 mg/kg tres veces al día durante dos días para cada infestación por duelas. • Teniosis y difilobotriosis: 5 a 10 mg/kg, (T. saginata, T. solium y D. latum). • Neurocisticercosis: 100 mg/kg/día en tres dosis fraccionadas durante un día, luego 50 mg/kg/día hasta completar un ciclo de dos a cuatro semanas. • Hymenolepis nana: de manera inicial una sola dosis de 25 mg/kg y se repite en una semana. • Hidatidosis: el prazicuantel incrementa las concentraciones plasmáticas de albendazol. Reacciones adversas: • Leves y transitorios: cefalea, mareo, somnolencia y laxitud. • Graves: náusea, vómito, dolor abdominal, heces disminuidas de consistencia, prurito, urticaria, artralgias, mialgias, febrícula, elevaciones leves y transitorias de las enzimas hepáticas. • En la neurocisticercosis: aracnoiditis, hipertermia e hipertensión intracraneal. Contraindicaciones y precauciones: • No en niños menores de 4 años. • Debe evitarse durante el embarazo.
  • 24. PAMOATO DE PIRANTEL De amplio espectro muy eficaz para el tratamiento de oxiuros, áscaris y las infestaciones por Trichostrongylus orientalis. Posee eficacia moderada contra los dos géneros de anquilostomas. No es eficaz en la tricuriosis ni en la estrongiloidiosis. Farmacología básica Derivado de la tetrahidropirimidina. No se absorbe bien en el tubo digestivo y tiene actividad principal contra microorganismos luminales. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1 a 3 h, se excreta en las heces. El pirantel es eficaz contra las formas maduras e inmaduras de helmintos presentes en el tubo digestivo, pero no contra las etapas migratorias que se encuentran en los tejidos ni contra los huevecillos. Mecanismo de acción El fármaco es un bloqueador neuromuscular que produce la liberación de acetilcolina y la inhibición de la colinesterasa; esto produce parálisis, lo cual se acompaña de la expulsión de los vermes.
  • 25. Aplicaciones clínicas: La dosis estándar:11 mg (base)/kg (máximo, 1 g), administrados por vía oral en dosis única, con o sin alimentos. • Oxiuros: 11 mg (base)/kg en dos semanas y las tasas de curación son mayores de 95%. • Ascariosis: 11 mg (base)/kg, se debe repetir el tratamiento cuando se encuentran huevecillos dos 2 semanas después del tratamiento. • Anquilostoma: 11 mg (base)/kg una sola dosis es eficaz contra las infestaciones leves; pero en las infestaciones graves, sobre todo por Necator americanus, se necesita un ciclo de tres días. Reacciones adversas: Leves y transitorios: • Náusea • Vómito • Diarrea • Cólicos • Mareo • Somnolencia • Cefalea • Insomnio • Exantema • Fiebre • Debilidad Contraindicaciones y precauciones: Precaución en: • Pacientes con disfunción hepática. • Mujeres embarazadas y en los niños menores de dos años.
  • 26. TIABENDAZOL Farmacología básica: El tiabendazol es un compuesto benzimidazólico, se absorbe con rapidez después de la ingestión. En una dosis estándar, las concentraciones plasmáticas máximas del fármaco se alcanzan al cabo de 1 a 2 h; la semivida es de 1.2 h, se metaboliza en el hígado, casi 90% se excreta en la orina en 48 h. El tiabendazol también se absorbe en la piel. Mecanismo de acción: El mecanismo de acción del tiabendazol es tal vez el mismo que el de otros benzimidazoles. El fármaco destruye los huevecillos de algunos otros parásitos. Alternativa a la ivermectina o al albendazol para el tratamiento de la estrongiloidiosis y la larva migratoria cutánea.
  • 27. Aplicaciones clínicas: Dosis estándar, 25 mg/kg (máximo 1.5 g) dos veces al día, debe administrarse después de las comidas. Los comprimidos deben masticarse. • Estrongiloides: el tratamiento es por dos días, se puede repetir un ciclo en una semana si es necesario. Síndrome de hiperinfestación, la dosis estándar se continúa dos veces al día durante cinco a siete días. • Larva migratoria cutánea: se puede aplicar crema de tiabendazol en forma tópica o se puede administrar el fármaco por vía oral durante dos días (aunque el albendazol es menos tóxico y, por tanto, es preferible). Reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones: El tiabendazol es mucho más tóxico que otros benzimidazoles y más tóxico que la ivermectina, de tal manera que en la actualidad se prefieren otros fármacos para la mayoría de las indicaciones. Los efectos adversos frecuentes consisten en mareo, anorexia, náusea y vómito. Son problemas menos frecuentes dolor epigástrico, cólicos abdominales, diarrea, prurito, cefalea, somnolencia y síntomas neuropsiquiátricos. Se ha comunicado la presentación de insuficiencia hepática irreversible y síndrome de Stevens- Johnson letal. La experiencia con el tiabendazol es limitada en los niños que pesan menos de 15 kg. No se debe utilizar el fármaco durante el embarazo ni en pacientes con enfermedad hepática o renal.
  • 28. P R E P A R A C I O N E S D I S P O N I B L E S Albendazol Oral: comprimidos de 200 mg; suspensión de 100 mg/5 ml Tratamiento: de la cisticercosis y la hidatidosis. Bitionol - Dietilcarbamazina Oral: comprimidos de 50 mg Ivermectina Oral: comprimidos de 3 y 6 mg Tratamiento: de la oncocercosis y estrongiloidiosis. Mebendazol Oral: comprimidos masticables de 100 mg, suspensión de 100 mg/5 ml. Metrifonato - Niclosamida - Oxamniquina - Pamoato de oxantel - oxantel/pamoato de pirantel: Oral: comprimidos que contienen 100 mg (base) de cada fármaco; suspensiones que contienen 20 o 50 mg (base) por ml. Pamoato de pirantel Oral: 50 mg (base)/ml en suspensión; 180 mg; cápsulas de 62.5 mg (base). Piperazina - Prazicuantel Oral: comprimidos de 600 mg. Suramina - iabendazol Oral: comprimidos masticables de 500 mg; suspensión, 500 mg/ml.