SlideShare una empresa de Scribd logo
Los instrumentos de cuerda frotada
http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/los-instrumentos-de-
cuerda-frotada.html
Los instrumentos cordófonos son aquellos en los que el sonido se produce por la vibración de
cuerdas tensadas. Las cuerdas pueden ser de diferentes materiales. Antiguamente se fabricaban
con crines de caballo, hilos de seda y tripas de animales; hoy se emplean fibras como el nailon o
hilos entorchados de metal.
El sonido puede producirse frotando las cuerdas con un arco, como en el violín; golpeando las
cuerdas con algún mecanismo, como los macillos o martillos recubiertos de fieltro, en el caso del
piano; o bien punteando con los dedos, como sucede en la guitarra, el laúd o la mandolina.
El sonido se modifica acortando la longitud de las cuerdas al presionar sobre ellas con los dedos,
como en el violín o la guitarra, o mediante cuerdas de diferente longitud que se percuten
mediante teclas diferentes, como en el caso del piano. Cuanto mayor es la longitud de una
cuerda, más grave resulta su sonido.
En la orquesta, la familia de instrumentos de cuerda está integrada por violines, violas,
violonchelos y contrabajos. Todos ellos se caracterizan por ofrecer un control prácticamente
total de la emisión de su sonido en cuanto a su duración, intensidad o afinación. Este grupo es la
base de la orquesta porque viene a representar sus dos terceras partes.
La forma de todos los instrumentos de cuerda es similar. Constan de una caja de resonancia, de
mayor o menor tamaño, formada por dos tablas abombadas y ovaladas, estrechadas en su
centro, con aberturas sonoras en su parte superior o tapa, que van unidas lateralmente mediante
unas fajas o aros de madera. La pieza que pone en contacto las cuerdas del instrumento con la
caja de resonancia es el puente. Otros elementos a considerar son el mástil, que permite pisar
las cuerdas con los dedos para acortar su longitud efectiva, el cordal y el clavijero. Los dos
últimos sujetan las cuerdas en los extremos del instrumento, haciendo factible su afinación. El
mástil suele ir rematado en su extremo con un adorno en forma de voluta u otra figura artística
decorativa.
Para producir el sonido el músico debe frotar las cuerdas del instrumento con el arco, vara de
madera que incorpora una cinta de crines de caballo que se tensan mediante un tornillo sujeto a
su extremo inferior. La vibración de las cuerdas es transmitida por el puente a la caja de
resonancia y ésta se encarga de amplificarlas. Según el tamaño del instrumento, es decir,
conforme a la longitud y el grosor de sus cuerdas y de su caja de resonancia, el sonido producido
será más grave o más agudo, a la vez que de mayor o menor intensidad.
_____________________________________________________________________________
El violín
http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/el-violin.html
El violín (del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es el instrumento principal de la
familia de cuerda frotada. Sus cuatro cuerdas (Sol, Re, La, Mi) se afinan por quintas. La primera
cuerda en ser afinada es la de La, que se ajusta a un tono de 440 Hz. Las partituras de música
para violín se escriben casi siempre en clave de Sol, antiguamente denominada “clave de violín”.
Un violín mide 59 cm y pesa alrededor de 400 g. Es el instrumento más pequeño y, por tanto, el
más agudo de su familia que cuenta, además, con el violoncello o violonchelo, la viola y el
contrabajo. Salvo este último, todos derivan de las violas medievales.
En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy día son de metal o de materiales
sintéticos, entorchados con aluminio, plata o acero. La cuerda más aguda -llamada cantino- es
un hilo de acero.
El timbre del violín es vibrante, muy bello. Como características más notables destacan su gran
agilidad y sus enormes posibilidades expresivas. El sonido del violín es majestuoso y solemne en
los graves, gracioso y juguetón en los agudos.
Los violines son los principales instrumentos de la orquesta, donde se hallan divididos en dos
grupos (primeros y segundos) que, a pesar de ser iguales, tocan partes diferentes. Se les suele
encomendar la interpretación de la melodía. A su vez, el repertorio del violín como instrumento
solista o de cámara es muy extenso.
_____________________________________________________________________________
Cómo se construye un violín
http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/como-se-construye-un-
violin.html
Un luthier es un constructor de violines, violas y cellos. Es un artesano que se dedica a inventar
o reparar artefactos musicales. Aunque la acepción francesa del término «luthérie» hace
referencia a quien ajusta instrumentos de cuerda, el concepto se extiende a cualquier artífice que
se entrega a la fabricación de dispositivos sonoros. Este oficio que apareció durante el
Renacimiento, encontró su apogeo en la ciudad de Cremona, Italia y logró perpetuarse en
profesión gracias a Stradivarius, Guarnieri, Amati, todos ellos grandes violeros.
Niccolò Paganini: Variaciones sobre “God save the King”
http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/03/niccolo-paganini-
variaciones-sobre-god.html
El violinista, guitarrista y compositor Niccolò Paganini nació en 1782 en Génova. Rodeado de
una aureola diabólica por sus propios contemporáneos, asombrados ante su dominio del
instrumento y su vida desordenada y aventurera, encarna al violinista romántico por
antonomasia.
Niño prodigio, antes de cumplir los catorce años dominaba ya todos los secretos del violín, al
extremo de que sus profesores reconocían no tener nada más que enseñarle. La gira que
emprendió en 1828 por capitales como Viena, Praga, Varsovia y Berlín lo consagraría como el
más destacado violinista de su tiempo, capaz de extraer al instrumento sonidos y efectos
inconcebibles. Su estilo brillante y, en ocasiones, efectista, desarrollaba de manera considerable
las posibilidades técnicas del violín, explorando diversos recursos como las triples
cuerdas, glissandi, pizzicati y arpegios, explotados en sus propias composiciones en las que
destacan los Veinticuatro caprichos para violín solo (1818), seis Conciertos para violín y
orquesta, nueve Cuartetos para guitarra y arcos (1806-1816) y piezas como La danza de las
brujas (1813) y las Variaciones sobre “God save the King” (1829). Paganini falleció en Niza, en
1840.
_______________________________________________________________________
El violonchelo
http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/el-violonchelo.html
Este instrumento pertenece a la familia del violín (violas da braccio), en la cual nació como
bajo, aunque la estabilización de la familia en violín, viola, violonchelo y contrabajo hace que
hoy día se pueda considerar al violonchelo como el tenor de la sección.
El violonchelo se afina una octava más grave que la viola. Aunque de mayor tamaño, su forma es
la del violín, con la caja de resonancia de hombros altos, la cintura pronunciada en su sección
intermedia, el torso abombado, la tabla armónica con sendos tornavoces en “efe”, el mástil con
diapasón sin trastes y el clavijero con clavijas laterales rematado en una voluta (o,
antiguamente, en una cabeza).
Su longitud total es de 155 cm y la de su cuerpo, 76 cm. Su extensión va del Do1 al La4. Su
afinación es de cuatro cuerdas en quintas (Do, Sol, Re, La). Su parte se escribe normalmente en
clave de Fa, a no ser que haya notas o pasajes especialmente agudos, para los que se puede
recurrir a las claves de Do o de Sol.
Durante la interpretación el violonchelista permanece sentado. El instrumento se fija al suelo,
por medio de una espiga o pica metálica, y se pasa entre las piernas para crear un ángulo contra
su pecho. Las cuerdas se frotan lateralmente mediante el arco, sostenido por la mano derecha.
________________________________________________________________________
La viola: Märchenbilder, op. 113 de R. Schumann
http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/search/label/La%20Viola
Yuri Bashmet (viola) / Sviatoslav Richter (piano)
Schumann escribió los Märchenbilder (Estampas de cuento) para viola y piano op. 113 en 1851,
cuando residía en Düsseldorf, donde había sido nombrado Director de Música y donde pasó sus
últimos años antes de perder la razón en 1854. Esta obra se inserta dentro de una serie de
pequeñas miniaturas para distintos instrumentos solistas con acompañamiento de piano.
En esta época, Schumann alternaba la creación de composiciones de grandes dimensiones
(Hermann y Dorothea, Der Rose Pilgerfahrt, Der Königssohn en 1851; Requiem, Vom Pagen
und der Königstochte, Des Sängers Fluch en 1852; y Missa sacra, Concierto para
Violin, Escenas sobre Fausto de Goethe, Introducción y Allegro de concierto y la Fest-
Ouverture en 1853), con otros trabajos de menor envergadura, como la referida en el título o
los Husarenlieder Op.117, losMädchenlieder Op.103 y los Lieder Op.104.
La op. 113 lleva en su título la denominación de "märchen". Märchen es la denominación
alemana para "cuentos de hadas", género que emergió con fuerza en el Romanticismo alemán,
ya que reunía una serie de características muy apreciadas por la mentalidad romántica: estaban
fundamentados en lo irracional y en lo fantástico y, por otra parte, arraigados en el folklore y en
la conciencia nacional. Así surgieron distintas publicaciones, bien en forma de recopilaciones,
como las de los hermanos Grimm; o en forma de cuentos de nueva elaboración (Kunstmärchen),
como los de Goethe, Tieck, Brentano y otros. Schumann, aficionado como era a la literatura en
general, se sintió, evidentemente, atraído particularmente por este género.
Los Märchenbilder fueron publicados en 1852 (con una parte alternativa para violín, ad
libitum). Están dedicados a Joseph W. von Wasielewski, amigo de Schumann, concertino y más
tarde director de la Orquesta de Düsseldorf. El estreno de esta obra fue realizada por el propio
Wasielewski y por Clara Schumann.
Schumann escribió en su diario los distintos títulos que había pensado para la
serie:Violageschichten, Märchengeschichten, Märchen, y Märchenlieder. Es interesante el
hecho de que el título que escogió finalmente relacionase estas piezas con una forma de arte
visual ("Bilder" significa "cuadros" en alemán) en lugar de con los géneros de la historia
(Geschichte) o de la canción (Lied). Es bien conocido y está ampliamente documentado su amor
a la literatura y, por supuesto, a la música; sin embargo, su afición a la pintura se menciona y se
conoce menos. Tanto Dresde como Düsseldorf, ciudades en las que residió Schumann de 1844 a
1854), gozaban de una escuela importante de pintores con quienes Schumann tenía contacto
frecuente.
A pesar del título, desconocemos por completo si Schumann tenía en mente algún programa a la
hora de su composición, por otra parte, los cuatro movimientos carecen de títulos programáticos
y tampoco se identifican con cuentos particulares:
1. Nicht schnell (moderato)
2. Lebhaft (vivace)
3. Rasch (presto)
4. Langsam, mit melancholischem Ausdruck (lento, con expresión melancólica)
Los cuatro movimientos constituyen cuatro breves piezas contrastantes que forman un todo
musical, unificado no mediante su contenido temático o motívico, sino mediante la tonalidad
común de Re: los movimientos primero y tercero están en Re menor, el segundo en su relativo
mayor: Fa; y el movimiento final vuelve a la tonalidad de Re mayor, a pesar de su carácter
melancólico y ensoñador.
C. Saint-Saëns: El cisne, de “El carnaval de los animales”, C. Saint-Saëns
http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/c-saint-saens-el-cisne-
de-el-carnaval_17.html
Yo-Yo Ma, violonchelo
Camille Saint- Saëns consideraba una incorrección que “El carnaval delos animales” Gran
Fantasía Zoológica para dos pianos y orquesta, se interpretara en público porque, según él,
ponía en ridículo a los compañeros de profesión. Después de algunos pases privados, (su estreno
fue en París un martes de Carnaval de 1886) prohibió su interpretación hasta después de su
muerte. ¿Quién iba a decir entonces que aquella grotesca y satírica colección de animales zoo-
musicales iba a ser la obra que le daría fama mundial?
Esta broma musical es considerada modelo de ingenio (Fósiles), orquestación (Acuario),
melodía (El cisne), humor (Gallinas, Tortugas, Canguros y Asnos) y gamberrada (Pianistas). Y lo
que es más importante, el público nunca se cansa de escucharla porque es una pequeña joya,
una gran obra maestra.
La elegancia de las formas y el pausado movimiento de los cisnes han sido siempre una fuente
de inspiración y Saint-Säens nos regaló una hermosa muestra de ello aunque él, quitándole
importancia, la denominó "una noble tontería".
El cisne es el único número de “El carnaval de los animales” que se interpretó públicamente en
vida de su autor. Fue adaptado para ballet por el coreógrafo ruso Fokine con el título La muerte
del cisnepara Ana Pavlova y ha sido interpretado por las mejores bailarinas del siglo XX.
____________________________________________________________________
El contrabajo: G. Kurtág, Botschaft an Valerie
http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/10/gyorgy-kurtag-
botschaft-valerie.html
Edicson Ruiz, contrabajo
György Kurtag, (Lugoj, Rumania, 1926) es un compositor de origen rumano nacionalizado
húngaro. En 1946 fijó su residencia en Budapest, donde completó su formación musical con P.
Kadosa, L. Weiner, S. Veress y F. Farkas. Desde 1969 ejerce la docencia en la Academia de
Música de Budapest. Como compositor, su obra se inició en 1959 con un Cuarteto de
cuerda escrito poco después de descubrir la escuela de Viena. Su concierto para soprano y piano
titulado Opiniones de Peter Bornemisza (estrenado en Darmstadt en 1968) y el ciclo En
memoria de un crepúsculo de inviernopara soprano, violín y cembalo (1969) lo consagraron
internacionalmente. También ha compuesto, entre otras obras, Cuatro
melodías (1974), Mensajes (1980), Omaggio a Luigi Nono (1981) o Eine Botschaft an
Valerie (2000), esta última para contrabajo solo.
¿Distingues un Stradivarius? http://www.youtube.com/watch?v=ZtlTJkbUqkA.
http://www.youtube.com/watch?v=OHXOPjI9l0I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrupaciones instrumentales1
Agrupaciones instrumentales1Agrupaciones instrumentales1
Agrupaciones instrumentales1
LAURA PALACIOS GONZALEZ
 
Power point instrumentos de cuerdas
Power point instrumentos de cuerdasPower point instrumentos de cuerdas
Power point instrumentos de cuerdas
IFDC VM
 
INSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALESINSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALES
Natalia Rodriguez
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
guestc29d0be8
 
La orquesta sinfonica
La orquesta sinfonicaLa orquesta sinfonica
La orquesta sinfonica
juancdocente114
 
Intrumentos de la orquesta
Intrumentos de la orquestaIntrumentos de la orquesta
Intrumentos de la orquesta
Luuzmaa Baaskeet
 
Power Point De Miriam O
Power Point De Miriam OPower Point De Miriam O
Power Point De Miriam O
guestbd6e3f
 
Agrupaciones Instrum
Agrupaciones InstrumAgrupaciones Instrum
Agrupaciones Instrum
Maruher
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
lauracap19
 
Los Instrumentos de la Orquesta
Los Instrumentos de la OrquestaLos Instrumentos de la Orquesta
Los Instrumentos de la Orquesta
Inma Montesinos
 
Trabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentinaTrabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentina
vamn1
 
Trabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentinaTrabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentina
vamn1
 
Instrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientoInstrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimiento
marianmusic
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
sponsboils
 
trabajo pilar y sonia percusion
trabajo pilar y sonia percusiontrabajo pilar y sonia percusion
trabajo pilar y sonia percusion
marianmusic
 
Instrumentos de cuerda frotada
Instrumentos de cuerda frotadaInstrumentos de cuerda frotada
Instrumentos de cuerda frotada
raquel94
 
Historia de la música a través de las agrupaciones
Historia de la música a través de las agrupacionesHistoria de la música a través de las agrupaciones
Historia de la música a través de las agrupaciones
marhielymarce
 
Agrupaciones Instrumentales
Agrupaciones InstrumentalesAgrupaciones Instrumentales
Agrupaciones Instrumentales
Paola Oliva Castro
 
Powerpoint instrumentos orquesta
Powerpoint instrumentos orquestaPowerpoint instrumentos orquesta
Powerpoint instrumentos orquesta
purichi
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
leti.12
 

La actualidad más candente (20)

Agrupaciones instrumentales1
Agrupaciones instrumentales1Agrupaciones instrumentales1
Agrupaciones instrumentales1
 
Power point instrumentos de cuerdas
Power point instrumentos de cuerdasPower point instrumentos de cuerdas
Power point instrumentos de cuerdas
 
INSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALESINSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALES
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
 
La orquesta sinfonica
La orquesta sinfonicaLa orquesta sinfonica
La orquesta sinfonica
 
Intrumentos de la orquesta
Intrumentos de la orquestaIntrumentos de la orquesta
Intrumentos de la orquesta
 
Power Point De Miriam O
Power Point De Miriam OPower Point De Miriam O
Power Point De Miriam O
 
Agrupaciones Instrum
Agrupaciones InstrumAgrupaciones Instrum
Agrupaciones Instrum
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Los Instrumentos de la Orquesta
Los Instrumentos de la OrquestaLos Instrumentos de la Orquesta
Los Instrumentos de la Orquesta
 
Trabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentinaTrabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentina
 
Trabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentinaTrabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentina
 
Instrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientoInstrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimiento
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
 
trabajo pilar y sonia percusion
trabajo pilar y sonia percusiontrabajo pilar y sonia percusion
trabajo pilar y sonia percusion
 
Instrumentos de cuerda frotada
Instrumentos de cuerda frotadaInstrumentos de cuerda frotada
Instrumentos de cuerda frotada
 
Historia de la música a través de las agrupaciones
Historia de la música a través de las agrupacionesHistoria de la música a través de las agrupaciones
Historia de la música a través de las agrupaciones
 
Agrupaciones Instrumentales
Agrupaciones InstrumentalesAgrupaciones Instrumentales
Agrupaciones Instrumentales
 
Powerpoint instrumentos orquesta
Powerpoint instrumentos orquestaPowerpoint instrumentos orquesta
Powerpoint instrumentos orquesta
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 

Similar a Los instrumentos de cuerda frotada

Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
musical2mas2
 
Guitarraviolin
GuitarraviolinGuitarraviolin
Guitarraviolin
edwincolli
 
El violonchelo el instrumento (una introduccion)
El violonchelo   el instrumento (una introduccion)El violonchelo   el instrumento (una introduccion)
El violonchelo el instrumento (una introduccion)
teresasoriano26
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
guestd510ed
 
Manuel Arturo
Manuel ArturoManuel Arturo
Manuel Arturo
marquicanto
 
10 intrumentos de percusion,cuerda y viento
10 intrumentos de percusion,cuerda y viento10 intrumentos de percusion,cuerda y viento
10 intrumentos de percusion,cuerda y viento
Sara Samol
 
Instrumentos de orquesta
Instrumentos de orquestaInstrumentos de orquesta
Instrumentos de orquesta
javierj140
 
INSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALESINSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALES
lauracap19
 
4 semana 4 a 8 mayo los instrumentos de la orquesta parte1
4 semana 4 a 8 mayo los instrumentos de la orquesta parte14 semana 4 a 8 mayo los instrumentos de la orquesta parte1
4 semana 4 a 8 mayo los instrumentos de la orquesta parte1
Carlos Valderas
 
El violín
El violínEl violín
El violín
sogadi96
 
El violín
El violínEl violín
El violín
sogadi96
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
sofiaTP
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
guest308e03
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, FinalLos Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
luis perez
 
Instrumentos De La Orquesta
Instrumentos De La OrquestaInstrumentos De La Orquesta
Instrumentos De La Orquesta
elmarar
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
guillequintana2328
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Instrumentos medievales
Instrumentos medievalesInstrumentos medievales
Instrumentos medievales
Fátima Delgado
 
Treball De Música2
Treball De Música2Treball De Música2
Treball De Música2
alekss92
 
Los instrumentos de cuerdas
Los instrumentos de cuerdasLos instrumentos de cuerdas
Los instrumentos de cuerdas
TrabajosTardes
 

Similar a Los instrumentos de cuerda frotada (20)

Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
 
Guitarraviolin
GuitarraviolinGuitarraviolin
Guitarraviolin
 
El violonchelo el instrumento (una introduccion)
El violonchelo   el instrumento (una introduccion)El violonchelo   el instrumento (una introduccion)
El violonchelo el instrumento (una introduccion)
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Manuel Arturo
Manuel ArturoManuel Arturo
Manuel Arturo
 
10 intrumentos de percusion,cuerda y viento
10 intrumentos de percusion,cuerda y viento10 intrumentos de percusion,cuerda y viento
10 intrumentos de percusion,cuerda y viento
 
Instrumentos de orquesta
Instrumentos de orquestaInstrumentos de orquesta
Instrumentos de orquesta
 
INSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALESINSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALES
 
4 semana 4 a 8 mayo los instrumentos de la orquesta parte1
4 semana 4 a 8 mayo los instrumentos de la orquesta parte14 semana 4 a 8 mayo los instrumentos de la orquesta parte1
4 semana 4 a 8 mayo los instrumentos de la orquesta parte1
 
El violín
El violínEl violín
El violín
 
El violín
El violínEl violín
El violín
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, FinalLos Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
 
Instrumentos De La Orquesta
Instrumentos De La OrquestaInstrumentos De La Orquesta
Instrumentos De La Orquesta
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Instrumentos medievales
Instrumentos medievalesInstrumentos medievales
Instrumentos medievales
 
Treball De Música2
Treball De Música2Treball De Música2
Treball De Música2
 
Los instrumentos de cuerdas
Los instrumentos de cuerdasLos instrumentos de cuerdas
Los instrumentos de cuerdas
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 

Último

Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 

Último (20)

Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 

Los instrumentos de cuerda frotada

  • 1. Los instrumentos de cuerda frotada http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/los-instrumentos-de- cuerda-frotada.html Los instrumentos cordófonos son aquellos en los que el sonido se produce por la vibración de cuerdas tensadas. Las cuerdas pueden ser de diferentes materiales. Antiguamente se fabricaban con crines de caballo, hilos de seda y tripas de animales; hoy se emplean fibras como el nailon o hilos entorchados de metal. El sonido puede producirse frotando las cuerdas con un arco, como en el violín; golpeando las cuerdas con algún mecanismo, como los macillos o martillos recubiertos de fieltro, en el caso del piano; o bien punteando con los dedos, como sucede en la guitarra, el laúd o la mandolina. El sonido se modifica acortando la longitud de las cuerdas al presionar sobre ellas con los dedos, como en el violín o la guitarra, o mediante cuerdas de diferente longitud que se percuten mediante teclas diferentes, como en el caso del piano. Cuanto mayor es la longitud de una cuerda, más grave resulta su sonido. En la orquesta, la familia de instrumentos de cuerda está integrada por violines, violas, violonchelos y contrabajos. Todos ellos se caracterizan por ofrecer un control prácticamente total de la emisión de su sonido en cuanto a su duración, intensidad o afinación. Este grupo es la base de la orquesta porque viene a representar sus dos terceras partes. La forma de todos los instrumentos de cuerda es similar. Constan de una caja de resonancia, de mayor o menor tamaño, formada por dos tablas abombadas y ovaladas, estrechadas en su centro, con aberturas sonoras en su parte superior o tapa, que van unidas lateralmente mediante unas fajas o aros de madera. La pieza que pone en contacto las cuerdas del instrumento con la caja de resonancia es el puente. Otros elementos a considerar son el mástil, que permite pisar las cuerdas con los dedos para acortar su longitud efectiva, el cordal y el clavijero. Los dos últimos sujetan las cuerdas en los extremos del instrumento, haciendo factible su afinación. El mástil suele ir rematado en su extremo con un adorno en forma de voluta u otra figura artística decorativa. Para producir el sonido el músico debe frotar las cuerdas del instrumento con el arco, vara de madera que incorpora una cinta de crines de caballo que se tensan mediante un tornillo sujeto a su extremo inferior. La vibración de las cuerdas es transmitida por el puente a la caja de resonancia y ésta se encarga de amplificarlas. Según el tamaño del instrumento, es decir, conforme a la longitud y el grosor de sus cuerdas y de su caja de resonancia, el sonido producido será más grave o más agudo, a la vez que de mayor o menor intensidad. _____________________________________________________________________________ El violín http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/el-violin.html El violín (del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es el instrumento principal de la familia de cuerda frotada. Sus cuatro cuerdas (Sol, Re, La, Mi) se afinan por quintas. La primera cuerda en ser afinada es la de La, que se ajusta a un tono de 440 Hz. Las partituras de música para violín se escriben casi siempre en clave de Sol, antiguamente denominada “clave de violín”. Un violín mide 59 cm y pesa alrededor de 400 g. Es el instrumento más pequeño y, por tanto, el más agudo de su familia que cuenta, además, con el violoncello o violonchelo, la viola y el contrabajo. Salvo este último, todos derivan de las violas medievales. En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy día son de metal o de materiales sintéticos, entorchados con aluminio, plata o acero. La cuerda más aguda -llamada cantino- es un hilo de acero. El timbre del violín es vibrante, muy bello. Como características más notables destacan su gran agilidad y sus enormes posibilidades expresivas. El sonido del violín es majestuoso y solemne en los graves, gracioso y juguetón en los agudos. Los violines son los principales instrumentos de la orquesta, donde se hallan divididos en dos grupos (primeros y segundos) que, a pesar de ser iguales, tocan partes diferentes. Se les suele encomendar la interpretación de la melodía. A su vez, el repertorio del violín como instrumento solista o de cámara es muy extenso. _____________________________________________________________________________
  • 2. Cómo se construye un violín http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/como-se-construye-un- violin.html Un luthier es un constructor de violines, violas y cellos. Es un artesano que se dedica a inventar o reparar artefactos musicales. Aunque la acepción francesa del término «luthérie» hace referencia a quien ajusta instrumentos de cuerda, el concepto se extiende a cualquier artífice que se entrega a la fabricación de dispositivos sonoros. Este oficio que apareció durante el Renacimiento, encontró su apogeo en la ciudad de Cremona, Italia y logró perpetuarse en profesión gracias a Stradivarius, Guarnieri, Amati, todos ellos grandes violeros. Niccolò Paganini: Variaciones sobre “God save the King” http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/03/niccolo-paganini- variaciones-sobre-god.html El violinista, guitarrista y compositor Niccolò Paganini nació en 1782 en Génova. Rodeado de una aureola diabólica por sus propios contemporáneos, asombrados ante su dominio del instrumento y su vida desordenada y aventurera, encarna al violinista romántico por antonomasia. Niño prodigio, antes de cumplir los catorce años dominaba ya todos los secretos del violín, al extremo de que sus profesores reconocían no tener nada más que enseñarle. La gira que emprendió en 1828 por capitales como Viena, Praga, Varsovia y Berlín lo consagraría como el más destacado violinista de su tiempo, capaz de extraer al instrumento sonidos y efectos inconcebibles. Su estilo brillante y, en ocasiones, efectista, desarrollaba de manera considerable las posibilidades técnicas del violín, explorando diversos recursos como las triples cuerdas, glissandi, pizzicati y arpegios, explotados en sus propias composiciones en las que destacan los Veinticuatro caprichos para violín solo (1818), seis Conciertos para violín y orquesta, nueve Cuartetos para guitarra y arcos (1806-1816) y piezas como La danza de las brujas (1813) y las Variaciones sobre “God save the King” (1829). Paganini falleció en Niza, en 1840. _______________________________________________________________________ El violonchelo http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/el-violonchelo.html Este instrumento pertenece a la familia del violín (violas da braccio), en la cual nació como bajo, aunque la estabilización de la familia en violín, viola, violonchelo y contrabajo hace que hoy día se pueda considerar al violonchelo como el tenor de la sección. El violonchelo se afina una octava más grave que la viola. Aunque de mayor tamaño, su forma es la del violín, con la caja de resonancia de hombros altos, la cintura pronunciada en su sección intermedia, el torso abombado, la tabla armónica con sendos tornavoces en “efe”, el mástil con diapasón sin trastes y el clavijero con clavijas laterales rematado en una voluta (o, antiguamente, en una cabeza). Su longitud total es de 155 cm y la de su cuerpo, 76 cm. Su extensión va del Do1 al La4. Su afinación es de cuatro cuerdas en quintas (Do, Sol, Re, La). Su parte se escribe normalmente en clave de Fa, a no ser que haya notas o pasajes especialmente agudos, para los que se puede recurrir a las claves de Do o de Sol. Durante la interpretación el violonchelista permanece sentado. El instrumento se fija al suelo, por medio de una espiga o pica metálica, y se pasa entre las piernas para crear un ángulo contra su pecho. Las cuerdas se frotan lateralmente mediante el arco, sostenido por la mano derecha. ________________________________________________________________________ La viola: Märchenbilder, op. 113 de R. Schumann http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/search/label/La%20Viola Yuri Bashmet (viola) / Sviatoslav Richter (piano) Schumann escribió los Märchenbilder (Estampas de cuento) para viola y piano op. 113 en 1851, cuando residía en Düsseldorf, donde había sido nombrado Director de Música y donde pasó sus
  • 3. últimos años antes de perder la razón en 1854. Esta obra se inserta dentro de una serie de pequeñas miniaturas para distintos instrumentos solistas con acompañamiento de piano. En esta época, Schumann alternaba la creación de composiciones de grandes dimensiones (Hermann y Dorothea, Der Rose Pilgerfahrt, Der Königssohn en 1851; Requiem, Vom Pagen und der Königstochte, Des Sängers Fluch en 1852; y Missa sacra, Concierto para Violin, Escenas sobre Fausto de Goethe, Introducción y Allegro de concierto y la Fest- Ouverture en 1853), con otros trabajos de menor envergadura, como la referida en el título o los Husarenlieder Op.117, losMädchenlieder Op.103 y los Lieder Op.104. La op. 113 lleva en su título la denominación de "märchen". Märchen es la denominación alemana para "cuentos de hadas", género que emergió con fuerza en el Romanticismo alemán, ya que reunía una serie de características muy apreciadas por la mentalidad romántica: estaban fundamentados en lo irracional y en lo fantástico y, por otra parte, arraigados en el folklore y en la conciencia nacional. Así surgieron distintas publicaciones, bien en forma de recopilaciones, como las de los hermanos Grimm; o en forma de cuentos de nueva elaboración (Kunstmärchen), como los de Goethe, Tieck, Brentano y otros. Schumann, aficionado como era a la literatura en general, se sintió, evidentemente, atraído particularmente por este género. Los Märchenbilder fueron publicados en 1852 (con una parte alternativa para violín, ad libitum). Están dedicados a Joseph W. von Wasielewski, amigo de Schumann, concertino y más tarde director de la Orquesta de Düsseldorf. El estreno de esta obra fue realizada por el propio Wasielewski y por Clara Schumann. Schumann escribió en su diario los distintos títulos que había pensado para la serie:Violageschichten, Märchengeschichten, Märchen, y Märchenlieder. Es interesante el hecho de que el título que escogió finalmente relacionase estas piezas con una forma de arte visual ("Bilder" significa "cuadros" en alemán) en lugar de con los géneros de la historia (Geschichte) o de la canción (Lied). Es bien conocido y está ampliamente documentado su amor a la literatura y, por supuesto, a la música; sin embargo, su afición a la pintura se menciona y se conoce menos. Tanto Dresde como Düsseldorf, ciudades en las que residió Schumann de 1844 a 1854), gozaban de una escuela importante de pintores con quienes Schumann tenía contacto frecuente. A pesar del título, desconocemos por completo si Schumann tenía en mente algún programa a la hora de su composición, por otra parte, los cuatro movimientos carecen de títulos programáticos y tampoco se identifican con cuentos particulares: 1. Nicht schnell (moderato) 2. Lebhaft (vivace) 3. Rasch (presto) 4. Langsam, mit melancholischem Ausdruck (lento, con expresión melancólica)
  • 4. Los cuatro movimientos constituyen cuatro breves piezas contrastantes que forman un todo musical, unificado no mediante su contenido temático o motívico, sino mediante la tonalidad común de Re: los movimientos primero y tercero están en Re menor, el segundo en su relativo mayor: Fa; y el movimiento final vuelve a la tonalidad de Re mayor, a pesar de su carácter melancólico y ensoñador. C. Saint-Saëns: El cisne, de “El carnaval de los animales”, C. Saint-Saëns http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/09/c-saint-saens-el-cisne- de-el-carnaval_17.html Yo-Yo Ma, violonchelo Camille Saint- Saëns consideraba una incorrección que “El carnaval delos animales” Gran Fantasía Zoológica para dos pianos y orquesta, se interpretara en público porque, según él, ponía en ridículo a los compañeros de profesión. Después de algunos pases privados, (su estreno fue en París un martes de Carnaval de 1886) prohibió su interpretación hasta después de su muerte. ¿Quién iba a decir entonces que aquella grotesca y satírica colección de animales zoo- musicales iba a ser la obra que le daría fama mundial? Esta broma musical es considerada modelo de ingenio (Fósiles), orquestación (Acuario), melodía (El cisne), humor (Gallinas, Tortugas, Canguros y Asnos) y gamberrada (Pianistas). Y lo que es más importante, el público nunca se cansa de escucharla porque es una pequeña joya, una gran obra maestra. La elegancia de las formas y el pausado movimiento de los cisnes han sido siempre una fuente de inspiración y Saint-Säens nos regaló una hermosa muestra de ello aunque él, quitándole importancia, la denominó "una noble tontería". El cisne es el único número de “El carnaval de los animales” que se interpretó públicamente en vida de su autor. Fue adaptado para ballet por el coreógrafo ruso Fokine con el título La muerte del cisnepara Ana Pavlova y ha sido interpretado por las mejores bailarinas del siglo XX. ____________________________________________________________________ El contrabajo: G. Kurtág, Botschaft an Valerie http://www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com.es/2013/10/gyorgy-kurtag- botschaft-valerie.html Edicson Ruiz, contrabajo György Kurtag, (Lugoj, Rumania, 1926) es un compositor de origen rumano nacionalizado húngaro. En 1946 fijó su residencia en Budapest, donde completó su formación musical con P. Kadosa, L. Weiner, S. Veress y F. Farkas. Desde 1969 ejerce la docencia en la Academia de Música de Budapest. Como compositor, su obra se inició en 1959 con un Cuarteto de cuerda escrito poco después de descubrir la escuela de Viena. Su concierto para soprano y piano titulado Opiniones de Peter Bornemisza (estrenado en Darmstadt en 1968) y el ciclo En memoria de un crepúsculo de inviernopara soprano, violín y cembalo (1969) lo consagraron internacionalmente. También ha compuesto, entre otras obras, Cuatro melodías (1974), Mensajes (1980), Omaggio a Luigi Nono (1981) o Eine Botschaft an Valerie (2000), esta última para contrabajo solo. ¿Distingues un Stradivarius? http://www.youtube.com/watch?v=ZtlTJkbUqkA. http://www.youtube.com/watch?v=OHXOPjI9l0I