SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Carlos Andrés Mondragón Echeverry
Pediatría UdelaR
⦁ Fontanelas:
◦ Dos pares y medias (Anterior y Posterior)
◦ Dos pares y laterales (Anterolaterales y
Posterolaterales)
⦁ Suturas:
◦ Metopica
◦ Coronal
◦ Sagital
◦ Lambdoidea
⦁ Malformación craneofacial en la cual una o
más suturas se fusionan prematuramente.
⦁ Severidad depende del periodo en el que se
desarrollan.
⦁ Al nacimiento los huesos craneales están
separados por tejido conectivo, suturas y
fontanelas.
⦁ Virchow 1851 fue el primero en describir la
fisiopatología.
⦁ Indico que crecimiento hueso cesaba en
dirección perpendicular a la sutura.
⦁ Crecimiento compensatorio en dirección
opuesta
⦁ Prevalencia 1 por 2000 – 3000 Nctos
⦁ Hombre/Mujer 3.5:1
⦁ Sinostosis sagital más fcte
⦁ 72% esporadicos y 2% familiares
⦁ Mutaciones genes TWIST y FGFR 1-3
⦁ Simple y Compleja
⦁ Primaria (defecto aislado)
⦁ Secundaria
(hipertiroidismo, talasemia, errores innatos
del metabolismo)
⦁ No sindrómico (defectos solo en el cráneo)
⦁ Sindrómico
◦ Sx de Apert
(craneosinostosis, sindactilia, hidronefrosis, defecto
s del septum ventricular)
⦁ Sindrómico
◦ Sx de Crouzon (craneosinostosis
braquicefalica, hipertelorismo, proptosis, nariz
picuda y malbormacion de Bud-Chiari tipo I)
⦁ ESCAFOCELIA
◦ Sinostosis sagital
◦ Aumento del diámetro AP
◦ Disminución del diámetro biparietal
◦ Cráneo en forma de barco
⦁ Trigonocefalia:
◦ Sinostosis metópica
◦ Cresta frontal
◦ Cráneo forma triangular
⦁ BRAQUICEFALIA
◦ Sinostosis bicoronal
◦ Aumento del diámetro bitemporal
◦ Orbitas empotradas + proyeccion ocular
◦ Queratitis secundaria
⦁ PLAGIOCEFALIA
◦ Sinostosis coronal o lambdoidea
◦ Aplanamiento asimétrico del cráneo
◦ Elevación de uno de los globos oculares
◦ Diferenciar del
moldeamiento (mejora
después del parto)
⦁ Inspección y palpación del cráneo
◦ Suturas
◦ Fontanelas
⦁ TC 3D
⦁ Referencia es apropiada a cualquier edad.
⦁ Corrección quirúrgica:
◦ Ideal entre 3-9 meses (moldeamiento)
◦ Evitar HTE y compromiso mental/oftálmico
◦ Craniectomías
◦ Sistemas de fijación reabsorbibles.
⦁ Crecimiento anormal del PC
⦁ > 3 DE , para la media de edad, sexo y edad
gestacional.
⦁ Macrocefalias Primarias (Mayor número o
tamaño de las células nerviosas)
◦ Constitucional (macroencefalia familiar)
◦ Hemimegalencefalia
◦ Genéticas ( Sx de Sotos, Sx Beckwith-
Wiedemann, Sx de X Frágil, Neurofibromatosis, Esc.
Tuberosa)
⦁ Macrocefalias Secundarias (Progresivas o
evolutivas)
◦ Lesiones ocupantes de espacio
◦ Aumento de LCR (Falla de reabsorción o
Hiperproducción)
◦ Depósito de sustancias (aciduria glutárica tipo I,
aciduria 3-metilglutacónica tipo I, las
mucopolisacaridosis)
⦁ Craneal :
◦ Craneosinostosis
⦁ Sistémica:
◦ Osteopetrosis
◦ Raquitismo
◦ Osteogénesis imperfecta
⦁ Ecografía transfontanelar (fontanela abierta)
⦁ Fondo de ojos
⦁ TAC y/o RM craneal. ¿EN QUIENES?
1. Padres y hermanos
con PC anormal
2. Signos/Sintomas
neurológicos
3. Patología orgánica
⦁ Crecimiento anormal del PC
⦁ <3 DE , para la media de edad, sexo y edad
gestacional.
⦁ Presentes al ncto
⦁ Menor número y tamaño de las células
nerviosas
◦ Microcefalia Primitiva Esencial o Vera
◦ Microcefalia Primaria Autosómica Recesiva
◦ Malformaciones Cerebrales
◦ Trastornos en la migración neuronal
◦ Síndrome de Down, de Edwards, de Patau, de Rett
Sx de Rett se instaura a partir de los 6 meses de vida. Al nacimiento el PC es
normal.
⦁ Agentes nocivos fetales. (fenilcetonuria
materna, radiación)
⦁ Infecciones prenatales (TORCH)
⦁ Infeciones postnatales (meningitis
bacterianas, meningitis tuberculosa, abscesos
cerebrales)
⦁ Convulsiones
⦁ Ceguera, sordera
⦁ Trastornos psicológicos
⦁ Alteraciones tono muscular
⦁ Fenotipo atípico
⦁ Defectos motores
⦁ Dificultades en la alimentación
⦁ Trastornos del movimiento
⦁ Ecografía transfontanelar (fontanela abierta).
⦁ TAC con ventana ósea y/o RM
⦁ Fondo de ojos
⦁ Hemograma, bioquímica sanguínea general.
⦁ Serología viral.
⦁ Serología TORCH
⦁ Rx. de esqueleto.
⦁ EEG.
⦁ AA sangre, Orina, LCR.
¿EN QUIENES?
1. Padres y hermanos
con PC anormal
2. Signos/Sintomas
neurológicos
3. Patología orgánica
⦁ F Ursitti, T Fadda, L Papetti, M Pagnoni, F
Nicita, G Iannetti. Evaluation and
management of nonsyndromic
craniosynostosis, Foundation Acta Pædiatrica
2011 100, pp. 1185–1194.
⦁ M Martí Herrero y JC Cabrera
López, Trastornos del crecimiento craneal.
Sección de Neuropediatría. Hospital
Universitario Materno Infantil de Las Palmas.

Más contenido relacionado

Similar a malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx

Malformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de huesoMalformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de hueso
Andres Calderon
 
Enfermedad del crecimiento
Enfermedad del crecimientoEnfermedad del crecimiento
Enfermedad del crecimiento
......
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
davidpastorcalle
 

Similar a malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx (20)

Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo  Sergio Saiz Y Wasim CharratEnanismo  Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
 
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
Osteoartritis - UPCH Interno AndradeOsteoartritis - UPCH Interno Andrade
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
 
Pci2
Pci2Pci2
Pci2
 
Malformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de huesoMalformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de hueso
 
Macrocefalia
MacrocefaliaMacrocefalia
Macrocefalia
 
CIFOSIS Y SINDROME KLIPPEL FIELD MEDICINA Y REHABILITACION.pptx
CIFOSIS Y SINDROME KLIPPEL FIELD MEDICINA Y REHABILITACION.pptxCIFOSIS Y SINDROME KLIPPEL FIELD MEDICINA Y REHABILITACION.pptx
CIFOSIS Y SINDROME KLIPPEL FIELD MEDICINA Y REHABILITACION.pptx
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
 
Deformidades congénitas de la columna
Deformidades congénitas de la columnaDeformidades congénitas de la columna
Deformidades congénitas de la columna
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicasBasico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
 
Enfermedad del crecimiento
Enfermedad del crecimientoEnfermedad del crecimiento
Enfermedad del crecimiento
 
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Dolor Lumbar En El NiñO
Dolor Lumbar En El NiñODolor Lumbar En El NiñO
Dolor Lumbar En El NiñO
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Displasia
DisplasiaDisplasia
Displasia
 
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptxdeformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
deformidadescongnitasdelacolumna-161102004003.pptx
 

Más de DavidMayo31

traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicastraumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
DavidMayo31
 
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdfmanual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
DavidMayo31
 

Más de DavidMayo31 (18)

2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
 
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicastraumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
 
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía GeneralU2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptxANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
 
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptxsindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
 
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdfsindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
 
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptxmalformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptxgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdfgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptxanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
 
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
 
63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt
 
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdfmanual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
 
Apoyo Microcirugía
Apoyo MicrocirugíaApoyo Microcirugía
Apoyo Microcirugía
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx

  • 1. Dr. Carlos Andrés Mondragón Echeverry Pediatría UdelaR
  • 2. ⦁ Fontanelas: ◦ Dos pares y medias (Anterior y Posterior) ◦ Dos pares y laterales (Anterolaterales y Posterolaterales) ⦁ Suturas: ◦ Metopica ◦ Coronal ◦ Sagital ◦ Lambdoidea
  • 3.
  • 4.
  • 5. ⦁ Malformación craneofacial en la cual una o más suturas se fusionan prematuramente. ⦁ Severidad depende del periodo en el que se desarrollan. ⦁ Al nacimiento los huesos craneales están separados por tejido conectivo, suturas y fontanelas.
  • 6. ⦁ Virchow 1851 fue el primero en describir la fisiopatología. ⦁ Indico que crecimiento hueso cesaba en dirección perpendicular a la sutura. ⦁ Crecimiento compensatorio en dirección opuesta
  • 7. ⦁ Prevalencia 1 por 2000 – 3000 Nctos ⦁ Hombre/Mujer 3.5:1 ⦁ Sinostosis sagital más fcte ⦁ 72% esporadicos y 2% familiares ⦁ Mutaciones genes TWIST y FGFR 1-3
  • 8. ⦁ Simple y Compleja ⦁ Primaria (defecto aislado) ⦁ Secundaria (hipertiroidismo, talasemia, errores innatos del metabolismo)
  • 9. ⦁ No sindrómico (defectos solo en el cráneo) ⦁ Sindrómico ◦ Sx de Apert (craneosinostosis, sindactilia, hidronefrosis, defecto s del septum ventricular) ⦁ Sindrómico ◦ Sx de Crouzon (craneosinostosis braquicefalica, hipertelorismo, proptosis, nariz picuda y malbormacion de Bud-Chiari tipo I)
  • 10. ⦁ ESCAFOCELIA ◦ Sinostosis sagital ◦ Aumento del diámetro AP ◦ Disminución del diámetro biparietal ◦ Cráneo en forma de barco
  • 11. ⦁ Trigonocefalia: ◦ Sinostosis metópica ◦ Cresta frontal ◦ Cráneo forma triangular
  • 12. ⦁ BRAQUICEFALIA ◦ Sinostosis bicoronal ◦ Aumento del diámetro bitemporal ◦ Orbitas empotradas + proyeccion ocular ◦ Queratitis secundaria
  • 13. ⦁ PLAGIOCEFALIA ◦ Sinostosis coronal o lambdoidea ◦ Aplanamiento asimétrico del cráneo ◦ Elevación de uno de los globos oculares ◦ Diferenciar del moldeamiento (mejora después del parto)
  • 14. ⦁ Inspección y palpación del cráneo ◦ Suturas ◦ Fontanelas ⦁ TC 3D
  • 15. ⦁ Referencia es apropiada a cualquier edad. ⦁ Corrección quirúrgica: ◦ Ideal entre 3-9 meses (moldeamiento) ◦ Evitar HTE y compromiso mental/oftálmico ◦ Craniectomías ◦ Sistemas de fijación reabsorbibles.
  • 16.
  • 17. ⦁ Crecimiento anormal del PC ⦁ > 3 DE , para la media de edad, sexo y edad gestacional.
  • 18. ⦁ Macrocefalias Primarias (Mayor número o tamaño de las células nerviosas) ◦ Constitucional (macroencefalia familiar) ◦ Hemimegalencefalia ◦ Genéticas ( Sx de Sotos, Sx Beckwith- Wiedemann, Sx de X Frágil, Neurofibromatosis, Esc. Tuberosa)
  • 19. ⦁ Macrocefalias Secundarias (Progresivas o evolutivas) ◦ Lesiones ocupantes de espacio ◦ Aumento de LCR (Falla de reabsorción o Hiperproducción) ◦ Depósito de sustancias (aciduria glutárica tipo I, aciduria 3-metilglutacónica tipo I, las mucopolisacaridosis)
  • 20. ⦁ Craneal : ◦ Craneosinostosis ⦁ Sistémica: ◦ Osteopetrosis ◦ Raquitismo ◦ Osteogénesis imperfecta
  • 21.
  • 22. ⦁ Ecografía transfontanelar (fontanela abierta) ⦁ Fondo de ojos ⦁ TAC y/o RM craneal. ¿EN QUIENES? 1. Padres y hermanos con PC anormal 2. Signos/Sintomas neurológicos 3. Patología orgánica
  • 23.
  • 24. ⦁ Crecimiento anormal del PC ⦁ <3 DE , para la media de edad, sexo y edad gestacional.
  • 25. ⦁ Presentes al ncto ⦁ Menor número y tamaño de las células nerviosas ◦ Microcefalia Primitiva Esencial o Vera ◦ Microcefalia Primaria Autosómica Recesiva ◦ Malformaciones Cerebrales ◦ Trastornos en la migración neuronal ◦ Síndrome de Down, de Edwards, de Patau, de Rett Sx de Rett se instaura a partir de los 6 meses de vida. Al nacimiento el PC es normal.
  • 26. ⦁ Agentes nocivos fetales. (fenilcetonuria materna, radiación) ⦁ Infecciones prenatales (TORCH) ⦁ Infeciones postnatales (meningitis bacterianas, meningitis tuberculosa, abscesos cerebrales)
  • 27. ⦁ Convulsiones ⦁ Ceguera, sordera ⦁ Trastornos psicológicos ⦁ Alteraciones tono muscular ⦁ Fenotipo atípico ⦁ Defectos motores ⦁ Dificultades en la alimentación ⦁ Trastornos del movimiento
  • 28.
  • 29. ⦁ Ecografía transfontanelar (fontanela abierta). ⦁ TAC con ventana ósea y/o RM ⦁ Fondo de ojos ⦁ Hemograma, bioquímica sanguínea general. ⦁ Serología viral. ⦁ Serología TORCH ⦁ Rx. de esqueleto. ⦁ EEG. ⦁ AA sangre, Orina, LCR. ¿EN QUIENES? 1. Padres y hermanos con PC anormal 2. Signos/Sintomas neurológicos 3. Patología orgánica
  • 30. ⦁ F Ursitti, T Fadda, L Papetti, M Pagnoni, F Nicita, G Iannetti. Evaluation and management of nonsyndromic craniosynostosis, Foundation Acta Pædiatrica 2011 100, pp. 1185–1194. ⦁ M Martí Herrero y JC Cabrera López, Trastornos del crecimiento craneal. Sección de Neuropediatría. Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas.