SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Escuela de Post Grado
METODOLOGÍA
(Anexo 1a) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(Esquema de proyecto cuantitativo)
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento y formulación del problema
1.2. Objetivos
1.3. Justificación
1.4. Delimitación
1.5. Ética de la investigación (opcional)
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de Investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos
2.4. Hipótesis
2.5. Variables
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e Instrumento(s) de recolección de datos
3.5. Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos
IV. ADMINISTRATIVO
4.1. Cronograma
4.2. Presupuesto
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
(Seguir el estilo APA)
VI. ANEXOS
6.1 Matriz de consistencia
(Anexo 1b) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(Esquema de proyecto cualitativo)
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento y formulación del problema
1.2. Objetivos
1.3. Justificación
1.4. Delimitación
1.5. Ética de la investigación (opcional)
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos
2.4. Hipótesis (opcional)
2.5. Categorías
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Unidad de análisis y plan de muestreo
3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información
3.5. Plan de procesamiento e interpretación de la información
IV. ADMINISTRATIVO
4.1. Cronograma
4.2. Presupuesto
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
(Seguir el estilo APA)
VI. ANEXOS
6.1 Matriz de consistencia
Metodología
 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
 POBLACIÓN Y MUESTRA
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Tipos de investigación
científica
DEFINIR EL TIPO DE
INVESTIGACIÓN A REALIZAR
El investigador define el tipo o
nivel de investigación a realizar
Esta definición depende de:
• Estado actual del tema de investigación
• Los objetivos de la investigación
• Enfoque que el investigador pretende dar al estudio
ENFOQUE
Mixto
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
ENFOQUE Y ALCANCE DE LA
INVESTIGACIÓN
Cualitativo
Cuantitativo
• Exploratorio
• Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo
FUENTE: Metodología de la Investigación
Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
ALCANCE
Del alcance del estudio
depende la estrategia de
investigación
ENFOQUE Mixto
Cualitativo
Cuantitativo
Características:
• Mide fenómenos
• Utiliza estadística
• Prueba hipótesis
• Hace análisis de causa-efecto
Proceso
• Secuencial
• Deductivo
• Probatorio
• Analiza la realidad objetiva
Bondades
• Generalización de resultados
• Control sobre fenómenos
• Precisión
• Replica
• Predicción
FUENTE: Metodología de la Investigación
Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
Características:
• Explora los fenómenos en profundidad
• Se conduce básicamente en ambientes naturales
• Los significados se extraen de los datos
• No se fundamenta en la estadística
Proceso
• Inductivo
• Recurrente
• Analiza múltiples realidades subjetivas
• No tiene secuencia lineal
Bondades
• Profundidad de significados
• Amplitud
• Riqueza interpretativa
• Contextualiza el fenómeno
Combinación del enfoque
cuantitativo y el cualitativo
Diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión
Basada en la inducción probabilística del positivismo
lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista (considera el fenómeno como un todo) Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
• Exploratorio
• Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo
FUENTE: Metodología de la Investigación
Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
ALCANCES
• Resultan de la revisión de la literatura y de la
perspectiva del estudio
• Dependen de los objetivos del investigador para
combinar los elementos en el estudio
• Investigan problemas poco estudiados
• Indagan desde una perspectiva innovadora
• Ayudan a identificar conceptos promisorios
• Preparan el terreno para nuevos estudios
• Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes
• Miden conceptos
• Definen variables
• Ofrecen predicciones
• Asocian conceptos o variables
• Cuantifican relaciones entre variables
• Determinan las causas de los fenómenos
• Generan un sentido de entendimiento
• Son sumamente estructurados
Alcance Propósito de las investigaciones Valor
Exploratorio Se realiza cuando el objetivo es examinar un
tema poco estudiado, del cual se tienen
muchas dudas o no se ha abordado antes.
Ayuda a familiarizarse con fenómenos
desconocidos, obtener información para realizar
una investigación más completa de un contexto
particular, investigar nuevos problemas, identificar
conceptos o variables promisorias.
Descriptivo Busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno sometido a análisis.
Es útil para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad,
contexto o situación.
Correlacional Conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos,
categorías o variables en un contexto en
particular.
En cierta medida tiene un valor explicativo, aunque
parcial, ya que el hecho de saber que dos
conceptos o variables se relacionan aporta cierta
información explicativa.
Explicativo Para responder por las causas de los
eventos y fenómenos físicos o sociales. Se
enfoca en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta.
Se encuentra más estructurado que las demás
investigaciones (de hecho implica los propósitos de
estas); además de que proporciona un sentido de
entendimiento del fenómeno analizado.
Propósitos y valor de los diferentes alcances de las
investigaciones
Diseño de la investigación
Otras definiciones:
• Plan o estrategia que el investigador utiliza para obtener la
información para responder al planteamiento del problema o
para seguir una ruta que le permita comprobar la hipótesis.
• Es un plan de acción que el investigador diseña para alcanzar
los objetivos del mismo.
Esta determinado por:
• El planteamiento del problema,
• el enfoque y alcance del estudio y
• por la hipótesis formulada.
Propósito:
• Responder preguntas de
investigación
• Cumplir objetivos del estudio
• Someter hipótesis a prueba
ENFOQUE
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Cualitativo
Cuantitativo
• Investigación
Experimental
• Investigación
No experimental
FUENTE: Metodología de la Investigación
Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
a) Teoría fundamentada
b) Diseños etnográficos
c) Diseños Narrativos
d) Diseños de investigación acción
• Pre experimentos
• Cuasi experimentos
• Experimentos puros
• Diseño Transversal o
Transeccional
• Diseño longitudinal o
evolutivo
Investigación experimental:
Estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o mas
variables independientes (supuestas
causas-antecedentes), para analizar
las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o mas
variables dependientes (supuestos
efectos-consecuentes), dentro de
una situación de control para el
investigador.
Causa
(variable independiente)
X
Efecto
(variable dependiente)
Y
Tratamiento, estímulo,
influencia, intervención, etc.
Variable independiente
(supuesta causa)
Variable dependiente
(supuesto efecto)Influye en…
Ejemplos de la relación de variables independiente y dependiente
Un estímulo al trabajador aumenta La disposición en el
trabajo
Un tratamiento de refuerzo disminuye La vulnerabilidad
Investigación Experimental
Pre
experimentales
Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es
mínimo.
1. Estudio de caso con una sola medición.
2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo
grupo.
Cuasi
Experimentales
Tambien manipulan deliberadamente, al menos, una
variable independiente para observar su efecto y relación
con una o mas variables dependientes, solo que difieren de
los experimentos “puros” en el grado de seguridad o
confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial
de los grupos.
• Diseños de grupos ya formados antes del experimento
con medición antes y después
• Diseños con grupos de comparación equivalentes
• Diseños con series de tiempo interrumpidos
Investigación Experimental
Experimentales
puros
Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr
el control y la validez interna: grupos de comparación
(manipulación de la variable independiente)y
equivalencia de los grupos.
1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de
control
2. Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control
3. Diseño de cuatro grupos de Solomon
4. Diseños experimentales de series cronológicas
múltiples
5. Diseños factoriales
Investigación no experimental:
Investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables.
Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
posteriormente analizarlos.
Investigación no Experimental
Longitudinal
Recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos,
para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes
y consecuencias. Tales puntos o periodos por lo común se
especifican de antemano.
1. Diseños de tendencia (analizan cambios a través del
tiempo, dentro de una población en general).
2. Diseños de análisis evolutivo de grupos (cohorte),
analizan cambios a través del tiempo en subpoblaciones.
3. Diseños panel (son similares a las dos clases de diseños
anteriores, solo que los mismos participantes son
medidos u observados en todos los tiempos o momentos).
Transeccional o
transversal
Los diseños de investigación transeccional o transversal
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado. Es como tomar una
fotografía de algo que sucede.
 Exploratorios
 Descriptivos
 Correlacionales - causales
La ubicación del reservorio determinó su alta vulnerabilidad frente a los deslizamientos.
Secuencia que muestra el descenso del terreno entre enero y diciembre de 2000
19
ANTES
(enero 2000)
DESPUÉS
(diciembre 2000)
Fuente: Macías, Ramón / Febrero, 2001
Diseño Longitudinal o evolutivo
FUENTE: Metodología de la Investigación
Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
FUENTE: Metodología de la Investigación
Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
Investigación Cualitativa
Diseños
etnográficos
Pretenden describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y practicas de grupos,
culturas y comunidades.
1. Diseños realistas o mixtos.
2. Diseños críticos.
3. Diseños clásicos.
4. Diseño microetnográficos.
5. Estudio de casos culturales.
6. Metaetnografía.
Teoría
fundamentada
Su propósito es desarrollar una teoría basada en datos
empíricos y se aplica a áreas especificas. Son de
naturaleza local.
1. Diseño sistemático.
2. Diseño emergente.
Investigación Cualitativa
Diseño
narrativo
El investigador recolecta datos sobre las historias de
vida y experiencias de ciertas personas para
describirlas y analizarlas. Se usa frecuentemente
cuando el objetivo es evaluar una sucesión de
acontecimientos.
Diseño de
investigación -
acción
Tiene como finalidad resolver problemas
cotidianos e inmediatos y mejorar practicas
concretas. Su propósito fundamental se centra
en aportar información que guie la toma de
decisiones para programas, procesos y reformas
estructurales.
Clases de investigación: Por su propósito fundamental
La investigación Teórica, Pura o Básica
“La que esta dirigida hacia un fin netamente cognoscitivo,
repercutiendo en unos casos en correcciones, y en otros en
perfeccionamiento de los conocimientos, pero siempre con un
fin eminentemente perfectible de ellos”…
La investigación Aplicada, Tecnológica o de Desarrollo
La investigación aplicada es aquella … “cuyo propósito
fundamental es dar solución a problemas prácticos”…
La investigación de Desarrollo, también llamada Tecnológica …
“Es aquella que se da como un conjunto de actividades
destinadas a utilizar los resultados de las ciencias, así como
las tecnologías, en el proceso de producción en masa:
industrial, agrícola, comercial, etc.”…
Metodología
 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
 POBLACIÓN Y MUESTRA
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Población y Muestra
POBLACION Es la totalidad de
elementos o individuos
que tienen ciertas
características similares y
sobre las cuales se desea
hacer inferencia.
MUESTRA Es la parte de la población que
se selecciona, de la cual se
obtiene la información para el
desarrollo del estudio y sobre la
cual se efectuaran la medición y
la observación de las variables
objeto de estudio.
Población y Muestra
FUENTE: Metodología de la Investigación
Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2014.
Población
Es la totalidad de elementos o individuos que tienen
ciertas características similares y sobre las cuales se
desea hacer inferencia.
Constituye la totalidad de un grupo de elementos u
objetos que se quiere investigar, es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con lo que se
pretende investigar.
Una definición adecuada de población debe
realizarse a partir de los siguientes términos:
elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo.
Muestra
Es la parte de la población que se selecciona, de la
cual realmente se obtiene la información para el
desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuara
la medición y la observación de las variables
objeto de estudio.
Pasos para definir una muestra:
• Delimitación de la población.
• Identificar el marco muestral o unidad de
análisis/muestreo.
• Determinar el tamaño de la muestra.
• Elegir un procedimiento de muestreo.
• Seleccionar la muestra.
La muestra
Unidad de análisis
Individuos, organizaciones, periódicos,
comunidades, situaciones o eventos de estudio, lo
que depende del planteamiento de la investigación
y de los alcances del estudio.
¿Sobre qué o quiénes se recolectaran datos?
Ejemplo:
Pregunta de investigación:
¿Están los obreros de la ciudad de Huaraz satisfechos con su
trabajo?
Unidad de análisis:
Muestra de obreros que trabajan en el área urbana de Huaraz, por
un periodo mínimo de un año, cada uno de los cuales contestara a
las preguntas de un cuestionario sobre satisfacción laboral.
Muestra
Tamaño de la muestra
Debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece
la estadística, y por ello es necesario conocer
algunas técnicas o métodos de muestreo.
Debe preguntarse:
¿Tamaño de la población?
¿Error máximo aceptable?
¿Porcentaje estimado de la muestra?
¿Nivel deseado de confianza?
Tamaño de la Muestra
n = S2
ε2 + S2
Z2 N
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
ε = Error máximo aceptable (% de error potencial que
admitimos como tolerancia de que nuestra muestra no sea
representativa de la población: 5% y 1%, hasta 20%)
S = Porcentaje estimado de la muestra (Probabilidad de
ocurrencia del fenómeno. Estimado 50%)
Z = Margen de confiabilidad en la distribución normal que
producirá el nivel deseado de confianza (Complemento del
error máximo aceptable: 95% y 99%. Para una confianza de 95% Z=
1.96, para 99% Z = 2.58)
Tipos de muestra y procedimientos de selección
Muestra probabilística:
subconjunto donde todos los
elementos de la población tienen la
misma probabilidad de ser escogidos.
Dos pasos:
 determinar el tamaño de la muestra
 seleccionar sus elementos siempre
de manera aleatoria o al azar.
Los resultados son generalizables a la
población.
· muestra aleatoria simple
Es una muestra donde se escogió al azar a los elementos que
la componen. Por ejemplo a partir de listas.
· muestra estratificada
Implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o
categoría que sea importante en la población.
· muestra por racimo.
Selección en dos etapas, ambas con procedimientos
probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos
(conjuntos), en la segunda y dentro de los racimos a los
sujetos que van a ser medidos.
Muestra no probabilística
Muestra dirigida, en donde la selección
de elementos dependen del criterio del
investigador.
Sus resultados son generalizables a
la muestra en sí. No son
generalizables a una población.
· muestra por cuotas o proporcionales
Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías
del universo., que son réplicas del universo., quedando a
disposición del investigador la selección de unidades.
· muestra intencionada
Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del
universo, su técnica consiste en que es el investigador el que
escoge intencionalmente sus unidades de estudio
FUENTE: Metodología de la Investigación
Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
Cualidades de una buena Muestra
Para que una muestra posea validez técnico estadística
es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:
o ser representativa o reflejo general del conjunto o
universo que se va a estudiar, reproduciendo de la
manera más exacta posible las características de
éste.
o que su tamaño sea estadísticamente proporcional al
tamaño de la población.
o que el error muestral se mantenga dentro de límites
aceptables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
Naaiy
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
Fabiola Nava
 
Tipos De Investigacion Cientifica
Tipos De Investigacion CientificaTipos De Investigacion Cientifica
Tipos De Investigacion Cientificajose pardo
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
Prof. Ana Margarita Durán
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Mario Francisco Moreno Herrera
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
Pedro Velásquez
 
Verbos formular Objetivos
Verbos formular ObjetivosVerbos formular Objetivos
Verbos formular Objetivos
Alexa' Ovalles
 
Modelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacional
maestriacvhuacho
 
La observacion experimental
La observacion experimentalLa observacion experimental
La observacion experimental
erika_carhuamaca
 
Enfoques de Investigacion
Enfoques de InvestigacionEnfoques de Investigacion
Enfoques de Investigacion
gambitguille
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
Univ Peruana Los Andes
 
Taxonomía de Bloom
Taxonomía de BloomTaxonomía de Bloom
Taxonomía de Bloom
Panamá
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologicoLilia Calderon
 
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigaciónEnfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Adelina Vega
 

La actualidad más candente (20)

Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Tipos De Investigacion Cientifica
Tipos De Investigacion CientificaTipos De Investigacion Cientifica
Tipos De Investigacion Cientifica
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
Verbos formular Objetivos
Verbos formular ObjetivosVerbos formular Objetivos
Verbos formular Objetivos
 
Modelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacional
 
La observacion experimental
La observacion experimentalLa observacion experimental
La observacion experimental
 
Enfoques de Investigacion
Enfoques de InvestigacionEnfoques de Investigacion
Enfoques de Investigacion
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 
Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
 
Taxonomía de Bloom
Taxonomía de BloomTaxonomía de Bloom
Taxonomía de Bloom
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigaciónEnfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigación
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
 

Similar a 6. metodologia 1

Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Milagros Rodriguez
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Leady Soto
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACIONluzde81
 
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabethDiseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Elizabeth Zambrano Llovera
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
DeybiAlexanderCuesta
 
P p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u gP p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u g
ug-dipa
 
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdfIntroduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdf
santiagooscarpazaran
 
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptxresumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
RichardChavez51
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
La investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdfLa investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdf
JULIOCESARROMERORAMO
 
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdfDIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
MelissaEspinoza40
 
La investigacion cuantitativa.pptx
La investigacion cuantitativa.pptxLa investigacion cuantitativa.pptx
La investigacion cuantitativa.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Metodologìa de la investigaciòn etapas
Metodologìa de la investigaciòn etapasMetodologìa de la investigaciòn etapas
Metodologìa de la investigaciòn etapasalisonperales
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientificapesantes
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Carlos Angeles
 
Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,
Carolis Trinidad
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fernando S.
 

Similar a 6. metodologia 1 (20)

Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabethDiseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
 
P p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u gP p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u g
 
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdfIntroduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdf
 
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptxresumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
La investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdfLa investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdf
 
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdfDIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
 
La investigacion cuantitativa.pptx
La investigacion cuantitativa.pptxLa investigacion cuantitativa.pptx
La investigacion cuantitativa.pptx
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
 
Metodologìa de la investigaciòn etapas
Metodologìa de la investigaciòn etapasMetodologìa de la investigaciòn etapas
Metodologìa de la investigaciòn etapas
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
 
Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

6. metodologia 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Escuela de Post Grado METODOLOGÍA
  • 2. (Anexo 1a) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Esquema de proyecto cuantitativo) I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento y formulación del problema 1.2. Objetivos 1.3. Justificación 1.4. Delimitación 1.5. Ética de la investigación (opcional) II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de Investigación 2.2. Bases teóricas 2.3. Definición de términos 2.4. Hipótesis 2.5. Variables III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo de Investigación 3.2. Diseño de investigación 3.3. Población y muestra 3.4. Técnicas e Instrumento(s) de recolección de datos 3.5. Plan de procesamiento y análisis estadístico de datos IV. ADMINISTRATIVO 4.1. Cronograma 4.2. Presupuesto V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Seguir el estilo APA) VI. ANEXOS 6.1 Matriz de consistencia
  • 3. (Anexo 1b) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Esquema de proyecto cualitativo) I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento y formulación del problema 1.2. Objetivos 1.3. Justificación 1.4. Delimitación 1.5. Ética de la investigación (opcional) II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes 2.2. Bases teóricas 2.3. Definición de términos 2.4. Hipótesis (opcional) 2.5. Categorías III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo de Investigación 3.2. Unidad de análisis y plan de muestreo 3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información 3.5. Plan de procesamiento e interpretación de la información IV. ADMINISTRATIVO 4.1. Cronograma 4.2. Presupuesto V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Seguir el estilo APA) VI. ANEXOS 6.1 Matriz de consistencia
  • 4. Metodología  TIPO DE INVESTIGACIÓN  DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  POBLACIÓN Y MUESTRA  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN  PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
  • 5. Tipos de investigación científica DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR El investigador define el tipo o nivel de investigación a realizar Esta definición depende de: • Estado actual del tema de investigación • Los objetivos de la investigación • Enfoque que el investigador pretende dar al estudio
  • 6. ENFOQUE Mixto TIPO DE INVESTIGACIÓN: ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN Cualitativo Cuantitativo • Exploratorio • Descriptivo • Correlacional • Explicativo FUENTE: Metodología de la Investigación Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010. ALCANCE Del alcance del estudio depende la estrategia de investigación
  • 7. ENFOQUE Mixto Cualitativo Cuantitativo Características: • Mide fenómenos • Utiliza estadística • Prueba hipótesis • Hace análisis de causa-efecto Proceso • Secuencial • Deductivo • Probatorio • Analiza la realidad objetiva Bondades • Generalización de resultados • Control sobre fenómenos • Precisión • Replica • Predicción FUENTE: Metodología de la Investigación Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010. Características: • Explora los fenómenos en profundidad • Se conduce básicamente en ambientes naturales • Los significados se extraen de los datos • No se fundamenta en la estadística Proceso • Inductivo • Recurrente • Analiza múltiples realidades subjetivas • No tiene secuencia lineal Bondades • Profundidad de significados • Amplitud • Riqueza interpretativa • Contextualiza el fenómeno Combinación del enfoque cuantitativo y el cualitativo
  • 8. Diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable Holista (considera el fenómeno como un todo) Particularista Realidad dinámica Realidad estática
  • 9. • Exploratorio • Descriptivo • Correlacional • Explicativo FUENTE: Metodología de la Investigación Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010. ALCANCES • Resultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio • Dependen de los objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio • Investigan problemas poco estudiados • Indagan desde una perspectiva innovadora • Ayudan a identificar conceptos promisorios • Preparan el terreno para nuevos estudios • Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes • Miden conceptos • Definen variables • Ofrecen predicciones • Asocian conceptos o variables • Cuantifican relaciones entre variables • Determinan las causas de los fenómenos • Generan un sentido de entendimiento • Son sumamente estructurados
  • 10. Alcance Propósito de las investigaciones Valor Exploratorio Se realiza cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación más completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias. Descriptivo Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno sometido a análisis. Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. Correlacional Conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. En cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Explicativo Para responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta. Se encuentra más estructurado que las demás investigaciones (de hecho implica los propósitos de estas); además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno analizado. Propósitos y valor de los diferentes alcances de las investigaciones
  • 11. Diseño de la investigación Otras definiciones: • Plan o estrategia que el investigador utiliza para obtener la información para responder al planteamiento del problema o para seguir una ruta que le permita comprobar la hipótesis. • Es un plan de acción que el investigador diseña para alcanzar los objetivos del mismo. Esta determinado por: • El planteamiento del problema, • el enfoque y alcance del estudio y • por la hipótesis formulada. Propósito: • Responder preguntas de investigación • Cumplir objetivos del estudio • Someter hipótesis a prueba
  • 12. ENFOQUE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Cualitativo Cuantitativo • Investigación Experimental • Investigación No experimental FUENTE: Metodología de la Investigación Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010. a) Teoría fundamentada b) Diseños etnográficos c) Diseños Narrativos d) Diseños de investigación acción • Pre experimentos • Cuasi experimentos • Experimentos puros • Diseño Transversal o Transeccional • Diseño longitudinal o evolutivo
  • 13. Investigación experimental: Estudio en el que se manipulan intencionalmente una o mas variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o mas variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador. Causa (variable independiente) X Efecto (variable dependiente) Y
  • 14. Tratamiento, estímulo, influencia, intervención, etc. Variable independiente (supuesta causa) Variable dependiente (supuesto efecto)Influye en… Ejemplos de la relación de variables independiente y dependiente Un estímulo al trabajador aumenta La disposición en el trabajo Un tratamiento de refuerzo disminuye La vulnerabilidad
  • 15. Investigación Experimental Pre experimentales Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. 1. Estudio de caso con una sola medición. 2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo. Cuasi Experimentales Tambien manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. • Diseños de grupos ya formados antes del experimento con medición antes y después • Diseños con grupos de comparación equivalentes • Diseños con series de tiempo interrumpidos
  • 16. Investigación Experimental Experimentales puros Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: grupos de comparación (manipulación de la variable independiente)y equivalencia de los grupos. 1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control 2. Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control 3. Diseño de cuatro grupos de Solomon 4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples 5. Diseños factoriales
  • 17. Investigación no experimental: Investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.
  • 18. Investigación no Experimental Longitudinal Recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o periodos por lo común se especifican de antemano. 1. Diseños de tendencia (analizan cambios a través del tiempo, dentro de una población en general). 2. Diseños de análisis evolutivo de grupos (cohorte), analizan cambios a través del tiempo en subpoblaciones. 3. Diseños panel (son similares a las dos clases de diseños anteriores, solo que los mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos). Transeccional o transversal Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.  Exploratorios  Descriptivos  Correlacionales - causales
  • 19. La ubicación del reservorio determinó su alta vulnerabilidad frente a los deslizamientos. Secuencia que muestra el descenso del terreno entre enero y diciembre de 2000 19 ANTES (enero 2000) DESPUÉS (diciembre 2000) Fuente: Macías, Ramón / Febrero, 2001 Diseño Longitudinal o evolutivo
  • 20. FUENTE: Metodología de la Investigación Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
  • 21. FUENTE: Metodología de la Investigación Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
  • 22. Investigación Cualitativa Diseños etnográficos Pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y practicas de grupos, culturas y comunidades. 1. Diseños realistas o mixtos. 2. Diseños críticos. 3. Diseños clásicos. 4. Diseño microetnográficos. 5. Estudio de casos culturales. 6. Metaetnografía. Teoría fundamentada Su propósito es desarrollar una teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas especificas. Son de naturaleza local. 1. Diseño sistemático. 2. Diseño emergente.
  • 23. Investigación Cualitativa Diseño narrativo El investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos. Diseño de investigación - acción Tiene como finalidad resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar practicas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guie la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
  • 24. Clases de investigación: Por su propósito fundamental La investigación Teórica, Pura o Básica “La que esta dirigida hacia un fin netamente cognoscitivo, repercutiendo en unos casos en correcciones, y en otros en perfeccionamiento de los conocimientos, pero siempre con un fin eminentemente perfectible de ellos”… La investigación Aplicada, Tecnológica o de Desarrollo La investigación aplicada es aquella … “cuyo propósito fundamental es dar solución a problemas prácticos”… La investigación de Desarrollo, también llamada Tecnológica … “Es aquella que se da como un conjunto de actividades destinadas a utilizar los resultados de las ciencias, así como las tecnologías, en el proceso de producción en masa: industrial, agrícola, comercial, etc.”…
  • 25. Metodología  TIPO DE INVESTIGACIÓN  DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  POBLACIÓN Y MUESTRA  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN  PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
  • 26. Población y Muestra POBLACION Es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia. MUESTRA Es la parte de la población que se selecciona, de la cual se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio.
  • 28. FUENTE: Metodología de la Investigación Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2014.
  • 29. Población Es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia. Constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar. Una definición adecuada de población debe realizarse a partir de los siguientes términos: elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo.
  • 30. Muestra Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuara la medición y la observación de las variables objeto de estudio. Pasos para definir una muestra: • Delimitación de la población. • Identificar el marco muestral o unidad de análisis/muestreo. • Determinar el tamaño de la muestra. • Elegir un procedimiento de muestreo. • Seleccionar la muestra.
  • 32. Unidad de análisis Individuos, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones o eventos de estudio, lo que depende del planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio. ¿Sobre qué o quiénes se recolectaran datos? Ejemplo: Pregunta de investigación: ¿Están los obreros de la ciudad de Huaraz satisfechos con su trabajo? Unidad de análisis: Muestra de obreros que trabajan en el área urbana de Huaraz, por un periodo mínimo de un año, cada uno de los cuales contestara a las preguntas de un cuestionario sobre satisfacción laboral.
  • 33. Muestra Tamaño de la muestra Debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadística, y por ello es necesario conocer algunas técnicas o métodos de muestreo. Debe preguntarse: ¿Tamaño de la población? ¿Error máximo aceptable? ¿Porcentaje estimado de la muestra? ¿Nivel deseado de confianza?
  • 34. Tamaño de la Muestra n = S2 ε2 + S2 Z2 N n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población ε = Error máximo aceptable (% de error potencial que admitimos como tolerancia de que nuestra muestra no sea representativa de la población: 5% y 1%, hasta 20%) S = Porcentaje estimado de la muestra (Probabilidad de ocurrencia del fenómeno. Estimado 50%) Z = Margen de confiabilidad en la distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza (Complemento del error máximo aceptable: 95% y 99%. Para una confianza de 95% Z= 1.96, para 99% Z = 2.58)
  • 35. Tipos de muestra y procedimientos de selección Muestra probabilística: subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Dos pasos:  determinar el tamaño de la muestra  seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar. Los resultados son generalizables a la población. · muestra aleatoria simple Es una muestra donde se escogió al azar a los elementos que la componen. Por ejemplo a partir de listas. · muestra estratificada Implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la población. · muestra por racimo. Selección en dos etapas, ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda y dentro de los racimos a los sujetos que van a ser medidos. Muestra no probabilística Muestra dirigida, en donde la selección de elementos dependen del criterio del investigador. Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población. · muestra por cuotas o proporcionales Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo., que son réplicas del universo., quedando a disposición del investigador la selección de unidades. · muestra intencionada Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio
  • 36. FUENTE: Metodología de la Investigación Hernández Roberto. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
  • 37. Cualidades de una buena Muestra Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos: o ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste. o que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población. o que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.