SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TESIS
“PERCEPCIÓN DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y CAPACIDADES ORIENTADAS A LA
ELABORACIÓN DE TESIS EN EGRESADOS DE ADMINISTRACIÓN ”
AUTOR:
PEDRO ALFONSO VELÁSQUEZ TAPULLIMA
LIMA - 2017
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE EDUCACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO
Capítulos
Planteamiento del ProblemaI
Marco TeóricoII
Hipótesis y variablesIII
IV Metodología
Cronograma
Planteamiento del ProblemaI
Saber ser
Saber hacer
Saber
convivir con
los demás
COMPETENCIA
“Ser capaces de
desempeñar
diversas
tareas”.
Conjunto de
capacidades
La investigación
debe provenir de la
realidad.
- En el país
- La universidad
- La facultad
- Los campos
ocupacionales, etc.
- Trabajo para el
grado que
solucione
problemas o
enriquezca el
corpus teórico.
Vélez y Dávila (1984)
Investigación
Problemas
Producto
Delors
Interacción de teoría
y práctica
Auto
aprendizaje
Comprobación
de teorías
Aprendizaje
auténtico
C
o
n
s
t
r
u
c
t
i
v
i
s
m
o
S
o
c
i
a
l
Construcción
del
conocimiento
(Manconsult, en Diario Gestión 2014)
A la fecha Según
SUNEDU (2017),
existen 92
universidades
privadas
(64.34%) y 51
universidades
nacionales
(35.66%).
Planteamiento del ProblemaI
Ley 30220
Publicada el 13 de Julio
del 2014
(…) Los requisitos mínimos son los siguientes: Grado de
Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de
pregrado, así como la aprobación de un trabajo de
investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de
preferencia inglés o lengua nativa.
(Inciso 45.1 del artículo 45).
• Sólo se encuentran 09 universidades latinoamericanas,
donde no se encuentra ninguna universidad Peruana.
Liderando el ranking Brasil con 06 universidades, Argentina,
México y Chile con una universidad cada una.
Ranking
Shangai 2016
donde se
muestra el top
de las 500
mejores
universidades
• Grupo que reporta una serie de indicadores bibliométricos
(…) evidenció que el Perú se encuentra penúltimo a nivel
de Iberoamérica con solo dos universidades: la
Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Nacional
Mayor de San Marcos, contra las 75 universidades de
Brasil, por ejemplo, o las 14 de Chile. Solo por debajo del
Perú se encuentran Costa Rica y Uruguay.
Scimago
Institutions
Ranking (SIR)
Planteamiento del ProblemaI
Descripción
Enfoque basado en
competencias mal
empleado.
Métodos y herramientas
desfasadas.
Existencia de
universidades sin
acreditación.
Inexistencia de una cultura
orientada a la
investigación.
Causas
Atracción máxima de
estudiantes.
Mallas curriculares que no
cambian de acuerdo a las
nuevas tendencias.
Crecimiento desmesurado
de universidades en los
últimos 16 años.
Ley 23733
Consecuencias
Lo aprendido no ayuda en
el contexto laboral.
Profesionalizarse solo en
los campos laborales.
No ser considerado en los
rankings mundiales.
Dificultad para realizar
investigaciones
Planteamiento del ProblemaI
¿De qué manera percepción de la formación
universitaria basada en competencias
genéricas se relaciona con las capacidades
para la elaboración de tesis, en egresados de
la carrera de administración, de una
universidad privada ubicada en el distrito San
Juan de Lurigancho del segundo semestre del
año 2016?
Problema GeneralI
¿De qué
manera
percepción
de las
competencias
Instrumentales
Sistémicas
Interpersonales
Se relacionan
Las capacidades para la elaboración de tesis
con
En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan
de Lurigancho, des segundo semestre del año 2016?
U
n
i
v
e
r
s
o
Problemas Específicos:
I
Determinar de qué manera percepción de la
formación universitaria basada en
competencias genéricas se relaciona con las
capacidades para la elaboración de tesis, en
egresados de la carrera de administración, de
una universidad privada ubicada en el distrito
San Juan de Lurigancho del segundo semestre
del año 2016
Objetivo GeneralI
Establecer de
qué manera
las
competencias
Instrumentales
Sistémicas
Interpersonales
Se relacionan
Las capacidades para la elaboración de tesis
con
En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan
de Lurigancho, del segundo semestre del año 2016
U
n
i
v
e
r
s
o
Objetivos específicos:I
Justificación y viabilidad de la investigaciónI
Se presentará los
resultados a las
autoridades de la
universidad.
Los beneficiarios:
- Los estudiantes;
- La universidad;
- Las empresas;
- La sociedad.
Diagnóstico de la
situación actual de
los estudiantes en
relación a las
variables
estudiadas.
Acceso a la información
Fuentes bibliográficas
Relación adecuada con las
Autoridades de la universidad.
Factibilidad para recolectar
Los datos
Acceso a la universidad
Como ex-alumno.
Acceso a la biblioteca para la
revisión de las tesis.
Contacto con los egresados.
Limitaciones de la investigaciónI
Dificultad para
seleccionar el
universo de la
investigación
Dificultad para
seleccionar el
instrumento para
medir la segunda
variable
Poca
colaboración de
los alumnos
Contenido
Planteamiento del ProblemaI
Marco TeóricoII
Hipótesis y variablesIII
IV Metodología
Cronograma
Sarzoza (2007)
CONCLUSIÓN:
El rendimiento académico se correlaciona
positivamente con un nivel de significancia
de 0.01 con los enfoques de aprendizaje y
de manera positiva con la importancia y el
nivel de las competencias genéricas. Y del
mismo modo con la variables, rendimiento
académico.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
INVESTIGACIÓN:
“Describir los enfoques de aprendizaje,
las competencias genéricas y el
rendimiento académico de los
estudiantes de las titulaciones de
Pedagogía en Educación diferencia,
así como las relaciones entre ellos
AntecedentesII
Wong (2014)
CONCLUSIÓN:
Los resultados principales de estudio
fueron que en primer lugar se acepta
la hipótesis de investigación, es decir
que el sistema de evaluación se
efectivamente relaciona con el
desarrollo de competencias genéricas
(el p-valor resultó menor que 0.05).
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
INVESTIGACIÓN:
“Determinar si el sistema de
evaluación se relaciona con el
desarrollo de competencias genéricas
en estudiantes de universitarios”.
AntecedentesII
Bases teóricas V1II
Proyecto Tunning
Competencias Básicas
Competencias Genéricas
- Aumenta las posibilidades de empleabilidad;
- Permite la gestión, consecución y conservación del empleo;
- Permiten la adaptabilidad pese a los constantes cambios;
- No están ligadas a una ocupación en particular;
- Se adquieren mediante el proceso de interacción de teoría y práctica;
- Su evaluación es constante
Competencias específicas
- Se caracteriza por la especialización en determinada materia;
- Conocimiento de técnicas y herramientas relacionadas con el trabajo cotidiano;
- Capacitaciones constantes
- Base del conocimiento;
- Se forman en la educación básica regular;
- Posibilitan analizar, comprender y solucionar problemas cotidianos;
- Eje central de procesamiento de información.
- Base del conocimiento;
- Se forman en la educación básica regular;
- Posibilitan analizar, comprender y solucionar
problemas cotidianos;
- Eje central de procesamiento de información.
- Aumenta las posibilidades de empleabilidad;
- Permite la gestión, consecución y conservación del
empleo;
- Permiten la adaptabilidad pese a los constantes cambios;
- No están ligadas a una ocupación en particular;
- Se adquieren mediante el proceso de interacción de teoría
y práctica;
- Su evaluación es constante.
- Se caracteriza por la especialización en
determinada materia;
- Conocimiento de técnicas y herramientas
relacionadas con el trabajo cotidiano;
- Capacitaciones constantes.
Competencias
Básicas
Competencias
Genéricas
Competencias
Específicas
Proyecto
Tunning
Interacción de
saberes por
diversas
profesiones
(Tobón, 2007)
Bases teóricas V1II
Formación universitaria basada en
competencias
Integración de capacidades relacionadas con el
conocimiento, las relacione con los demás y el
pragmatismo. (Tunning).
Competencias
instrumentales
Competencias
interpersonales
Competencias
sistémicas
Para Sotomayor (2011), “La investigación universitaria es
una tarea creativa que reproduce, genera, mantiene y
perfecciona el conocimiento científico”. (párr. 1).
Originalidad
Individualidad
Asesoría y dirección
Metodología y fuentes
Extensión del escrito
Idea concreta de investigación garantiza el éxito y/o fracaso porque:
Garantiza la claridad de los
temas a investigar.
Se establece el universo
- Población
- Unidad de análisis
- Contexto espacial
- Contexto temporal
Delimitación metodológica
Enfoque
Método
Tipo de investigación
Nivel de investigación
Diseño de investigación
Bases teóricas V2II
Bases teóricas V2II
Capacidades para
la elaboración de
tesis
Selección del
tema
Fundamentación
teórica
Planteamiento
del problema
Diseño de
investigación
Resultados de
investigación
Elaboración del
informe final
Sustentación
Arístides Vara, 2012
Contenido
Planteamiento del ProblemaI
Marco TeóricoII
Hipótesis y variablesIII
IV Metodología
Cronograma
La percepción de la formación universitaria
basada en competencias genéricas se
relaciona significativamente con las
capacidades para la elaboración de tesis, en
egresados de la carrera de administración, de
una universidad privada ubicada en el distrito
San Juan de Lurigancho del segundo semestre
del año 2016
Hipótesis GeneralIII
Las
competencias
Instrumentales
Sistémicas
Interpersonales
Se relacionan
significativamente
Las capacidades para la elaboración de tesis
con
U
n
i
v
e
r
s
o
Hipótesis específicas:III
En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan
de Lurigancho, del segundo semestre del año 2016
FORMACIÓN UNIVERSITARIA
BASADA EN COMPETENCIAS
PERCEPCIÓN DE CAPACIDADES
ORIENTADAS A LA
INVESTIGACIÓN
Identificación de VariablesIII
OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Escala de
medición
FORMACIÓNUNIVERSITARIABASADAENCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
INSTRUMENTALES
Análisis 1
Cuestionario Ordinal
Síntesis 2
Innovación en las prácticas o trabajos 3
Planificación 4
Organización 5, 6
Conocimientos básicos generales de la profesión 7
Experiencia profesional 8, 9
Comunicación oral y escrita en la propia lengua. 10
Dominio de una segunda lengua. 11
Manejo del computador y tecnología 12
Gestión de la información proveniente de fuentes diversas 13
Resolución de problemas 14, 15, 16
Toma de decisiones 17, 18
COMPETENCIAS
INTERPERSONALES
Crítica y autocrítica. 19
Cuestionario Ordinal
Trabajo en equipo. 20
Relaciones interpersonales. 21
Trabajo en equipo interdisciplinar. 22
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas 23
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad 24
Trabajo en un contexto internacional 25
Adquisición de compromiso ético 26
COMPETENCIAS
SISTÉMICAS
Aplicar los conocimientos en la práctica. 27
Cuestionario Ordinal
Habilidades de investigación. 28
Voluntad de aprender constantemente 29, 30
Adaptación ante nuevas situaciones 31
Creatividad o capacidad de generar nuevas ideas 32
Liderazgo. 33, 34
Conocimiento de culturas y costumbres 35, 36
Trabajo autónomo 37
Satisfacción por administrar recursos 38
Iniciativa y espíritu emprendedor 39
Contenidos del perfil emprendedor 40
Preocupación por la calidad 41
Motivación por alcanzar metas 42
Motivación de logro 43
CUESTIONARIO
DE LA VARIABLE 1
Escala ordinal:
1. Nada (N)
2. Poco (P)
3. Algo (A)
4. Mucho (M)
5. Bastante (B)
Preguntas ESCALA
N P A B M
01. Su formación universitaria le permitió incrementar su capacidad de análisis 1 2 3 4 5
02. Lo aprendido en aulas le permite ser capaz de proyectar conclusiones importantes 1 2 3 4 5
03. Acepta con facilidad nuevas responsabilidades donde puedas realizar innovaciones 1 2 3 4 5
04. Puede asegurar el cumplimiento de las tareas de forma eficaz en el plazo definido y con los recursos previstos 1 2 3 4 5
05. Actualmente estructura, organiza y distribuye los recursos que dispone para alcanzar objetivos 1 2 3 4 5
06. Percibe que su nivel de confianza te permite desarrollar capacidades potenciales para poner en práctica los conocimientos de tu carrera 1 2 3 4 5
07. Los conocimientos básicos acerca de tu profesión te permiten trabajar en equipo 1 2 3 4 5
08. Ser proactivo al momento de desempeñar nuevas tareas le ayudan en el desarrollo de tus labores 1 2 3 4 5
09. Siente que la capacidad de comunicarse con público diverso es relevante 1 2 3 4 5
10. Puede desempeñar otro puesto de trabajo diferente del que te estás formando comunicándote en una lengua extranjera 1 2 3 4 5
11. El nivel del idioma extranjero adquirido en su formación universitaria le sirve en el contexto laboral 1 2 3 4 5
12. Es capaz de establecer sistemas para el aprovechamiento óptimo de los recursos con el uso de tecnología 1 2 3 4 5
13. Aprendió a gestionar adecuadamente la información proveniente de diversas fuentes 1 2 3 4 5
14. En tu trabajo, habitualmente encuentras soluciones nuevas y originales, donde a la vez que aportas nuevas perspectivas al mismo 1 2 3 4 5
15. Actúa con desenvoltura y firmeza en las situaciones de tensión 1 2 3 4 5
16. Está formado profesionalmente para mejorar tu rendimiento habitual ante situaciones adversas o con límite de tiempo 1 2 3 4 5
17. Ante cualquier dificultad, consigue superar tus problemas sin necesidad de recurrir a tus superiores 1 2 3 4 5
18. Posee la capacidad para mantener el equilibrio en situaciones de tensión 1 2 3 4 5
19. Conoce sus propias características personales y profesionales 1 2 3 4 5
20. Tiene adecuada relación con los demás compañeros y desarrolla: empatía, tacto y simpatía 1 2 3 4 5
21. Haz aprendido a mejorar tus relaciones interpersonales 1 2 3 4 5
22. Tiene facilidad para relacionarte con tus compañeros 1 2 3 4 5
23. El aprendizaje que posees te permite comunicarte con expertos de todo nivel de diversas áreas 1 2 3 4 5
24. Aprendiste a relacionarte haciéndote entender, escuchando a los demás sin importar la diversidad multicultural 1 2 3 4 5
25. Te adaptas bien a las nuevas situaciones relacionadas a diversos contextos 1 2 3 4 5
26. Inspira confianza en sus compañeros, generando cooperación y apoyo 1 2 3 4 5
27. Le sirven en el contexto laboral los conocimientos que posee de la carrera 1 2 3 4 5
28. Los conocimientos adquiridos en su formación universitaria le permiten desarrollar fácilmente investigaciones 1 2 3 4 5
29. Usted tiene voluntad de aprender constantemente 1 2 3 4 5
30. Valora los resultados académicos que midan su capacidad de aprendizaje 1 2 3 4 5
31. Posee capacidad de adaptación ante nuevas situaciones 1 2 3 4 5
32. Genera ideas creativas que le permiten desarrollar nuevas ideas 1 2 3 4 5
33. Habitualmente, persuades y obtienes ventajas sin provocar hostilidades 1 2 3 4 5
34. Tiene la capacidad para conseguir que los demás acepten tus ideas y propuestas 1 2 3 4 5
35. Genera buena imagen de la Universidad ante el contexto laboral donde se desempeña 1 2 3 4 5
36. Tiene facilidad para relacionarte con sus colegas y superiores 1 2 3 4 5
37. Posee la capacidad de aceptar con facilidad nuevas responsabilidades, o nuevos cargos 1 2 3 4 5
38. Le proporciona acusada satisfacción la posibilidad de dirigir personas y recursos 1 2 3 4 5
39. Le atrae fuertemente conseguir los objetivos marcados 1 2 3 4 5
40. Posee la capacidad para organizar equipos de trabajo 1 2 3 4 5
41. Se preocupa el aprovechamiento óptimo de los recursos que le asignan 1 2 3 4 5
42. Es competitivo para consecución de un objetivo con mejores resultados que los demás 1 2 3 4 5
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Escala de
medición
CAPACIDADPARAELABORACIÓNDETESIS
SELECCIÓN DEL TEMA
Línea de investigación 1
Lista de cotejo Intervalo
Carrera profesional 2
Ideas a investigar 3
Título de investigación 4
Fundamentación del tema 5
Justificación del estudio 6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Fundamentos teóricos 7, 8
Lista de cotejo Intervalo
Elaboración de antecedentes 9, 10
Conocimiento de uso del manual APA 11
Elaboración de referencias bibliográficas 12
Selecciona las teorías de las variables de estudio 13
Elaboración de las hipótesis 14
PLANTEAMIENTO EL
PROBLEMA
Pasar de tema a problema 15
Lista de cotejo
Intervalo
Plantear el problema 16
Elaborar objetivos 17
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Identificación de las variables 18
Lista de cotejo Intervalo
Operacionalización de variables 19
Indicadores de medición 20
Elaboración del instrumento 21
Selección del diseño 22
Selección de muestra 23
RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
Organizar los resultados 24
Lista de cotejo Intervalo
Utilizar técnicas de análisis 25
Presentación de resultados 26
Discusión 27, 28
Conclusiones 29
Recomendaciones 30
ELABORACIÓN DEL INFORME
FINAL
Integración de contenido 31, 32
Lista de cotejo Intervalo
Elaboración del informe final 33
Revisión de la redacción 34
Referencias bibliográficas 35
Lista de cotejo
DE LA VARIABLE 2
Escala :
1. Pésimo 0% – 20%
2. Deficiente 21% – 40%
3. Regular 41% – 60%
4. Bueno 61% – 80%
5. Excelente 81% – 100%
D1. SELECCIÓN DEL TEMA
IT INDICADORES VALOR
1 2 3 4 5
PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
1 Las variables del estudio se encuentran en las líneas de investigación en administración
17%
2 Las variables de estudio corresponden a la carrera profesional que el investigador estudió.
3 En el planteamiento de la realidad problemática se encuentra la idea principal a investigar
4 El título contiene las variables del problema de investigación e informa adecuadamente el contenido del trabajo.
5 El planteamiento del investigador está fundamentado de acuerdo a los temas de investigación
6 Justifica la pertinencia científico-tecnológica y relevancia de la investigación
D2.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
IT INDICADORES VALOR 1 2 3 4 5
PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
7 Desarrolla la fundamentación científica, técnica y humanista de la investigación
22%
8 Organiza en base a fuentes actuales vinculadas directamente con las variables del problema de investigación.
9 Presenta antecedentes sustentándose con fuentes confiables y/o actuales
10 Los antecedentes son congruentes con el problema de investigación
11 Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales correspondientes
12 Coloca adecuadamente las referencias en el contenido de la tesis
13 Define teóricamente las variables de estudio.
14 La hipótesis se relaciona con los objetivos y es verificable.
D3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IT INDICADORES VALOR
1 2 3 4 5
PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
15 El problema está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye explícitamente las variables a trabajar.
8%16 El problema está claramente contextualizado, delimitado y caracterizado
17 Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema.
D4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
IT INDICADORES VALOR
1 2 3 4 5
PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
18 Identifica de manera clara y precisa las variables de estudio.
17%
19 Operacionaliza las variables adecuadamente
20 Los indicadores se derivan de la definición teórica de las variables.
21
Selecciona y /o elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los datos
relacionados con las variables e indicadores del estudio.
22 Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación.
23 Establece la población y la muestra de acuerdo a la naturaleza y carácter del estudio.
D5. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
IT INDICADORES VALOR
1 2 3 4 5
PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
24 Procesa los resultados elaborando cuadros y/o gráficos estadísticos.
19%
25 Selecciona los métodos estadísticos adecuados para el análisis de información.
26 Ordena los cuadros de resultados de acuerdo a sus objetivos específicos.
27 Elabora un análisis minucioso de los resultados.
28 Toma en cuenta los antecedentes y el marco teórico.
29 Las conclusiones se derivan directamente de los objetivos y/o hipótesis
30 Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas.
D6. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
IT INDICADORES VALOR
1 2 3 4 5
PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
31 El contenido de la investigación guarda coherencia y circularidad con las variables del estudio
14%
32 El contenido se articula el informe final de la tesis
33 Utiliza términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis.
34 El informe de la tesis tiene muchas faltas ortográficas.
35 La bibliografía deben contener las referencias señaladas al interior del documento.
D7. SUSTENTACIÓN
IT INDICADORES VALOR
1 2 3 4 5
PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
36 Cómo fue la calificación del alumno 3%
Contenido
Planteamiento del ProblemaI
Marco TeóricoII
Hipótesis y variablesIII
IV Metodología
Cronograma
MetodologíaIV
• Nivel del
estudio
• Tipo de
estudio
• Método• Enfoque
de estudio
Cuantitativo
Hipotético -
deductivo
Descriptivo -
Correlacional
(Analítico)
Aplicado
P
O
B
L
A
C
I
Ó
N
MUESTRA
OX
OY
rDescribe
• OX= Observación y medición de la formación universitaria basada
en competencias genéricas
• OY= Observación y medición de las capacidades para la elaboración
de tesis
•r = Notación estadística de relación entre variables
Diseño de investigaciónIV
2017201620152014
Periodo de tiempo
Hechos que se investigan
MetodologíaIV
• Muestreo• Población de
estudio
• Instrumentos
de recolección
de datos
• Técnica de
recolección de
datos
- Encuesta para la
variable 1
- Revisión
documentaria para la
variable 2
Cuestionario para
medir la variable 1
Lista de cotejo para
medir variable 2
Probabilístico
Fórmula:
Egresados de la
carrera de
administración del
segundo semestre
2016
Muestra: 29
egresados
Contenido
Planteamiento del ProblemaI
Marco TeóricoII
Hipótesis y variablesIII
IV Metodología
Cronograma
Cronograma de actividades
ACTIVIDADES Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Marzo Abril Mayo Junio
Elección de título de Investigación elaboración del esquema del
proyecto de tesis; Elaboración de diagnóstico y lugar de tema a
investigar; Formulación de problema de Investigación de acuerdo a
los criterios indicados en el protocolo de investigación; Redacción
de los antecedentes, la justificación y las limitaciones de la
investigación; Elaboración del marco teórico y conceptual de la
investigación; Propuesta del diseño de investigación, la hipótesis y
la operacionalización de variables de acuerdo a la naturaleza de su
proyecto .
Sustentación de la primera parte del Proyecto de Tesis.
Identificación de la población, muestra, tipo de muestreo y unidad
de análisis en la investigación; Selección de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos; Redacción de los Principios
éticos que aplicará en la investigación, los aspectos administrativos,
y las referencias bibliográficas del Proyecto; Elaboración del
Proyecto de Tesis teniendo en cuenta los criterios metodológicos
Ajuste del Proyecto de Tesis a las exigencias metodológicas y
formales de la matriz de evaluación.
El esquema del Informe de Tesis; Recolección de datos; Recolección
de datos; Recolección de datos.
Recolección de datos; Procesamiento de datos Descripción de
resultados;; Contrastación de hipótesis; Discusión de resultados.
Discusión de resultados. Elaboración de conclusiones Elaboración
de recomendaciones. Referencias bibliográficas. Anexos;
Redacción del informe de Tesis; El Informe de Tesis: Presentación
final al Jurado.
Sustentación Final de la Tesis
Anexo
Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS Hipótesis VARIABLE E INDICADORES
Metodología empleadaProblema principal: Objetivo principal: Hipótesis principal Variable 1: FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS GENÉRICAS
¿De qué manera la percepción
de la formación universitaria por
competencias genéricas se
relaciona con las capacidades
para la elaboración de tesis de
los egresados de la carrera de
administración en una
universidad privada, ubicada en
el distrito de San Juan de
Lurigancho de segundo semestre
del año 2016?
Determinar e qué manera la
percepción de la formación
universitaria por competencias
genéricas se relaciona con las
capacidades para la
elaboración de tesis de los
egresados de la carrera de
administración en una
universidad privada, ubicada en
el distrito de San Juan de
Lurigancho de segundo
semestre del año 2016
La percepción de la formación
universitaria por competencias
genéricas se relaciona
significativamente con las
capacidades para la elaboración de
tesis de los egresados de la carrera de
administración en una universidad
privada, ubicada en el distrito de San
Juan de Lurigancho de segundo
semestre del año 2016
Dimensiones Indicadores Ítems
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
Análisis 1
Método:
Hipotético - deductivo
Enfoque:
Cuantitativo
Tipo:
Aplicada
Nivel:
Descriptivo -
Correlacional (Analítico)
Diseño:
Observacional - No
experimental de corte
transversal
Población:
Todos los egresados del
segundo semestre 2016
de la carrera de
administración
Muestra:
29 egresados
Síntesis 2
Innovación en las prácticas o trabajos 3
Planificación 4
Organización 5, 6
Conocimientos básicos generales de la profesión 7
Experienciaprofesional 8, 9
Comunicaciónoral y escrita en la propia lengua. 10
Dominio de una segunda lengua. 11
Manejo del computador y tecnología 12
Gestión de la información provenientede fuentes diversas 13
Resolución de problemas 14, 15, 16
Toma de decisiones 17, 18
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
Crítica y autocrítica. 19
Trabajo en equipo. 20
Problemas secundarios: Objetivos secundarios: Hipótesis secundarios Relaciones interpersonales. 21
¿De qué manera las
competencias instrumentales se
relacionan con las capacidades
para la elaboración de tesis de
los egresados de la carrera de
administración en una
universidad privada, ubicada en
el distrito de San Juan de
Lurigancho de segundo semestre
del año 2016?
Establecer de qué manera las
competencias instrumentales
se relacionan con las
capacidades para la
elaboración de tesis de los
egresados de la carrera de
administración en una
universidad privada, ubicada en
el distrito de San Juan de
Lurigancho de segundo
semestre del año 2016
Las competencias instrumentales se
relacionan significativamente con las
capacidades para la elaboración de
tesis de los egresados de la carrera de
administración en una universidad
privada, ubicada en el distrito de San
Juan de Lurigancho de segundo
semestre del año 2016
Trabajo en equipo interdisciplinar. 22
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas 23
Apreciaciónde la diversidad y multiculturalidad 24
Trabajo en un contexto internacional
25
Adquisición de compromiso ético 26
COMPETENCIAS SISTÉMICAS
Aplicar los conocimientos en la práctica. 27
Habilidades de investigación. 28
Voluntad de aprender constantemente 29, 30
Adaptación ante nuevas situaciones 31
Creatividado capacidad de generar nuevas ideas 32
Liderazgo. 33, 34
Conocimientode culturas y costumbres 35, 36
Trabajo autónomo 37
Satisfacciónpor administrarrecursos 38
Iniciativay espíritu emprendedor 39
¿De qué manera las
competencias interpersonales se
relacionan con las capacidades
para la elaboración de tesis de
los egresados de la carrera de
administración en una
universidad privada, ubicada en
el distrito de San Juan de
Lurigancho de segundo semestre
del año 2016?
Establecer de qué manera las
competencias interpersonales
se relacionan con las
capacidades para la
elaboración de tesis de los
egresados de la carrera de
administración en una
universidad privada, ubicada en
el distrito de San Juan de
Lurigancho de segundo
semestre del año 2016
Las competencias interpersonales se
relacionan significativamente con las
capacidades para la elaboración de
tesis de los egresados de la carrera de
administración en una universidad
privada, ubicada en el distrito de San
Juan de Lurigancho de segundo
semestre del año 2016?
Contenidos del perfil emprendedor 40
Preocupación por la calidad 41
Motivaciónpor alcanzar metas 42
Motivaciónde logro 43
Responsabilidad en el trabajo 44
Motivaciónpor el trabajo 45
Variable 2: CAPACIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS
Dimensiones Indicadores Ítems
SELECCIÓN DEL TEMA
Línea de investigación 1
Carrera profesional 2
Ideas a investigar 3
Título de investigación 4
Fundamentación del tema 5
Justificación del estudio 6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Fundamentos teóricos 7, 8
Elaboraciónde antecedentes 9, 10
Conocimientode uso del manual APA 11
Elaboraciónde referencias bibliográficas 12
Seleccionalas teorías de las variables de estudio 13
Elaboraciónde las hipótesis 14
¿De qué manera las
competencias sistémicas se
relaciona con las capacidades
para la elaboración de tesis de
los egresados de la carrera de
administración en una
universidad privada, ubicada en
el distrito de San Juan de
Lurigancho de segundo semestre
del año 2016?
Establecer qué manera las
competencias sistémicas se
relaciona con las capacidades
para la elaboración de tesis de
los egresados de la carrera de
administración en una
universidad privada, ubicada en
el distrito de San Juan de
Lurigancho de segundo
semestre del año 2016
Las competencias sistémicas se
relacionan significativamente con las
capacidades para la elaboración de
tesis de los egresados de la carrera de
administración en una universidad
privada, ubicada en el distrito de San
Juan de Lurigancho de segundo
semestre del año 2016?
PLANTEAMIENTOEL PROBLEMA
Pasar de tema a problema 15
Plantear el problema 16
Elaborar objetivos 17
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Identificaciónde las variables 18
Operacionalizaciónde variables 19
Indicadores de medición 20
Elaboracióndel instrumento 21
Selección del diseño 22
Selección de muestra 23
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Organizarlos resultados 24
Utilizartécnicas de análisis 25
Presentación de resultados 26
Discusión 27, 28
Conclusiones 29
Recomendaciones 30
ELABORACIÓNDEL INFORME FINAL
Integraciónde contenido 31, 32
Elaboracióndel informe final 33
Revisión de la redacción 34
Referencias bibliográficas 35
SUSTENTACIÓN Sustentación oral 36
!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis sustentada
Tesis sustentadaTesis sustentada
Tesis sustentadajenisosa
 
Diapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de gradoDiapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de grado
Frank Morales
 
Matriz consistencia
Matriz consistenciaMatriz consistencia
Matriz consistencia
Eduardo Silva
 
Matriz de consistencia dra. elizabeth
Matriz de  consistencia dra. elizabethMatriz de  consistencia dra. elizabeth
Matriz de consistencia dra. elizabethrogerpaucar1
 
Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis
Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis
Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Mario Francisco Moreno Herrera
 
Diapositiva de tesis
Diapositiva de tesisDiapositiva de tesis
Diapositiva de tesis
carolinainfinito
 
Plan de tesis doctoral
Plan de tesis doctoralPlan de tesis doctoral
Plan de tesis doctoral
Pedro Velásquez
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
cbernilla
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
Maritzaescorpio
 
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de TesisModelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Eferhs Eduardo Yalico Salinas
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
Solo CH Upethe
 
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNMSM PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAG PS FAN...
SUSTENTACIÓN  DE TESIS UNMSM  PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAG   PS   FAN...SUSTENTACIÓN  DE TESIS UNMSM  PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAG   PS   FAN...
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNMSM PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAG PS FAN...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Jacinto Arroyo
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoNicokll Taza Solis
 

La actualidad más candente (20)

Tesis sustentada
Tesis sustentadaTesis sustentada
Tesis sustentada
 
Diapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de gradoDiapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de grado
 
Matriz consistencia
Matriz consistenciaMatriz consistencia
Matriz consistencia
 
Matriz de consistencia dra. elizabeth
Matriz de  consistencia dra. elizabethMatriz de  consistencia dra. elizabeth
Matriz de consistencia dra. elizabeth
 
Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis
Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis
Modelo de Diapositiva para Defensa de Tesis
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Diapositiva de tesis
Diapositiva de tesisDiapositiva de tesis
Diapositiva de tesis
 
Plan de tesis doctoral
Plan de tesis doctoralPlan de tesis doctoral
Plan de tesis doctoral
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de TesisModelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
 
Sustentación ucv
Sustentación ucvSustentación ucv
Sustentación ucv
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNMSM PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAG PS FAN...
SUSTENTACIÓN  DE TESIS UNMSM  PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAG   PS   FAN...SUSTENTACIÓN  DE TESIS UNMSM  PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAG   PS   FAN...
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNMSM PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAG PS FAN...
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregido
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesis Presentacion de tesis
Presentacion de tesis
 

Similar a Sustentación de tesis

1.- Paula Pogré oro naciona Ecuador dia 23 nov
1.- Paula Pogré oro naciona  Ecuador dia 23 nov1.- Paula Pogré oro naciona  Ecuador dia 23 nov
1.- Paula Pogré oro naciona Ecuador dia 23 novformaciondocenteinicial
 
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
formaciondocenteinicial
 
Diapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abpDiapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abp
Marchello Benei Israel
 
tesis modelo didactico para mejorar las capacidades investigativas
tesis  modelo didactico para mejorar las capacidades investigativastesis  modelo didactico para mejorar las capacidades investigativas
tesis modelo didactico para mejorar las capacidades investigativas
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoSesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Carlos Garcia Saez
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
YaninaCorrales
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
Cecilia Jimenez
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Carmen Wichtendahl
 
XIII Coloquio de avances de investigación del doctorado
XIII Coloquio de avances de investigación del doctoradoXIII Coloquio de avances de investigación del doctorado
XIII Coloquio de avances de investigación del doctorado
Miguel Del Rio
 
1_ Formulación del problema.pdf
1_ Formulación del problema.pdf1_ Formulación del problema.pdf
1_ Formulación del problema.pdf
RuthHuamani5
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
danielymayo
 
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓNPERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
REDEM
 
Tesis Competencias evaluativas & Dominio de la taxonomia de Bloom
Tesis Competencias evaluativas & Dominio de la taxonomia de BloomTesis Competencias evaluativas & Dominio de la taxonomia de Bloom
Tesis Competencias evaluativas & Dominio de la taxonomia de Bloom
Ireneo Soto
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsTebam12
 
SíLabo Competencias
SíLabo Competencias SíLabo Competencias
SíLabo Competencias
myrovi2
 
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera VargasCristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
ASE - GT13 Asociación de Sociología de la Educación
 
Los caminos de un nuevo contrato social entre universidad y sociedad
Los caminos de un nuevo contrato social entre universidad y sociedadLos caminos de un nuevo contrato social entre universidad y sociedad
Los caminos de un nuevo contrato social entre universidad y sociedadClaudio Rama
 
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
Maribel Ch
 

Similar a Sustentación de tesis (20)

1.- Paula Pogré oro naciona Ecuador dia 23 nov
1.- Paula Pogré oro naciona  Ecuador dia 23 nov1.- Paula Pogré oro naciona  Ecuador dia 23 nov
1.- Paula Pogré oro naciona Ecuador dia 23 nov
 
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
 
Diapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abpDiapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abp
 
tesis modelo didactico para mejorar las capacidades investigativas
tesis  modelo didactico para mejorar las capacidades investigativastesis  modelo didactico para mejorar las capacidades investigativas
tesis modelo didactico para mejorar las capacidades investigativas
 
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
 
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoSesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
 
XIII Coloquio de avances de investigación del doctorado
XIII Coloquio de avances de investigación del doctoradoXIII Coloquio de avances de investigación del doctorado
XIII Coloquio de avances de investigación del doctorado
 
1_ Formulación del problema.pdf
1_ Formulación del problema.pdf1_ Formulación del problema.pdf
1_ Formulación del problema.pdf
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
 
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓNPERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Tesis Competencias evaluativas & Dominio de la taxonomia de Bloom
Tesis Competencias evaluativas & Dominio de la taxonomia de BloomTesis Competencias evaluativas & Dominio de la taxonomia de Bloom
Tesis Competencias evaluativas & Dominio de la taxonomia de Bloom
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
 
SíLabo Competencias
SíLabo Competencias SíLabo Competencias
SíLabo Competencias
 
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera VargasCristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
Cristián Aránguiz Salazar y Pablo Rivera Vargas
 
Los caminos de un nuevo contrato social entre universidad y sociedad
Los caminos de un nuevo contrato social entre universidad y sociedadLos caminos de un nuevo contrato social entre universidad y sociedad
Los caminos de un nuevo contrato social entre universidad y sociedad
 
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE L...
 

Más de Pedro Velásquez

SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USILSUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
Pedro Velásquez
 
Modelo para sutentar tesis
Modelo para sutentar tesisModelo para sutentar tesis
Modelo para sutentar tesis
Pedro Velásquez
 
Modelo de sustentación
Modelo de sustentaciónModelo de sustentación
Modelo de sustentación
Pedro Velásquez
 
MODULO 2
MODULO 2MODULO 2
SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2
Pedro Velásquez
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
Pedro Velásquez
 

Más de Pedro Velásquez (6)

SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USILSUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
 
Modelo para sutentar tesis
Modelo para sutentar tesisModelo para sutentar tesis
Modelo para sutentar tesis
 
Modelo de sustentación
Modelo de sustentaciónModelo de sustentación
Modelo de sustentación
 
MODULO 2
MODULO 2MODULO 2
MODULO 2
 
SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Sustentación de tesis

  • 1. PLAN DE TESIS “PERCEPCIÓN DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y CAPACIDADES ORIENTADAS A LA ELABORACIÓN DE TESIS EN EGRESADOS DE ADMINISTRACIÓN ” AUTOR: PEDRO ALFONSO VELÁSQUEZ TAPULLIMA LIMA - 2017 INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE EDUCACIÓN SECCIÓN DE POSTGRADO
  • 2. Capítulos Planteamiento del ProblemaI Marco TeóricoII Hipótesis y variablesIII IV Metodología Cronograma
  • 3. Planteamiento del ProblemaI Saber ser Saber hacer Saber convivir con los demás COMPETENCIA “Ser capaces de desempeñar diversas tareas”. Conjunto de capacidades La investigación debe provenir de la realidad. - En el país - La universidad - La facultad - Los campos ocupacionales, etc. - Trabajo para el grado que solucione problemas o enriquezca el corpus teórico. Vélez y Dávila (1984) Investigación Problemas Producto Delors Interacción de teoría y práctica Auto aprendizaje Comprobación de teorías Aprendizaje auténtico C o n s t r u c t i v i s m o S o c i a l Construcción del conocimiento
  • 4. (Manconsult, en Diario Gestión 2014) A la fecha Según SUNEDU (2017), existen 92 universidades privadas (64.34%) y 51 universidades nacionales (35.66%). Planteamiento del ProblemaI Ley 30220 Publicada el 13 de Julio del 2014 (…) Los requisitos mínimos son los siguientes: Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa. (Inciso 45.1 del artículo 45).
  • 5. • Sólo se encuentran 09 universidades latinoamericanas, donde no se encuentra ninguna universidad Peruana. Liderando el ranking Brasil con 06 universidades, Argentina, México y Chile con una universidad cada una. Ranking Shangai 2016 donde se muestra el top de las 500 mejores universidades • Grupo que reporta una serie de indicadores bibliométricos (…) evidenció que el Perú se encuentra penúltimo a nivel de Iberoamérica con solo dos universidades: la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Nacional Mayor de San Marcos, contra las 75 universidades de Brasil, por ejemplo, o las 14 de Chile. Solo por debajo del Perú se encuentran Costa Rica y Uruguay. Scimago Institutions Ranking (SIR) Planteamiento del ProblemaI
  • 6. Descripción Enfoque basado en competencias mal empleado. Métodos y herramientas desfasadas. Existencia de universidades sin acreditación. Inexistencia de una cultura orientada a la investigación. Causas Atracción máxima de estudiantes. Mallas curriculares que no cambian de acuerdo a las nuevas tendencias. Crecimiento desmesurado de universidades en los últimos 16 años. Ley 23733 Consecuencias Lo aprendido no ayuda en el contexto laboral. Profesionalizarse solo en los campos laborales. No ser considerado en los rankings mundiales. Dificultad para realizar investigaciones Planteamiento del ProblemaI
  • 7. ¿De qué manera percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas se relaciona con las capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la carrera de administración, de una universidad privada ubicada en el distrito San Juan de Lurigancho del segundo semestre del año 2016? Problema GeneralI
  • 8. ¿De qué manera percepción de las competencias Instrumentales Sistémicas Interpersonales Se relacionan Las capacidades para la elaboración de tesis con En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan de Lurigancho, des segundo semestre del año 2016? U n i v e r s o Problemas Específicos: I
  • 9. Determinar de qué manera percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas se relaciona con las capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la carrera de administración, de una universidad privada ubicada en el distrito San Juan de Lurigancho del segundo semestre del año 2016 Objetivo GeneralI
  • 10. Establecer de qué manera las competencias Instrumentales Sistémicas Interpersonales Se relacionan Las capacidades para la elaboración de tesis con En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan de Lurigancho, del segundo semestre del año 2016 U n i v e r s o Objetivos específicos:I
  • 11. Justificación y viabilidad de la investigaciónI Se presentará los resultados a las autoridades de la universidad. Los beneficiarios: - Los estudiantes; - La universidad; - Las empresas; - La sociedad. Diagnóstico de la situación actual de los estudiantes en relación a las variables estudiadas. Acceso a la información Fuentes bibliográficas Relación adecuada con las Autoridades de la universidad. Factibilidad para recolectar Los datos Acceso a la universidad Como ex-alumno. Acceso a la biblioteca para la revisión de las tesis. Contacto con los egresados.
  • 12. Limitaciones de la investigaciónI Dificultad para seleccionar el universo de la investigación Dificultad para seleccionar el instrumento para medir la segunda variable Poca colaboración de los alumnos
  • 13. Contenido Planteamiento del ProblemaI Marco TeóricoII Hipótesis y variablesIII IV Metodología Cronograma
  • 14. Sarzoza (2007) CONCLUSIÓN: El rendimiento académico se correlaciona positivamente con un nivel de significancia de 0.01 con los enfoques de aprendizaje y de manera positiva con la importancia y el nivel de las competencias genéricas. Y del mismo modo con la variables, rendimiento académico. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN: “Describir los enfoques de aprendizaje, las competencias genéricas y el rendimiento académico de los estudiantes de las titulaciones de Pedagogía en Educación diferencia, así como las relaciones entre ellos AntecedentesII
  • 15. Wong (2014) CONCLUSIÓN: Los resultados principales de estudio fueron que en primer lugar se acepta la hipótesis de investigación, es decir que el sistema de evaluación se efectivamente relaciona con el desarrollo de competencias genéricas (el p-valor resultó menor que 0.05). OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN: “Determinar si el sistema de evaluación se relaciona con el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de universitarios”. AntecedentesII
  • 16. Bases teóricas V1II Proyecto Tunning Competencias Básicas Competencias Genéricas - Aumenta las posibilidades de empleabilidad; - Permite la gestión, consecución y conservación del empleo; - Permiten la adaptabilidad pese a los constantes cambios; - No están ligadas a una ocupación en particular; - Se adquieren mediante el proceso de interacción de teoría y práctica; - Su evaluación es constante Competencias específicas - Se caracteriza por la especialización en determinada materia; - Conocimiento de técnicas y herramientas relacionadas con el trabajo cotidiano; - Capacitaciones constantes - Base del conocimiento; - Se forman en la educación básica regular; - Posibilitan analizar, comprender y solucionar problemas cotidianos; - Eje central de procesamiento de información. - Base del conocimiento; - Se forman en la educación básica regular; - Posibilitan analizar, comprender y solucionar problemas cotidianos; - Eje central de procesamiento de información. - Aumenta las posibilidades de empleabilidad; - Permite la gestión, consecución y conservación del empleo; - Permiten la adaptabilidad pese a los constantes cambios; - No están ligadas a una ocupación en particular; - Se adquieren mediante el proceso de interacción de teoría y práctica; - Su evaluación es constante. - Se caracteriza por la especialización en determinada materia; - Conocimiento de técnicas y herramientas relacionadas con el trabajo cotidiano; - Capacitaciones constantes. Competencias Básicas Competencias Genéricas Competencias Específicas Proyecto Tunning Interacción de saberes por diversas profesiones (Tobón, 2007)
  • 17. Bases teóricas V1II Formación universitaria basada en competencias Integración de capacidades relacionadas con el conocimiento, las relacione con los demás y el pragmatismo. (Tunning). Competencias instrumentales Competencias interpersonales Competencias sistémicas
  • 18. Para Sotomayor (2011), “La investigación universitaria es una tarea creativa que reproduce, genera, mantiene y perfecciona el conocimiento científico”. (párr. 1). Originalidad Individualidad Asesoría y dirección Metodología y fuentes Extensión del escrito Idea concreta de investigación garantiza el éxito y/o fracaso porque: Garantiza la claridad de los temas a investigar. Se establece el universo - Población - Unidad de análisis - Contexto espacial - Contexto temporal Delimitación metodológica Enfoque Método Tipo de investigación Nivel de investigación Diseño de investigación Bases teóricas V2II
  • 19. Bases teóricas V2II Capacidades para la elaboración de tesis Selección del tema Fundamentación teórica Planteamiento del problema Diseño de investigación Resultados de investigación Elaboración del informe final Sustentación Arístides Vara, 2012
  • 20. Contenido Planteamiento del ProblemaI Marco TeóricoII Hipótesis y variablesIII IV Metodología Cronograma
  • 21. La percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas se relaciona significativamente con las capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la carrera de administración, de una universidad privada ubicada en el distrito San Juan de Lurigancho del segundo semestre del año 2016 Hipótesis GeneralIII
  • 22. Las competencias Instrumentales Sistémicas Interpersonales Se relacionan significativamente Las capacidades para la elaboración de tesis con U n i v e r s o Hipótesis específicas:III En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan de Lurigancho, del segundo semestre del año 2016
  • 23. FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS PERCEPCIÓN DE CAPACIDADES ORIENTADAS A LA INVESTIGACIÓN Identificación de VariablesIII
  • 25. Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Escala de medición FORMACIÓNUNIVERSITARIABASADAENCOMPETENCIAS COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Análisis 1 Cuestionario Ordinal Síntesis 2 Innovación en las prácticas o trabajos 3 Planificación 4 Organización 5, 6 Conocimientos básicos generales de la profesión 7 Experiencia profesional 8, 9 Comunicación oral y escrita en la propia lengua. 10 Dominio de una segunda lengua. 11 Manejo del computador y tecnología 12 Gestión de la información proveniente de fuentes diversas 13 Resolución de problemas 14, 15, 16 Toma de decisiones 17, 18 COMPETENCIAS INTERPERSONALES Crítica y autocrítica. 19 Cuestionario Ordinal Trabajo en equipo. 20 Relaciones interpersonales. 21 Trabajo en equipo interdisciplinar. 22 Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas 23 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad 24 Trabajo en un contexto internacional 25 Adquisición de compromiso ético 26 COMPETENCIAS SISTÉMICAS Aplicar los conocimientos en la práctica. 27 Cuestionario Ordinal Habilidades de investigación. 28 Voluntad de aprender constantemente 29, 30 Adaptación ante nuevas situaciones 31 Creatividad o capacidad de generar nuevas ideas 32 Liderazgo. 33, 34 Conocimiento de culturas y costumbres 35, 36 Trabajo autónomo 37 Satisfacción por administrar recursos 38 Iniciativa y espíritu emprendedor 39 Contenidos del perfil emprendedor 40 Preocupación por la calidad 41 Motivación por alcanzar metas 42 Motivación de logro 43
  • 26. CUESTIONARIO DE LA VARIABLE 1 Escala ordinal: 1. Nada (N) 2. Poco (P) 3. Algo (A) 4. Mucho (M) 5. Bastante (B)
  • 27. Preguntas ESCALA N P A B M 01. Su formación universitaria le permitió incrementar su capacidad de análisis 1 2 3 4 5 02. Lo aprendido en aulas le permite ser capaz de proyectar conclusiones importantes 1 2 3 4 5 03. Acepta con facilidad nuevas responsabilidades donde puedas realizar innovaciones 1 2 3 4 5 04. Puede asegurar el cumplimiento de las tareas de forma eficaz en el plazo definido y con los recursos previstos 1 2 3 4 5 05. Actualmente estructura, organiza y distribuye los recursos que dispone para alcanzar objetivos 1 2 3 4 5 06. Percibe que su nivel de confianza te permite desarrollar capacidades potenciales para poner en práctica los conocimientos de tu carrera 1 2 3 4 5 07. Los conocimientos básicos acerca de tu profesión te permiten trabajar en equipo 1 2 3 4 5 08. Ser proactivo al momento de desempeñar nuevas tareas le ayudan en el desarrollo de tus labores 1 2 3 4 5 09. Siente que la capacidad de comunicarse con público diverso es relevante 1 2 3 4 5 10. Puede desempeñar otro puesto de trabajo diferente del que te estás formando comunicándote en una lengua extranjera 1 2 3 4 5 11. El nivel del idioma extranjero adquirido en su formación universitaria le sirve en el contexto laboral 1 2 3 4 5 12. Es capaz de establecer sistemas para el aprovechamiento óptimo de los recursos con el uso de tecnología 1 2 3 4 5 13. Aprendió a gestionar adecuadamente la información proveniente de diversas fuentes 1 2 3 4 5 14. En tu trabajo, habitualmente encuentras soluciones nuevas y originales, donde a la vez que aportas nuevas perspectivas al mismo 1 2 3 4 5 15. Actúa con desenvoltura y firmeza en las situaciones de tensión 1 2 3 4 5 16. Está formado profesionalmente para mejorar tu rendimiento habitual ante situaciones adversas o con límite de tiempo 1 2 3 4 5 17. Ante cualquier dificultad, consigue superar tus problemas sin necesidad de recurrir a tus superiores 1 2 3 4 5 18. Posee la capacidad para mantener el equilibrio en situaciones de tensión 1 2 3 4 5 19. Conoce sus propias características personales y profesionales 1 2 3 4 5 20. Tiene adecuada relación con los demás compañeros y desarrolla: empatía, tacto y simpatía 1 2 3 4 5 21. Haz aprendido a mejorar tus relaciones interpersonales 1 2 3 4 5 22. Tiene facilidad para relacionarte con tus compañeros 1 2 3 4 5 23. El aprendizaje que posees te permite comunicarte con expertos de todo nivel de diversas áreas 1 2 3 4 5 24. Aprendiste a relacionarte haciéndote entender, escuchando a los demás sin importar la diversidad multicultural 1 2 3 4 5 25. Te adaptas bien a las nuevas situaciones relacionadas a diversos contextos 1 2 3 4 5 26. Inspira confianza en sus compañeros, generando cooperación y apoyo 1 2 3 4 5 27. Le sirven en el contexto laboral los conocimientos que posee de la carrera 1 2 3 4 5 28. Los conocimientos adquiridos en su formación universitaria le permiten desarrollar fácilmente investigaciones 1 2 3 4 5 29. Usted tiene voluntad de aprender constantemente 1 2 3 4 5 30. Valora los resultados académicos que midan su capacidad de aprendizaje 1 2 3 4 5 31. Posee capacidad de adaptación ante nuevas situaciones 1 2 3 4 5 32. Genera ideas creativas que le permiten desarrollar nuevas ideas 1 2 3 4 5 33. Habitualmente, persuades y obtienes ventajas sin provocar hostilidades 1 2 3 4 5 34. Tiene la capacidad para conseguir que los demás acepten tus ideas y propuestas 1 2 3 4 5 35. Genera buena imagen de la Universidad ante el contexto laboral donde se desempeña 1 2 3 4 5 36. Tiene facilidad para relacionarte con sus colegas y superiores 1 2 3 4 5 37. Posee la capacidad de aceptar con facilidad nuevas responsabilidades, o nuevos cargos 1 2 3 4 5 38. Le proporciona acusada satisfacción la posibilidad de dirigir personas y recursos 1 2 3 4 5 39. Le atrae fuertemente conseguir los objetivos marcados 1 2 3 4 5 40. Posee la capacidad para organizar equipos de trabajo 1 2 3 4 5 41. Se preocupa el aprovechamiento óptimo de los recursos que le asignan 1 2 3 4 5 42. Es competitivo para consecución de un objetivo con mejores resultados que los demás 1 2 3 4 5
  • 28. Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Escala de medición CAPACIDADPARAELABORACIÓNDETESIS SELECCIÓN DEL TEMA Línea de investigación 1 Lista de cotejo Intervalo Carrera profesional 2 Ideas a investigar 3 Título de investigación 4 Fundamentación del tema 5 Justificación del estudio 6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Fundamentos teóricos 7, 8 Lista de cotejo Intervalo Elaboración de antecedentes 9, 10 Conocimiento de uso del manual APA 11 Elaboración de referencias bibliográficas 12 Selecciona las teorías de las variables de estudio 13 Elaboración de las hipótesis 14 PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA Pasar de tema a problema 15 Lista de cotejo Intervalo Plantear el problema 16 Elaborar objetivos 17 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Identificación de las variables 18 Lista de cotejo Intervalo Operacionalización de variables 19 Indicadores de medición 20 Elaboración del instrumento 21 Selección del diseño 22 Selección de muestra 23 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Organizar los resultados 24 Lista de cotejo Intervalo Utilizar técnicas de análisis 25 Presentación de resultados 26 Discusión 27, 28 Conclusiones 29 Recomendaciones 30 ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL Integración de contenido 31, 32 Lista de cotejo Intervalo Elaboración del informe final 33 Revisión de la redacción 34 Referencias bibliográficas 35
  • 29. Lista de cotejo DE LA VARIABLE 2 Escala : 1. Pésimo 0% – 20% 2. Deficiente 21% – 40% 3. Regular 41% – 60% 4. Bueno 61% – 80% 5. Excelente 81% – 100%
  • 30. D1. SELECCIÓN DEL TEMA IT INDICADORES VALOR 1 2 3 4 5 PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE 1 Las variables del estudio se encuentran en las líneas de investigación en administración 17% 2 Las variables de estudio corresponden a la carrera profesional que el investigador estudió. 3 En el planteamiento de la realidad problemática se encuentra la idea principal a investigar 4 El título contiene las variables del problema de investigación e informa adecuadamente el contenido del trabajo. 5 El planteamiento del investigador está fundamentado de acuerdo a los temas de investigación 6 Justifica la pertinencia científico-tecnológica y relevancia de la investigación D2.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA IT INDICADORES VALOR 1 2 3 4 5 PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE 7 Desarrolla la fundamentación científica, técnica y humanista de la investigación 22% 8 Organiza en base a fuentes actuales vinculadas directamente con las variables del problema de investigación. 9 Presenta antecedentes sustentándose con fuentes confiables y/o actuales 10 Los antecedentes son congruentes con el problema de investigación 11 Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales correspondientes 12 Coloca adecuadamente las referencias en el contenido de la tesis 13 Define teóricamente las variables de estudio. 14 La hipótesis se relaciona con los objetivos y es verificable. D3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IT INDICADORES VALOR 1 2 3 4 5 PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE 15 El problema está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye explícitamente las variables a trabajar. 8%16 El problema está claramente contextualizado, delimitado y caracterizado 17 Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema. D4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN IT INDICADORES VALOR 1 2 3 4 5 PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE 18 Identifica de manera clara y precisa las variables de estudio. 17% 19 Operacionaliza las variables adecuadamente 20 Los indicadores se derivan de la definición teórica de las variables. 21 Selecciona y /o elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los datos relacionados con las variables e indicadores del estudio. 22 Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación. 23 Establece la población y la muestra de acuerdo a la naturaleza y carácter del estudio. D5. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN IT INDICADORES VALOR 1 2 3 4 5 PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE 24 Procesa los resultados elaborando cuadros y/o gráficos estadísticos. 19% 25 Selecciona los métodos estadísticos adecuados para el análisis de información. 26 Ordena los cuadros de resultados de acuerdo a sus objetivos específicos. 27 Elabora un análisis minucioso de los resultados. 28 Toma en cuenta los antecedentes y el marco teórico. 29 Las conclusiones se derivan directamente de los objetivos y/o hipótesis 30 Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas. D6. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL IT INDICADORES VALOR 1 2 3 4 5 PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE 31 El contenido de la investigación guarda coherencia y circularidad con las variables del estudio 14% 32 El contenido se articula el informe final de la tesis 33 Utiliza términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 34 El informe de la tesis tiene muchas faltas ortográficas. 35 La bibliografía deben contener las referencias señaladas al interior del documento. D7. SUSTENTACIÓN IT INDICADORES VALOR 1 2 3 4 5 PÉSIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE 36 Cómo fue la calificación del alumno 3%
  • 31. Contenido Planteamiento del ProblemaI Marco TeóricoII Hipótesis y variablesIII IV Metodología Cronograma
  • 32. MetodologíaIV • Nivel del estudio • Tipo de estudio • Método• Enfoque de estudio Cuantitativo Hipotético - deductivo Descriptivo - Correlacional (Analítico) Aplicado
  • 33. P O B L A C I Ó N MUESTRA OX OY rDescribe • OX= Observación y medición de la formación universitaria basada en competencias genéricas • OY= Observación y medición de las capacidades para la elaboración de tesis •r = Notación estadística de relación entre variables Diseño de investigaciónIV 2017201620152014 Periodo de tiempo Hechos que se investigan
  • 34. MetodologíaIV • Muestreo• Población de estudio • Instrumentos de recolección de datos • Técnica de recolección de datos - Encuesta para la variable 1 - Revisión documentaria para la variable 2 Cuestionario para medir la variable 1 Lista de cotejo para medir variable 2 Probabilístico Fórmula: Egresados de la carrera de administración del segundo semestre 2016 Muestra: 29 egresados
  • 35. Contenido Planteamiento del ProblemaI Marco TeóricoII Hipótesis y variablesIII IV Metodología Cronograma
  • 36. Cronograma de actividades ACTIVIDADES Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Marzo Abril Mayo Junio Elección de título de Investigación elaboración del esquema del proyecto de tesis; Elaboración de diagnóstico y lugar de tema a investigar; Formulación de problema de Investigación de acuerdo a los criterios indicados en el protocolo de investigación; Redacción de los antecedentes, la justificación y las limitaciones de la investigación; Elaboración del marco teórico y conceptual de la investigación; Propuesta del diseño de investigación, la hipótesis y la operacionalización de variables de acuerdo a la naturaleza de su proyecto . Sustentación de la primera parte del Proyecto de Tesis. Identificación de la población, muestra, tipo de muestreo y unidad de análisis en la investigación; Selección de las técnicas e instrumentos de recolección de datos; Redacción de los Principios éticos que aplicará en la investigación, los aspectos administrativos, y las referencias bibliográficas del Proyecto; Elaboración del Proyecto de Tesis teniendo en cuenta los criterios metodológicos Ajuste del Proyecto de Tesis a las exigencias metodológicas y formales de la matriz de evaluación. El esquema del Informe de Tesis; Recolección de datos; Recolección de datos; Recolección de datos. Recolección de datos; Procesamiento de datos Descripción de resultados;; Contrastación de hipótesis; Discusión de resultados. Discusión de resultados. Elaboración de conclusiones Elaboración de recomendaciones. Referencias bibliográficas. Anexos; Redacción del informe de Tesis; El Informe de Tesis: Presentación final al Jurado. Sustentación Final de la Tesis
  • 38. PROBLEMA OBJETIVOS Hipótesis VARIABLE E INDICADORES Metodología empleadaProblema principal: Objetivo principal: Hipótesis principal Variable 1: FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS GENÉRICAS ¿De qué manera la percepción de la formación universitaria por competencias genéricas se relaciona con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016? Determinar e qué manera la percepción de la formación universitaria por competencias genéricas se relaciona con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016 La percepción de la formación universitaria por competencias genéricas se relaciona significativamente con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016 Dimensiones Indicadores Ítems COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Análisis 1 Método: Hipotético - deductivo Enfoque: Cuantitativo Tipo: Aplicada Nivel: Descriptivo - Correlacional (Analítico) Diseño: Observacional - No experimental de corte transversal Población: Todos los egresados del segundo semestre 2016 de la carrera de administración Muestra: 29 egresados Síntesis 2 Innovación en las prácticas o trabajos 3 Planificación 4 Organización 5, 6 Conocimientos básicos generales de la profesión 7 Experienciaprofesional 8, 9 Comunicaciónoral y escrita en la propia lengua. 10 Dominio de una segunda lengua. 11 Manejo del computador y tecnología 12 Gestión de la información provenientede fuentes diversas 13 Resolución de problemas 14, 15, 16 Toma de decisiones 17, 18 COMPETENCIAS INTERPERSONALES Crítica y autocrítica. 19 Trabajo en equipo. 20 Problemas secundarios: Objetivos secundarios: Hipótesis secundarios Relaciones interpersonales. 21 ¿De qué manera las competencias instrumentales se relacionan con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016? Establecer de qué manera las competencias instrumentales se relacionan con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016 Las competencias instrumentales se relacionan significativamente con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016 Trabajo en equipo interdisciplinar. 22 Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas 23 Apreciaciónde la diversidad y multiculturalidad 24 Trabajo en un contexto internacional 25 Adquisición de compromiso ético 26 COMPETENCIAS SISTÉMICAS Aplicar los conocimientos en la práctica. 27 Habilidades de investigación. 28 Voluntad de aprender constantemente 29, 30 Adaptación ante nuevas situaciones 31 Creatividado capacidad de generar nuevas ideas 32 Liderazgo. 33, 34 Conocimientode culturas y costumbres 35, 36 Trabajo autónomo 37 Satisfacciónpor administrarrecursos 38 Iniciativay espíritu emprendedor 39 ¿De qué manera las competencias interpersonales se relacionan con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016? Establecer de qué manera las competencias interpersonales se relacionan con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016 Las competencias interpersonales se relacionan significativamente con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016? Contenidos del perfil emprendedor 40 Preocupación por la calidad 41 Motivaciónpor alcanzar metas 42 Motivaciónde logro 43 Responsabilidad en el trabajo 44 Motivaciónpor el trabajo 45 Variable 2: CAPACIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Dimensiones Indicadores Ítems SELECCIÓN DEL TEMA Línea de investigación 1 Carrera profesional 2 Ideas a investigar 3 Título de investigación 4 Fundamentación del tema 5 Justificación del estudio 6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Fundamentos teóricos 7, 8 Elaboraciónde antecedentes 9, 10 Conocimientode uso del manual APA 11 Elaboraciónde referencias bibliográficas 12 Seleccionalas teorías de las variables de estudio 13 Elaboraciónde las hipótesis 14 ¿De qué manera las competencias sistémicas se relaciona con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016? Establecer qué manera las competencias sistémicas se relaciona con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016 Las competencias sistémicas se relacionan significativamente con las capacidades para la elaboración de tesis de los egresados de la carrera de administración en una universidad privada, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho de segundo semestre del año 2016? PLANTEAMIENTOEL PROBLEMA Pasar de tema a problema 15 Plantear el problema 16 Elaborar objetivos 17 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Identificaciónde las variables 18 Operacionalizaciónde variables 19 Indicadores de medición 20 Elaboracióndel instrumento 21 Selección del diseño 22 Selección de muestra 23 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Organizarlos resultados 24 Utilizartécnicas de análisis 25 Presentación de resultados 26 Discusión 27, 28 Conclusiones 29 Recomendaciones 30 ELABORACIÓNDEL INFORME FINAL Integraciónde contenido 31, 32 Elaboracióndel informe final 33 Revisión de la redacción 34 Referencias bibliográficas 35 SUSTENTACIÓN Sustentación oral 36
  • 39. !