SlideShare una empresa de Scribd logo
Metronidazol
Cesar Ordoñez y Natalia Parody
Metronidazol
Grupo de los nitroimidazoles
1-(2-hidroxietil)-2-metil-5-nitroimidazol.
Introducido en 1959 para tratamiento de infecciones por Trichomonas vaginalis.
Efecto bactericida frente a la mayor parte de las bacterias anaerobias y facultativas y los
protozoos.
Extremadamente activo y bien tolerado se introduce adecuadamente en los tejidos
(incluyendo SNC).
Usado en anaerobios y infecciones por Helicobacter pylori, amebiasis, giardiasis, tricomoniasis y la
enfermedad de Crohn, así como en la profilaxis antibiótica previa a las intervenciones quirúrgicas.
Mecanismo de acción
• Es un profármaco que debe ser activado en los organismos sensibles.
• Peso molecular bajo (171 kd)
• Se introduce en las células mediante difusión pasiva
• Ejerce sus efectos citotóxicos a través de la producción de radicales
libres.
• El efecto bactericida es rápido
• Su tasa de destrucción bacteriana es proporcional a sus
concentraciones tanto en lo relativo a las bacterias anaerobias sensibles
como en lo que se refiere a Entamoeba histolytica y a T.vaginalis
Es activado a través de la reducción de su grupo nitro, que acepta los
electrones donados por las proteínas que transportan electrones como las
flavoproteínas en las células del mamífero y las ferredoxinas en las
bacterias.
Mecanismo de acción
En el caso de los anaerobios obligados, en los que el ambiente muestra un
potencial redox muy bajo, este proceso tiene lugar en forma de un único
paso de reducción y conlleva la transferencia de tan sólo un electrón.
La reacción esta catalizada por una nitrorreductasa, como la piruvato:
ferredoxina oxidorreductasa (homóloga de la piruvato deshidrogenasa en
bacterias anaerobias). Normalmente, esta enzima genera adenosina
trifosfato (ATP) a través de la descarboxilación oxidativa de los electrones
del piruvato, que normalmente son transferidos a las ferredoxinas.
Se considera que la reducción de metronidazol genera un gradiente de
concentración que determina el aumento de la captación del farmaco y
que potencia la formación de radicales de metronidazol.
Estos compuestos intermedios reducidos y altamente reactivos son
inestables y antes de transformarse en productos terminales inactivos
interaccionan con los acidos nucleicos dando lugar a su fragmentación y
desestabilización así como con las proteínas; finalmente, causan la
muerte de la bacteria.
Mecanismo de acción
• En los microorganismos anaerobios con un potencial redox bajo, el
metronidazol es reducido a su metabolito activo a través de un único
paso de transferencia electrónica.
• Los metabolitos de metronidazol producidos por H. pylori a través de la
transferencia de un solo electrón son reoxidados con facilidad en el
ambiente microaerófilo.
• Este proceso se denomina «ciclo inútil» y se acompaña de la formación
de radicales tóxicos del oxígeno que son neutralizados por un sistema de
eliminación activo.
• Se ha demostrado que en H. pylori el metronidazol es activado por una
NAPDH nitrorreductasa insensible al oxígeno codificada por el gen rdxA.
Dicha activación tiene lugar a través de un paso de transferencia de dos
electrones y genera un metabolito tóxico que no puede ser
transformado de nuevo en el compuesto original en presencia de
oxígeno, lo que evita así el ciclo inútil y potencia la acción del
metronidazol en un ambiente microaerófilo.
Mecanismo de acción
• Los parasitos como Giardia o Entamoeba carecen de
mitocondrias y su metabolismo es glucolítico, con un paso
final que es ejecutado por la piruvato:ferredoxina
oxidorreductasa; esta enzima también es responsable de la
activación de metronidazol.
• El parasito protozoario T. vaginalis también carece de
mitocondrias. Sus requerimientos energéticos son cubiertos
por la glucólisis de la glucosa seguida de la conversión del
piruvato y del maleato en un organulo denominado
hidrogenosoma.
• Este organulo contiene componentes de la cadena de
transporte electrónico relacionados con la
piruvato:ferredoxina oxidorreductasa, una enzima que
posiblemente sea responsable de la activación de
metronidazol.
Espectro de actividad
El metronidazol es activo frente a diversas bacterias
anaerobias y también frente a bacterias microaerófilas y
protozoos. Puede ser difícil valorar la sensibilidad de los
microorganismos frente al metronidazol debido a que
generalmente no se realiza el antibiograma en el caso de los
anaerobios.
• no se ha observado resistencia a metronidazol por parte de
las bacterias del grupo Bacteroides fragilis
• No obstante, también se han descrito cepas de Bacteroides
resistentes.
• Los anaerobios gramnegativos como Prevotella y
Fusobacterium suelen presentar sensibilidad frente a
metronidazol, pero se han observado cepas de Prevotella
resistentes
Espectro de actividad
• Aproximadamente el 70-75% de las
especies de Actinomyces y de las cepas de
Propionibacterium propionicum son
resistentes a metronidazol.
• Propionibacterium acnés muestra una
resistencia elevada.
• La sensibilidad de Mobiluncus es variable;
Mobiluncus curtisii suele ser resistente a
metronidazol, mientras que Mobiluncus
mulieris es a menudo sensible.
• En un estudio reciente se demostró que la
mayor parte de los patógenos
periodontales (productores y no
productores de betalactamasa) quedan
inhibidos por metronidazol para
concentraciones de 8 mg/ml o inferiores,
excepto las especies de Actinomyces.
Espectro de actividad
• Las especies de Capnocytophaga suelen ser
sensibles, aunque el 7-10% de las cepas muestra
resistencia.
• Los anaerobios facultativos Actinobacillus
actinomycetemcomitans y Eikenella corrodens son
característicamente resistentes.
• G. vaginalis es también un anaerobio facultativo y
muestra una sensibilidad variable frente a
metronidazol; no obstante, el hidroximetabolito de
metronidazol es entre dos y ocho veces mas activo
frente a Gardnerella y A.actinomycetemcomitans
que el compuesto original.
Espectro de actividad
• H. pylori es un microorganismo microaerófilo que suele
presentar sensibilidad frente a metronidazol; sin embargo,
la resistencia de este microorganismo frente a metronidazol
(concentración inhibitoria mínima [CIM] superior a 8 mg/ml)
es elevada en muchos países, con tasas del 10-70%.
• Las distintas especies de Clostridium suelen ser sensibles a
metronidazol, pero para la inhibición de Clostridium
ramosum pueden ser necesarias concentraciones elevadas.
Clostridium difficile suele ser sensible a metronidazol, con
una CIM de 1,0 mg/ml o inferior.
• Treponema pallidum, las espiroquetas de la cavidad oral,
Campylobacter fetus, T. vaginalis, Giardia lamblia y E.
histolytica también suelen presentar sensibilidad frente a
metronidazol.
Resistencia
A pesar de que se han descrito cuadros de resistencia mediados por
plasmidos y cuadros de resistencia mediados por cromosomas, la
transferencia a las especies de Bacteroides sensibles a metronidazol
no parece constituir un problema.
Se ha propuesto la posibilidad de que la resistencia esté relacionada
con los diferentes grados de reducción en la actividad de la
piruvato:ferredoxina oxidorreductasa, con disminución de la
captación y alteración de la activación de metronidazol. Las
bacterias resistentes compensan la disminución de la acción de la
piruvato: ferredoxina oxidorreductasa mediante el incremento de la
actividad de la piruvato deshidrogenasa.
Los mismos genes nim son responsables de la resistencia frente a
metronidazol por parte de las bacterias del grupo B. fragilis y por
parte de otros anaerobios
Resistencia
• La resistencia de H. pylori frente a metronidazol también es un
problema de importancia creciente. La adquisición de resistencia
se asocia a la inactivación mutacional del gen rdxA, que codifica
una NADPH nitrorreductasa insensible al oxígeno. La inactivación
de los genes frxA (NADPH flavina oxidorreductasa), fdxB (proteína
de tipo ferredoxina) y posiblemente de otros genes que codifican
reductasas también puede contribuir al fenotipo resistente
• La resistencia de Trichomonas y Giardia frente a metronidazol es
multifactorial. Las cepas resistentes posiblemente dan lugar a una
disminución en la activación de metronidazol, como sugieren la
disminución de la actividad de la enzima piruvato:ferredoxina
oxidorreductasa y la reducción de la transcripción del gen de la
ferredoxina con disminución de las concentraciones intracelulares
de ferredoxina, según se ha observado en cepas de Trichomonas
y de Giardia resistentes.
Resistencia
En el desarrollo de la resistencia por parte de Giardia
también parecen estar implicados otros mecanismos
entre los que se incluyen las modificaciones en el
transporte y los reordenamientos de genes. En las
amebas resistentes a metronidazol se ha descrito un
incremento de superóxido dismutasa con hierro, sin
una disminución significativa de la
piruvato:ferredoxina oxidorreductasa.
Farmacología
Farmacología
Metronidazol
Metronidazol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Clasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticosClasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticos
 
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOSCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 

Similar a Metronidazol (20)

Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdfANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
 
Micologia AntifúNgicos
Micologia AntifúNgicosMicologia AntifúNgicos
Micologia AntifúNgicos
 
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
 
Fármacos Antiinfecciosos
Fármacos Antiinfecciosos Fármacos Antiinfecciosos
Fármacos Antiinfecciosos
 
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expo
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
levofloxacino.pptx
levofloxacino.pptxlevofloxacino.pptx
levofloxacino.pptx
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
 
Fantifung
FantifungFantifung
Fantifung
 
2 AMINOGLUCOSIDOS resumen. Completo. Exelente
2 AMINOGLUCOSIDOS resumen. Completo. Exelente2 AMINOGLUCOSIDOS resumen. Completo. Exelente
2 AMINOGLUCOSIDOS resumen. Completo. Exelente
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Farmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacteriasFarmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacterias
 
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.pptNUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
 
Antibioticos diversos
Antibioticos diversosAntibioticos diversos
Antibioticos diversos
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Tuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y LepraTuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y Lepra
 

Más de Dr.Cesar97

Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorioDr.Cesar97
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturnaHemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturnaDr.Cesar97
 
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?Dr.Cesar97
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Dr.Cesar97
 
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvisionHear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvisionDr.Cesar97
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCDr.Cesar97
 
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.Dr.Cesar97
 
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1Dr.Cesar97
 
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
Análisis de la película CONTAGIO  Meningoencefalitis Análisis de la película CONTAGIO  Meningoencefalitis
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis Dr.Cesar97
 
La rueda de la comunicación
La rueda de la comunicaciónLa rueda de la comunicación
La rueda de la comunicaciónDr.Cesar97
 
Stroke Caused By High Blood Pressure
Stroke Caused By High Blood PressureStroke Caused By High Blood Pressure
Stroke Caused By High Blood PressureDr.Cesar97
 
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesDr.Cesar97
 
Antiacidos y balance del pH en el estomago
Antiacidos y balance del pH en el estomagoAntiacidos y balance del pH en el estomago
Antiacidos y balance del pH en el estomagoDr.Cesar97
 
Síndrome de crouzon
Síndrome de crouzonSíndrome de crouzon
Síndrome de crouzonDr.Cesar97
 

Más de Dr.Cesar97 (15)

Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturnaHemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturna
 
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvisionHear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
 
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
 
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
Análisis de la película CONTAGIO  Meningoencefalitis Análisis de la película CONTAGIO  Meningoencefalitis
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
 
La rueda de la comunicación
La rueda de la comunicaciónLa rueda de la comunicación
La rueda de la comunicación
 
Stroke Caused By High Blood Pressure
Stroke Caused By High Blood PressureStroke Caused By High Blood Pressure
Stroke Caused By High Blood Pressure
 
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
 
Antiacidos y balance del pH en el estomago
Antiacidos y balance del pH en el estomagoAntiacidos y balance del pH en el estomago
Antiacidos y balance del pH en el estomago
 
Síndrome de crouzon
Síndrome de crouzonSíndrome de crouzon
Síndrome de crouzon
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Metronidazol

  • 2. Metronidazol Grupo de los nitroimidazoles 1-(2-hidroxietil)-2-metil-5-nitroimidazol. Introducido en 1959 para tratamiento de infecciones por Trichomonas vaginalis. Efecto bactericida frente a la mayor parte de las bacterias anaerobias y facultativas y los protozoos. Extremadamente activo y bien tolerado se introduce adecuadamente en los tejidos (incluyendo SNC). Usado en anaerobios y infecciones por Helicobacter pylori, amebiasis, giardiasis, tricomoniasis y la enfermedad de Crohn, así como en la profilaxis antibiótica previa a las intervenciones quirúrgicas.
  • 3. Mecanismo de acción • Es un profármaco que debe ser activado en los organismos sensibles. • Peso molecular bajo (171 kd) • Se introduce en las células mediante difusión pasiva • Ejerce sus efectos citotóxicos a través de la producción de radicales libres. • El efecto bactericida es rápido • Su tasa de destrucción bacteriana es proporcional a sus concentraciones tanto en lo relativo a las bacterias anaerobias sensibles como en lo que se refiere a Entamoeba histolytica y a T.vaginalis Es activado a través de la reducción de su grupo nitro, que acepta los electrones donados por las proteínas que transportan electrones como las flavoproteínas en las células del mamífero y las ferredoxinas en las bacterias.
  • 4. Mecanismo de acción En el caso de los anaerobios obligados, en los que el ambiente muestra un potencial redox muy bajo, este proceso tiene lugar en forma de un único paso de reducción y conlleva la transferencia de tan sólo un electrón. La reacción esta catalizada por una nitrorreductasa, como la piruvato: ferredoxina oxidorreductasa (homóloga de la piruvato deshidrogenasa en bacterias anaerobias). Normalmente, esta enzima genera adenosina trifosfato (ATP) a través de la descarboxilación oxidativa de los electrones del piruvato, que normalmente son transferidos a las ferredoxinas. Se considera que la reducción de metronidazol genera un gradiente de concentración que determina el aumento de la captación del farmaco y que potencia la formación de radicales de metronidazol. Estos compuestos intermedios reducidos y altamente reactivos son inestables y antes de transformarse en productos terminales inactivos interaccionan con los acidos nucleicos dando lugar a su fragmentación y desestabilización así como con las proteínas; finalmente, causan la muerte de la bacteria.
  • 5. Mecanismo de acción • En los microorganismos anaerobios con un potencial redox bajo, el metronidazol es reducido a su metabolito activo a través de un único paso de transferencia electrónica. • Los metabolitos de metronidazol producidos por H. pylori a través de la transferencia de un solo electrón son reoxidados con facilidad en el ambiente microaerófilo. • Este proceso se denomina «ciclo inútil» y se acompaña de la formación de radicales tóxicos del oxígeno que son neutralizados por un sistema de eliminación activo. • Se ha demostrado que en H. pylori el metronidazol es activado por una NAPDH nitrorreductasa insensible al oxígeno codificada por el gen rdxA. Dicha activación tiene lugar a través de un paso de transferencia de dos electrones y genera un metabolito tóxico que no puede ser transformado de nuevo en el compuesto original en presencia de oxígeno, lo que evita así el ciclo inútil y potencia la acción del metronidazol en un ambiente microaerófilo.
  • 6. Mecanismo de acción • Los parasitos como Giardia o Entamoeba carecen de mitocondrias y su metabolismo es glucolítico, con un paso final que es ejecutado por la piruvato:ferredoxina oxidorreductasa; esta enzima también es responsable de la activación de metronidazol. • El parasito protozoario T. vaginalis también carece de mitocondrias. Sus requerimientos energéticos son cubiertos por la glucólisis de la glucosa seguida de la conversión del piruvato y del maleato en un organulo denominado hidrogenosoma. • Este organulo contiene componentes de la cadena de transporte electrónico relacionados con la piruvato:ferredoxina oxidorreductasa, una enzima que posiblemente sea responsable de la activación de metronidazol.
  • 7. Espectro de actividad El metronidazol es activo frente a diversas bacterias anaerobias y también frente a bacterias microaerófilas y protozoos. Puede ser difícil valorar la sensibilidad de los microorganismos frente al metronidazol debido a que generalmente no se realiza el antibiograma en el caso de los anaerobios. • no se ha observado resistencia a metronidazol por parte de las bacterias del grupo Bacteroides fragilis • No obstante, también se han descrito cepas de Bacteroides resistentes. • Los anaerobios gramnegativos como Prevotella y Fusobacterium suelen presentar sensibilidad frente a metronidazol, pero se han observado cepas de Prevotella resistentes
  • 8. Espectro de actividad • Aproximadamente el 70-75% de las especies de Actinomyces y de las cepas de Propionibacterium propionicum son resistentes a metronidazol. • Propionibacterium acnés muestra una resistencia elevada. • La sensibilidad de Mobiluncus es variable; Mobiluncus curtisii suele ser resistente a metronidazol, mientras que Mobiluncus mulieris es a menudo sensible. • En un estudio reciente se demostró que la mayor parte de los patógenos periodontales (productores y no productores de betalactamasa) quedan inhibidos por metronidazol para concentraciones de 8 mg/ml o inferiores, excepto las especies de Actinomyces.
  • 9. Espectro de actividad • Las especies de Capnocytophaga suelen ser sensibles, aunque el 7-10% de las cepas muestra resistencia. • Los anaerobios facultativos Actinobacillus actinomycetemcomitans y Eikenella corrodens son característicamente resistentes. • G. vaginalis es también un anaerobio facultativo y muestra una sensibilidad variable frente a metronidazol; no obstante, el hidroximetabolito de metronidazol es entre dos y ocho veces mas activo frente a Gardnerella y A.actinomycetemcomitans que el compuesto original.
  • 10. Espectro de actividad • H. pylori es un microorganismo microaerófilo que suele presentar sensibilidad frente a metronidazol; sin embargo, la resistencia de este microorganismo frente a metronidazol (concentración inhibitoria mínima [CIM] superior a 8 mg/ml) es elevada en muchos países, con tasas del 10-70%. • Las distintas especies de Clostridium suelen ser sensibles a metronidazol, pero para la inhibición de Clostridium ramosum pueden ser necesarias concentraciones elevadas. Clostridium difficile suele ser sensible a metronidazol, con una CIM de 1,0 mg/ml o inferior. • Treponema pallidum, las espiroquetas de la cavidad oral, Campylobacter fetus, T. vaginalis, Giardia lamblia y E. histolytica también suelen presentar sensibilidad frente a metronidazol.
  • 11. Resistencia A pesar de que se han descrito cuadros de resistencia mediados por plasmidos y cuadros de resistencia mediados por cromosomas, la transferencia a las especies de Bacteroides sensibles a metronidazol no parece constituir un problema. Se ha propuesto la posibilidad de que la resistencia esté relacionada con los diferentes grados de reducción en la actividad de la piruvato:ferredoxina oxidorreductasa, con disminución de la captación y alteración de la activación de metronidazol. Las bacterias resistentes compensan la disminución de la acción de la piruvato: ferredoxina oxidorreductasa mediante el incremento de la actividad de la piruvato deshidrogenasa. Los mismos genes nim son responsables de la resistencia frente a metronidazol por parte de las bacterias del grupo B. fragilis y por parte de otros anaerobios
  • 12. Resistencia • La resistencia de H. pylori frente a metronidazol también es un problema de importancia creciente. La adquisición de resistencia se asocia a la inactivación mutacional del gen rdxA, que codifica una NADPH nitrorreductasa insensible al oxígeno. La inactivación de los genes frxA (NADPH flavina oxidorreductasa), fdxB (proteína de tipo ferredoxina) y posiblemente de otros genes que codifican reductasas también puede contribuir al fenotipo resistente • La resistencia de Trichomonas y Giardia frente a metronidazol es multifactorial. Las cepas resistentes posiblemente dan lugar a una disminución en la activación de metronidazol, como sugieren la disminución de la actividad de la enzima piruvato:ferredoxina oxidorreductasa y la reducción de la transcripción del gen de la ferredoxina con disminución de las concentraciones intracelulares de ferredoxina, según se ha observado en cepas de Trichomonas y de Giardia resistentes.
  • 13. Resistencia En el desarrollo de la resistencia por parte de Giardia también parecen estar implicados otros mecanismos entre los que se incluyen las modificaciones en el transporte y los reordenamientos de genes. En las amebas resistentes a metronidazol se ha descrito un incremento de superóxido dismutasa con hierro, sin una disminución significativa de la piruvato:ferredoxina oxidorreductasa.