SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 3
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MARÍA SANTANA SALAZAR”
Nombre del docente: LIC. JESICA LUCAS PICO
Grado/Curso: SEPTIMO “A” Fecha: MANTA, 03 DE OCTUBRE DEL 2022
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán la importancia de acrecentar la escritura y lectura para desarrollar de mejor manera las destrezas en
las demás asignaturas.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con
precisión e integraren las
producciones escritas los
diferentes tipos de sustantivo,
pronombre, adjetivo, verbo,
adverbio y susmodificadores.
I.LL.3.4.10. Expresa sus ideas con
precisión e integraren las
producciones escritas los
diferentes tipos de sustantivo,
pronombre,adjetivo, verbo,
adverbioy susmodificadores.
 Conversar sobre un día de campo con la
familia.
 Escribir todo lo que miraron durante el día.
 Realizar un listado de todo lo que escribió
en la caminata.
 Diferencias en listado los sustantivos y
adjetivos
 Conceptualizar al: sustantivo, adjetivo,
pronombre adverbio, y verbo.
 Señalar en un texto los diferentes
sustantivos, adjetivos, pronombres,
adverbios, y verbos.
 Realizar un organizador grafico sobre el
tema en estudio.
 Escribir ejemplos de: sustantivos,
adjetivos, pronombres, adverbios, y verbos.
 Crear un cuento utilizando: sustantivos,
adjetivos, verbos y pronombres.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario.
LL.3.4.7. Usar estrategias y
procesos de pensamientoque
apoyen la escritura
LL.3.1.2. Indagar sobre las
influencias lingüísticas yculturales
que explican los dialectos del
castellano en el Ecuador.
I.LL.3.4.7. Usa estrategias y
procesos de pensamientoque
apoyen la escritura.
LL.3.1.2. Indaga sobre las
influencias lingüísticas y c
u
l
t
u
r
a
l
e
sque
explican los dialectos del castellano
en el Ecuador.
 Conversar sobre situaciones de la vida
cotidiana
 Contestar las siguientes interrogantes.
 ¿Por qué es bueno saber escribir?
 ¿Para qué sirve la escritura?
 ¿La escritura sirve para la vida?
 Escribir frases en papelotes sobre un tema
especifico
 Ordenar las frases de acuerdo a su
importancia.
 Corregir errores sobre la escritura.
 Escribir las actividades de un fin de semana
en familia.
 Valorar la importancia de la escritura.
 Observar un personaje relevante.
 Describir al personaje
 Realizar una escritura de los aspectos más
importantes del personaje.
 Conversar sobre un tema de interés para
los estudiantes.
 Observar imágenes
 Leer los textos de las imágenes
 Distinguir las influencias lingüísticas
 Citar varias influencias lingüísticas
 Diferenciar los dialectos propios de cada
región
 Dar a conocer los dialectos del castellano
 Escribir varias influencias lingüísticas del
Ecuador
 Establecer el propósito del dialogo.
 Analizar diferentes diálogos
Técnica:
Observación
Instrumento:
Rubrica
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
TECNICA
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y
formular juicios de valor con
respecto a su contenido y forma, y
participar de manera respetuosa
frente a las intervenciones de los
demás.
LL.3.3.2. Comprender los
contenidos implícitos de un texto
mediante la realización de
inferencias fundamentalesy
proyectivo-valorativasapartirdel
contenido deun texto.
Escucha discursos orales
(conversaciones, diálogos,
narraciones, discusiones, entre-
vistas, exposiciones,
presentaciones), parafrasea su
contenido y participa de manera
respetuosa frente a las intervenciones
de los demás. (I.LL.3.2.1.)
I.LL.3.3.2. Comprenden los
contenidos implícitos de un texto
mediante la realización de
inferencias fundamentalesy
proyectivo-valorativasapartirdel
contenido deun texto.
 Activar los saberes previos sobre el tema
de estudio. (El discurso)
 Escuchar el discurso sobre la importancia
de conservar el medio ambiente.
 Hacer y responder preguntas sobre el
discurso.
 Deducir las partes del discurso.
 Establecer semejanzas y diferencias sobre
el discurso.
 Ordenar información en forma secuencial.
 Organizar un discurso.
 Activar ideas previas.
 Plantear un propósito de la lectura.
 Formular predicciones.
 Distinguir el género textual.
 Detener la lectura para comprender.
 Clasificar el significado de palabras.
 Visualizar e imaginar
 Distinguir hechos de opiniones
 Sacar ideas principales
 Resumir.
 Sintetizar.
 Interpretación del texto.
 Responder preguntas.
 ¿De qué se trata el texto?
 ¿Qué se sabe sobre el tema?
Prueba escrita
INTRUMENTO
Hoja de trabajo
TECNICA
Prueba escrita
INTRUMENTO
Resumes de lecturas.
CIENCIAS NATURALES
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo
reproductivo de las plantas e
I I.CN.3.1.8.Analizaydescribeelciclo
reproductivo de las plantas e
 Conversar sobre el tema
 Observar videos o diapositivas
Técnica:
Observación
identificar los agentes polinizadores
queintervienen en su fecundación.
CN.3.1.9.Indagar,conusodelasTICy
otros recursos,las características de
los ecosistemas y sus clases,
interpretar las interrelaciones de
los seres vivos en los ecosistemasy
clasificarlos en productores,
consumido- res y
descomponedores.
CN.3.1.11. Indagar y explicar las
adaptaciones de plantasy animales a
las condiciones ambientales de
diferentes ecosistemas y
relacionarlascon susupervivencia.
identifican los agentes polinizadores
que intervienen en su fecundación
I.CN.3.1.9. Indaga, con uso de las TIC
y otros recursos, las características
de los ecosistemas y sus clases,
interpretar las interrelaciones de los
seres vivos en los ecosistemas y
clasificarlos en productores,
consumido-resydescomponedores.
I.CN.3.1.11. Indaga y explica las
adaptaciones de plantasy animales a
las condiciones ambientales de
diferentes ecosistemas y
relacionarlascon susupervivencia.
 Analizar su contenido
 Leer información
 Extraer aspectos relevantes
 Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Realizar dibujos y collages
 Conversar sobre su entorno inmediato.
 Observar laminas sobre ecosistemas
 Describir características de los ecosistemas
 Diferenciar los ecosistemas de acuerdo a
sus características.
 Clasificar los seres vivos de acuerdo a sus
ecosistemas.
 Explicar la importancia de conservar los
ecosistemas.
 Diferenciar a los seres productores,
consumidores y descomponedores.
 Valorar importancia de conservar el medio
ambiente.
 Realizar un collage de los ecosistemas
estudiados
 Conversar sobre diferentes ecosistemas
 Observar videos o diapositivas
 Analizar su contenido
 Leer información
 Extraer aspectos relevantes
 Explicar la forma de adaptación de las
plantas y animales.
 Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
Instrumento:
Cuestionario.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Listas de cotejo
Realizar un collage.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Completar cuadros de doble entrada
CN.3.4.4. Analizar modelos de la
estructura de la Tierray diferenciar
sus capas de acuerdo a sus
componentes.
.
CN.3.4.4. Analiza modelos de la
estructura de la Tierra y diferenciar
sus capas de acuerdo a sus
componentes.
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Completar cuadros de doble entrada.
 Comentar sobre la tierra
 Leer el texto del contenido en estudio
 Analizar lo leído
 Extraer ideas principales
 Emitir criterios
 Comparar el tema con la actualidad
 Realizar juicios críticos
 Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario.
MATEMÁTICA
M.3.1.19. M.1.20. Asociar las potencias con
exponentes 2 (cuadrados) y 3
(cubos) con representaciones en
dos y tresdimensiones o con áreas
y volúmenes.
M.3.1.20. I.M.1.20. Asociar las potencias con
exponentes 2 (cuadrados) y 3
(cubos) con representaciones en
dos y tresdimensiones o con áreas
y volúmenes.
 Realizar ejercicios de cálculo mental
 Contestar las siguientes preguntas
 ¿Qué son las potencia de 2 y de 3?
 ¿Para qué nos sirve los cuadrados y los
cubos?
 Explicar la asociación de potencias de
exponente 2 y 3.
 Realizar varios ejercicios en el aula
 Validar el proceso.
 Realizar otros ejercicios similares
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Resolver ejercicios de exponentes 2 y 3.
TECNICA
M.3.1.39. Calcular sumas y restas
con fracciones obteniendo el
denominador común.
M.3.1.33. Leer y escribir fracciones
a partir de un objeto,un conjunto
de objetos fraccionables o una
unidad demedida.
M.1.42. Resolver y plantear
problemas de sumas, res- tas,
multiplicaciones y divisiones con
fracciones, e interpretar la solución
dentro delcontextodelproblema
Formula y resuelve problemas
contextualizados; decide los
procedimientos y las operaciones
con números naturales, decimalesy
fraccionarios a utilizar; en la
interpretación y verificación de los
resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2
Formula y resuelve problemas
contextualizados; decide los
procedimientos y las operaciones
con números naturales, decimalesy
fraccionarios a utilizar; en la
interpretación y verificación de los
resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2
 Dar ejemplos de situaciones en las que se
pueden aplicar operaciones de suma y
resta con números fraccionarios
 Realizar dos ejercicios para aplicar la suma
o resta.
 Analizar el ejercicio comprender.
 Copiar el ejercicio
 Razonamiento: establecer que operaciones
se deben realizar para resolver ejercicios
 Resolución: colorear las cantidades según
el valor posicional y realizar las
operaciones de suma y resta.
 Respuesta: escribir las respuestas de
acuerdo a las preguntas del problema.
 Comprobación: comprobar los resultados
de las sumas y restas aplicando la
operación contraria.
 Representar gráficamente determinadas
fracciones.
 Contestar: ¿Qué son fracciones?
 ¿Cómo se pueden obtener fracciones?
 Observar las fracciones.
 Explicar los procesos para resolver
problemas de fracciones.
 Dibujar fracciones dadas y compararla.
 Construir el juego de dominó con
fracciones.
 Realizar problemas de suma resta, división
y multiplicación de fracciones
Prueba escrita
INTRUMENTO
Hoja de trabajo con ejercicios para
resolver.
TECNICA
Prueba escrita
INTRUMENTO
Hoja de trabajo con problemas para
resolver.
M.3.3.1. Analizar y representar, en
tablas de frecuencias, diagramas de
barra, circulares y poligonales, datos
discretos recolectados en el entorno
e información publicada en medios
de comunicación.
Analiza, interpreta información y
emite conclusiones a partir del
análisis de parámetros estadísticos
(media, mediana, moda, rango)y de
datos discretos provenientes del
entorn
o
. (Ref.I.M.3.10.2.).
 Conversar sobre cuadros estadísticos
 ¿Qué son los cuadros estadísticos?
 ¿Para qué sirve las tablas de frecuencias?
 Realizar una tabla estadística
 Efectuar gráficos estadísticos
 Explicar cómo interpretar tablas de
frecuencia.
 Deducir la forma de realizar tablas de
frecuencia.
 En base a investigaciones realizadas
realizar tablas y gráficos de estadísticos.
TECNICA
Prueba escrita
INTRUMENTO
En base a tablas de frecuencia realizar
gráficos estadísticos.
CIENCIAS SOCIALES
CS.3.1.40. Describir el proceso de la
Revolución liberalliderada por Eloy
Alfaro con sus principales hechos y
conflictos.
I.CS.3.5.2. Explica los principales
esfuerzos intelectuales que se
dieron a fines del siglo XIX por
entender el país, su identidad y la
consolidación de unidad nacional,
reconociendo el papel que tuvo la
Revolución liberal,elEstadolaicoyla
modernización. (I.2.)
 Comentar sobre el tema en estudio
 Leer el texto del contenido en estudio
 Analizar lo leído
 Extraer ideas principales
 Emitir criterios
 Comparar el tema con la actualidad
 Realizar juicios críticos
 Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios
 Conversar sobre el tema en estudio.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario.
Técnica:
CS.3.1.41. Analizar los rasgos
esenciales del Estado laico:
separación Estado-Iglesia, la
modernización esta-tal, la
educación laica e incorporación de
la mujer a lavida pública. .
CS.3.1.42. Examinar los cambios que
se dieron en la sociedad con el
laicismo y la modernización, y su
impacto en la vida cotidiana y la
cultura.
CS.3.1.43. Discutir las principales
incidencias del llama- do
“predominio plutocrático”, con
énfasis en la crisis cacaotera y la
reacción social.
I.CS.3.5.2. Explica los principales
esfuerzos intelectuales que se
dieron a fines del siglo XIX por
entender el país, su identidad y la
consolidación de unidad nacional,
reconociendo el papel que tuvo la
Revolución liberal,elEstadolaicoyla
modernización. (I.2.)
I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones
de vida de los sectores populares
durante el predominio plutocrático,
la crisis política, los cambios en la
vida cotidiana en la primera mitad
del siglo XX y los procesos históricos
entre 1925 a 1938.
 Observar un video sobre el tema.
 Citar las características de lo observado.
 Nombrar lo más importante del video.
 Explicar sobre el estado laico
 Comparar el laicismo con la religión
 Diferenciar estos dos aspectos
 Emitir conclusiones.
 Realizar un organizador gráfico referente al
tema.
 Comentar sobre el tema en estudio
 Leer el texto del contenido en estudio
 Analizar lo leído
 Extraer ideas principales
 Emitir criterios
 Comparar el tema con la actualidad
 Realizar juicios críticos
 Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios
Prueba
Instrumento:
Completar un organizador gráfico.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo
del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: EL TRABAJO NOS HACE FELICES Y PRODUCIR.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán que la producción y consumo responsable construyen sociedades sostenibles a través de acuerdos colectivos
y participativos.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.3.3.1. Establecer las relaciones
explícitas entre los contenidos de dos o
más textos, comparar y contrastar
fuentes.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.3.3.5. Comparar los efectos
concretos que el cambio climático ha
provocado en el país en los últimos
tiempos y plantear acciones viables
para revertir dicho proceso.
CS.3.3.6. Discutir las causas y los efectos
del calentamiento global en el planeta y
las acciones colectivas que se deben
tomar para enfrentarlo.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Piezas musicales para instrumentos
construidos con materiales naturales y
objetos
Establece relaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más textos, los
compara y contrasta sus fuentes. (Ref.
I.LL.3.3.1.)
I.CS.3.12.1. Examina las áreas
protegidas del país y lo relaciona
con los efectos del calentamiento
global y cambio climático,
planteando actividades concretas
para su protección y conservación.
(J.3., S.1.)
Discute el papel de los
movimientos ecologistas y sus
consecuencias en la sociedad
actual. (J.1., I.2.) Rf. I.CS.3.7.3.
ECA.3.2.11. Inventar piezas
musicales para instrumentos
construidos con materiales
naturales y objetos en procesos de
creación e interpretación colectiva
Motivar para desarrollar el proyecto mediante juegos.
Escoger el tema del proyecto en base a la técnica
lluvia de ideas.
Realizar una lista de lo que se conoce sobre el
proyecto a desarrollarse.
Realizar una lista de las ideas que no se conoce sobre
el proyecto.
Listar todos los recursos que se van a utilizar para
realizar el proyecto.
Obtener información relevante de los contenidos que
se van a desarrollar en el proyecto.
Plantear objetivos generales y específicos por
asignatura.
Realizar un cronograma de actividades para
desarrollar el proyecto.
Determinar el producto a presentar al final del
proyecto.
Valorar la importancia de lo realizado
Realizar una autoevaluación de lo realizado en la
ejecución del proyecto
Rubrica que se encuentra en la guía de evaluación emitida por
el Ministerio de Educación.
Autoevaluación.
¿Qué
aprendí?
¿Cómo lo
aprendí?
¿Qué me
hace falta?
¿En qué
situaciones
voy a
aplicar?
Resolver las siguientes preguntas de meta cognición.
¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué?
¿Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por qué?
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Crear textos escritos para motivar en los estudiantes el
interés por la lectura y escritura.
Talleres producción de textos.
Escuchar leyendas y cuentos
Dramatizar los cuentos.
Observar videos
Realizar varias preguntas en base al video.
Contestar las preguntas planteadas.
Conversar sobre los materiales para la elaboración de textos
Reflexionar sobre la importancia de crear nuestros propios
cuentos.
Realizar cuentos de su propia autoría
Crear cuentos de su propia autoría.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE:
LIC. JESICA LUCAS PICO
DIRECTOR DE ÁREA:
LIC. RUTH MERO PICO
VICERRECTOR:
LIC. ARACELY YOZA.
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: MANTA, 03 DE OCTUBRE DEL 2022 FECHA: MANTA, 03 DE OCTUBRE DEL 2022 FECHA: MANTA, 03 DE OCTUBRE DEL 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
MaylinSamyER
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 

La actualidad más candente (20)

SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
 
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docxPLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
PLANIFICACION CON ADAPTACION..docx
 
4 plan de destrezas
4 plan de destrezas4 plan de destrezas
4 plan de destrezas
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 
Pud matematica cuarto
Pud matematica cuartoPud matematica cuarto
Pud matematica cuarto
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
Anual Edu. Física Básica Media
Anual Edu. Física Básica MediaAnual Edu. Física Básica Media
Anual Edu. Física Básica Media
 
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docxPLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
 
Pud 5 to matemática
Pud 5 to matemáticaPud 5 to matemática
Pud 5 to matemática
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
1. plan de destrezas
1. plan de destrezas1. plan de destrezas
1. plan de destrezas
 
ciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docxciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docx
 
Pud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias socialesPud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias sociales
 
Planificación tercer año
Planificación tercer añoPlanificación tercer año
Planificación tercer año
 
PUD 3 -MATEMÁTICA.docx
PUD 3 -MATEMÁTICA.docxPUD 3 -MATEMÁTICA.docx
PUD 3 -MATEMÁTICA.docx
 
Pud literatura segundo 2017 (1)
Pud  literatura  segundo 2017 (1)Pud  literatura  segundo 2017 (1)
Pud literatura segundo 2017 (1)
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
Plan anual matematica
Plan anual matematicaPlan anual matematica
Plan anual matematica
 

Similar a 7 A 3P2Q PLANIFICACIONES MICROCURRICULARES - copia.docx

Planif. Por Parciales 4to.docx
Planif. Por Parciales 4to.docxPlanif. Por Parciales 4to.docx
Planif. Por Parciales 4to.docx
JordanJsjs
 
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdfAprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
ZaraLX
 
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
NelidaLUNATARAZONA
 

Similar a 7 A 3P2Q PLANIFICACIONES MICROCURRICULARES - copia.docx (20)

3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
 
semana 21.docx
semana 21.docxsemana 21.docx
semana 21.docx
 
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docxPlan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
 
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
 
Planif. Por Parciales 4to.docx
Planif. Por Parciales 4to.docxPlanif. Por Parciales 4to.docx
Planif. Por Parciales 4to.docx
 
SEMANA 12.docx
SEMANA 12.docxSEMANA 12.docx
SEMANA 12.docx
 
PLAN SEMANA 10.docx
PLAN SEMANA 10.docxPLAN SEMANA 10.docx
PLAN SEMANA 10.docx
 
Sesiones
SesionesSesiones
Sesiones
 
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdfAprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
Semana 25 del 24 al 28 de febrero de 2020.docx
Semana 25 del 24 al 28 de febrero de 2020.docxSemana 25 del 24 al 28 de febrero de 2020.docx
Semana 25 del 24 al 28 de febrero de 2020.docx
 
Plan. mayo
Plan. mayoPlan. mayo
Plan. mayo
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBREPROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
5. U.D. JULIO 2019.docx
5. U.D. JULIO 2019.docx5. U.D. JULIO 2019.docx
5. U.D. JULIO 2019.docx
 
Plan 6to grado bloque 1 español (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 español (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 español (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 español (2016-2017).doc
 
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

7 A 3P2Q PLANIFICACIONES MICROCURRICULARES - copia.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 3 DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MARÍA SANTANA SALAZAR” Nombre del docente: LIC. JESICA LUCAS PICO Grado/Curso: SEPTIMO “A” Fecha: MANTA, 03 DE OCTUBRE DEL 2022 APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA  OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán la importancia de acrecentar la escritura y lectura para desarrollar de mejor manera las destrezas en las demás asignaturas. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integraren las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y susmodificadores. I.LL.3.4.10. Expresa sus ideas con precisión e integraren las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre,adjetivo, verbo, adverbioy susmodificadores.  Conversar sobre un día de campo con la familia.  Escribir todo lo que miraron durante el día.  Realizar un listado de todo lo que escribió en la caminata.  Diferencias en listado los sustantivos y adjetivos  Conceptualizar al: sustantivo, adjetivo, pronombre adverbio, y verbo.  Señalar en un texto los diferentes sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, y verbos.  Realizar un organizador grafico sobre el tema en estudio.  Escribir ejemplos de: sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, y verbos.  Crear un cuento utilizando: sustantivos, adjetivos, verbos y pronombres. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario.
  • 2. LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamientoque apoyen la escritura LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas yculturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador. I.LL.3.4.7. Usa estrategias y procesos de pensamientoque apoyen la escritura. LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y c u l t u r a l e sque explican los dialectos del castellano en el Ecuador.  Conversar sobre situaciones de la vida cotidiana  Contestar las siguientes interrogantes.  ¿Por qué es bueno saber escribir?  ¿Para qué sirve la escritura?  ¿La escritura sirve para la vida?  Escribir frases en papelotes sobre un tema especifico  Ordenar las frases de acuerdo a su importancia.  Corregir errores sobre la escritura.  Escribir las actividades de un fin de semana en familia.  Valorar la importancia de la escritura.  Observar un personaje relevante.  Describir al personaje  Realizar una escritura de los aspectos más importantes del personaje.  Conversar sobre un tema de interés para los estudiantes.  Observar imágenes  Leer los textos de las imágenes  Distinguir las influencias lingüísticas  Citar varias influencias lingüísticas  Diferenciar los dialectos propios de cada región  Dar a conocer los dialectos del castellano  Escribir varias influencias lingüísticas del Ecuador  Establecer el propósito del dialogo.  Analizar diferentes diálogos Técnica: Observación Instrumento: Rubrica Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario TECNICA
  • 3. LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentalesy proyectivo-valorativasapartirdel contenido deun texto. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entre- vistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. (I.LL.3.2.1.) I.LL.3.3.2. Comprenden los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentalesy proyectivo-valorativasapartirdel contenido deun texto.  Activar los saberes previos sobre el tema de estudio. (El discurso)  Escuchar el discurso sobre la importancia de conservar el medio ambiente.  Hacer y responder preguntas sobre el discurso.  Deducir las partes del discurso.  Establecer semejanzas y diferencias sobre el discurso.  Ordenar información en forma secuencial.  Organizar un discurso.  Activar ideas previas.  Plantear un propósito de la lectura.  Formular predicciones.  Distinguir el género textual.  Detener la lectura para comprender.  Clasificar el significado de palabras.  Visualizar e imaginar  Distinguir hechos de opiniones  Sacar ideas principales  Resumir.  Sintetizar.  Interpretación del texto.  Responder preguntas.  ¿De qué se trata el texto?  ¿Qué se sabe sobre el tema? Prueba escrita INTRUMENTO Hoja de trabajo TECNICA Prueba escrita INTRUMENTO Resumes de lecturas. CIENCIAS NATURALES CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e I I.CN.3.1.8.Analizaydescribeelciclo reproductivo de las plantas e  Conversar sobre el tema  Observar videos o diapositivas Técnica: Observación
  • 4. identificar los agentes polinizadores queintervienen en su fecundación. CN.3.1.9.Indagar,conusodelasTICy otros recursos,las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemasy clasificarlos en productores, consumido- res y descomponedores. CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantasy animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlascon susupervivencia. identifican los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación I.CN.3.1.9. Indaga, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumido-resydescomponedores. I.CN.3.1.11. Indaga y explica las adaptaciones de plantasy animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlascon susupervivencia.  Analizar su contenido  Leer información  Extraer aspectos relevantes  Dar ejemplos  Sintetizar lo aprendido  Resumir en organizadores gráficos  Contestar preguntas  Realizar dibujos y collages  Conversar sobre su entorno inmediato.  Observar laminas sobre ecosistemas  Describir características de los ecosistemas  Diferenciar los ecosistemas de acuerdo a sus características.  Clasificar los seres vivos de acuerdo a sus ecosistemas.  Explicar la importancia de conservar los ecosistemas.  Diferenciar a los seres productores, consumidores y descomponedores.  Valorar importancia de conservar el medio ambiente.  Realizar un collage de los ecosistemas estudiados  Conversar sobre diferentes ecosistemas  Observar videos o diapositivas  Analizar su contenido  Leer información  Extraer aspectos relevantes  Explicar la forma de adaptación de las plantas y animales.  Dar ejemplos  Sintetizar lo aprendido Instrumento: Cuestionario. Técnica: Observación Instrumento: Listas de cotejo Realizar un collage. Técnica: Prueba Instrumento: Completar cuadros de doble entrada
  • 5. CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierray diferenciar sus capas de acuerdo a sus componentes. . CN.3.4.4. Analiza modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo a sus componentes.  Resumir en organizadores gráficos  Contestar preguntas  Completar cuadros de doble entrada.  Comentar sobre la tierra  Leer el texto del contenido en estudio  Analizar lo leído  Extraer ideas principales  Emitir criterios  Comparar el tema con la actualidad  Realizar juicios críticos  Sintetizar la información  Resumir en organizadores gráficos  Contestar cuestionarios Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario. MATEMÁTICA M.3.1.19. M.1.20. Asociar las potencias con exponentes 2 (cuadrados) y 3 (cubos) con representaciones en dos y tresdimensiones o con áreas y volúmenes. M.3.1.20. I.M.1.20. Asociar las potencias con exponentes 2 (cuadrados) y 3 (cubos) con representaciones en dos y tresdimensiones o con áreas y volúmenes.  Realizar ejercicios de cálculo mental  Contestar las siguientes preguntas  ¿Qué son las potencia de 2 y de 3?  ¿Para qué nos sirve los cuadrados y los cubos?  Explicar la asociación de potencias de exponente 2 y 3.  Realizar varios ejercicios en el aula  Validar el proceso.  Realizar otros ejercicios similares Técnica: Prueba Instrumento: Resolver ejercicios de exponentes 2 y 3. TECNICA
  • 6. M.3.1.39. Calcular sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador común. M.3.1.33. Leer y escribir fracciones a partir de un objeto,un conjunto de objetos fraccionables o una unidad demedida. M.1.42. Resolver y plantear problemas de sumas, res- tas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro delcontextodelproblema Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimalesy fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2 Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimalesy fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2  Dar ejemplos de situaciones en las que se pueden aplicar operaciones de suma y resta con números fraccionarios  Realizar dos ejercicios para aplicar la suma o resta.  Analizar el ejercicio comprender.  Copiar el ejercicio  Razonamiento: establecer que operaciones se deben realizar para resolver ejercicios  Resolución: colorear las cantidades según el valor posicional y realizar las operaciones de suma y resta.  Respuesta: escribir las respuestas de acuerdo a las preguntas del problema.  Comprobación: comprobar los resultados de las sumas y restas aplicando la operación contraria.  Representar gráficamente determinadas fracciones.  Contestar: ¿Qué son fracciones?  ¿Cómo se pueden obtener fracciones?  Observar las fracciones.  Explicar los procesos para resolver problemas de fracciones.  Dibujar fracciones dadas y compararla.  Construir el juego de dominó con fracciones.  Realizar problemas de suma resta, división y multiplicación de fracciones Prueba escrita INTRUMENTO Hoja de trabajo con ejercicios para resolver. TECNICA Prueba escrita INTRUMENTO Hoja de trabajo con problemas para resolver.
  • 7. M.3.3.1. Analizar y representar, en tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales, datos discretos recolectados en el entorno e información publicada en medios de comunicación. Analiza, interpreta información y emite conclusiones a partir del análisis de parámetros estadísticos (media, mediana, moda, rango)y de datos discretos provenientes del entorn o . (Ref.I.M.3.10.2.).  Conversar sobre cuadros estadísticos  ¿Qué son los cuadros estadísticos?  ¿Para qué sirve las tablas de frecuencias?  Realizar una tabla estadística  Efectuar gráficos estadísticos  Explicar cómo interpretar tablas de frecuencia.  Deducir la forma de realizar tablas de frecuencia.  En base a investigaciones realizadas realizar tablas y gráficos de estadísticos. TECNICA Prueba escrita INTRUMENTO En base a tablas de frecuencia realizar gráficos estadísticos. CIENCIAS SOCIALES CS.3.1.40. Describir el proceso de la Revolución liberalliderada por Eloy Alfaro con sus principales hechos y conflictos. I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por entender el país, su identidad y la consolidación de unidad nacional, reconociendo el papel que tuvo la Revolución liberal,elEstadolaicoyla modernización. (I.2.)  Comentar sobre el tema en estudio  Leer el texto del contenido en estudio  Analizar lo leído  Extraer ideas principales  Emitir criterios  Comparar el tema con la actualidad  Realizar juicios críticos  Sintetizar la información  Resumir en organizadores gráficos  Contestar cuestionarios  Conversar sobre el tema en estudio. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario. Técnica:
  • 8. CS.3.1.41. Analizar los rasgos esenciales del Estado laico: separación Estado-Iglesia, la modernización esta-tal, la educación laica e incorporación de la mujer a lavida pública. . CS.3.1.42. Examinar los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernización, y su impacto en la vida cotidiana y la cultura. CS.3.1.43. Discutir las principales incidencias del llama- do “predominio plutocrático”, con énfasis en la crisis cacaotera y la reacción social. I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por entender el país, su identidad y la consolidación de unidad nacional, reconociendo el papel que tuvo la Revolución liberal,elEstadolaicoyla modernización. (I.2.) I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938.  Observar un video sobre el tema.  Citar las características de lo observado.  Nombrar lo más importante del video.  Explicar sobre el estado laico  Comparar el laicismo con la religión  Diferenciar estos dos aspectos  Emitir conclusiones.  Realizar un organizador gráfico referente al tema.  Comentar sobre el tema en estudio  Leer el texto del contenido en estudio  Analizar lo leído  Extraer ideas principales  Emitir criterios  Comparar el tema con la actualidad  Realizar juicios críticos  Sintetizar la información  Resumir en organizadores gráficos  Contestar cuestionarios Prueba Instrumento: Completar un organizador gráfico. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: EL TRABAJO NOS HACE FELICES Y PRODUCIR. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán que la producción y consumo responsable construyen sociedades sostenibles a través de acuerdos colectivos y participativos. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 9. LENGUA Y LITERATURA LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar fuentes. ESTUDIOS SOCIALES CS.3.3.5. Comparar los efectos concretos que el cambio climático ha provocado en el país en los últimos tiempos y plantear acciones viables para revertir dicho proceso. CS.3.3.6. Discutir las causas y los efectos del calentamiento global en el planeta y las acciones colectivas que se deben tomar para enfrentarlo. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara y contrasta sus fuentes. (Ref. I.LL.3.3.1.) I.CS.3.12.1. Examina las áreas protegidas del país y lo relaciona con los efectos del calentamiento global y cambio climático, planteando actividades concretas para su protección y conservación. (J.3., S.1.) Discute el papel de los movimientos ecologistas y sus consecuencias en la sociedad actual. (J.1., I.2.) Rf. I.CS.3.7.3. ECA.3.2.11. Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva Motivar para desarrollar el proyecto mediante juegos. Escoger el tema del proyecto en base a la técnica lluvia de ideas. Realizar una lista de lo que se conoce sobre el proyecto a desarrollarse. Realizar una lista de las ideas que no se conoce sobre el proyecto. Listar todos los recursos que se van a utilizar para realizar el proyecto. Obtener información relevante de los contenidos que se van a desarrollar en el proyecto. Plantear objetivos generales y específicos por asignatura. Realizar un cronograma de actividades para desarrollar el proyecto. Determinar el producto a presentar al final del proyecto. Valorar la importancia de lo realizado Realizar una autoevaluación de lo realizado en la ejecución del proyecto Rubrica que se encuentra en la guía de evaluación emitida por el Ministerio de Educación. Autoevaluación. ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué me hace falta? ¿En qué situaciones voy a aplicar? Resolver las siguientes preguntas de meta cognición. ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? ¿Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por qué? ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 10. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS Crear textos escritos para motivar en los estudiantes el interés por la lectura y escritura. Talleres producción de textos. Escuchar leyendas y cuentos Dramatizar los cuentos. Observar videos Realizar varias preguntas en base al video. Contestar las preguntas planteadas. Conversar sobre los materiales para la elaboración de textos Reflexionar sobre la importancia de crear nuestros propios cuentos. Realizar cuentos de su propia autoría Crear cuentos de su propia autoría. ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: LIC. JESICA LUCAS PICO DIRECTOR DE ÁREA: LIC. RUTH MERO PICO VICERRECTOR: LIC. ARACELY YOZA. FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: MANTA, 03 DE OCTUBRE DEL 2022 FECHA: MANTA, 03 DE OCTUBRE DEL 2022 FECHA: MANTA, 03 DE OCTUBRE DEL 2022