SlideShare una empresa de Scribd logo
3. METODOLÓGIA

Al plantear las hipótesis se debe entender que es la proposición mediante la
cual se establece una relación entre las variables en estudio, antes de conocer
los datos empíricos. Esta proposición es basada siempre en el conocimiento
previo.

3.1 Hipótesis General


HG    Existe relación entre el clima familiar y rendimiento      escolar de los
alumnos de una Institución Educativa de secundaria del distrito …….

3.1.2. Hipótesis Específicas


H2      Existe relación   entre   la dimensión Relaciones del clima familiar y
rendimiento escolar de los alumnos de una Institución Educativa de secundaria
del distrito de …….

H3     Existe relación    entre el Desarrollo del clima familiar y rendimiento
escolar de los alumnos de una Institución Educativa de secundaria del distrito
de ……

H4      Existe relación   entre   la dimensión Estabilidad del clima familiar y
rendimiento escolar de los alumnos de una Institución Educativa de secundaria
del distrito de ……...

3.2 VARIABLES

           Enunciar la o las variables estudiadas, señalando la categoría de
           cada una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa,
           etc.)
              I.1.1 Definición conceptual
                    Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay
                    que tener en cuenta para expresar los resultados
              I.1.2 Definición operacional
                    Se hace con los indicadores de cada dimensión, los que
                    hay que tener en cuenta para la elaboración de los
                    instrumentos y para la expresión de los resultados
                     Las dimensiones y los indicadores permiten observar y
                    medir las variables y deben formar parte principal del
                    marco teórico
-   Variable clima familiar

    Se define el clima familiar como el estado de bienestar resultante de las
    relaciones que se dan entre los miembros de la misma. Dicho estado
    refleja el grado de comunicación, cohesión, interacción, siendo esta
    conflictiva o no, así como el nivel de organización con que cuenta la
    familia y el control que ejerce unos sobre otros (Zavala 2001).

          Operacionalización del Clima Familiar



                                                                   Instrumentos
                                                        Nivel de
       Variable Dimensiones           Indicadores                        de
                                                        medición
                                                                     Medición
                                      Cohesión
                  Relaciones        Expresividad
                                      Conflictos
                                     Autonomía                   Escala de
        Clima
                                      Actuación         nominal Clima Social
        Social
                  Desarrollo    Intelectual -Cultural   ordinal   Familiar
       Familiar
                                     Moralidad -                   (FES)
                                      Religioso
                                    Organización
                  Estabilidad
                                       Control


-   Variable rendimiento escolar

     Definimos    en rendimiento escolar como rendimiento académico, es
    decir "es el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y
    que habitualmente se espera a través de las calificaciones escolares".

    El rendimiento académico escolar sintetiza la acción           del proceso
    educativo no solo en el aspecto cognitivo logrando por el educando. Si
    no también en el conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideas,
    intereses, etc. (Velazco 2007).




    - Variable de Control
- Edad = 12 – 18 años

           - Sexo = masculino – femenino




           - Grado de Instrucción = primero, segundo y tercero de secundaria

 3.3. Metodología

       3.3.1. Tipo de estudio

              •   Básico o aplicado
              •   Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional


       3.3.2. Diseño

Es el esquema que señala la forma en que se han puesto en relación ambas
variables y los momentos en los que se han tomado los datos. Los diseños
pueden ser:

   •   Experimentales
          o Pre experimentales
          o Cuasi experimentales
          o Experimentales puros
   • No experimentales
          o Longitudinales
          o Transversales
Los diseños no experimentales son suficientes para los estudios descriptivos y
correlacionales, mientras que los experimentales son necesarios para los
estudios explicativos.

El diseño utilizado es muy importante en el nivel de validez externa de los
resultados, aquellos que no permiten o permiten un bajo control de las
variables desconocidas, tienen muy poca validez externa, los resultados no son
aplicables a otras poblaciones.


       3.3.3. Población y muestra

   Tener en cuenta que los resultados obtenidos en la investigación podrán ser
   generalizados a la población solo si se trabaja con una muestra
   representativa y suficiente de ella, por lo que, cuando no se trabaja con toda
   la población, es necesario seleccionar una muestra representativa. Esta
   muestra es muy importante para la validez externa de los resultados.
La población de estudio está constituida por 178 alumnos de
       Secundaria de una Institución Educativa del distrito de Lurín.




           Nuestra muestra es no probabilístico, intencional.

           Está comprendido por 70 alumnos de primero, segundo y tercer
       grado de Secundaria.

  3.5. Método de investigación
Pueden ser utilizados

   •   Métodos teóricos
         o Inductivo
         o Deductivo
         o Heurístico
         o Histórico
   •   Métodos Empíricos
         o Observación
         o Experimental

Por el procesamiento de los datos, puede tener un enfoque cualitativo o
cuantitativo


  3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

   Informar acerca de las técnicas que utilizó para recoger los datos y sus
   correspondientes instrumentos. Es necesario que los instrumentos
   utilizados sean confiables y válidos para asegurar la validez interna de los
   resultados. Es decir que los instrumentos deben medir lo que el investigador
   se propone medir (validez) y que los datos puedan ser repetidos en
   diferentes mediciones (confiabilidad).

   En la elaboración de los instrumentos hay que tener en cuenta las
   dimensiones y los indicadores de las variables, que han sido propuestos en
   la definición operacional


-De acuerdo a las características de nuestra investigación, utilizaremos para
la recolección de los datos los siguientes:
- Escala Clima Social Familiar (FES) lo cual servirá para medir el clima familiar
de los alumnos de la Institución Educativa de secundaria del distrito de Lurín.
-Analizaremos el registro de evaluación que nos permitirá obtener datos acerca
de los calificativos del rendimiento escolar de los alumnos de la Institución
Educativa de secundaria del distrito de Lurín.

- Instrumentos

En nuestra investigación elaboraremos            y aplicaremos los siguientes
instrumentos.

A)    Para la Variable Clima familiar.
-    Nombre del instrumento: Escala del clima social familiar.

-    Autores: RH, Moos y E J. Trickett.

-    Administración: individual.

-    Tiempo de Aplicación: 01 hora.

B) Para la Variable Rendimiento Escolar.
-    Ficha técnica
-    Nombre del Instrumento: Escala valorativa del rendimiento escolar de
     educación básica regular.
-    Autor: Ministerio de educación.
-    Administración: Individual.
-    Área de Evaluación:


a)        Comunicación
- Escala de calificación de los aprendizajes (Registro de notas).
20 – 18(Logró el aprendizaje previsto).
17 – 14(Logró el aprendizaje previsto en el tiempo programado).
13 – 11(El estudiante está en camino del logro).
10 - 00(El estudiante está empezando).
b)        Matemática.
     - Escala de calificación de los aprendizajes (Registro de notas).
20 – 18(Logró el aprendizaje previsto).
17 – 14(Logró el aprendizaje previsto en el tiempo programado).
13 – 11(El estudiante está en camino del logro).
10 - 00(El estudiante está empezando).


     3.6.1. Confiabilidad de la Escala Clima Social Familiar (FES)

         En la investigación se considero evaluar el Clima Familiar con la
    escala FES, para ello se determinó la confiabilidad del mismo mediante el
    estadístico Alfa de Cronbach     a través el uso del Software Estadístico
    SPSS.




3.8 .Métodos de análisis de datos

En los análisis cualitativos, los datos se presentan de modo verbal, bajo la
forma de razonamientos (discursos).

En los análisis cuantitativos, los datos se presentan en forma numérica. Se
consideran dos niveles de complejidad:

   a) Los análisis descriptivos, que sirven para describir el
      comportamiento de una variable en una población o en el interior de
      subpoblaciones y se limita a la utilización de estadísticas descriptivas
      (mediana, varianza, cálculo de tasas, etc.).
   b) Análisis ligados a las hipótesis: cada una de las hipótesis formuladas
      en el marco metodológico debe ser objeto de una verificación. En
      algunos casos se requiere la utilización de la estadística inferencial
      para la prueba de hipótesis.

En esta parte es importante indicar los posibles valores numéricos o las
categorías que puede tomar cada variable en función de los valores de sus
indicadores


Para el procedimiento de análisis de datos de tipo descriptivo correlacional se
utilizó la técnica estadística de Tablas de contingencia, el estadístico Gamma
que evalúa las correlaciones.
Modelo descriptivo correlacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hmsDiseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hms
Hermias Montes
 
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación BásicaTipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Edisson Paguatian
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Wilson1985
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
depdepublicaciones
 
Matriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo UnimarMatriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo Unimar
Andrea Gelves
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
aolaizola
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Cesar Rojas Jara
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
uabcpsique
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Ramses Rojas Castillo
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
Herbert Cosio Dueñas
 
Coeficiente de correlacion spearman ok
Coeficiente de correlacion spearman okCoeficiente de correlacion spearman ok
Coeficiente de correlacion spearman ok
jorge luis hernandez mendoza
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
Skepper63
 
Diseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativaDiseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativa
Maria del Carmen Gutierrez
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
YAJAIRA CARDENAS
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Carlos Angeles
 
Matriz de consistencia dra. elizabeth
Matriz de  consistencia dra. elizabethMatriz de  consistencia dra. elizabeth
Matriz de consistencia dra. elizabeth
rogerpaucar1
 

La actualidad más candente (20)

Diseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hmsDiseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hms
 
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación BásicaTipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
 
Matriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo UnimarMatriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo Unimar
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
Coeficiente de correlacion spearman ok
Coeficiente de correlacion spearman okCoeficiente de correlacion spearman ok
Coeficiente de correlacion spearman ok
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
 
Diseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativaDiseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativa
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
 
Matriz de consistencia dra. elizabeth
Matriz de  consistencia dra. elizabethMatriz de  consistencia dra. elizabeth
Matriz de consistencia dra. elizabeth
 

Destacado

U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011
Juan Diego González Hidalgo
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
pepemario
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
rujanaty18
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
lecaamp
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 

Destacado (6)

U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
 
Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 

Similar a Modelo descriptivo correlacional

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.pptMEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
CarlosSanabria61
 
Transitando de las capac. a los indicadores
Transitando de las capac. a los indicadoresTransitando de las capac. a los indicadores
Transitando de las capac. a los indicadores
CHEROVE68
 
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
franklinguzman2015
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
evaluacioncobaqroo
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
evaluacioncobaqroo
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
LuisaCarrillo12
 
Tecnologia maria del mar
Tecnologia maria del marTecnologia maria del mar
Tecnologia maria del mar
LuisaCarrillo12
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
LuisaCarrillo12
 
maria del mar
maria del marmaria del mar
maria del mar
LuisaCarrillo12
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
LuisaCarrillo12
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
César Calizaya
 
Revista
Revista Revista
Test dominofin
Test dominofinTest dominofin
Test dominofin
Orientacion2012
 
Cuestionarios De Contexto
Cuestionarios De ContextoCuestionarios De Contexto
Cuestionarios De Contexto
Hugo Flores Castro
 
Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.
Apolo Solares Hernández
 
Evaluación de las CCBB
Evaluación de las CCBBEvaluación de las CCBB
Evaluación de las CCBB
ceipduquesadelavictoria
 
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOMValidez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Miljani Rafael Munguia
 
Metodos investigacion
Metodos investigacionMetodos investigacion
Metodos investigacion
Tania Carreño Monsalve
 
3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)
edvar moreno
 

Similar a Modelo descriptivo correlacional (20)

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.pptMEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
 
Transitando de las capac. a los indicadores
Transitando de las capac. a los indicadoresTransitando de las capac. a los indicadores
Transitando de las capac. a los indicadores
 
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
 
Tecnologia maria del mar
Tecnologia maria del marTecnologia maria del mar
Tecnologia maria del mar
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
 
maria del mar
maria del marmaria del mar
maria del mar
 
Estadistica maria del mar
Estadistica maria del marEstadistica maria del mar
Estadistica maria del mar
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Test dominofin
Test dominofinTest dominofin
Test dominofin
 
Cuestionarios De Contexto
Cuestionarios De ContextoCuestionarios De Contexto
Cuestionarios De Contexto
 
Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.
 
Evaluación de las CCBB
Evaluación de las CCBBEvaluación de las CCBB
Evaluación de las CCBB
 
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOMValidez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
 
Metodos investigacion
Metodos investigacionMetodos investigacion
Metodos investigacion
 
3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)
 

Más de maestriacvhuacho

Edicion
EdicionEdicion
Validacion instrumentos _alfa_de_crombach
Validacion instrumentos _alfa_de_crombachValidacion instrumentos _alfa_de_crombach
Validacion instrumentos _alfa_de_crombach
maestriacvhuacho
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
maestriacvhuacho
 
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosMetodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
maestriacvhuacho
 
Ejemplos de variables
Ejemplos de variablesEjemplos de variables
Ejemplos de variables
maestriacvhuacho
 
Ejemplos de variables
Ejemplos de variablesEjemplos de variables
Ejemplos de variables
maestriacvhuacho
 
Variable y operacionalizacion
Variable y operacionalizacionVariable y operacionalizacion
Variable y operacionalizacion
maestriacvhuacho
 
Marco teorico[1]
Marco teorico[1]Marco teorico[1]
Marco teorico[1]
maestriacvhuacho
 

Más de maestriacvhuacho (8)

Edicion
EdicionEdicion
Edicion
 
Validacion instrumentos _alfa_de_crombach
Validacion instrumentos _alfa_de_crombachValidacion instrumentos _alfa_de_crombach
Validacion instrumentos _alfa_de_crombach
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosMetodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
 
Ejemplos de variables
Ejemplos de variablesEjemplos de variables
Ejemplos de variables
 
Ejemplos de variables
Ejemplos de variablesEjemplos de variables
Ejemplos de variables
 
Variable y operacionalizacion
Variable y operacionalizacionVariable y operacionalizacion
Variable y operacionalizacion
 
Marco teorico[1]
Marco teorico[1]Marco teorico[1]
Marco teorico[1]
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Modelo descriptivo correlacional

  • 1. 3. METODOLÓGIA Al plantear las hipótesis se debe entender que es la proposición mediante la cual se establece una relación entre las variables en estudio, antes de conocer los datos empíricos. Esta proposición es basada siempre en el conocimiento previo. 3.1 Hipótesis General HG Existe relación entre el clima familiar y rendimiento escolar de los alumnos de una Institución Educativa de secundaria del distrito ……. 3.1.2. Hipótesis Específicas H2 Existe relación entre la dimensión Relaciones del clima familiar y rendimiento escolar de los alumnos de una Institución Educativa de secundaria del distrito de ……. H3 Existe relación entre el Desarrollo del clima familiar y rendimiento escolar de los alumnos de una Institución Educativa de secundaria del distrito de …… H4 Existe relación entre la dimensión Estabilidad del clima familiar y rendimiento escolar de los alumnos de una Institución Educativa de secundaria del distrito de ……... 3.2 VARIABLES Enunciar la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.) I.1.1 Definición conceptual Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener en cuenta para expresar los resultados I.1.2 Definición operacional Se hace con los indicadores de cada dimensión, los que hay que tener en cuenta para la elaboración de los instrumentos y para la expresión de los resultados Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir las variables y deben formar parte principal del marco teórico
  • 2. - Variable clima familiar Se define el clima familiar como el estado de bienestar resultante de las relaciones que se dan entre los miembros de la misma. Dicho estado refleja el grado de comunicación, cohesión, interacción, siendo esta conflictiva o no, así como el nivel de organización con que cuenta la familia y el control que ejerce unos sobre otros (Zavala 2001).  Operacionalización del Clima Familiar Instrumentos Nivel de Variable Dimensiones Indicadores de medición Medición Cohesión Relaciones Expresividad Conflictos Autonomía Escala de Clima Actuación nominal Clima Social Social Desarrollo Intelectual -Cultural ordinal Familiar Familiar Moralidad - (FES) Religioso Organización Estabilidad Control - Variable rendimiento escolar Definimos en rendimiento escolar como rendimiento académico, es decir "es el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se espera a través de las calificaciones escolares". El rendimiento académico escolar sintetiza la acción del proceso educativo no solo en el aspecto cognitivo logrando por el educando. Si no también en el conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideas, intereses, etc. (Velazco 2007). - Variable de Control
  • 3. - Edad = 12 – 18 años - Sexo = masculino – femenino - Grado de Instrucción = primero, segundo y tercero de secundaria 3.3. Metodología 3.3.1. Tipo de estudio • Básico o aplicado • Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional 3.3.2. Diseño Es el esquema que señala la forma en que se han puesto en relación ambas variables y los momentos en los que se han tomado los datos. Los diseños pueden ser: • Experimentales o Pre experimentales o Cuasi experimentales o Experimentales puros • No experimentales o Longitudinales o Transversales Los diseños no experimentales son suficientes para los estudios descriptivos y correlacionales, mientras que los experimentales son necesarios para los estudios explicativos. El diseño utilizado es muy importante en el nivel de validez externa de los resultados, aquellos que no permiten o permiten un bajo control de las variables desconocidas, tienen muy poca validez externa, los resultados no son aplicables a otras poblaciones. 3.3.3. Población y muestra Tener en cuenta que los resultados obtenidos en la investigación podrán ser generalizados a la población solo si se trabaja con una muestra representativa y suficiente de ella, por lo que, cuando no se trabaja con toda la población, es necesario seleccionar una muestra representativa. Esta muestra es muy importante para la validez externa de los resultados.
  • 4. La población de estudio está constituida por 178 alumnos de Secundaria de una Institución Educativa del distrito de Lurín. Nuestra muestra es no probabilístico, intencional. Está comprendido por 70 alumnos de primero, segundo y tercer grado de Secundaria. 3.5. Método de investigación Pueden ser utilizados • Métodos teóricos o Inductivo o Deductivo o Heurístico o Histórico • Métodos Empíricos o Observación o Experimental Por el procesamiento de los datos, puede tener un enfoque cualitativo o cuantitativo 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Informar acerca de las técnicas que utilizó para recoger los datos y sus correspondientes instrumentos. Es necesario que los instrumentos utilizados sean confiables y válidos para asegurar la validez interna de los resultados. Es decir que los instrumentos deben medir lo que el investigador se propone medir (validez) y que los datos puedan ser repetidos en diferentes mediciones (confiabilidad). En la elaboración de los instrumentos hay que tener en cuenta las dimensiones y los indicadores de las variables, que han sido propuestos en la definición operacional -De acuerdo a las características de nuestra investigación, utilizaremos para la recolección de los datos los siguientes:
  • 5. - Escala Clima Social Familiar (FES) lo cual servirá para medir el clima familiar de los alumnos de la Institución Educativa de secundaria del distrito de Lurín. -Analizaremos el registro de evaluación que nos permitirá obtener datos acerca de los calificativos del rendimiento escolar de los alumnos de la Institución Educativa de secundaria del distrito de Lurín. - Instrumentos En nuestra investigación elaboraremos y aplicaremos los siguientes instrumentos. A) Para la Variable Clima familiar. - Nombre del instrumento: Escala del clima social familiar. - Autores: RH, Moos y E J. Trickett. - Administración: individual. - Tiempo de Aplicación: 01 hora. B) Para la Variable Rendimiento Escolar. - Ficha técnica - Nombre del Instrumento: Escala valorativa del rendimiento escolar de educación básica regular. - Autor: Ministerio de educación. - Administración: Individual. - Área de Evaluación: a) Comunicación - Escala de calificación de los aprendizajes (Registro de notas). 20 – 18(Logró el aprendizaje previsto). 17 – 14(Logró el aprendizaje previsto en el tiempo programado). 13 – 11(El estudiante está en camino del logro). 10 - 00(El estudiante está empezando). b) Matemática. - Escala de calificación de los aprendizajes (Registro de notas). 20 – 18(Logró el aprendizaje previsto).
  • 6. 17 – 14(Logró el aprendizaje previsto en el tiempo programado). 13 – 11(El estudiante está en camino del logro). 10 - 00(El estudiante está empezando). 3.6.1. Confiabilidad de la Escala Clima Social Familiar (FES) En la investigación se considero evaluar el Clima Familiar con la escala FES, para ello se determinó la confiabilidad del mismo mediante el estadístico Alfa de Cronbach a través el uso del Software Estadístico SPSS. 3.8 .Métodos de análisis de datos En los análisis cualitativos, los datos se presentan de modo verbal, bajo la forma de razonamientos (discursos). En los análisis cuantitativos, los datos se presentan en forma numérica. Se consideran dos niveles de complejidad: a) Los análisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una variable en una población o en el interior de subpoblaciones y se limita a la utilización de estadísticas descriptivas (mediana, varianza, cálculo de tasas, etc.). b) Análisis ligados a las hipótesis: cada una de las hipótesis formuladas en el marco metodológico debe ser objeto de una verificación. En algunos casos se requiere la utilización de la estadística inferencial para la prueba de hipótesis. En esta parte es importante indicar los posibles valores numéricos o las categorías que puede tomar cada variable en función de los valores de sus indicadores Para el procedimiento de análisis de datos de tipo descriptivo correlacional se utilizó la técnica estadística de Tablas de contingencia, el estadístico Gamma que evalúa las correlaciones.