SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECANICA
LUMBOPELVICA
Función del raquis
•Función de Movilidad
•Función cinética
•Función de Protección
Los Procesos articulares posteriores
•Las articulaciones superiores son cóncavas miran
hacia atrás y adentro
•Las articulaciones inferiores son convexas y miran
hacia delante y hacia afuera
 Angulo Sacro = 30º
 Angulo Lumbosacro = 140º
 Angulo de inclinación
 Pélvica = 60º
La articulación disco-somática
•Platillo superior e inferior de dos vértebras adyacentes
•Disco intervertebral - Una parte central o Núcleo
- Parte periférica o Anillo
Plexo Lumbar
Músculos del raquis lumbar
•Sistema Muscular Anterior
-Abdominales - Rectos anteriores
- Oblicuos mayores y menores
-Psoas-iliaco
•Músculos laterales
-Cuadrado lumbar
-Músculos inter-transversos
•Músculos posteriores profundos
-Transverso espinoso (desde el axis hasta el
sacro)
-Inter-espinosos
-Dorsal largo ( longuíssimo)
-Sacro lumbar
•Plano medio - Serrato menor postero inferior
•Plano superficial - Dorsal ancho (latíssimo del dorso)
CONCEPTOS BÁSICOS
Movilidad de columna
CONCEPTOS BÁSICOS
A1 A2
F1 F2
A1 A2
F1 F2
B
BARRERA (fisiológica, anatómica, patológica)
CONCEPTOS BÁSICOS
BARRERA (fisiológica, anatómica, patológica)
CONCEPTOS BÁSICOS
CONCEPTOS BÁSICOS
BIOMECANICA
Leyes de Fryette
Primera ley
En posición de flexo-extensión neutra, la inclinación
lateral produce rotación hacia el lado opuesto
Segunda ley
En posición de flexo-extensión NO neutra, la inclinación
lateral y la rotación se producen en la misma dirección
Tercera ley
El movimiento de una vértebra en un plano
disminuye inmediatamente la movilidad de dicha
vértebra en los dos planos restantes
CONCEPTOS BÁSICOS
Disfunción tipo I
CONCEPTOS BÁSICOS
Flexión y extensión
Neutra En extensión En flexión
CONCEPTOS BÁSICOS
Neutra En extensión En flexión
Disfunción tipo II. ERSi
LIMITACIÓN DE LA FLEXIÓN A IZQUIERDA
CONCEPTOS BÁSICOS
Neutra En extensión En flexión
Disfunción tipo II. FRSi
LIMITACIÓN DE LA EXTENSIÓN A DERECHA
 La columna se mueve en tres
dimensiones o ejes, y puede
rotar o trasladarse alrededor de
cada uno de ellos, presentando
distintos tipos de movimientos
llamados funcionales
(fisiológicos) y no funcionales
(no fisiológicos).
 En la columna los movimientos
son de un segmento cefálico
respecto al caudal.
 La rotación vertebral se
considera desde los cuerpos
vertebrales y no de los procesos
espinosos (rotan hacia el lado
opuesto pues están atrás del eje
de rotación)
Biomecánica del raquis lumbar
Flexión: F
La espinosa está anterior y separada de la espinosa subyacente
Las carillas articulares se desimbrican
El núcleo esta bloqueado hacia atrás.
El movimiento está limitado por la tensión cápsulo-ligamentosa
y por el LCVP pero sobre todo por los ligamentos interespinosos,
estos permiten disminuir las presiones intradiscales durante la flexión
Extensión: E
La espinosa esta posterior y cerca de la espinosa subyacente
Las carillas se imbrican
El núcleo esta bloqueado hacia delante
El movimiento esta limitado por las tensiones capsulares y por el
LCVA y sobre todo por el choque de las espinosas
Fig 2: da Mitchell Jr FL. The Muscle Energy Manual.
Lateroflexión: S
El proceso transverso se acerca al proceso transverso subyacente
del lado de la S y se aleja de la del lado opuesto
La carilla articular del lado de la S se imbrica (extensión) y la del lado
opuesto se desimbrica (flexión)
el núcleo se bloquea al lado opuesto de la S
El movimiento se limita por la puesta en tensión del ligamento inter-
transverso
 Faceta del mismo lado se
desliza hacia abajo
 Faceta del lado contrario se
desliza hacia arriba
 El disco se abulta en el mismo
lado y se aplana en el opuesto
 Vértebra rota al lado opuesto.
 La flexión lateral derecha
produce una carga en las
facetas derechas.
 Naturalmente se alejan de la
carga
Rotación: R
La transversa del lado de la R es posterior
La espinosa esta desplazada al lado opuesto de la R
La altura del disco disminuye, hay cizallamiento a nivel del anillo
La presión sobre el núcleo aumenta
El movimiento está limitado por las fibras del disco, y por los
ligamentos inter-transversos.
 La faceta del lado
opuesto a la dirección de
la rotación hace de
fulcro.
 La vértebra se traslada
al mismo lado
 La faceta del mismo lado
se abre en distracción
 El disco es comprimido
 Solo la mitad de las
capas del annulus son
tensionadas
Mecanismo de auto anclaje Sistema
Lumbopelvico
¿Mecanismo de auto anclaje?
¿Mecanismo de auto anclaje?
Forma
 El Eje transverso superior
pasa por el polo superior de las
articulaciones sacroilíacas, S l
y brazo corto ilíaco.
 El Eje transverso medio pasa
por el istmo y S2.
 El Eje transverso inferior
pasa por el polo inferior de las
articulaciones sacroilíacas, S3
y brazo largo del ilíaco.
 Base del sacro se desplaza
hacia delante y abajo
 Diámetro anteroposterior del
estrecho superior disminuye
 Diámetro anteroposterior del
estrecho inferior aumenta
 Alas ilíacas se juntan, las
tuberosidades isquiáticas se
separan.
 El movimiento está limitado por
el ligamento sacroíliaco
posterior – Sacrotuberoso -
sacroespinoso.
Este movimiento ocurre durante la
extensión de la columna
lumbar
 La base sacra se posterioriza.
 Diámetro anteroposterior del
estrecho superior se incrementa
 Diámetro anteroposterior del
estrecho inferior disminuye
 El movimiento está limitado por
los ligamentos sacroilíacos
anteriores - LCVA
 Alas ilíacas se separan y las
tuberosidades isquiáticas se
aproximan.
Este movimiento se lleva a cabo
durante la flexión de a columna
lumbar.
 Eje de movimiento: transverso
inferior.
 Las EIAS se desplazan hacia
delante, abajo y adentro, lo que
produce automáticamente una
separación de las alas ilíacas (A este
movimiento se le llama rotación
interna)
 El isquion se desplaza hacia atrás,
arriba y se aleja de la línea media
corporal. Conjuntamente se produce
un deslizamiento hacia abajo de la
sínfisis púbica.
 La TORSION ANTERIOR está
limitada por: la tensión de la sínfisis
púbica, el tono del recto mayor del
abdomen, isquiotibiales y la tensión
del ligamento sacroilíaco.
• Eje de movimiento transverso inferior.
• Las EIPS van hacia atrás y abajo. El
isquion hacia delante y arriba. A este
movimiento se le llama rotación externa
(tensa los ligamentos sacroilíacos)
• La sínfisis púbica se desliza hacia
arriba.
• La TORSIÓN POSTERIOR está limitada
por la tensión de la sínfisis púbica, el
tono del dorsal ancho, espinales
lumbares, Recto femoral, sartorio,
tensor de la fascia lata, aductores y el
plano ligamentario anterior.
Palpación zona lumbar y pelvis: bípedo,
prono,supino,sentado
•Peldaño
aparente
•Aumento del
tono
paravertebral
•Nivel EIPS-
EIAS: 8º a 10º
•Sulcus sacro
•Angulo inf.
Sacro: -0.6 cm.
•Base sacra y
posición sacra.
•Trocánteres
•Pliegues
glúteos
•Isquiones
•Sínfisis Púbica
•Espacio entre
procesos
espinosos, en
flex. y ext.
Palpación zona lumbar y pelvis:
Ojos a altura de las manos
Sensibles?
Igual altura?
Igual textura?
Ligamentos Iliolumbares : dos planos. Profundo y
superficial. Palpación indirecta
Siempre implicados en problemas ilíacos, nunca en sacros.
L5 mas fuerte
Willard(1997)
L4 más débil , a veces no existe.
Muy fuerte si L5, esta sacralizada (nutado)
Dolor típico: a la INGLE
Rot. Ilíaca posterior, lo elonga e irrita.
Un deslizamiento lateral y o incl. de L4-L5 o
L5-S1 a derecha, elongará los izquierdos, lo
que puede provocar dolor
Ligamentos Sacro-ilíacos
posteriores:
Los tres dan proyección del
dolor a cadera
Ligamento sacrotuberoso: fuerte, duele al primer
contacto, muchos propioceptores.
Se trata y baja el dolor, pero no dura mucho si no se
actúa sobre, psoas, latissimus dorsi y piramidal. la
rotación ilíaca anterior o posterior, puede provocarle
irritación.
 Sin dudas es un componente importantísimo
en la estabilización estática y dinámica
lumbopélvica.
 La fascia toracolumbar se subdivide en
- Capa fascial anterior.(musculatura anterior)
- Capa fascial media.(TrA)
- Capa fascial posterior.(artic. SI)
Torsión posterior Torsión anterior
 Estudios electrofisiológicos (EMG de
superficie o intramuscular) e imagenológicos
(ECO, RNM, TAC) han evidenciado que la
atrofia muscular del multífido lumbar
(MTL) es segmentaria e ipsilateral en el
mismo nivel de la lesión (42-44), de
resolución no espontánea, a pesar de la
ausencia de dolor y signos inflamatorios
CADENAS MUSCULARES
“Un gramo de prevención, es tan
valioso como un kilo de
tratamiento”
Lance Armstrong (Revista Cletero 2007, abril
2009)
62202570 biomecanica-lumbopelvica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Edna LC
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
anatomiamacro
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
SSA
 
Biomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodillaBiomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodilla
InvestigacinEducativ
 
Escoliosis
Escoliosis Escoliosis
Clase columna cervical
Clase columna cervicalClase columna cervical
Clase columna cervical
Fiiore Paz
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
Universidad de Chile
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
airavatar
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
Juan Pablo Moya Retamal
 
Codo
CodoCodo
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
xhavii_0390
 
Musulos de columna espalda y torax
Musulos de columna espalda  y toraxMusulos de columna espalda  y torax
Musulos de columna espalda y torax
Ana Ingrid
 
Anatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de caderaAnatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de cadera
Nathaly Montesinos
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral
Leopoldo Rosales Ontiveros
 
Biomecanica Cintura Escapular
Biomecanica Cintura EscapularBiomecanica Cintura Escapular
Biomecanica Cintura Escapular
Universidad de Chile
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
Universidad de Guayaquil
 
Biomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñecaBiomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñeca
DSYD desarrollo de software y diseño
 

La actualidad más candente (20)

Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
 
Biomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodillaBiomecanica de la rodilla
Biomecanica de la rodilla
 
Escoliosis
Escoliosis Escoliosis
Escoliosis
 
Clase columna cervical
Clase columna cervicalClase columna cervical
Clase columna cervical
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Musulos de columna espalda y torax
Musulos de columna espalda  y toraxMusulos de columna espalda  y torax
Musulos de columna espalda y torax
 
Anatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de caderaAnatomia funcional de cadera
Anatomia funcional de cadera
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral
 
Biomecanica Cintura Escapular
Biomecanica Cintura EscapularBiomecanica Cintura Escapular
Biomecanica Cintura Escapular
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
 
Biomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñecaBiomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñeca
 

Similar a 62202570 biomecanica-lumbopelvica

163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
CONDOMINIOBAHIAAZUL
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Dafne Hinojos
 
Abdominales
AbdominalesAbdominales
Abdominales
javicanoas
 
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Rica Cane
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
JULIOFAGUNDEZ
 
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Jose Luis Lozano Martinez
 
Musculos de extremidades inferiores
Musculos de extremidades inferioresMusculos de extremidades inferiores
Musculos de extremidades inferiores
BorisPina41632
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
Eduardo Hernández Cardoza
 
Músculos Miembro Inferior.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdfMúsculos Miembro Inferior.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdf
Majo472137
 
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptxBIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
lynethlacourt1
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptxMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
Homero19742
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
InvestigacinEducativ
 
01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte
Lopez Alejandro
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdfMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
Homero19742
 
Anatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralAnatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebral
Jocelyn M. Sanz
 
EQUIPO 8 tema 4 músculos del muslo
EQUIPO  8  tema 4 músculos del musloEQUIPO  8  tema 4 músculos del muslo
EQUIPO 8 tema 4 músculos del muslo
RM9 BUAP
 
Articulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna VertebralArticulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna Vertebral
Paula Alvarado
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
RogerJesus8
 
columna FundFactoresHumanos
columna FundFactoresHumanoscolumna FundFactoresHumanos
columna FundFactoresHumanos
Lau Fedullo
 
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdfcinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
JudithGonzales19
 

Similar a 62202570 biomecanica-lumbopelvica (20)

163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
 
Abdominales
AbdominalesAbdominales
Abdominales
 
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
 
Musculos de extremidades inferiores
Musculos de extremidades inferioresMusculos de extremidades inferiores
Musculos de extremidades inferiores
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Músculos Miembro Inferior.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdfMúsculos Miembro Inferior.pdf
Músculos Miembro Inferior.pdf
 
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptxBIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptxMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pptx
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte
 
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdfMUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN INFERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
 
Anatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralAnatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebral
 
EQUIPO 8 tema 4 músculos del muslo
EQUIPO  8  tema 4 músculos del musloEQUIPO  8  tema 4 músculos del muslo
EQUIPO 8 tema 4 músculos del muslo
 
Articulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna VertebralArticulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna Vertebral
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
columna FundFactoresHumanos
columna FundFactoresHumanoscolumna FundFactoresHumanos
columna FundFactoresHumanos
 
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdfcinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
 

Más de Raul Carreno Martinez

efecto crioterapeutico en la espasticidad.pdf
efecto crioterapeutico en la espasticidad.pdfefecto crioterapeutico en la espasticidad.pdf
efecto crioterapeutico en la espasticidad.pdf
Raul Carreno Martinez
 
Compresas húmedo calientes como intervención.pdf
Compresas húmedo calientes como intervención.pdfCompresas húmedo calientes como intervención.pdf
Compresas húmedo calientes como intervención.pdf
Raul Carreno Martinez
 
Efecto de tres modalidades de (2).pdf
Efecto de tres modalidades de (2).pdfEfecto de tres modalidades de (2).pdf
Efecto de tres modalidades de (2).pdf
Raul Carreno Martinez
 
bjsm.2006.031237.pdf
bjsm.2006.031237.pdfbjsm.2006.031237.pdf
bjsm.2006.031237.pdf
Raul Carreno Martinez
 
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdfEfectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Raul Carreno Martinez
 
Fascia venezolana
Fascia venezolanaFascia venezolana
Fascia venezolana
Raul Carreno Martinez
 

Más de Raul Carreno Martinez (6)

efecto crioterapeutico en la espasticidad.pdf
efecto crioterapeutico en la espasticidad.pdfefecto crioterapeutico en la espasticidad.pdf
efecto crioterapeutico en la espasticidad.pdf
 
Compresas húmedo calientes como intervención.pdf
Compresas húmedo calientes como intervención.pdfCompresas húmedo calientes como intervención.pdf
Compresas húmedo calientes como intervención.pdf
 
Efecto de tres modalidades de (2).pdf
Efecto de tres modalidades de (2).pdfEfecto de tres modalidades de (2).pdf
Efecto de tres modalidades de (2).pdf
 
bjsm.2006.031237.pdf
bjsm.2006.031237.pdfbjsm.2006.031237.pdf
bjsm.2006.031237.pdf
 
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdfEfectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
 
Fascia venezolana
Fascia venezolanaFascia venezolana
Fascia venezolana
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (8)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

62202570 biomecanica-lumbopelvica

  • 2.
  • 3. Función del raquis •Función de Movilidad •Función cinética •Función de Protección
  • 4. Los Procesos articulares posteriores •Las articulaciones superiores son cóncavas miran hacia atrás y adentro •Las articulaciones inferiores son convexas y miran hacia delante y hacia afuera
  • 5.  Angulo Sacro = 30º  Angulo Lumbosacro = 140º  Angulo de inclinación  Pélvica = 60º
  • 6.
  • 7.
  • 8. La articulación disco-somática •Platillo superior e inferior de dos vértebras adyacentes •Disco intervertebral - Una parte central o Núcleo - Parte periférica o Anillo
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Músculos del raquis lumbar •Sistema Muscular Anterior -Abdominales - Rectos anteriores - Oblicuos mayores y menores -Psoas-iliaco •Músculos laterales -Cuadrado lumbar -Músculos inter-transversos •Músculos posteriores profundos -Transverso espinoso (desde el axis hasta el sacro) -Inter-espinosos -Dorsal largo ( longuíssimo) -Sacro lumbar •Plano medio - Serrato menor postero inferior •Plano superficial - Dorsal ancho (latíssimo del dorso)
  • 15. CONCEPTOS BÁSICOS A1 A2 F1 F2 A1 A2 F1 F2 B BARRERA (fisiológica, anatómica, patológica)
  • 16. CONCEPTOS BÁSICOS BARRERA (fisiológica, anatómica, patológica)
  • 18. CONCEPTOS BÁSICOS BIOMECANICA Leyes de Fryette Primera ley En posición de flexo-extensión neutra, la inclinación lateral produce rotación hacia el lado opuesto Segunda ley En posición de flexo-extensión NO neutra, la inclinación lateral y la rotación se producen en la misma dirección Tercera ley El movimiento de una vértebra en un plano disminuye inmediatamente la movilidad de dicha vértebra en los dos planos restantes
  • 20. CONCEPTOS BÁSICOS Flexión y extensión Neutra En extensión En flexión
  • 21. CONCEPTOS BÁSICOS Neutra En extensión En flexión Disfunción tipo II. ERSi LIMITACIÓN DE LA FLEXIÓN A IZQUIERDA
  • 22. CONCEPTOS BÁSICOS Neutra En extensión En flexión Disfunción tipo II. FRSi LIMITACIÓN DE LA EXTENSIÓN A DERECHA
  • 23.  La columna se mueve en tres dimensiones o ejes, y puede rotar o trasladarse alrededor de cada uno de ellos, presentando distintos tipos de movimientos llamados funcionales (fisiológicos) y no funcionales (no fisiológicos).  En la columna los movimientos son de un segmento cefálico respecto al caudal.  La rotación vertebral se considera desde los cuerpos vertebrales y no de los procesos espinosos (rotan hacia el lado opuesto pues están atrás del eje de rotación)
  • 24. Biomecánica del raquis lumbar Flexión: F La espinosa está anterior y separada de la espinosa subyacente Las carillas articulares se desimbrican El núcleo esta bloqueado hacia atrás. El movimiento está limitado por la tensión cápsulo-ligamentosa y por el LCVP pero sobre todo por los ligamentos interespinosos, estos permiten disminuir las presiones intradiscales durante la flexión
  • 25. Extensión: E La espinosa esta posterior y cerca de la espinosa subyacente Las carillas se imbrican El núcleo esta bloqueado hacia delante El movimiento esta limitado por las tensiones capsulares y por el LCVA y sobre todo por el choque de las espinosas
  • 26. Fig 2: da Mitchell Jr FL. The Muscle Energy Manual.
  • 27. Lateroflexión: S El proceso transverso se acerca al proceso transverso subyacente del lado de la S y se aleja de la del lado opuesto La carilla articular del lado de la S se imbrica (extensión) y la del lado opuesto se desimbrica (flexión) el núcleo se bloquea al lado opuesto de la S El movimiento se limita por la puesta en tensión del ligamento inter- transverso
  • 28.  Faceta del mismo lado se desliza hacia abajo  Faceta del lado contrario se desliza hacia arriba  El disco se abulta en el mismo lado y se aplana en el opuesto  Vértebra rota al lado opuesto.  La flexión lateral derecha produce una carga en las facetas derechas.  Naturalmente se alejan de la carga
  • 29.
  • 30. Rotación: R La transversa del lado de la R es posterior La espinosa esta desplazada al lado opuesto de la R La altura del disco disminuye, hay cizallamiento a nivel del anillo La presión sobre el núcleo aumenta El movimiento está limitado por las fibras del disco, y por los ligamentos inter-transversos.
  • 31.  La faceta del lado opuesto a la dirección de la rotación hace de fulcro.  La vértebra se traslada al mismo lado  La faceta del mismo lado se abre en distracción  El disco es comprimido  Solo la mitad de las capas del annulus son tensionadas
  • 32.
  • 33. Mecanismo de auto anclaje Sistema Lumbopelvico
  • 34.
  • 35.
  • 38. Forma
  • 39.  El Eje transverso superior pasa por el polo superior de las articulaciones sacroilíacas, S l y brazo corto ilíaco.  El Eje transverso medio pasa por el istmo y S2.  El Eje transverso inferior pasa por el polo inferior de las articulaciones sacroilíacas, S3 y brazo largo del ilíaco.
  • 40.  Base del sacro se desplaza hacia delante y abajo  Diámetro anteroposterior del estrecho superior disminuye  Diámetro anteroposterior del estrecho inferior aumenta  Alas ilíacas se juntan, las tuberosidades isquiáticas se separan.  El movimiento está limitado por el ligamento sacroíliaco posterior – Sacrotuberoso - sacroespinoso. Este movimiento ocurre durante la extensión de la columna lumbar
  • 41.  La base sacra se posterioriza.  Diámetro anteroposterior del estrecho superior se incrementa  Diámetro anteroposterior del estrecho inferior disminuye  El movimiento está limitado por los ligamentos sacroilíacos anteriores - LCVA  Alas ilíacas se separan y las tuberosidades isquiáticas se aproximan. Este movimiento se lleva a cabo durante la flexión de a columna lumbar.
  • 42.  Eje de movimiento: transverso inferior.  Las EIAS se desplazan hacia delante, abajo y adentro, lo que produce automáticamente una separación de las alas ilíacas (A este movimiento se le llama rotación interna)  El isquion se desplaza hacia atrás, arriba y se aleja de la línea media corporal. Conjuntamente se produce un deslizamiento hacia abajo de la sínfisis púbica.  La TORSION ANTERIOR está limitada por: la tensión de la sínfisis púbica, el tono del recto mayor del abdomen, isquiotibiales y la tensión del ligamento sacroilíaco.
  • 43. • Eje de movimiento transverso inferior. • Las EIPS van hacia atrás y abajo. El isquion hacia delante y arriba. A este movimiento se le llama rotación externa (tensa los ligamentos sacroilíacos) • La sínfisis púbica se desliza hacia arriba. • La TORSIÓN POSTERIOR está limitada por la tensión de la sínfisis púbica, el tono del dorsal ancho, espinales lumbares, Recto femoral, sartorio, tensor de la fascia lata, aductores y el plano ligamentario anterior.
  • 44. Palpación zona lumbar y pelvis: bípedo, prono,supino,sentado •Peldaño aparente •Aumento del tono paravertebral •Nivel EIPS- EIAS: 8º a 10º •Sulcus sacro •Angulo inf. Sacro: -0.6 cm.
  • 45. •Base sacra y posición sacra. •Trocánteres •Pliegues glúteos •Isquiones •Sínfisis Púbica •Espacio entre procesos espinosos, en flex. y ext.
  • 46. Palpación zona lumbar y pelvis: Ojos a altura de las manos Sensibles? Igual altura? Igual textura?
  • 47. Ligamentos Iliolumbares : dos planos. Profundo y superficial. Palpación indirecta Siempre implicados en problemas ilíacos, nunca en sacros. L5 mas fuerte Willard(1997)
  • 48. L4 más débil , a veces no existe. Muy fuerte si L5, esta sacralizada (nutado) Dolor típico: a la INGLE Rot. Ilíaca posterior, lo elonga e irrita. Un deslizamiento lateral y o incl. de L4-L5 o L5-S1 a derecha, elongará los izquierdos, lo que puede provocar dolor
  • 49. Ligamentos Sacro-ilíacos posteriores: Los tres dan proyección del dolor a cadera
  • 50. Ligamento sacrotuberoso: fuerte, duele al primer contacto, muchos propioceptores. Se trata y baja el dolor, pero no dura mucho si no se actúa sobre, psoas, latissimus dorsi y piramidal. la rotación ilíaca anterior o posterior, puede provocarle irritación.
  • 51.  Sin dudas es un componente importantísimo en la estabilización estática y dinámica lumbopélvica.  La fascia toracolumbar se subdivide en - Capa fascial anterior.(musculatura anterior) - Capa fascial media.(TrA) - Capa fascial posterior.(artic. SI)
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.  Estudios electrofisiológicos (EMG de superficie o intramuscular) e imagenológicos (ECO, RNM, TAC) han evidenciado que la atrofia muscular del multífido lumbar (MTL) es segmentaria e ipsilateral en el mismo nivel de la lesión (42-44), de resolución no espontánea, a pesar de la ausencia de dolor y signos inflamatorios
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64.
  • 65.
  • 66. “Un gramo de prevención, es tan valioso como un kilo de tratamiento” Lance Armstrong (Revista Cletero 2007, abril 2009)