SlideShare una empresa de Scribd logo
z
AISLAMIENTO DE
MICROORGANISMOS
Microbiología experimental
Elaborado por Micro Exp.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100010129183459
Dudas y sugerencias en Inbox Micro Exp
z
z
¿PARA QUÉ
AISLAR?
z
PASO PREVIO A LA IDENTIFICACIÓN: PURIFICACIÓN-
CULTIVO AXÉNICO
z
¿CÓMO LOGRAR UN
AISLAMIENTO?
z
1.1 Separación física:
USO DE DILUCIONES
 Disminuir concentración
con solución salina
isotónica/ agua
peptonada.
 Vertido en placa.
z
1.2 SEPARACIÓN FÍSICA
Por agotamiento de un inóculo
 Disminuir concentración
con asa
 Extensión superficial
con asa
 Obtención de colonias
aisladas
z
2. APROVECHAR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
DESARROLLO
2.1 Requerimientos de
oxigeno
• 2.2 Producción de
endosporas
2.3 Temperatura de
crecimiento
z
2.5 Presión osmótica
2.4 pH de desarrollo
2.5 Características
metabólicas
z 3. USO DE MEDIOS SELECTIVOS
• USO DE INHIBIDORES
• Seleccionar una población con
características específicas:
• Antibióticos
• Tensoactivos
• Colorantes
• MEDIOS SELECTIVOS DIFERENCIALES
• INHIBIDOR+ INDICADOR
• Selecciona una población
• Expone característica metabólica.
• Dependiente de tiempo de incubación
• USO COMBINADO CON SEPARACIÓN
FÍSICA.
z
¿Qué NECESITO
SABER?
 INHIBIDOR:?
 INDICADOR:?
 ¿QUE TIPO DE INDICADOR? (pH, Redox)
 Positivo
 Negativo
 Sin inocular
 FUENTE PRIMARIA DE C: ?
 FUENTE SECUNDARIA DE C:?
 FUENTE DE NITRÓGENO:?
 TIEMPOS Y CONDICIONES DE INCUBACIÓN
 INTERPRETACIÓN
z
ANÁLISIS DE MEDIOS
Medio
Color
inicial
Composición Fuentes de C Inhibidor
Condiciones
de incubación
Indicador Interpretación Microorganismos
Nombre
del
medio
Color
antes de
inocular
Listado y
concentración de
componentes del
medio de cultivo
(g/L)
Fuente
primaria o
principal,
fuente
secundaria de
C
Componente o
condición de
inhibición/
Espectro de
inhibición
Tiempo y
temperatura
de incubación
Mecanismo de acción
(Redox/ pH/ complejos)
Interpretación con base en el diseño
del medio
(tomar en cuenta inhibidor,
condiciones e indicadores)
Características de crecimiento de un
microorganismo en el medio
(Agar
EMB)
(Purpura
vinoso)
Peptona 10.0 g
Fuente
primaria:
Lactosa-
sacarosa Eosina
Temperatura:
35-37°C Eosina
POSITIVO Escherichia coli
Colonias purpuras-
azules con centros
oscuros y brillo
verde metálico
Lactosa 5.0 g
Fuente
secundaria:
Peptona
Azul de metileno
(colorante) Tiempo: 24 h Azul de metileno (colorante)
Fuerte acidificación
fermentación de lactosa= colonias
oscuras con presencia de brillo verde
metálico
Klebsiella
pneumonie
Colonias mucoides
purpuras con centro
oscuro
Sacarosa 2.0 g
Se forma un
complejo tiazina-
eosinato que tiñe
las estructuras
neutras
Aerobiosis El complejo tiazina-eosinato
relación 1:1 es dependiente
del pH
Ligera acidificación
fermentación de lactosa-sacarosa=
colonias purpura oscuras.
Fosfato dipotasico
2.0 g
Inhibe los
microorganismos
Gram (+)
En condiciones muy ácidas
se forma un enlace amida
entre los dos colorantes
que presenta una
coloración verde metalica
NEGATIVO
Eosina 0.4 g
No acidificación del medio. Utilización
de fuente secundaria de C= peptonas,
color del medio o rosa claro
Azul de metileno=
0.065 g
Agar= 13.5 g
Agua 1000 mL
pH= 7.2+/- 0.2
z
ETAPAS DEL AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS
 INOCULACIÓN INICIAL
 Selección de medios selectivos diferenciales para la
población objetivo e inoculación.
 Puede utilizarse un preenriquecimiento para recuperar la
población objetivo.
 Al final de incubación, verificar pureza mediante tinción de
Gram
 RESIEMBRA (PURIFICACIÓN)
 Seleccionar una colonia, suspender en SSI
 Verificar pureza mediante tinción de Gram.
 En caso de no estar puro, realizar nuevamente la
resiembra
 CONSERVACIÓN
 Aplicar alguna técnica de conservación a corto, mediano o
largo plazo hasta llevar a cabo la IDENTIFICACIÓN
z
AGAR MC CONKEY
 Fuente C primaria:
 Lactosa
 Fuente C secundaria:
 Peptonas
 Inhibidor:
 Sales biliares
 Cristal violeta
 Indicador
 Rojo neutro
 Población objetivo
 Bacterias coliformes Gram (-)
Lactosa
(+)
Lactosa
(+)/ halo
precipitado
sales
biliares
Lactosa
(-)
z
INTERPRETACIÓN/Mc CONKEY
 Bacteria resistente a
las sales biliares.
Fermenta la lactosa.
 Probablemente
coliforme
z
INTERPRETACIÓN MC CONKEY
 Bacteria resistente a las
sales biliares
 No fermentadora de
lactosa
z
AGAR MANITOL SAL (MSA)
 Fuente C primaria:
 Manitol
 Fuente C secundaria:
 Digerido pancreatico y
extracto de carne
 Inhibidor:
 NaCl 7.5%
 Indicador
 Rojo fenol
 Población objetivo
 Bacterias halotolerantes,
usualmente Gram (+). Cocos
z
FERMENTACIÓN DE MANITOL
z
INTERPRETACIÓN /MSA
 Bacteria halotolerante
 Fermentadora de manitol
z
AGAR SABOURAUD +ROSA DE BENGALA (SRB)
 Fuente C primaria:
 Dextrosa
 Fuente C secundaria:
 Peptona de Soya
 Inhibidor:
 Rosa de Bengala
 Puede agregarse cloranfenicol
 Indicador
 No contiene
 Población objetivo
 Microorganismos osmotolerantes:
Hongos levaduriformes y filamentosos
z
AGAR K9
 Fuente C primaria:
 El CO2 procedente del aire
 Fuente C secundaria:
 No existe
 Inhibidor:
 CO2 como única fuente de C
 Fuente de energía Fe (II)
 pH= 2.5
 Indicador
 Oxidación de Fe(II) a Fe (III)
 Población objetivo
 Bacterias acidófilas
quimiolitótrofas
z
AGAR ANAERÓBICO DE
BREWER
 Fuente de C
 Digerido pancreático
 Inhibidor:
 Incubación en atmósfera libre de oxígeno
 Indicador
 Azul de metileno
 Población objetivo
 Microorganismos anaerobios
z
JARRA DE ANAEROBIOSIS
H2 y CO2
z
ESTRATEGIAS PARA
EL AISLAMIENTO DE
MICROORGANISMO
Caso problema
z
CASO 1
Dentro de tus labores en el departamento de control de calidad
de la prestigiosa empresa en la que trabajas, te solicitan que por
favor aísles a partir de una muestra de leche en polvo al posible
microorganismo responsable de una serie de malestares en los
consumidores del producto final, los cuales incluyen vómito
proyectivo, diarreas y deshidratación etc.
Se sospecha que la gente en contacto con la materia prima no
guarda las buenas prácticas de higiene y seguridad.
A partir de a sintomatología el médico responsable sospecha de
una posible intoxicación por estafilotoxina (S. aureus), presencia
de bacterias esporuladas (B. cereus), presencia de
contaminación fecal (E. coli o Salmonella sp.) o ambas.
Desarrolla la metodología que utilizarías para descubrir al
AGENTE ETIOLÓGICO de esta enfermedad.
Indica medios de cultivo y su criterio de selección, condiciones de
incubación, método de inoculación y características
morfocoloniales esperadas para ambos casos. (se sugiere un
cuadro o diagrama de flujo).
z
PASO 1
IDENTIFICAR
EL PROBLEMA
• Siempre que se comienza un
trabajo de aislamiento debes
considerar:
• Naturaleza y procedencia de la
muestra
• ¿Qué microorganismos pueden
estar asociados a la muestra?
• ¿Existen medios de cultivo
selectivos para la posible población
microbiana responsable?
• ¿Cuáles son las condiciones de
cultivo del posible microorganismo
responsable?
z
PASO 2 DISEÑO DEL
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
• Selecciona cuidadosamente los
medios de cultivo de acuerdo a las población (es)
microbiana (s) sospechosa(s):
• Si se trata de un microorganismo entérico, tal vez
convenga utilizar un medio con sales biliares, si de
la piel, tal vez un medio con alta concentración de
NaCl
• Si existe alguna característica metabólica que
permita su diferenciación, no dudes en utilizer un
medio selectivo y diferencial: fermentación´manitol,
lactose, etc.
• Si es possible utilizer un pretratamiento de
selección: llevar a ebullicion (esporulados)
z
• Selecciona las condiciones de
incubación:
• Si el microorganismos es anaerobio
estricto puedes requerir una jarra de
anaerobiosis
• Selecciona la temperatura óptima de
crecimiento:
• Si afecta la salud y se desarrolla dentro del ser
humano probablemente sea un mesófilo con
temperatura óptima de 37°C (Bacterias mesófilas)
• Si se trata de un psicrótrofo que crece en un alimento
sin causar infección, tal vez convenga una
temperatura de 28°C (Bacterias psicrótrofas y hongos)
• Si se trata de un microorganismo que pudo pasar por
un proceso a altas temperaturas puede utilizarse 55°C
(Bacterias termodúricas)
• Selecciona el tiempo de crecimiento
• Bacterias 18-24 h, hongos levaduriformes 48-72 h,
Actinobacterias 5-7 días, hongos filamentosos 5-7
días.
z
PASO 3 INOCULACIÓN
• Realiza la inoculación en los medios seleccionados
• Considera que la muestra que tienes es única y
limitada, por tanto, debes aprovecharla al
máximo, conviene suspenderla y
homogeneizarla en solución salina o agua
peptonada
• En algunos casos, puede utilizarse un medio de
enriquecimiento selectivo para favorecer la
recuperación de la población objetivo.
• RECUERDA INOCULAR CON LA TÉCNICA
ADECUADA: ESTRIADO POR CUADRANTE
RADIAL O SIMPLE, EL OBJETIVO ES
OBTENER COLONIAS AISLADAS
z PASO 4 RESIEMBRA
Y VERIFICACIÓN DE
PUREZA
• Revisar las características
morfocoloniales y microscópicas
• Si son bacterias, conviene una tinción de Gram
• Si son hongos levaduriformes, tinción simple
• Si son hongos filamentosos, impronta o
microcultivo.
• En caso de que el cultivo no este
puro:
• Resuspender en SSI y resembrar en el mismo
medio
• RECUERDA QUE SE REQUIEREN OBTENER
COLONIAS AISLADAS
Este procedimiento debe repetirse
hasta obtener un cultivo axénico
z
PASO 5
CONSERVACIÓN
DE LA CEPA
• Si lograste obtener un cultivo axénico, conviene
resembrarlo en un medio general o enriquecido para
quitarle las fuentes de estrés de los medios selectivos,
puedes utilizar BHI, TSA, YNB.
• Toma en cuenta el tiempo de conservación y
selecciona el método adecuado
• Resiembra periódica (días o semanas) -
Transferir constantemente a un medio general
• Conservación en agua destilada estéril o agua
de mar (días o meses) para hongos.
• Congelación (meses-años) –Transferir a
recipiente estéril con crioprotector (glicerol,
leche descremada , temperatura <-70°C
• Liofilización (años)- Transferir a ampolleta
esteril, se sublima el agua de las células a baja
presión.
z
IDENTIFICACión de problema E
INOCULACIÓN
¿Bacterias entéricas Gram (-)
Mc Conkey, EMB, ENDO?
¿Bacteria halotolerante productora de toxinas?
MSA
z
¿Bacteria esporulada?
Bacillus cereus. Tratamiento previo, hervir 5 min (93°C/5 min), medio general o medio
cromogénico
z
Análisis de medios de cultovo
Medio de
cultivo
Criterio de selección
(Diferencial)
Condiciones
de incubación
Método de
inoculación
Características
morfocoloniales
Características
microscópicas
McConkey Las sales biliares
seleccionan a las
enterobacterias.
Se puede observar la
fermentación de la
lactosa
37°C
18-24 horas
Estría
cuadrante
radial
Escherichia coli-
Enterobacteria Gram(-)
fermentadora de lactosa
Colonias rojas o rosas con
halo de precipitado de
sales biliares.
Salmonella sp.-
Enterobacteria Gram (-) no
fermentadora de lactosa,
presentam colonias
incoloras o beige en este
medio
Escherichia coli = Bacilo
corto Gram (-) sin
agrupación característica
Salmonella sp.= Bacilo largo
Gram (-) sin agrupación
característica.
z
RESIEMBRA Y VERIFICACIÓN DE
PUREZA
z CONSERVACIÓN
LIOFILIZACIÓN CONGELACIÓN
TRANSFERENCIA SERIAL
RESIEMBRA PERIÓDICA
=> IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA
Agar CTA
Agar base sangre
Resembrar 1 vez a la
semana
Puede mejorarse
c/refrigeración
Congelar a -70°C
Uso de crioprotector:
Leche descremada, glicerol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
IPN
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
IPN
 
practica 7
practica 7practica 7
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
IPN
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesEdwin R. Peralta
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Tem 12
Tem 12Tem 12
Tem 12
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 

Similar a Tema 6 aislamiento de microorganismos

Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
Oriana Mundaray
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
DeisyIzquierdo1
 
392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)
Cattlen Lizlie
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Carlos Guanín
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Yamilee Farro
 
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdfCULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
LeslyYuleyDvilaSanta
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
IPN
 
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaPractica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
AngelicaRuiz63
 
urocultivo.pdf
urocultivo.pdfurocultivo.pdf
urocultivo.pdf
darielasonco
 
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasThelma Correa
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad MetabolicaI.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPaü Güüm
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
maria vera chavez
 

Similar a Tema 6 aislamiento de microorganismos (20)

Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Dx lab
Dx labDx lab
Dx lab
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
 
392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdfCULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
CULTIVOS MICROBIANOS ACTUALIZADO (1).pdf
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Agar-p (entero bacterias)
Agar-p (entero bacterias)Agar-p (entero bacterias)
Agar-p (entero bacterias)
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaPractica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
urocultivo.pdf
urocultivo.pdfurocultivo.pdf
urocultivo.pdf
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologia
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Tema 6 aislamiento de microorganismos

  • 1. z AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS Microbiología experimental Elaborado por Micro Exp. https://www.facebook.com/profile.php?id=100010129183459 Dudas y sugerencias en Inbox Micro Exp
  • 3. z PASO PREVIO A LA IDENTIFICACIÓN: PURIFICACIÓN- CULTIVO AXÉNICO
  • 5. z 1.1 Separación física: USO DE DILUCIONES  Disminuir concentración con solución salina isotónica/ agua peptonada.  Vertido en placa.
  • 6. z 1.2 SEPARACIÓN FÍSICA Por agotamiento de un inóculo  Disminuir concentración con asa  Extensión superficial con asa  Obtención de colonias aisladas
  • 7. z 2. APROVECHAR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE DESARROLLO 2.1 Requerimientos de oxigeno • 2.2 Producción de endosporas 2.3 Temperatura de crecimiento
  • 8. z 2.5 Presión osmótica 2.4 pH de desarrollo 2.5 Características metabólicas
  • 9. z 3. USO DE MEDIOS SELECTIVOS • USO DE INHIBIDORES • Seleccionar una población con características específicas: • Antibióticos • Tensoactivos • Colorantes • MEDIOS SELECTIVOS DIFERENCIALES • INHIBIDOR+ INDICADOR • Selecciona una población • Expone característica metabólica. • Dependiente de tiempo de incubación • USO COMBINADO CON SEPARACIÓN FÍSICA.
  • 10. z ¿Qué NECESITO SABER?  INHIBIDOR:?  INDICADOR:?  ¿QUE TIPO DE INDICADOR? (pH, Redox)  Positivo  Negativo  Sin inocular  FUENTE PRIMARIA DE C: ?  FUENTE SECUNDARIA DE C:?  FUENTE DE NITRÓGENO:?  TIEMPOS Y CONDICIONES DE INCUBACIÓN  INTERPRETACIÓN
  • 11. z ANÁLISIS DE MEDIOS Medio Color inicial Composición Fuentes de C Inhibidor Condiciones de incubación Indicador Interpretación Microorganismos Nombre del medio Color antes de inocular Listado y concentración de componentes del medio de cultivo (g/L) Fuente primaria o principal, fuente secundaria de C Componente o condición de inhibición/ Espectro de inhibición Tiempo y temperatura de incubación Mecanismo de acción (Redox/ pH/ complejos) Interpretación con base en el diseño del medio (tomar en cuenta inhibidor, condiciones e indicadores) Características de crecimiento de un microorganismo en el medio (Agar EMB) (Purpura vinoso) Peptona 10.0 g Fuente primaria: Lactosa- sacarosa Eosina Temperatura: 35-37°C Eosina POSITIVO Escherichia coli Colonias purpuras- azules con centros oscuros y brillo verde metálico Lactosa 5.0 g Fuente secundaria: Peptona Azul de metileno (colorante) Tiempo: 24 h Azul de metileno (colorante) Fuerte acidificación fermentación de lactosa= colonias oscuras con presencia de brillo verde metálico Klebsiella pneumonie Colonias mucoides purpuras con centro oscuro Sacarosa 2.0 g Se forma un complejo tiazina- eosinato que tiñe las estructuras neutras Aerobiosis El complejo tiazina-eosinato relación 1:1 es dependiente del pH Ligera acidificación fermentación de lactosa-sacarosa= colonias purpura oscuras. Fosfato dipotasico 2.0 g Inhibe los microorganismos Gram (+) En condiciones muy ácidas se forma un enlace amida entre los dos colorantes que presenta una coloración verde metalica NEGATIVO Eosina 0.4 g No acidificación del medio. Utilización de fuente secundaria de C= peptonas, color del medio o rosa claro Azul de metileno= 0.065 g Agar= 13.5 g Agua 1000 mL pH= 7.2+/- 0.2
  • 12. z ETAPAS DEL AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS  INOCULACIÓN INICIAL  Selección de medios selectivos diferenciales para la población objetivo e inoculación.  Puede utilizarse un preenriquecimiento para recuperar la población objetivo.  Al final de incubación, verificar pureza mediante tinción de Gram  RESIEMBRA (PURIFICACIÓN)  Seleccionar una colonia, suspender en SSI  Verificar pureza mediante tinción de Gram.  En caso de no estar puro, realizar nuevamente la resiembra  CONSERVACIÓN  Aplicar alguna técnica de conservación a corto, mediano o largo plazo hasta llevar a cabo la IDENTIFICACIÓN
  • 13. z AGAR MC CONKEY  Fuente C primaria:  Lactosa  Fuente C secundaria:  Peptonas  Inhibidor:  Sales biliares  Cristal violeta  Indicador  Rojo neutro  Población objetivo  Bacterias coliformes Gram (-) Lactosa (+) Lactosa (+)/ halo precipitado sales biliares Lactosa (-)
  • 14. z INTERPRETACIÓN/Mc CONKEY  Bacteria resistente a las sales biliares. Fermenta la lactosa.  Probablemente coliforme
  • 15. z INTERPRETACIÓN MC CONKEY  Bacteria resistente a las sales biliares  No fermentadora de lactosa
  • 16. z AGAR MANITOL SAL (MSA)  Fuente C primaria:  Manitol  Fuente C secundaria:  Digerido pancreatico y extracto de carne  Inhibidor:  NaCl 7.5%  Indicador  Rojo fenol  Población objetivo  Bacterias halotolerantes, usualmente Gram (+). Cocos
  • 18. z INTERPRETACIÓN /MSA  Bacteria halotolerante  Fermentadora de manitol
  • 19. z AGAR SABOURAUD +ROSA DE BENGALA (SRB)  Fuente C primaria:  Dextrosa  Fuente C secundaria:  Peptona de Soya  Inhibidor:  Rosa de Bengala  Puede agregarse cloranfenicol  Indicador  No contiene  Población objetivo  Microorganismos osmotolerantes: Hongos levaduriformes y filamentosos
  • 20. z AGAR K9  Fuente C primaria:  El CO2 procedente del aire  Fuente C secundaria:  No existe  Inhibidor:  CO2 como única fuente de C  Fuente de energía Fe (II)  pH= 2.5  Indicador  Oxidación de Fe(II) a Fe (III)  Población objetivo  Bacterias acidófilas quimiolitótrofas
  • 21. z AGAR ANAERÓBICO DE BREWER  Fuente de C  Digerido pancreático  Inhibidor:  Incubación en atmósfera libre de oxígeno  Indicador  Azul de metileno  Población objetivo  Microorganismos anaerobios
  • 23. z ESTRATEGIAS PARA EL AISLAMIENTO DE MICROORGANISMO Caso problema
  • 24. z CASO 1 Dentro de tus labores en el departamento de control de calidad de la prestigiosa empresa en la que trabajas, te solicitan que por favor aísles a partir de una muestra de leche en polvo al posible microorganismo responsable de una serie de malestares en los consumidores del producto final, los cuales incluyen vómito proyectivo, diarreas y deshidratación etc. Se sospecha que la gente en contacto con la materia prima no guarda las buenas prácticas de higiene y seguridad. A partir de a sintomatología el médico responsable sospecha de una posible intoxicación por estafilotoxina (S. aureus), presencia de bacterias esporuladas (B. cereus), presencia de contaminación fecal (E. coli o Salmonella sp.) o ambas. Desarrolla la metodología que utilizarías para descubrir al AGENTE ETIOLÓGICO de esta enfermedad. Indica medios de cultivo y su criterio de selección, condiciones de incubación, método de inoculación y características morfocoloniales esperadas para ambos casos. (se sugiere un cuadro o diagrama de flujo).
  • 25. z PASO 1 IDENTIFICAR EL PROBLEMA • Siempre que se comienza un trabajo de aislamiento debes considerar: • Naturaleza y procedencia de la muestra • ¿Qué microorganismos pueden estar asociados a la muestra? • ¿Existen medios de cultivo selectivos para la posible población microbiana responsable? • ¿Cuáles son las condiciones de cultivo del posible microorganismo responsable?
  • 26. z PASO 2 DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO A SEGUIR • Selecciona cuidadosamente los medios de cultivo de acuerdo a las población (es) microbiana (s) sospechosa(s): • Si se trata de un microorganismo entérico, tal vez convenga utilizar un medio con sales biliares, si de la piel, tal vez un medio con alta concentración de NaCl • Si existe alguna característica metabólica que permita su diferenciación, no dudes en utilizer un medio selectivo y diferencial: fermentación´manitol, lactose, etc. • Si es possible utilizer un pretratamiento de selección: llevar a ebullicion (esporulados)
  • 27. z • Selecciona las condiciones de incubación: • Si el microorganismos es anaerobio estricto puedes requerir una jarra de anaerobiosis • Selecciona la temperatura óptima de crecimiento: • Si afecta la salud y se desarrolla dentro del ser humano probablemente sea un mesófilo con temperatura óptima de 37°C (Bacterias mesófilas) • Si se trata de un psicrótrofo que crece en un alimento sin causar infección, tal vez convenga una temperatura de 28°C (Bacterias psicrótrofas y hongos) • Si se trata de un microorganismo que pudo pasar por un proceso a altas temperaturas puede utilizarse 55°C (Bacterias termodúricas) • Selecciona el tiempo de crecimiento • Bacterias 18-24 h, hongos levaduriformes 48-72 h, Actinobacterias 5-7 días, hongos filamentosos 5-7 días.
  • 28. z PASO 3 INOCULACIÓN • Realiza la inoculación en los medios seleccionados • Considera que la muestra que tienes es única y limitada, por tanto, debes aprovecharla al máximo, conviene suspenderla y homogeneizarla en solución salina o agua peptonada • En algunos casos, puede utilizarse un medio de enriquecimiento selectivo para favorecer la recuperación de la población objetivo. • RECUERDA INOCULAR CON LA TÉCNICA ADECUADA: ESTRIADO POR CUADRANTE RADIAL O SIMPLE, EL OBJETIVO ES OBTENER COLONIAS AISLADAS
  • 29. z PASO 4 RESIEMBRA Y VERIFICACIÓN DE PUREZA • Revisar las características morfocoloniales y microscópicas • Si son bacterias, conviene una tinción de Gram • Si son hongos levaduriformes, tinción simple • Si son hongos filamentosos, impronta o microcultivo. • En caso de que el cultivo no este puro: • Resuspender en SSI y resembrar en el mismo medio • RECUERDA QUE SE REQUIEREN OBTENER COLONIAS AISLADAS Este procedimiento debe repetirse hasta obtener un cultivo axénico
  • 30. z PASO 5 CONSERVACIÓN DE LA CEPA • Si lograste obtener un cultivo axénico, conviene resembrarlo en un medio general o enriquecido para quitarle las fuentes de estrés de los medios selectivos, puedes utilizar BHI, TSA, YNB. • Toma en cuenta el tiempo de conservación y selecciona el método adecuado • Resiembra periódica (días o semanas) - Transferir constantemente a un medio general • Conservación en agua destilada estéril o agua de mar (días o meses) para hongos. • Congelación (meses-años) –Transferir a recipiente estéril con crioprotector (glicerol, leche descremada , temperatura <-70°C • Liofilización (años)- Transferir a ampolleta esteril, se sublima el agua de las células a baja presión.
  • 31. z IDENTIFICACión de problema E INOCULACIÓN ¿Bacterias entéricas Gram (-) Mc Conkey, EMB, ENDO? ¿Bacteria halotolerante productora de toxinas? MSA
  • 32. z ¿Bacteria esporulada? Bacillus cereus. Tratamiento previo, hervir 5 min (93°C/5 min), medio general o medio cromogénico
  • 33. z Análisis de medios de cultovo Medio de cultivo Criterio de selección (Diferencial) Condiciones de incubación Método de inoculación Características morfocoloniales Características microscópicas McConkey Las sales biliares seleccionan a las enterobacterias. Se puede observar la fermentación de la lactosa 37°C 18-24 horas Estría cuadrante radial Escherichia coli- Enterobacteria Gram(-) fermentadora de lactosa Colonias rojas o rosas con halo de precipitado de sales biliares. Salmonella sp.- Enterobacteria Gram (-) no fermentadora de lactosa, presentam colonias incoloras o beige en este medio Escherichia coli = Bacilo corto Gram (-) sin agrupación característica Salmonella sp.= Bacilo largo Gram (-) sin agrupación característica.
  • 35. z CONSERVACIÓN LIOFILIZACIÓN CONGELACIÓN TRANSFERENCIA SERIAL RESIEMBRA PERIÓDICA => IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA Agar CTA Agar base sangre Resembrar 1 vez a la semana Puede mejorarse c/refrigeración Congelar a -70°C Uso de crioprotector: Leche descremada, glicerol