SlideShare una empresa de Scribd logo
Sexto AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA
CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
(MICRO PLANIFICACIÓN)
MATEMÁTICA
Primera unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE
1
NÚMERO DE LA
UNIDAD
1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 O.M.3.1 Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de
sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados,
comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico –
matemático.
 O.M.3.2 Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la
vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y
los conceptos de proporcionalidad.
 O.M.3.3 Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de
perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades
y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se
desenvuelve.
NOMBRE DEL
BLOQUE
ALGEBRA Y
FUNCIONES
GEOMETRÍA Y
MEDIDA
TÍTULO DE LA
UNIDAD
¡ORGANIZADOS
PROCEDEMOS
MEJOR!
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
M. 3. 1. 4. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto. CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los
algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales,
en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones
numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con
claridad los procesos utilizados.
M. 3. 1. 16. Identificar números primos y números compuestos por su definición,
aplicando criterios de divisibilidad.
CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD,
potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de
superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo
críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de
resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos
realizados.
M. 3. 1. 2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas
rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa;
emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones
provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma
razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y
responsable de documentos comerciales.
M. 3. 2. 11. Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas, y
calcular la longitud (perímetro) de la circunferencia y el área de un círculo en la
resolución de problemas.
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el
área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas;
explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su
validez.
EJES
TRANSVERSALES
 La interpretación de los objetos del entorno
mejorando su comprensión del mundo y
fortaleciendo la interrelación del ser
humano con la naturaleza y las estrategias
para su conservación y su protección.
PERÍODOS 42 SEMANA DE
INICIO
FECHA:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN /
LOGRO
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
M. 3. 1. 4.
• Activación de conocimientos previos a través de leer
y escribir números de cinco cifras.
• Representación de números de nueve cifras con
material concreto, base diez.
• Relación entre el número y la cantidad representada
en material concreto.
• Composición y descomposición de números de nueve
cifras con el uso de material concreto y/o la tabla
posicional.
• Comparación de números utilizando material
concreto para establecer relaciones de orden.
• Identificación de errores en la escritura de números
de hasta nueve cifras.
• Determinación de procesos para identificar, leer y
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Cuadro del valor
posicional
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de
cálculo, los algoritmos de adiciones,
sustracciones, multiplicaciones y
divisiones con números naturales, y la
tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y
decrecientes, y en la solución de
situaciones cotidianas sencillas. (I.3.,
I.4.)
• Representa números de nueve
cifras con material de base
diez.
• Descompone compone
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
escribir números.
•Lectura y escritura de números naturales hasta nueve
cifras.
• Transferencia del conocimiento a situaciones nuevas.
números de nueve cifras para
identificar su valor posicional.
• Identifica lee y escribe
números de hasta nueve cifras
M. 3. 1. 16.
•Activación de conocimientos previos a partir de la
Estrategia preguntas exploratorias sobre los números
primos.
¿Qué es un número primo?
¿Por qué se llama número primo?
¿Cuál es la diferencia entre un número primo y un
compuesto?
•Presentación de la criba de Eratóstenes.
•Identificación de números primos
•Descomposición de un número compuesto en sus
factores primos
•Conceptualización de lo que es un número primo.
•Diferenciación entre un número primo y compuesto.
•Utilización del árbol de factores o efectuar divisiones
sucesivas para descomponer números.
•Análisis del proceso para identificar números primos
y compuestos.
• Reconocimiento de los divisores de números primos y
compuestos
•Realización de la descomposición en otros ejercicios
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Criba de Eratóstenes
I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de
factores primos y el cálculo del MCD y
el MCM de números naturales en la
resolución de problemas; expresa con
claridad y precisión los resultados
obtenidos. (I.3., I.4.)
• Conceptualiza lo que es un
número primo
• Determina lo que es un
número compuesto
• Identifica en un conjunto de
números los números primos
y compuestos.
• Determina los divisores de
números primos y
compuestos.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
M. 3. 1. 2.
• Activación de conocimientos previos partir de la
estrategia preguntas exploratorias
¿Cómo se llama la línea horizontal y la línea vertical del
plano cartesiano?
¿En qué eje se ubica la primera coordenada?
¿En qué eje se ubica la segunda coordenada?
•Presentación de una cuadrícula o el plano cartesiano
• Determinación del eje de la x y el eje de las y
• Análisis de las características del plano cartesiano, los
Texto para el estudiante
Cuaderno de trabajo
Plano cartesiano
Gráficos
Tiras de madera
I.M.3.6.1. Explica situaciones
cotidianas significativas relacionadas
con la localización de lugares y
magnitudes directa o inversamente
proporcionales, empleando como
estrategia la representación en
gráficas cartesianas con números
naturales, decimales o fraccionarios.
(I.1., I.2.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
pares ordenados de números naturales se ubican en el
primer cuadrante del plano cartesiano, considerando
que este tiene 4 cuadrantes.
•Ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano
• Señalar la región donde se cruzan las coordenadas
• Deducción de los pares ordenados que se formaron
• Aplicación en otros ejercicios similares.
Cuerda
Objetos varios
 Grafica el plano cartesiano y
ubica pares ordenados en el
sistema de coordenadas
rectangulares según
corresponda.
 Ubica coordenadas en el plano
cartesiano.
 Identifica los pares ordenados
representadas en el sistema
de coordenadas rectangulares
en el plano cartesiano.
M. 3. 2. 11.
•Activación de conocimientos previos a partir de la
estrategia preguntas exploratorias
¿Qué es una circunferencia y un círculo?
¿Cuál es la diferencia entre círculo y circunferencia?
¿Cuáles son los elementos de la circunferencia?
¿Qué es una representación gráfica?
¿Qué es longitud?
• Gráfica de una circunferencia
•Interiorización y ubicación de los elementos del
círculo: sector y segmento circular, cuerda, arco, radio,
centro y diámetro,
• Definición de cada uno de los elementos
•Determinación de lo que es la longitud o perímetro de
la circunferencia
•Cálculo de la longitud de la circunferencia
•Aplicación de la fórmula para realizar otros ejercicios
de cálculo de la longitud
Texto del alumno
Cuaderno de
Objetos redondos
I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis
de los elementos de polígonos
regulares e irregulares y el círculo,
fórmulas de perímetro y área; y las
aplica en la solución de problemas
geométricos y la descripción de
objetos culturales o naturales del
entorno. (I.2., I.3.)
 Gráfica una circunferencia.
 Ubica en una circunferencia
los elementos.
 Calcula la longitud de la
circunferencia.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
DISCALCULIA
CARACTERÍSTICAS
• Composición y descomposición de números.
• Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.
-Dificultades de inversiones numéricas.
-Confusión de signos aritméticos.
-Errores en la seriaciones numéricas.
-Escritura incorrecta de los números.
-Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones.
-Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los
cálculos, para recordar conceptos básicos.
• Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que en
columne.
• Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los
cálculos que necesita.
• Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.
• Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión.
• Ejercitar actividades de cálculo mental.
• Trabajar con material concreto.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con
criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
Sexto AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA
CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
(MICRO PLANIFICACIÓN)
MATEMÁTICA
Segunda unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO:
Nº DEL
BLOQUE
2
NÚMERO DE LA
UNIDAD
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 O.M.3.1 Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de
sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados,
comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico –
matemático.
 O.M.3.2 Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la
vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y
los conceptos de proporcionalidad.
 O.M.3.3 Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de
perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades
NOMBRE DEL
BLOQUE
ALGEBRA Y
FUNCIONES
GEOMETRÍA Y
MEDIDA
TÍTULO DE LA
UNIDAD
¡MI SALUD ES
IMPORTANTE!
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
M. 3. 1. 2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas
rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa;
emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones
provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma
razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y
responsable de documentos comerciales.
M. 3. 1. 14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de números naturales.
CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD,
potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de
M. 3. 1. 15. Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la
descomposición de números naturales en factores primos y en la resolución de
problemas.
superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo
críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de
resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos
realizados.
Descomponer en factores primos un conjunto de números naturales
M. 3. 2. 4. Calcular el perímetro; deducir y calcular el área de paralelogramos y
trapecios en la resolución de problemas.
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el
área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas;
explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su
validez.
M. 3. 2. 15. Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de superficie, los
submúltiplos y múltiplos, y realizar conversiones en la resolución de problemas.
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los
procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en
múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar
información.
EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del
entorno mejorando su comprensión
del mundo y fortaleciendo la
interrelación del ser humano con la
naturaleza y las estrategias para su
conservación y su protección.
PERÍODOS 42 SEMANA DE
INICIO
Fecha:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
M. 3. 1. 2.
• Activación de conocimientos previos partir de la
estrategia preguntas exploratorias
¿Cómo se llama la línea horizontal y la línea vertical del
plano cartesiano?
¿En qué eje se ubica la primera coordenada?
¿En qué eje se ubica la segunda coordenada?
•Presentación de una cuadrícula o el plano cartesiano
con coordenadas con números decimales
• Determinación del eje de la x y el eje de las y
ubicación de pares ordenados con números decimales
• Análisis de la ubicación de pares ordenados con
números decimales en el plano cartesiano
• Señalar la región donde se cruzan las coordenadas
Texto para el estudiante
Cuaderno de trabajo
Plano cartesiano
Gráficos
Tiras de madera
Cuerda
Objetos varios
I.M.3.6.1. Explica situaciones
cotidianas significativas relacionadas
con la localización de lugares y
magnitudes directa o inversamente
proporcionales, empleando como
estrategia la representación en
gráficas cartesianas con números
naturales, decimales o fraccionarios.
(I.1., I.2.)
 Grafica el plano cartesiano y
ubica pares ordenados con
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
• Deducción de los pares ordenados con números
decimales que se formaron
• Aplicación en otros ejercicios similares.
números decimales en el
sistema de coordenadas
rectangulares según
corresponda.
 Ubica coordenadas con
números decimales en el
plano cartesiano.
 Identifica los pares ordenados
con números decimales
representadas en el sistema
de coordenadas rectangulares
en el plano cartesiano.
M. 3. 1. 14.
•Activación de conocimientos a partir de la estrategia
cálculo mental con las tablas de multiplicar.
• Presentación de las tablas de multiplicar.
• Enlistar en filas los resultados de las tablas de
multiplicación.
• Observación de la formación de series con los
resultados de las tablas de multiplicación.
• Denominación de los resultados de las tablas como
múltiplos.
•Obtención de los múltiplos de un número través de
multiplicar ese número por cada uno de los números
naturales 0, 1, 2, 3, 4, 5….
• Identificación de múltiplos en un conjunto de
números.
• Aplicación del conocimiento en situaciones similares.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Tablas de multiplicar
I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de
factores primos y el cálculo del MCD y
el MCM de números naturales en la
resolución de problemas; expresa con
claridad y precisión los resultados
obtenidos. (I.3., I.4.)
• Encuentra los múltiplos de
varios números.
• Identifica divisores de un
conjunto de número.
• Realiza divisiones sucesivas
de un número para encontrar
divisores.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
M. 3. 1. 14.
•Activación de conocimientos a partir de la estrategia
cálculo mental con las tablas de multiplicar.
• Presentación de las tablas de multiplicar del 2 al 12.
• Observación de los factores de la multiplicación Ej. 4 x
7
• Denominación de los factores de la multiplicación
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Tablas de multiplicar
I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de
factores primos y el cálculo del MCD y
el MCM de números naturales en la
resolución de problemas; expresa con
claridad y precisión los resultados
obtenidos. (I.3., I.4.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
como divisores.
• Obtención de los divisores de un número haciendo
divisiones entre un número dado y sus divisores.
• Determinación de cuando un número es divisor de
otro.
• Identificación de divisores en un conjunto de
números.
• Aplicación del conocimiento en situaciones similares.
• Determina lo que son los
divisores.
• Identifica los divisores en un
conjunto de número.
• Realiza divisiones sucesivas
de un número para encontrar
divisores.
M. 3. 1. 15.
•Activación de conocimientos previos con múltiplos y
divisores.
•Aprendo que un número es divisible para otro cuando
el residuo de la división es cero
• Reconocimiento de los múltiplos de un número.
•Deducción de los criterios de divisibilidad que son
normas para saber si un número es divisible para otro.
• Determinación de los criterios de la divisibilidad por
2,4,5,y 10
•Ejercitación de los criterios de la divisibilidad con el
número 136.
• Aplicación del conocimiento en varios ejercicios para
identificar que criterio de divisibilidad cumple un
número.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Tabla de la divisibilidad
I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de
factores primos y el cálculo del MCD y
el MCM de números naturales en la
resolución de problemas; expresa con
claridad y precisión los resultados
obtenidos. (I.3., I.4.)
• Deduce los criterios de la
divisibilidad.
• Identifica los criterios de la
divisibilidad por 2, 4, 5 y 10.
• Aplica los criterios de la
divisibilidad en diferentes
problemas y ejercicios.
• Identifica el criterio de
divisibilidad que cumple un
núnero
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
M. 3. 1. 15.
•Activación de conocimientos previos con múltiplos y
divisores.
•Aprendo que un número es divisible para otro cuando
el residuo de la división es cero
• Reconocimiento de los múltiplos de un número.
•Deducción de los criterios de divisibilidad que son
normas para saber si un número es divisible para otro.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Tabla de la divisibilidad
I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de
factores primos y el cálculo del MCD y
el MCM de números naturales en la
resolución de problemas; expresa con
claridad y precisión los resultados
obtenidos. (I.3., I.4.)
• Deduce los criterios de la
divisibilidad.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
• Determinación de los criterios de la divisibilidad por
3,9, 6 y 7
•Ejercitación de los criterios de la divisibilidad con el
número 3101.
• Aplicación del conocimiento en varios ejercicios para
identificar que criterio de divisibilidad cumple un
número.
• Identifica los criterios de la
divisibilidad por 3,9, 6 y 7.
• Aplica los criterios de la
divisibilidad en diferentes
problemas y ejercicios.
• Identifica el criterio de
divisibilidad que cumple un
número
•Activación de conocimientos previos a partir de la
Estrategia cálculo mental y preguntas exploratorias
sobre los números primos.
•Descomposición de un número compuesto en sus
factores primos.
•Interiorización del proceso para descomponer en sus
factores primos, escritura del número a descomponer,
trazar una recta vertical a su derecha, detrás de esta
colocar el menor divisor y dividir el número para su
divisor, la respuesta se ubica bajo el número y se repite
el proceso.
•Utilización del árbol de factores o efectuar divisiones
sucesivas para descomponer números
•Realización de la descomposición en otros ejercicios
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Criba de Eratóstenes
Números primos
compuestos
I.M.3.3.1.
• Conceptualiza lo que es un
número primo
• Determina lo que es un
número compuesto
• Realiza el proceso de
descomposición de un
número compuesto en sus
factores primos.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
M. 3. 2. 4.
• Exploración de conocimientos previos a través de
preguntas exploratorias
¿Qué son paralelogramos?
¿Cuáles figuras planas son paralelogramos
¿Los trapecios son paralelogramos?
¿Qué entiende por perímetro?
• Observación de en el entorno de rombos,
romboides y trapecios y en material concreto
• Determinación de los elementos de los
paralelogramos: lados, vértices, ángulos y diagonales
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Cuadrados
Rectángulos
Entorno inmediato
Patrimonio cultural
I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis
de los elementos de polígonos
regulares e irregulares y el círculo,
fórmulas de perímetro y área; y las
aplica en la solución de problemas
geométricos y la descripción de
objetos culturales o naturales del
entorno. (I.2., I.3.)
• Identifica, rombos, romboides
Técnica:
Prueba
Instrumento
Cuestionario
• Interiorización del proceso para calcular el área de
los paralelogramos y trapecio a través de la aplicación
de fórmulas.
• Calculo de áreas de rombos, romboides y trapecios.
• Aplicación del conocimiento en ejercicios varios
y trapecios en el entorno o en
material concreto.
• Identifica los elementos de las
figuras geométricas.
• Calcula el área de rombos,
romboides y trapecios
M. 3. 2. 15.
• Observación del metro cuadrado construido a escala.
•Activación de conocimientos previos a través de la
estrategia preguntas exploratorias
¿Qué es el metro cuadrado?
¿Para qué se usa el metro cuadrado?
¿Cuáles son los múltiplos y submúltiplos del metro
cuadrado?
•Conversación: sobre la utilidad de las medidas de
superficie.
•Presentación: del cuadro de las medidas de superficie.
•Lectura: de las medidas menores que el metro
•Denominación: como submúltiplos.
• Análisis: de las conversiones simples del metro
cuadrado a sus submúltiplos.
•Lectura: de las medidas mayores que el metro
•Denominación: como múltiplos.
• Análisis: de las conversiones simples del metro
cuadrado a sus múltiplos.
• Superficie: aumenta o disminuye de 100 en 100
• Realización de conversiones de problemas de la vida
diaria
Metro cuadrado.
Reglas
Texto y cuaderna de
trabajo.
I.M.3.9.2. Resuelve situaciones
problemáticas variadas empleando
relaciones y conversiones entre
unidades, múltiplos y submúltiplos, en
medidas de tiempo, angulares, de
longitud, superficie, volumen y masa;
justifica los procesos utilizados y
comunica información. (I.1., I.2.)
• Identifica la unidad de las
medidas de superficie.
• Realiza conversiones del
metro cuadrado a sus
submúltiplos.
• Realiza conversiones del
metro cuadrado a sus
múltiplos
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
DISCALCULIA
CARACTERÍSTICAS
-Dificultades de inversiones numéricas.
• Composición y descomposición de números.
• Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.
• Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que
-Confusión de signos aritméticos.
-Errores en la seriaciones numéricas.
-Escritura incorrecta de los números.
-Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones.
-Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los
cálculos, para recordar conceptos básicos.
encolumne.
• Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga
los cálculos que necesita.
• Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.
• Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil
comprensión.
• Ejercitar actividades de cálculo mental.
• Trabajar con material concreto.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las
destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
Sexto AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA
CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
(MICRO PLANIFICACIÓN)
MATEMÁTICA
Tercera unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 3
NÚMERO DE LA
UNIDAD
3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 O.M.3.1 Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de
sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados,
comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico –
matemático.
 O.M.3.2 Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la
vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y
los conceptos de proporcionalidad.
 O.M.3.3 Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de
perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades
y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se
desenvuelve.
NOMBRE DEL
BLOQUE
ALGEBRA Y
FUNCIONES
GEOMETRÍA Y
MEDIDA
TÍTULO DE LA
UNIDAD
¡CIUDADANÍA,
DEMOCRACIA Y
ACCIÓN
SOCIAL!
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
M. 3. 1. 2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas
rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa;
emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones
provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma
razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y
responsable de documentos comerciales.
M. 3. 1. 17. Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de un
conjunto de números naturales.
M. 3. 1. 18. Resolver problemas que impliquen el cálculo del MCM y el MCD.
CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD,
potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de
superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo
críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de
resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos
realizados.
M. 3. 1. 37. Establecer relaciones de orden entre fracciones, utilizando material
concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).
CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes
conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología matemática, cuando
enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se
presenta en el entorno.
M. 3. 2. 20. Medir ángulos rectos, agudos y obtusos, con el graduador u otras
estrategias, para dar solución a situaciones cotidianas.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos
geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los procesos
de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la
clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el uso de elementos de
figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.
M. 3. 2. 21. Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la
conversión de grados a minutos.
M. 3. 2. 22. Convertir medidas decimales de ángulos a grados y minutos, en función
de explicar situaciones cotidianas.
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los
procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en
múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar
información.
M. 3. 2. 7. Construir, con el uso de una regla y un compás, triángulos,
paralelogramos y trapecios, fijando medidas de lados y/o ángulos.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos
geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los procesos
de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la
clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el uso de elementos de
figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.
M. 3. 2. 6. Calcular el perímetro de triángulos; deducir y calcular el área de
triángulos en la resolución de problemas.
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el
área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas;
explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su
validez.
EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del
entorno mejorando su comprensión del
mundo y fortaleciendo la interrelación
del ser humano con la naturaleza y las
estrategias para su conservación y su
protección.
PERÍODOS 42 SEMANA DE
INICIO
FECHA:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN /
LOGRO
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
M. 3. 1. 2.
• Activación de conocimientos previos partir de la
estrategia preguntas exploratorias
¿Cómo se llama la línea horizontal y la línea vertical del
plano cartesiano?
¿En qué eje se ubica la primera coordenada?
¿En qué eje se ubica la segunda coordenada?
•Presentación de una cuadrícula o el plano cartesiano,
Texto para el estudiante
Cuaderno de trabajo
Plano cartesiano
Gráficos
I.M.3.6.1. Explica situaciones
cotidianas significativas relacionadas
con la localización de lugares y
magnitudes directa o inversamente
proporcionales, empleando como
estrategia la representación en
gráficas cartesianas con números
naturales, decimales o fraccionarios.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
con coordenadas con números fraccionarios.
• Determinación del eje de la x y el eje de las y
•Ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano
con números fraccionarios.
• Señalar la región donde se cruzan las coordenadas
fraccionarias.
• Deducción de los pares ordenados que se formaron
con números fraccionarios.
• Aplicación en otros ejercicios similares.
Tiras de madera
Cuerda
Objetos varios
(I.1., I.2.)
 Grafica el plano cartesiano y
ubica pares ordenados en el
sistema de coordenadas
rectangulares según
corresponda.
 Ubica coordenadas con
números fraccionarios en el
plano cartesiano.
 Identifica los pares ordenados,
con números fraccionarios
representadas en el sistema
de coordenadas rectangulares
en el plano cartesiano.
M. 3. 1. 17.
•Activación de conocimientos previos a partir de la
Estrategia preguntas exploratorias
¿Qué entiende por mcm y mcd?
¿Cómo se representa el mínimo común múltiplo y el
mcd?,
¿Qué es un factor?,
¿Qué es un factor primo?,
¿Qué es un factor común?
• Presentación de cuadro donde se evidencie un
número con sus divisores y un número con sus
múltiplos
•Determinación de lo que es el mcd de dos o más
números es el mayor número que divide exactamente a
todos.
•Determinación de lo que es el mcm de dos o más
números es el menor número que contiene
exactamente a todos.
•Descomposición de factores primos para encontrar el
mcm y mcd
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de
factores primos y el cálculo del MCD y
el MCM de números naturales en la
resolución de problemas; expresa con
claridad y precisión los resultados
obtenidos. (I.3., I.4.)
• Descompone un número
natural en sus factores primos
a través de un árbol de
factores
• Descompone un número
natural en sus factores primos
a través de divisiones
sucesiones
• Emplea el método abreviado
para la descomposición de
factores primos para
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
•Explicación del cálculo del mcd: se descomponen los
números en factores primos. Se toman los factores
comunes del número que se repite más veces. Se
multiplican dichos factores y el resultado obtenido
es el mcd.
Explicación del cálculo del mcm: Se descomponen los
números en factores primos. Se toman los factores
comunes y no comunes que ser repiten más veces.
Se multiplican dichos factores y el resultado obtenido
es el mcm.
•Empleo del método abreviado para la descomposición
de factores primos para encontrar el mcm y mcd.
• Resolución de problemas empleando el mcm y mcd.
• Aplicación del conocimiento en ejercicios similares de
mcm y mcd de números naturales
encontrar el mcm y mcd
• Resuelve problemas
empleando el mcm y mcd.
FRACCIONES IMPROPIAS NÚMEROS MIXTOS
• Activación de conocimientos previos a través de la
lectura y escritura de números fraccionarios.
• Lectura y escritura de números fraccionarios
•Representación gráfica de fracciones
• Determinación de las fracciones que tienen el
numerador menor que el denominador como propias.
• Determinación de las fracciones que tienen el
numerador mayor que el denominador como impropias
• Transformación de las fracciones impropias a
números mixtos mediante la división del numerador
para el denominador y el residuo se le coloca como
numerador y se conserva el denominador.
• Transformación de números mixtos a fracciones
impropias, multiplicando el entero por el denominador
y la respuesta sumarle al numerador.
• Representación gráfica de fracciones impropias y
números mixtos y viceversa.
• Aplicación del conocimiento a ejercicios similares de
transformación de fracciones impropias a números
mixtos y viceversa
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Fracciones
Gráficas de fracciones
I.M.3.2.2. Selecciona la expresión
numérica y estrategia adecuadas
(material concreto o la semirrecta
numérica), para secuenciar y ordenar
un conjunto de números naturales,
fraccionarios y decimales, e interpreta
información del entorno. (I.2., I.4.)
• Lee y escribe números
fraccionarios.
• Identifica en un conjunto de
fracciones las fracciones
propias.
• Identifica en un conjunto de
fracciones las fracciones
impropias.
• Transforma fracciones
impropias a números mixtos y
Técnica:
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Ejercicios
viceversa.
• Representa gráficamente
fracciones impropias a
números mixtos
M. 3. 1. 37.
• Activación de conocimientos previos a través de la
lectura y escritura de números fraccionarios.
• Lectura y escritura de números fraccionarios
• Representación gráfica de fracciones con igual
denominador , fracciones con igual numerador,
fracciones con numeradores y denominadores
distintos.
• Comparación de las fracciones graficadas.
• Análisis de las reglas para la determinación de la
relación de orden: De dos fracciones que tienen el
mismo denominador es menor la que tiene menor
numerador; De dos fracciones que tienen el mismo
numerador es menor la que tiene mayor denominador.
De distinto denominador se calcula el mcm de los
denominadores , este denominador común se divide
para cada uno de los denominadores respectivamente
y su cociente se multiplica por el numerador
correspondiente.
•Establecimiento de la relación de orden empleando la
simbología matemática (=, <, >).
•Ordenación de mayor a menor y de menor a mayor
las fracciones.
• Empleo de la semirrecta numérica para restablecer la
relación de orden entre números fraccionarios, mayor
es la que se encuentra en la izquierda de la semirrecta.
• Resolución de problemas con relación de orden.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Fracciones
Gráficas de fracciones
Semirrecta numérica
Ejercicios varios
I.M.3.2.2. Selecciona la expresión
numérica y estrategia adecuadas
(material concreto o la semirrecta
numérica), para secuenciar y ordenar
un conjunto de números naturales,
fraccionarios y decimales, e interpreta
información del entorno. (I.2., I.4.)
• Establece la relación de orden
empleando la simbología
matemática (=, <, >).
• Establece la relación de orden
utilizando la semirrecta
numérica.
• Explica la regla para
determinar la relación de
orden entre fracciones de
igual denominador, de igual
numerador y de distinto
denominador.
Técnica:
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Ejercicios
M. 3. 2. 20.
•Activación de conocimientos previos a través de la
estrategia preguntas exploratorias sobre los ángulos.
Texto del estudiante
I.M.3.7.1. Construye, con el uso de
material geométrico, triángulos,
paralelogramos y trapecios, a partir
TÉCNICA:
Prueba
¿Qué es un ángulo?
¿Qué clases de ángulos conoce?
¿Cuáles son los elementos de los ángulos?
¿Con qué instrumento se mide los ángulos?
¿Cuál es la unidad de medida de los ángulos?
•Observación de objetos del aula.
• Identificación de los lados de los objetos que sean
figuras planas.
• Identificación de los ángulos de los objetos
•Gráfica de objetos en el pizarrón, para encontrar los
ángulos
•Reconocer la abertura que se forma al unir dos
semirrectas, para denominarles como ángulos.
•Definición de ángulos.
•Reconocimiento de las clases de ángulos según su
abertura.
•Instrucciones para la utilización del graduador
•Medición de ángulos con el graduador
•Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos
•Aplicación del conocimiento a ejercicios similares.
Cuaderno de trabajo
Graduador
Reglas
Texto
del análisis de sus características y la
aplicación de los conocimientos sobre
la posición relativa de dos rectas y las
clases de ángulos; soluciona
situaciones cotidianas. (J.1., I.2.)
• Reconoce ángulos en los
elementos del entorno o en
figuras.
• Clasifica los ángulos según su
amplitud.
• Utiliza el graduador para
medir ángulos y determina su
clase.
INSTRUMENTO:
Cuestionario
M. 3. 2. 21.
• Exploración de conocimientos previos a partir de la
Estrategia preguntas exploratorias
¿Cuál es la unidad de medida del tiempo?
¿Cuál es la unidad de medida mayor que los minutos?
¿Con qué se mide el tiempo?
¿Cuántos minutos tiene una hora?
¿Cuántos segundos tiene el minuto?
¿Cuál es la unidad de medida de los ángulos?
¿Cuántos minutos tiene un grado?
• Presentación del reloj. Ubicación de sus partes
•Determinación de la unidad de medida del sistema
sexagesimal.
• Explicación que las horas, los minutos y los segundos
forman parte del sistema sexagesimal.
• División del grado en 60 partes iguales llamadas
minutos y los minutos en segundos
Texto del estudiante
Cuaderno
de trabajo
Graduador
Reloj
Horas
Minutos
Segundos
I.M.3.9.2. Resuelve situaciones
problemáticas variadas empleando
relaciones y conversiones entre
unidades, múltiplos y submúltiplos, en
medidas de tiempo, angulares, de
longitud, superficie, volumen y masa;
justifica los procesos utilizados y
comunica información. (I.1., I.2.)
• Identifica la unidad de medida
del sistema sexagesimal
• Transforma de segundos a
minutos.
• Transforma de minutos a
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
• Identificación de 1grado = 60' un grado es igual a 60
minutos; 1' = 60'' un minuto es igual a 60 segundos
• Análisis de los procesos para realizar las
transformaciones de: minutos a segundos, de minutos
a grados; de grados.
•Conversión: de grados a minutos y a segundos y
viceversa.
•Aplicación a otros ejercicios
grados sexagesimales.
M. 3. 2. 7.
• Exploración de conocimientos previos a partir de la
Estrategia preguntas exploratorias.
¿Qué es un triangulo?
¿Cuáles son los elementos del triángulo?
¿Qué son los paralelogramos?
¿Qué clase de paralelogramos conoce?
¿Qué es un trapecio?
• Observación de triángulos en modelos.
• Clasificación de los triángulos por sus lados y sus
ángulos.
• Análisis del proceso para trazar triángulos por la
longitud de sus lados: equilátero, escaleno isósceles
• Lectura de la página del texto para interiorizar el
proceso de trazo de triángulos empleando la regla y
compás.
• Construcción de triángulos siguiendo el proceso
Texto del estudiante
Cuaderno
de trabajo
Triángulos
Regla
Compás
I.M.3.7.1. Construye, con el uso de
material geométrico, triángulos,
paralelogramos y trapecios, a partir
del análisis de sus características y la
aplicación de los conocimientos sobre
la posición relativa de dos rectas y las
clases de ángulos; soluciona
situaciones cotidianas. (J.1., I.2.)
• Identifica la clasificación de los
triángulos por la longitud de
sus lados.
• Construye triángulos con el
empleo de la regla y el
compás.
M. 3. 2. 6.
• Estrategia preguntas exploratorias
¿Qué es un triangulo?
¿Cuáles son los elementos del triángulo?
¿Cómo se calcula el área de figuras planas?
¿Cómo se calcula el área de los triángulos?
• Manipulación del tangran chino.
• Observación e identificación de las figuras que lo
conforman.
• Selección de los triángulos.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Página Web
Cartel de las clases de
triángulos
Cartulinas
I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis
de los elementos de polígonos
regulares e irregulares y el círculo,
fórmulas de perímetro y área; y las
aplica en la solución de problemas
geométricos y la descripción de
objetos culturales o naturales del
entorno. (I.2., I.3.)
• Clasifica los triángulos por sus
lados y sus ángulos.
Técnica:
Prueba
Instrumento
Ejercicios
• Identificación de los elementos y los ángulos.
• Clasificación de los triángulos por sus lados y sus
ángulos.
• Cálculo del perímetro de los triángulos.
• Explicación del proceso del cálculo del área de los
triángulos aplicando la fórmula
• Aplicación del conocimiento a ejercicios nuevos.
• Calcula perímetros de
triángulos.
• Resuelve problemas de cálculo
de áreas de triángulos
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
DISCALCULIA
CARACTERÍSTICAS
-Dificultades de inversiones numéricas.
-Confusión de signos aritméticos.
-Errores en la seriaciones numéricas.
-Escritura incorrecta de los números.
-Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones.
-Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los
cálculos, para recordar conceptos básicos.
• Composición y descomposición de números.
• Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.
• Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que
en columne.
• Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga
los cálculos que necesita.
• Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.
• Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil
comprensión.
• Ejercitar actividades de cálculo mental.
• Trabajar con material concreto.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las
destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
Sexto AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA
CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
(MICRO PLANIFICACIÓN)
MATEMÁTICA
CUARTA unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURS
O:
SEXTO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 4 NÚMERO DE LA
UNIDAD
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de
sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados,
comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico –
matemático.
 O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la
vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y
los conceptos de proporcionalidad.
 O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de
perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades
y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se
desenvuelve.
 O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística
mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el
uso de información de datos publicados en medios de comunicación, para
así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.
NOMBRE DEL
BLOQUE
ALGEBRA Y
FUNCIONES
GEOMETRÍA Y
MEDIDA
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDA
D
TÍTULO DE LA UNIDAD
¡LA
INTERCULTURALID
AD ENRIQUECE A
NUESTRO PAÍS!
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
M. 3. 1. 39. Calcular sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador
común.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales,
decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el
planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los
algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma
crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.
M. 3. 1. 42. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro del contexto del
problema.
M. 3. 1. 1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los
números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos. algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales,
en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones
numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con
claridad los procesos utilizados.
M. 3. 2. 18. Comparar el kilogramo, el gramo y la libra con las medidas de masa de
la localidad, a partir de experiencias concretas y del uso de instrumentos de medida. CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los
procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en
múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar
información.
M. 3. 2. 19. Realizar conversiones simples entre el kilogramo, el gramo y la libra en
la solución de problemas cotidianos.
M. 3. 3. 1. Analizar y representar, en tablas de frecuencias, diagramas de barra,
circulares y poligonales, datos discretos recolectados en el entorno e información
publicada en medios de comunicación.
CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos
sencillos; formular conclusiones de información estadística del entorno presentada
en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana,
moda y rango, en la explicación de conclusiones.
M. 3. 3. 3. Emplear programas informáticos para tabular y representar datos
discretos estadísticos obtenidos del entorno.
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los
algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales,
en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones
numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con
claridad los procesos utilizados.
EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del entorno
mejorando su comprensión del mundo y
fortaleciendo la interrelación del ser
humano con la naturaleza y las estrategias
para su conservación y su protección.
PERÍODOS 42 SEMANA DE
INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN /
LOGRO
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
M. 3. 1. 39.
• Activación de conocimientos previos partir de la
estrategia preguntas exploratorias
¿Qué son fracciones homogéneas?
¿Qué son fracciones heterogéneas?
¿Cuáles son los términos de una fracción?
¿Qué indica el denominador y el numerador?
¿Cómo se suman y restas las fracciones
homogéneas y heterogéneas?
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
del alumno
Ejercicios
I.M.3.5.2. Formula y resuelve
problemas contextualizados; decide
los procedimientos y las operaciones
con números naturales, decimales y
fraccionarios a utilizar; y emplea
propiedades de las operaciones
(adición y multiplicación), las reglas de
redondeo y la tecnología en la
interpretación y verificación de los
resultados obtenidos. (I.2., I.3.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
• Observación de fracciones homogéneas y
heterogéneas.
• Selección de las fracciones homogéneas que son
las que tiene igual denominador; de las fracciones
heterogéneas que son las que tiene distinto
denominador.
• Presentación de ejercicios de suma y resta de
fracciones homogéneas y heterogéneas
• Explicación del proceso para realizar la suma y
resta de fracciones homogéneas y heterogéneas.
• Exploración de diversas estrategias para resolver
los ejercicios.
• Aplicación: transferencia de los aprendizajes a
situaciones nuevas
• Determina que son
fracciones homogéneas y
heterogéneas.
• Resuelve ejercicios de
adiciones con fraccionarios
homogéneas y
heterogéneas.
• Resuelve ejercicios de
sustracciones con
fraccionarios homogéneas y
heterogéneas..
M. 3. 1. 42.
• Activación de conocimientos a través de preguntas
exploratorias sobre la suma y resta de fracciones.
• Presentación de problemas de adición y sustracción
de fracciones.
• Análisis de los pasos para resolver los problemas:
•Lectura del problema para identificar las fracciones
involucradas y otros datos pertinentes.
• Análisis y planteamiento de las operaciones
necesarias.
• Transformación de los enteros, que son parte de las
operaciones, en fracciones.
• Reconocimiento de las fracciones en homogéneas o
heterogéneas.
• Aplicación del procedimiento adecuado según el tipo
de fracciones y simplificar si es posible.
• Obtención de la respuesta.
• Verificación de la respuesta.
• Contestar la pregunta del problema planteado.
• Resolución de problemas en forma individual o
colectiva discutiendo procedimientos y resultados.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
del alumno
Ejercicios
I.M.3.5.2. Formula y resuelve
problemas contextualizados; decide
los procedimientos y las operaciones
con números naturales, decimales y
fraccionarios a utilizar; y emplea
propiedades de las operaciones
(adición y multiplicación), las reglas de
redondeo y la tecnología en la
interpretación y verificación de los
resultados obtenidos. (I.2., I.3.)
• Resuelve ejercicios y
problemas de adiciones con
fraccionarios empleando un
proceso de resolución.
• Resuelve ejercicios y
problemas de sustracciones
con fraccionarios
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
empleando un algoritmo
matemático.
M. 3. 1. 1. Generar sucesiones con sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a
partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos.
• Activación de conocimientos previos a través de
ejercicios de cálculo mental.
• Presentación de secuencias numéricas con crecientes
y decrecientes.
• Conceptualización de lo que es una sucesión: Son
conjuntos de números enteros, fraccionarios o
decimales que se forman al incrementar o reducir un
mismo valor al número anterior.
• Análisis e identificación del patrón de cambio de las
sucesiones numéricas crecientes y decrecientes.
•Definición de lo que es sucesión creciente y
decreciente: Son sucesiones crecientes cuando se
forman por la suma de un mismo valor. Son sucesiones
decrecientes cuando se forman por la resta de un
mismo valor.
• Deducción de patrones de cambio en secuencias
numéricas.
• Formación de secuencias numéricas con números
naturales.
• Resolución de nuevas sucesiones, considerando el
patrón de cambio
• Aplicación del conocimientos en la resolución de
diferentes secuencias
Materiales del medio
Series numéricas
Texto del estudiante.
Cuaderno de trabajo
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de
cálculo, los algoritmos de adiciones,
sustracciones, multiplicaciones y
divisiones con números naturales, y la
tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y
decrecientes, y en la solución de
situaciones cotidianas sencillas. (I.3.,
I.4.)
• Forma secuencias numéricas
con números naturales.
• Identifica del patrón de
cambio en sucesiones
crecientes y decrecientes.
• Define lo que es una
secuencia numérica,
sucesiones crecientes y
decrecientes.
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
M. 3. 2. 18.
•Activación de conocimientos previos a través de la
estrategia lluvia de ideas, con las siguientes
preguntas:
¿Cómo se compran productos sólidos en una tienda?
¿ En que instrumento pesan los productos sólidos?
Texto del estudiante
Cuadernos de trabajo
Cuadros de las medidas
I.M.3.9.1. Utiliza unidades de
longitud, superficie, volumen, masa,
angulares y de tiempo, y los
instrumentos adecuados para realizar
mediciones y estimaciones, y resolver
situaciones de la vida real. (J.2., I.2.)
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
¿Qué medidas de peso conoces?
¿Qué medida de peso observas en los productos que
compras en las tiendas o supermercado?
•Determinación del uso de las medidas de peso.
•Observación y manipulación de material concreto que
contenga pesos en kilogramos.
•Representación gráfica y relación con la medida.
•Establecimiento de la relación entre gramo y
kilogramo; kilogramo y libras; kilogramo con quintales y
arrobas; libras con onzas y gramos, cuál es la medida
más utilizada en el medio.
• Observación del cuadro de medidas de masa y
equivalencias de la página 70 del texto del estudiante.
•Inferencia de lo qué es la masa y qué es el peso
•Resolución y planteamiento de situaciones cotidianas
donde se emplean las medidas de masa.
• Determina el uso de las
medidas de peso.
• Establece la relación entre
gramo y kilogramo y cuál es la
medida más utilizada de las
dos.
• Manipula material concreto
que contenga pesos en
kilogramos.
M. 3. 2. 19.
•Activación de conocimientos previos a través de la
estrategia preguntas exploratorias:
¿Cómo se compran productos sólidos en una tienda?
¿En que instrumento pesan los productos sólidos?
¿Qué medidas de peso conoces?
¿Qué medida de peso observas en los productos que
compras en las tiendas o supermercado?
•Determinación del uso de las medidas de peso.
•Observación y manipulación de material concreto que
contenga pesos en kilogramos.
•Representación gráfica y relación con la medida.
•Establecimiento de la relación entre gramo y
kilogramo: kilogramo y libra.
•Inferencia de lo qué es la masa y qué es el peso
• Realización de conversiones simples entre el
kilogramo, el gramo y la libra
•Resolución y planteamiento de situaciones cotidianas
donde se emplean las medidas de peso.
Páginas web
Cuadros de las medidas
Textos
Cuadernos de trabajo
I.M.3.9.2. Resuelve situaciones
problemáticas variadas empleando
relaciones y conversiones entre
unidades, múltiplos y submúltiplos, en
medidas de tiempo, angulares, de
longitud, superficie, volumen y masa;
justifica los procesos utilizados y
comunica información. (I.1., I.2.)
• Determina el uso de las
medidas de peso.
• Establece la relación entre
gramo y kilogramo y cuál es la
medida más utilizada de las
dos.
• Manipula material concreto
que contenga pesos en
kilogramos.
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
M. 3. 3. 1.
•Estrategia preguntas exploratorias
¿Dónde ha observado diagrama de barras, o diagramas
circulares?
¿Qué es una tabla de datos estadísticos?
¿Para qué sirve la tabla de datos?
¿Cuándo se utiliza la tabla de datos estadísticos?
•Conversación sobre el campeonato nacional de fútbol
y los goles que han marcado los equipos que
participen en la categoría A.
• Representación de los datos en un tabla.
•Análisis de los datos estadísticos
•Determinación de los elementos de un estudio
estadístico: variable, población y, muestra.
•Definición: de cada uno de los elementos
•Organización de los goles en tablas de frecuencia
•Representación gráfica en un diagrama de barra o un
diagrama circular empleando el programa de Excel
•Realización de otros ejemplos de estudios
estadísticos.
Texto y cuaderno de
trabajo
Cuadros estadísticos de
periódicos
Diagrama de barras
Diagramas circulares
Programa Excel
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada
la tecnología, estrategias de cálculo y
los algoritmos de la adición,
sustracción, multiplicación y división
de números naturales, en el
planteamiento y solución de
problemas, la generación de
sucesiones numéricas, la revisión de
procesos y la comprobación de
resultados; explica con claridad los
procesos utilizados.
• Analiza y representa, en
tablas de frecuencias,
diagramas de barra, circulares
y poligonales, datos discretos
recolectados en el entorno y
en información publicada en
medios de comunicación.
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
M. 3. 3. 3.
• Presentación de un estudio estadístico.
• Representación de un diagrama de barras con la
información referente al uso de internet por grupos de
edad, respecto a cada 100 personas, elaboración de un
diagrama poligonal y un diagrama de barras con la
información de la página 74 del texto.
• Determinación de lo que es un diagrama de barras y
un diagrama poligonal.
• Presentación de los pasos para realizar un diagrama
de barras empleando el programa Excel.
a) Escribo la información en “Excel”: las actividades en
una columna y las cantidades en dos columnas a la
derecha; en la parte superior colocamos los años 2010
y 2012.
b) Al completar los datos, señalo únicamente ambas
Texto y cuaderno de
trabajo
Cuadros estadísticos de
periódicos
Diagrama de barras
Diagramas circulares
Programa Excel
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada
la tecnología, estrategias de cálculo y
los algoritmos de la adición,
sustracción, multiplicación y división
de números naturales, en el
planteamiento y solución de
problemas, la generación de
sucesiones numéricas, la revisión de
procesos y la comprobación de
resultados; explica con claridad los
procesos utilizados.
• Emplea programas
informáticos para tabular y
representar datos discretos
columnas de números, no es necesario hacerlo con los
textos.
c) En el menú horizontal superior elijo la siguiente ruta:
“Insertar, gráficos, columna, columna en 2d.
d) Pulso con el ratón y aparece el diagrama de barras,
unas corresponden al año 2010 y otras al 2012.
estadísticos obtenidos del
entorno.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
DISCALCULIA
CARACTERÍSTICAS
-Dificultades de inversiones numéricas.
-Confusión de signos aritméticos.
-Errores en la seriaciones numéricas.
-Escritura incorrecta de los números.
-Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones.
-Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los
cálculos, para recordar conceptos básicos.
• Composición y descomposición de números.
• Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.
• Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que
en columne.
• Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga
los cálculos que necesita.
• Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.
• Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil
comprensión.
• Ejercitar actividades de cálculo mental.
• Trabajar con material concreto.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las
destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
Sexto AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA
CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
(MICRO PLANIFICACIÓN)
MATEMÁTICA
Quinta unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 5
NÚMERO DE LA
UNIDAD
5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la
vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y
los conceptos de proporcionalidad.
 O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de
perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades
y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se
desenvuelve.
 O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística
mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el
uso de información de datos publicados en medios de comunicación.
NOMBRE DEL
BLOQUE
ALGEBRA Y
FUNCIONES
GEOMETRÍA Y
MEDIDA
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
TÍTULO DE LA
UNIDAD
¡MI ECUADOR
BIODIVERSO!
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
M. 3. 1. 30. Utilizar el cálculo de productos o cocientes por 10, 100 o 1 000 con
números decimales, como estrategia de cálculo mental y solución de problemas.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales,
decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el
planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los
algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma
crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.
Resolver divisiones entre números decimales y números naturales, y entre dos
números naturales de hasta tres dígitos.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales,
decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el
planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los
algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma
crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.
M. 3. 1. 29. Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas.
Establecer la proporcionalidad directa de dos magnitudes medibles. CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa;
emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones
provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma
razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y
responsable de documentos comerciales.
M. 3. 1. 45. Expresar porcentajes como fracciones y decimales, o fracciones y
decimales como porcentajes, en función de explicar situaciones cotidianas.
M. 3. 2. 17. Reconocer el metro cúbico como unidad de medida de volumen, los
submúltiplos y múltiplos; relacionar medidas de volumen y capacidad; y realizar
conversiones en la resolución de problemas.
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los
procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en
múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar
información
Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos estadísticos. CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos
sencillos; formular conclusiones de información estadística del entorno presentada
en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana,
moda y rango, en la explicación de conclusiones.
EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del
entorno mejorando su comprensión del
mundo y fortaleciendo la interrelación
del ser humano con la naturaleza y las
estrategias para su conservación y su
protección.
PERÍODOS 42 SEMANA DE
INICIO
FECHA:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN /
LOGRO
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
M. 3. 1. 30.
• Activación de conocimientos previos a través de la
estrategia cálculo mental.
• Escritura y lectura de patrones numéricos
ascendentes con 10, 100 y 1000.
• Presentación de ejercicios con multiplicaciones de
números decimales por 10,100 y 1000
• Análisis y explicación del proceso para multiplicar un
decimal para una decena, centena y millar, se desplaza
la coma decimal hacia la derecha, tantos lugares como
ceros acompañen a la unidad, si se pasa de los números
planteados se aumentan estos espacios con ceros.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Ejercicios
I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de
las operaciones (adición y
multiplicación), estrategias de cálculo
mental, algoritmos de la adición,
sustracción, multiplicación y división
de números naturales, decimales y
fraccionarios, y la tecnología, para
resolver ejercicios y problemas con
operaciones combinadas. (I.1.)
• Lectura de patrones
numéricos ascendentes con
Técnica:
Prueba
Instrumento
Ejercicios
• Aplicación de la regla para multiplicar un número
decimal por 10, 100 y 1000.
• Resolución de ejercicios para interiorización del
conocimiento.
• Aplicación del conocimiento en otros ejercicios
cotidianos.
10, 100 y 1000.
• Utiliza el calculo de productos
con números decimales por
10, 100 y 1000, cómo
estrategia de calculo mental.
M. 3. 1. 30.
• Activación de conocimientos previos a través de la
estrategia cálculo mental.
• Escritura y lectura de patrones numéricos
descendentes con 10, 100 y 1000.
• Presentación de ejercicios con divisiones de números
decimales por 10,100 y 1000
• Análisis y explicación del proceso para la división de
un decimal para una decena, centena y millar, se
desplaza la coma decimal hacia la izquierda, tantos
lugares como ceros acompañen a la unidad. Hay que
recordar que para mantener la coma debemos agregar
un cero a su izquierda (0,), por otro lado los números
enteros aunque no se vea, mantienen la coma al final.
• Aplicación de la regla para dividir un número
decimal por 10, 100 y 1000.
• Resolución de ejercicios para interiorización del
conocimiento.
• Aplicación del conocimiento en otros ejercicios
cotidianos
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Ejercicios
I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de
las operaciones (adición y
multiplicación), estrategias de cálculo
mental, algoritmos de la adición,
sustracción, multiplicación y división
de números naturales, decimales y
fraccionarios, y la tecnología, para
resolver ejercicios y problemas con
operaciones combinadas. (I.1.)
• Lectura de patrones
numéricos ascendentes con
10, 100 y 1000.
• Utiliza el calculo de cocientes
de números decimales para
10, 100 y 1000, cómo
estrategia de calculo mental.
Técnica:
Prueba
Instrumento
Ejercicios
•Realización de un juego matemático sobre la división
•Exploración y activación de conocimientos previos del
proceso que se sigue para resolver divisiones.
•Reconocimiento de los términos de la división
•Resolución de problemas en los que los estudiantes
deben deducir que hacer para resolver.
Tablas posicional de
números naturales
Texto del estudiante.
• Resuelve ejercicios de división
con números naturales
relacionados con la vida
cotidiana.
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
• Explicación del proceso para dividir números
naturales; un número entero para un decimal ; un
decimal para un decimal, un decimal para un entero
•Aplicación de estrategias para resolver divisiones con
o sin residuo.
• Aplicación del conocimiento en situaciones similares
Cuaderno de trabajo.
• Realiza divisiones de
decimales siguiendo el
proceso
M. 3. 1. 29.
•Activación de conocimientos previos a través de la
lectura de decimales.
•Presentación de un problema donde se encuentren
números decimales.
•Identificación de las cantidades decimales.
•Deducción del proceso para redondear las cantidades
decimales tomando en cuenta las reglas.
• Reconocimiento que para aproximar un determinado
número al inmediato superior, debemos observar que
el número que le sigue sea mayor o igual que 5, caso
contrario se mantiene el mismo número.
Ejemplificación de redondeo: Al redondear las décimas
de 4,83 obtenemos 4,8 porque 3 es menor que 5.
• Al redondear las décimas de 6,79 obtenemos 6,8
porque 9 es mayor que 5.
• Al redondear las centésimas de 5, 635 obtenemos
5,64 porque 5 es igual a 5.
•Realización de aproximaciones al entero más cercano
•Solución de problemas de la vida cotidiana
Texto del
Estudiante.
Cuaderno de trabajo.
Problemas
Vivenciales
I.M.3.5.2. Formula y resuelve
problemas contextualizados; decide
los procedimientos y las operaciones
con números naturales, decimales y
fraccionarios a utilizar; y emplea
propiedades de las operaciones
(adición y multiplicación), las reglas de
redondeo y la tecnología en la
interpretación y verificación de los
resultados obtenidos. (I.2., I.3.)
• Identifica cómo está formado
un número decimal
• Aplica las reglas de redondeo
en números decimales.
• Relaciona números decimales
con su entero más próximo.
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
• Exploración y activación de conocimientos previos
sobre la proporcionalidad.
• Presentación de problemas
• Lectura y análisis de los problemas de
proporcionalidad directa.
•Conceptualización de lo que quiere decir magnitud,
razón y proporcionalidad directa.
• Deducción de magnitudes directamente
Texto del
Estudiante.
Cuaderno de trabajo.
Problemas
Vivenciales
• Conceptualiza que son las
magnitudes y las
proporciones.
• Resuelve problemas que
involucren magnitudes
directamente proporcionales.
Técnica:
Prueba.
Instrumento:
Cuestionario
proporcionales; si al aumentar una, la otra también
aumenta; o al disminuir una la otra también disminuye
• Resolución de problemas de magnitudes directas
utilizando una tabla de valores
• Aplicación de la proporcionalidad en la resolución de
problemas cotidianos.
Tabla de valores • Analiza en una tabla de
valores la relación entre las
magnitudes directamente
proporcionales
M. 3. 1. 45.
•Activación de conocimientos previos sobre las
fracciones decimales.
• Observación en material de base 10 la centena
• Dibujo en el pizarrón de la centena.
• Pintado de partes que se quiere tomar de la entena.
• Escritura en números fraccionarios, decimales y en
porcentaje la cantidad tomada.
• Lectura de la cantidad representada en porcentaje.
•Identificación del signo % (porcentaje)
• Determinación de lo que representa el porcentaje:
representa una parte de un todo, al igual que las
fracciones y los números decimales.
•Deducción del proceso que se sigue para calcular
porcentajes de una cantidad
•Ejercitación de cálculos de porcentajes
•Asociación que el 10% es la décima parte, el 25% es la
cuarta parte, el 50% es la mitad lo que facilitará los
cálculos.
•Determinación de procesos para realizar
transformaciones de fracciones a decimales y a
porcentajes.
•Solución de problemas de la vida cotidiana
Texto del
Estudiante.
Cuaderno de trabajo
-Fracciones
-Signo de %
Tablas para completar
Textos
Organizadores gráficos
I.M.3.6.2. Representa porcentajes
como un decimal o una fracción y en
diagramas circulares; y explica,
comunica e interpreta información
porcentual del entorno. (I.2.)
• Transforma fracciones
decimales a porcentajes.
• Calcula porcentajes de una
cantidad en ejercicios y
problemas.
• Determina el proceso para
realizar transformaciones de
fracciones a decimales y a
porcentajes.
• Representa gráficamente
porcentajes en una cuadrícula
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
M. 3. 2. 17.
• Activación de conocimientos previos partir de la
estrategia preguntas exploratorias
¿Cuál es la unidad de las medidas de volumen?
¿Para qué sirven las medidas de volumen?
¿Cuáles son los submúltiplos del metro cúbico?
¿Cuántos decímetros cúbicos necesita para hacer un
Texto del estudiante
Metro cúbico
Cuadro de las medidas de
I.M.3.9.2. Resuelve situaciones
problemáticas variadas empleando
relaciones y conversiones entre
unidades, múltiplos y submúltiplos, en
medidas de tiempo, angulares, de
longitud, superficie, volumen y masa;
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
metro cúbico?
•Conversación de la utilidad de las medidas de
volumen.
•Presentación del cuadro de las medidas de volumen,
•Lectura de las medidas menores que el metro³
•Denominarlas: como submúltiplos.
•Análisis de cómo se realiza las conversiones simples
del metro³ a sus submúltiplos
•Volumen: aumenta o disminuye de 1000 en 1000
•Aplicación del conocimiento a ejercicios similares.
volumen
Cuaderno de trabajo del
alumno
justifica los procesos utilizados y
comunica información. (I.1., I.2.)
• Reconoce los submúltiplos de
metro cúbico.
• Realiza transformaciones de
unidades de volumen a sus
submúltiplos y viceversa.
• Analiza cómo se realiza las
conversiones simples del
metro³ a sus submúltiplos.
G
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
DISCALCULIA
CARACTERÍSTICAS
-Dificultades de inversiones numéricas.
-Confusión de signos aritméticos.
-Errores en la seriaciones numéricas.
-Escritura incorrecta de los números.
-Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones.
-Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los
cálculos, para recordar conceptos básicos.
• Composición y descomposición de números.
• Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.
• Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que
encolumne.
• Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga
los cálculos que necesita.
• Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.
• Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil
comprensión.
• Ejercitar actividades de cálculo mental.
• Trabajar con material concreto.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las
destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
Sexto AÑO O GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA
CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
(MICRO PLANIFICACIÓN)
MATEMÁTICA
Sexta unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 6
NÚMERO DE LA
UNIDAD
6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la
vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y
los conceptos de proporcionalidad.
 O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de
perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades
y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se
desenvuelve.
 O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística
mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el
uso de información de datos publicados en medios de comunicación, para
así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.
NOMBRE DEL
BLOQUE
ALGEBRA Y
FUNCIONES
GEOMETRÍA Y
MEDIDA
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
TÍTULO DE LA
UNIDAD
¡RESPETO LA
DIVERSIDAD DE
IDENTIDADES,
NECESIDADES Y
CAPACIDADES!
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
M. 3. 1. 19. Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en los
números naturales.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD,
potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de
superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo
críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de
resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos
realizados.
M. 3. 1. 20. Asociar las potencias con exponentes 2 (cuadrados) y 3 (cubos) con
representaciones en dos y tres dimensiones o con áreas y volúmenes.
CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD,
potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de
superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo
críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de
resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos
realizados.
M. 3. 1. 21. Reconocer la radicación como la operación inversa a la potenciación.
M. 3. 1. 22. Resolver y plantear problemas de potenciación y radicación, utilizando
varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.
M. 3. 2. 8. Clasificar polígonos regulares e irregulares según sus lados y ángulos. CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el
área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas;
explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su
validez.
M. 3. 2. 9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de polígonos
regulares, aplicando la fórmula correspondiente.
M. 3. 3. 5. Describir las experiencias y sucesos aleatorios a través del análisis de sus
representaciones gráficas y el uso de la terminología adecuada.
CE.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el cálculo de probabilidades como
estrategia para resolver situaciones cotidianas; explica y justifica de forma crítica y
razonada los procesos y resultados obtenidos en el contexto del problema.
EJES
TRANSVERSALES
 La interpretación de los objetos del entorno
mejorando su comprensión del mundo y
fortaleciendo la interrelación del ser humano
con la naturaleza y las estrategias para su
conservación y su protección.
PERÍODOS 42 SEMANA DE
INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN /
LOGRO
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
M. 3. 1. 19.
• Exploración de conocimientos previos a partir de la
Estrategia preguntas exploratorias
¿Qué es la potenciación?,
¿Qué es un factor?,
¿Qué es base?,
¿Qué es exponente?,
¿Qué es potencia?,
¿Qué significa el cuadrado de un numero?,
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Potencias cuadradas y
cúbicas.
I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la
estimación de raíces cuadradas y
cúbicas, potencias de números
naturales, y medidas de superficie y
volumen en el planteamiento y
solución de problemas; discute en
equipo y verifica resultados con el uso
responsable de la tecnología. (I.2.,
S.4.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Ejercicios
¿Qué significa el cubo de un número?
• Contestación de preguntas y aclaración de dudas
• Presentación de una potencia.
• Reconocimiento de los términos de la potencia y
definición de cada una de ellas.
•Estudio de las reglas para la resolución de potencia
con exponente cero y uno
• Identificación de la potenciación como una operación
multiplicativa de factores iguales
• Aplicación del conocimiento en ejercicios similares
• Escribe factores iguales como
potencia
• Realiza ejercicios y problemas
de
• potenciación
• Resuelve potencias
M. 3. 1. 20.
•Representación de potencias con exponentes al
cuadrado y cúbica.
• Determinación de los elemento de la potencia y
definición de cada una de ellas.
•Resolución de potencias cuadradas y cúbicas.
• Relación de las potencias cuadradas con las medidas
de superficie.
• Relación de las potencias cúbicas con las medidas de
volumen.
• Cálculo de la superficie de objetos planos que tienen
dos dimensiones largo y ancho.
• Cálculo del volumen de un cuerpo que tienen tres
dimensiones: largo , ancho y altura
• Aplicación del aprendizaje con ejercicios similares.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Figuras geométricas
Cubo
I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la
estimación de raíces cuadradas y
cúbicas, potencias de números
naturales, y medidas de superficie y
volumen en el planteamiento y
solución de problemas; discute en
equipo y verifica resultados con el uso
responsable de la tecnología. (I.2.,
S.4.)
• Asocia las potencias con
exponentes 2 y 3 con
representaciones en dos y tres
dimensiones o con áreas y
volúmenes.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Ejercicios
M. 3. 1. 21.
• Exploración de conocimientos previos a partir de la
Estrategia preguntas exploratorias
¿Qué es la radicación?,
¿Qué la potenciación?,
¿Cuáles son los términos de la radicación?,
¿Cuál es la raíz en una operación de radicación?,
¿Cuál es la operación contraria a la potenciación?
•Presentación de ejercicios de radicación.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Ejercicios de radicación
I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la
estimación de raíces cuadradas y
cúbicas, potencias de números
naturales, y medidas de superficie y
volumen en el planteamiento y
solución de problemas; discute en
equipo y verifica resultados con el uso
responsable de la tecnología. (I.2.,
S.4.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
•Exploración de diversas estrategias para resolver los
ejercicios de radicación
•Resolución en forma ordenada y sistemática,
utilizando en lenguaje matemático adecuado.
•Cálculo de ejercicios de radicación
•Transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas
o distintas.
• Identifica los términos de la
radicación.
• Realiza ejercicios y problemas
• de radicación
• Calcula la base conociendo el
exponente y la potencia
M. 3. 1. 22.
• Exploración de conocimientos previos a partir de la
Estrategia preguntas exploratorias
¿Cuáles son los términos de la radicación y la
potenciación?,
¿Cómo se llama el resultado de la radicación y de la
potenciación?,
¿Cuál es la operación contraria a la potenciación?
•Presentación de problemas extraídos de situaciones
reales con radicación y potenciación.
• Determinación de la relación entre radicación y
potenciación.
•Exploración de diversas estrategias para resolver los
problemas de radicación y potenciación.
•Resolución en forma ordenada y sistemática,
utilizando en lenguaje matemático adecuado.
•Cálculo de problemas de radicación y potenciación.
•Transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas
o distintas.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Ejercicios de radicación y
potenciación.
I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la
estimación de raíces cuadradas y
cúbicas, potencias de números
naturales, y medidas de superficie y
volumen en el planteamiento y
solución de problemas; discute en
equipo y verifica resultados con el uso
responsable de la tecnología. (I.2.,
S.4.)
• Plantea problemas de
radicación y potenciación
• Resuelve problemas de
potenciación y radicación
empleando varias estrategia
de resolución.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
M. 3. 2. 8.
• Activación de conocimientos previos partir de la
estrategia preguntas exploratorias
¿Qué es un polígono regular?
¿Cómo son los lados del polígono regular?
¿Cuáles son los elementos de un polígono regular
¿Qué semejanzas encuentra entre polígonos regulares
e irregulares?
• ¿Qué diferencias encuentras entre polígonos
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Polígonos regulares.
I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis
de los elementos de polígonos
regulares e irregulares y el círculo,
fórmulas de perímetro y área; y las
aplica en la solución de problemas
geométricos y la descripción de
objetos culturales o naturales del
entorno. (I.2., I.3.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
regulares e irregulares?
• ¿Cómo son las medidas de los lados de los
pentágonos regulares?
• ¿Cómo son las medidas de los ángulos de los
pentágonos irregulares?
• Manipulación de polígonos regulares e irregulares
• Reconocimiento de los elementos
• Presentación del cuadro de los polígonos de tres a
diez lados.
• Deducción de su nombre de acuerdo a sus lados
• Cálculo del perímetro de los polígonos regulares con
números naturales y decimales
• Deduce el nombre de los
polígonos regulares e
irregulares de acuerdo a su
forma.
• Definición de polígonos
regulares e irregulares.
M. 3. 2. 9.
•Activación de conocimientos previos sobre los
polígonos regulares e irregulares.
• Observación en carteles figuras y formas de los
polígonos regulares.
•Identificación y diferenciación de polígonos regulares
e irregulares.
•Construcción de polígonos irregulares que se puedan
calcular fácilmente el área.
•Realización de la actividad anterior con polígonos
regulares para que los descompongan en triángulos
equiláteros y que relacionen el número de triángulos
en los que se descompone un polígono regular con el
número de lados del polígono
•Deducción de la fórmula del perímetro y área de un
polígono regular
•Aplicación del razonamiento lógico o deductivo para
calcular áreas por descomposición en triángulos.
•Aplicación de la fórmula para resolver problemas
planteados.
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Polígonos regulares.
Papel brillante
Tijeras
Pega
Regla
Compás
I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis
de los elementos de polígonos
regulares e irregulares y el círculo,
fórmulas de perímetro y área; y las
aplica en la solución de problemas
geométricos y la descripción de
objetos culturales o naturales del
entorno. (I.2., I.3.)
• Identifica polígonos regulares
e irregulares.
• Construye polígonos
irregulares y regulares
• Aplica el razonamiento lógico
o deductivo para calcular
áreas por descomposición en
triángulos.
• Calcula el área de polígonos
regulares e irregulares
TÉCNICA:
Prueba
INSTRUMENTO:
Cuestionario
M. 3. 3. 5.
•Activación de conocimientos previos sobre sucesos
aleatorios.
• Explicación que la probabilidad es aquello que puede
Texto del estudiante I.M.3.11.2. Asigna probabilidades
(gráficamente o con fracciones) a
diferentes sucesos, en experiencias
TÉCNICA:
Prueba
suceder luego de realizar un experimento. Esto que
puede suceder recibe el nombre de eventos, y hay
varias clases de eventos: Eventos ciertos: es cuando
tenemos la seguridad de que va a ocurrir. Eventos
aleatorios: es cuando no sabemos lo que va a ocurrir.
Eventos imposibles: es lo que estamos seguros que
nunca sucederá. Espacio muestral o espacio de
muestreo, es el conjunto de todos los casos posibles
individuales de un experimento aleatorio.
• Observación de ilustraciones donde se muestren
gráficas de botellas con bolas de colores, dados, pecera
con peces de colores y otras.
• Contestación de preguntas de acuerdo a las graficas
de botellas con bolas de colores
¿Cuántas bolas rojas hay en cada botella?
¿Cuántas bolas en total hay en cada botella?
¿Qué representa la fracción que se encuentra bajo cada
bolsa?
¿De cuál de las botellas hay más probabilidad de sacar
una bola roja?
• Utilización de la fórmula para el cálculo de
probabilidades Probabilidad = casos favorables
Casos posibles
•Análisis del proceso para determinar la probabilidad
de que suceda un evento por medio del árbol de
probabilidades.
• Aplicación del conocimiento a situaciones similares.
Cuaderno de trabajo
Ejemplo de
probabilidades
aleatorias, y resuelve situaciones
cotidianas. (J.2., I.2.)
• Describe experiencias y
sucesos aleatorios a través del
análisis de sus
representaciones gráficas.
• Empleo de la fórmula para el
cálculo de probabilidades.
• Analiza el proceso para
determinar la probabilidad de
que suceda un evento por
medio del árbol de
probabilidades.
INSTRUMENTO:
Cuestionario
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
DISCALCULIA
CARACTERÍSTICAS
-Dificultades de inversiones numéricas.
-Confusión de signos aritméticos.
-Errores en la seriaciones numéricas.
-Escritura incorrecta de los números.
-Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones.
• Composición y descomposición de números.
• Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.
• Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que
encolumne.
• Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga
los cálculos que necesita.
• Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.
-Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los
cálculos, para recordar conceptos básicos.
• Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil
comprensión.
• Ejercitar actividades de cálculo mental.
• Trabajar con material concreto.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las
destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
RudiSantos5
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docxPCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
JoseFernandoRodrigue27
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoKarito Moreno
 
PUD 3 -MATEMÁTICA.docx
PUD 3 -MATEMÁTICA.docxPUD 3 -MATEMÁTICA.docx
PUD 3 -MATEMÁTICA.docx
LeninLobati
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
tatyga
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
DarwinBonilla8
 
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematicaPlanificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Dario Javier Tubon Tite
 
Planificacion matematicas sm 2018
Planificacion matematicas sm 2018Planificacion matematicas sm 2018
Planificacion matematicas sm 2018
tatyga
 
Plan Curricular Anual
Plan Curricular AnualPlan Curricular Anual
Plan Curricular Anual
Gloria Díaz
 
7 sept pud séptimo matematicas
7 sept pud séptimo matematicas7 sept pud séptimo matematicas
7 sept pud séptimo matematicas
DarwinBonilla8
 

La actualidad más candente (20)

Pud matematica cuarto
Pud matematica cuartoPud matematica cuarto
Pud matematica cuarto
 
Pud séptimo matematicas
Pud séptimo matematicasPud séptimo matematicas
Pud séptimo matematicas
 
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docxPCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Pud séptimo cn
Pud séptimo cnPud séptimo cn
Pud séptimo cn
 
PUD 3 -MATEMÁTICA.docx
PUD 3 -MATEMÁTICA.docxPUD 3 -MATEMÁTICA.docx
PUD 3 -MATEMÁTICA.docx
 
Plan de clases matematicas 8 9-10
Plan de clases matematicas 8 9-10Plan de clases matematicas 8 9-10
Plan de clases matematicas 8 9-10
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematicaPlanificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
 
Planificacion matematicas sm 2018
Planificacion matematicas sm 2018Planificacion matematicas sm 2018
Planificacion matematicas sm 2018
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
Plan Curricular Anual
Plan Curricular AnualPlan Curricular Anual
Plan Curricular Anual
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
 
7 sept pud séptimo matematicas
7 sept pud séptimo matematicas7 sept pud séptimo matematicas
7 sept pud séptimo matematicas
 

Similar a Pud matematicas 6 to año

6to. egb planif curricul anual
6to. egb planif curricul anual6to. egb planif curricul anual
6to. egb planif curricul anual
andreaparra0109
 
Plan anual matematica
Plan anual matematicaPlan anual matematica
Plan anual matematica
Elizabeth Torres
 
Plan anual matematica
Plan anual matematicaPlan anual matematica
Plan anual matematica
Elizabeth Torres
 
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
Diana Elizabeth Reino Sanchez
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anualJesica Pérez
 
PCA-8-M.docx
PCA-8-M.docxPCA-8-M.docx
PCA-8-M.docx
DiegoJami9
 
Pca matematicas 2019 2020
Pca  matematicas 2019   2020Pca  matematicas 2019   2020
Pca matematicas 2019 2020
jessenialucas
 
PCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCA
PCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCAPCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCA
PCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCA
ariana209766
 
F0048960
F0048960F0048960
F0048960
Gloria Díaz
 
Pud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimoPud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimo
GandhiCoyGarcia
 
Clase de matematicas
Clase de matematicasClase de matematicas
Clase de matematicas
veneciarodriguez
 
Plan de clase Matemática I
Plan de clase Matemática IPlan de clase Matemática I
Plan de clase Matemática I
David Narváez
 
Propósitos del estudio de las matemáticas primaria
Propósitos del estudio de las matemáticas primariaPropósitos del estudio de las matemáticas primaria
Propósitos del estudio de las matemáticas primaria
Juan Estrada Aguirre
 
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
Plan curricular anual   matemática - 6to aegbPlan curricular anual   matemática - 6to aegb
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Malla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iiiMalla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iii
Profe Teodomedes RUIZ RAMIREZ
 

Similar a Pud matematicas 6 to año (20)

6to. egb planif curricul anual
6to. egb planif curricul anual6to. egb planif curricul anual
6to. egb planif curricul anual
 
Plan anual matematica
Plan anual matematicaPlan anual matematica
Plan anual matematica
 
Plan anual matematica
Plan anual matematicaPlan anual matematica
Plan anual matematica
 
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
 
PCA-8-M.docx
PCA-8-M.docxPCA-8-M.docx
PCA-8-M.docx
 
Pca matematicas 2019 2020
Pca  matematicas 2019   2020Pca  matematicas 2019   2020
Pca matematicas 2019 2020
 
PCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCA
PCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCAPCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCA
PCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCA
 
F0048960
F0048960F0048960
F0048960
 
Pud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimoPud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimo
 
P.c.a sexto año
P.c.a sexto añoP.c.a sexto año
P.c.a sexto año
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
Pud octavo matemática
Pud  octavo matemática  Pud  octavo matemática
Pud octavo matemática
 
Clase de matematicas
Clase de matematicasClase de matematicas
Clase de matematicas
 
Plan de clase Matemática I
Plan de clase Matemática IPlan de clase Matemática I
Plan de clase Matemática I
 
Propósitos del estudio de las matemáticas primaria
Propósitos del estudio de las matemáticas primariaPropósitos del estudio de las matemáticas primaria
Propósitos del estudio de las matemáticas primaria
 
P.c.a. décimo
P.c.a. décimoP.c.a. décimo
P.c.a. décimo
 
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
Plan curricular anual   matemática - 6to aegbPlan curricular anual   matemática - 6to aegb
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
 
Malla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iiiMalla matemáticas ciclo iii
Malla matemáticas ciclo iii
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira

1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira (20)

mapa_valle.pdf
mapa_valle.pdfmapa_valle.pdf
mapa_valle.pdf
 
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
 
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdfGuia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
 
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdfGuia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdfAsi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdf
 
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdfGuia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdfAsi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdf
 
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdfGuia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
 
Para niños.pdf
Para niños.pdfPara niños.pdf
Para niños.pdf
 
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
 
Inventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdfInventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdf
 
Inventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdfInventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdf
 
Inventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdfInventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdf
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 
Pca noveno
Pca novenoPca noveno
Pca noveno
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Pud matematicas 6 to año

  • 1. Sexto AÑO O GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN) MATEMÁTICA Primera unidad
  • 2. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 1 NÚMERO DE LA UNIDAD 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  O.M.3.1 Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico – matemático.  O.M.3.2 Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.  O.M.3.3 Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se desenvuelve. NOMBRE DEL BLOQUE ALGEBRA Y FUNCIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA TÍTULO DE LA UNIDAD ¡ORGANIZADOS PROCEDEMOS MEJOR! 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN M. 3. 1. 4. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto. CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados. M. 3. 1. 16. Identificar números primos y números compuestos por su definición, aplicando criterios de divisibilidad. CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de
  • 3. superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos realizados. M. 3. 1. 2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones. CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de documentos comerciales. M. 3. 2. 11. Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas, y calcular la longitud (perímetro) de la circunferencia y el área de un círculo en la resolución de problemas. CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez. EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del entorno mejorando su comprensión del mundo y fortaleciendo la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y su protección. PERÍODOS 42 SEMANA DE INICIO FECHA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO M. 3. 1. 4. • Activación de conocimientos previos a través de leer y escribir números de cinco cifras. • Representación de números de nueve cifras con material concreto, base diez. • Relación entre el número y la cantidad representada en material concreto. • Composición y descomposición de números de nueve cifras con el uso de material concreto y/o la tabla posicional. • Comparación de números utilizando material concreto para establecer relaciones de orden. • Identificación de errores en la escritura de números de hasta nueve cifras. • Determinación de procesos para identificar, leer y Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Cuadro del valor posicional I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas. (I.3., I.4.) • Representa números de nueve cifras con material de base diez. • Descompone compone Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 4. escribir números. •Lectura y escritura de números naturales hasta nueve cifras. • Transferencia del conocimiento a situaciones nuevas. números de nueve cifras para identificar su valor posicional. • Identifica lee y escribe números de hasta nueve cifras M. 3. 1. 16. •Activación de conocimientos previos a partir de la Estrategia preguntas exploratorias sobre los números primos. ¿Qué es un número primo? ¿Por qué se llama número primo? ¿Cuál es la diferencia entre un número primo y un compuesto? •Presentación de la criba de Eratóstenes. •Identificación de números primos •Descomposición de un número compuesto en sus factores primos •Conceptualización de lo que es un número primo. •Diferenciación entre un número primo y compuesto. •Utilización del árbol de factores o efectuar divisiones sucesivas para descomponer números. •Análisis del proceso para identificar números primos y compuestos. • Reconocimiento de los divisores de números primos y compuestos •Realización de la descomposición en otros ejercicios Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Criba de Eratóstenes I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números naturales en la resolución de problemas; expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos. (I.3., I.4.) • Conceptualiza lo que es un número primo • Determina lo que es un número compuesto • Identifica en un conjunto de números los números primos y compuestos. • Determina los divisores de números primos y compuestos. Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios M. 3. 1. 2. • Activación de conocimientos previos partir de la estrategia preguntas exploratorias ¿Cómo se llama la línea horizontal y la línea vertical del plano cartesiano? ¿En qué eje se ubica la primera coordenada? ¿En qué eje se ubica la segunda coordenada? •Presentación de una cuadrícula o el plano cartesiano • Determinación del eje de la x y el eje de las y • Análisis de las características del plano cartesiano, los Texto para el estudiante Cuaderno de trabajo Plano cartesiano Gráficos Tiras de madera I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios. (I.1., I.2.) Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 5. pares ordenados de números naturales se ubican en el primer cuadrante del plano cartesiano, considerando que este tiene 4 cuadrantes. •Ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano • Señalar la región donde se cruzan las coordenadas • Deducción de los pares ordenados que se formaron • Aplicación en otros ejercicios similares. Cuerda Objetos varios  Grafica el plano cartesiano y ubica pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares según corresponda.  Ubica coordenadas en el plano cartesiano.  Identifica los pares ordenados representadas en el sistema de coordenadas rectangulares en el plano cartesiano. M. 3. 2. 11. •Activación de conocimientos previos a partir de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es una circunferencia y un círculo? ¿Cuál es la diferencia entre círculo y circunferencia? ¿Cuáles son los elementos de la circunferencia? ¿Qué es una representación gráfica? ¿Qué es longitud? • Gráfica de una circunferencia •Interiorización y ubicación de los elementos del círculo: sector y segmento circular, cuerda, arco, radio, centro y diámetro, • Definición de cada uno de los elementos •Determinación de lo que es la longitud o perímetro de la circunferencia •Cálculo de la longitud de la circunferencia •Aplicación de la fórmula para realizar otros ejercicios de cálculo de la longitud Texto del alumno Cuaderno de Objetos redondos I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.)  Gráfica una circunferencia.  Ubica en una circunferencia los elementos.  Calcula la longitud de la circunferencia. Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA DISCALCULIA CARACTERÍSTICAS • Composición y descomposición de números. • Enseñar diversas estrategias para resolver un problema.
  • 6. -Dificultades de inversiones numéricas. -Confusión de signos aritméticos. -Errores en la seriaciones numéricas. -Escritura incorrecta de los números. -Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones. -Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los cálculos, para recordar conceptos básicos. • Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que en columne. • Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los cálculos que necesita. • Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes. • Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión. • Ejercitar actividades de cálculo mental. • Trabajar con material concreto. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA Sexto AÑO O GRADO
  • 7. PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN) MATEMÁTICA Segunda unidad
  • 8. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 2 NÚMERO DE LA UNIDAD 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  O.M.3.1 Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico – matemático.  O.M.3.2 Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.  O.M.3.3 Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades NOMBRE DEL BLOQUE ALGEBRA Y FUNCIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA TÍTULO DE LA UNIDAD ¡MI SALUD ES IMPORTANTE! 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN M. 3. 1. 2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones. CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de documentos comerciales. M. 3. 1. 14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de números naturales. CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de M. 3. 1. 15. Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la
  • 9. descomposición de números naturales en factores primos y en la resolución de problemas. superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos realizados. Descomponer en factores primos un conjunto de números naturales M. 3. 2. 4. Calcular el perímetro; deducir y calcular el área de paralelogramos y trapecios en la resolución de problemas. CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez. M. 3. 2. 15. Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de superficie, los submúltiplos y múltiplos, y realizar conversiones en la resolución de problemas. CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información. EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del entorno mejorando su comprensión del mundo y fortaleciendo la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y su protección. PERÍODOS 42 SEMANA DE INICIO Fecha: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO M. 3. 1. 2. • Activación de conocimientos previos partir de la estrategia preguntas exploratorias ¿Cómo se llama la línea horizontal y la línea vertical del plano cartesiano? ¿En qué eje se ubica la primera coordenada? ¿En qué eje se ubica la segunda coordenada? •Presentación de una cuadrícula o el plano cartesiano con coordenadas con números decimales • Determinación del eje de la x y el eje de las y ubicación de pares ordenados con números decimales • Análisis de la ubicación de pares ordenados con números decimales en el plano cartesiano • Señalar la región donde se cruzan las coordenadas Texto para el estudiante Cuaderno de trabajo Plano cartesiano Gráficos Tiras de madera Cuerda Objetos varios I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios. (I.1., I.2.)  Grafica el plano cartesiano y ubica pares ordenados con Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 10. • Deducción de los pares ordenados con números decimales que se formaron • Aplicación en otros ejercicios similares. números decimales en el sistema de coordenadas rectangulares según corresponda.  Ubica coordenadas con números decimales en el plano cartesiano.  Identifica los pares ordenados con números decimales representadas en el sistema de coordenadas rectangulares en el plano cartesiano. M. 3. 1. 14. •Activación de conocimientos a partir de la estrategia cálculo mental con las tablas de multiplicar. • Presentación de las tablas de multiplicar. • Enlistar en filas los resultados de las tablas de multiplicación. • Observación de la formación de series con los resultados de las tablas de multiplicación. • Denominación de los resultados de las tablas como múltiplos. •Obtención de los múltiplos de un número través de multiplicar ese número por cada uno de los números naturales 0, 1, 2, 3, 4, 5…. • Identificación de múltiplos en un conjunto de números. • Aplicación del conocimiento en situaciones similares. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Tablas de multiplicar I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números naturales en la resolución de problemas; expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos. (I.3., I.4.) • Encuentra los múltiplos de varios números. • Identifica divisores de un conjunto de número. • Realiza divisiones sucesivas de un número para encontrar divisores. Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios M. 3. 1. 14. •Activación de conocimientos a partir de la estrategia cálculo mental con las tablas de multiplicar. • Presentación de las tablas de multiplicar del 2 al 12. • Observación de los factores de la multiplicación Ej. 4 x 7 • Denominación de los factores de la multiplicación Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Tablas de multiplicar I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números naturales en la resolución de problemas; expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos. (I.3., I.4.) Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 11. como divisores. • Obtención de los divisores de un número haciendo divisiones entre un número dado y sus divisores. • Determinación de cuando un número es divisor de otro. • Identificación de divisores en un conjunto de números. • Aplicación del conocimiento en situaciones similares. • Determina lo que son los divisores. • Identifica los divisores en un conjunto de número. • Realiza divisiones sucesivas de un número para encontrar divisores. M. 3. 1. 15. •Activación de conocimientos previos con múltiplos y divisores. •Aprendo que un número es divisible para otro cuando el residuo de la división es cero • Reconocimiento de los múltiplos de un número. •Deducción de los criterios de divisibilidad que son normas para saber si un número es divisible para otro. • Determinación de los criterios de la divisibilidad por 2,4,5,y 10 •Ejercitación de los criterios de la divisibilidad con el número 136. • Aplicación del conocimiento en varios ejercicios para identificar que criterio de divisibilidad cumple un número. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Tabla de la divisibilidad I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números naturales en la resolución de problemas; expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos. (I.3., I.4.) • Deduce los criterios de la divisibilidad. • Identifica los criterios de la divisibilidad por 2, 4, 5 y 10. • Aplica los criterios de la divisibilidad en diferentes problemas y ejercicios. • Identifica el criterio de divisibilidad que cumple un núnero Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios M. 3. 1. 15. •Activación de conocimientos previos con múltiplos y divisores. •Aprendo que un número es divisible para otro cuando el residuo de la división es cero • Reconocimiento de los múltiplos de un número. •Deducción de los criterios de divisibilidad que son normas para saber si un número es divisible para otro. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Tabla de la divisibilidad I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números naturales en la resolución de problemas; expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos. (I.3., I.4.) • Deduce los criterios de la divisibilidad. Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 12. • Determinación de los criterios de la divisibilidad por 3,9, 6 y 7 •Ejercitación de los criterios de la divisibilidad con el número 3101. • Aplicación del conocimiento en varios ejercicios para identificar que criterio de divisibilidad cumple un número. • Identifica los criterios de la divisibilidad por 3,9, 6 y 7. • Aplica los criterios de la divisibilidad en diferentes problemas y ejercicios. • Identifica el criterio de divisibilidad que cumple un número •Activación de conocimientos previos a partir de la Estrategia cálculo mental y preguntas exploratorias sobre los números primos. •Descomposición de un número compuesto en sus factores primos. •Interiorización del proceso para descomponer en sus factores primos, escritura del número a descomponer, trazar una recta vertical a su derecha, detrás de esta colocar el menor divisor y dividir el número para su divisor, la respuesta se ubica bajo el número y se repite el proceso. •Utilización del árbol de factores o efectuar divisiones sucesivas para descomponer números •Realización de la descomposición en otros ejercicios Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Criba de Eratóstenes Números primos compuestos I.M.3.3.1. • Conceptualiza lo que es un número primo • Determina lo que es un número compuesto • Realiza el proceso de descomposición de un número compuesto en sus factores primos. Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios M. 3. 2. 4. • Exploración de conocimientos previos a través de preguntas exploratorias ¿Qué son paralelogramos? ¿Cuáles figuras planas son paralelogramos ¿Los trapecios son paralelogramos? ¿Qué entiende por perímetro? • Observación de en el entorno de rombos, romboides y trapecios y en material concreto • Determinación de los elementos de los paralelogramos: lados, vértices, ángulos y diagonales Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Cuadrados Rectángulos Entorno inmediato Patrimonio cultural I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.) • Identifica, rombos, romboides Técnica: Prueba Instrumento Cuestionario
  • 13. • Interiorización del proceso para calcular el área de los paralelogramos y trapecio a través de la aplicación de fórmulas. • Calculo de áreas de rombos, romboides y trapecios. • Aplicación del conocimiento en ejercicios varios y trapecios en el entorno o en material concreto. • Identifica los elementos de las figuras geométricas. • Calcula el área de rombos, romboides y trapecios M. 3. 2. 15. • Observación del metro cuadrado construido a escala. •Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es el metro cuadrado? ¿Para qué se usa el metro cuadrado? ¿Cuáles son los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado? •Conversación: sobre la utilidad de las medidas de superficie. •Presentación: del cuadro de las medidas de superficie. •Lectura: de las medidas menores que el metro •Denominación: como submúltiplos. • Análisis: de las conversiones simples del metro cuadrado a sus submúltiplos. •Lectura: de las medidas mayores que el metro •Denominación: como múltiplos. • Análisis: de las conversiones simples del metro cuadrado a sus múltiplos. • Superficie: aumenta o disminuye de 100 en 100 • Realización de conversiones de problemas de la vida diaria Metro cuadrado. Reglas Texto y cuaderna de trabajo. I.M.3.9.2. Resuelve situaciones problemáticas variadas empleando relaciones y conversiones entre unidades, múltiplos y submúltiplos, en medidas de tiempo, angulares, de longitud, superficie, volumen y masa; justifica los procesos utilizados y comunica información. (I.1., I.2.) • Identifica la unidad de las medidas de superficie. • Realiza conversiones del metro cuadrado a sus submúltiplos. • Realiza conversiones del metro cuadrado a sus múltiplos TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA DISCALCULIA CARACTERÍSTICAS -Dificultades de inversiones numéricas. • Composición y descomposición de números. • Enseñar diversas estrategias para resolver un problema. • Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que
  • 14. -Confusión de signos aritméticos. -Errores en la seriaciones numéricas. -Escritura incorrecta de los números. -Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones. -Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los cálculos, para recordar conceptos básicos. encolumne. • Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los cálculos que necesita. • Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes. • Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión. • Ejercitar actividades de cálculo mental. • Trabajar con material concreto. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA Sexto AÑO O GRADO
  • 15. PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN) MATEMÁTICA Tercera unidad LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
  • 16. PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 3 NÚMERO DE LA UNIDAD 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  O.M.3.1 Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico – matemático.  O.M.3.2 Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.  O.M.3.3 Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se desenvuelve. NOMBRE DEL BLOQUE ALGEBRA Y FUNCIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA TÍTULO DE LA UNIDAD ¡CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y ACCIÓN SOCIAL! 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN M. 3. 1. 2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones. CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de documentos comerciales. M. 3. 1. 17. Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de un conjunto de números naturales. M. 3. 1. 18. Resolver problemas que impliquen el cálculo del MCM y el MCD. CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos realizados. M. 3. 1. 37. Establecer relaciones de orden entre fracciones, utilizando material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >). CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología matemática, cuando
  • 17. enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno. M. 3. 2. 20. Medir ángulos rectos, agudos y obtusos, con el graduador u otras estrategias, para dar solución a situaciones cotidianas. CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler. M. 3. 2. 21. Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la conversión de grados a minutos. M. 3. 2. 22. Convertir medidas decimales de ángulos a grados y minutos, en función de explicar situaciones cotidianas. CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información. M. 3. 2. 7. Construir, con el uso de una regla y un compás, triángulos, paralelogramos y trapecios, fijando medidas de lados y/o ángulos. CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler. M. 3. 2. 6. Calcular el perímetro de triángulos; deducir y calcular el área de triángulos en la resolución de problemas. CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez. EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del entorno mejorando su comprensión del mundo y fortaleciendo la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y su protección. PERÍODOS 42 SEMANA DE INICIO FECHA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO M. 3. 1. 2. • Activación de conocimientos previos partir de la estrategia preguntas exploratorias ¿Cómo se llama la línea horizontal y la línea vertical del plano cartesiano? ¿En qué eje se ubica la primera coordenada? ¿En qué eje se ubica la segunda coordenada? •Presentación de una cuadrícula o el plano cartesiano, Texto para el estudiante Cuaderno de trabajo Plano cartesiano Gráficos I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios. Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 18. con coordenadas con números fraccionarios. • Determinación del eje de la x y el eje de las y •Ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano con números fraccionarios. • Señalar la región donde se cruzan las coordenadas fraccionarias. • Deducción de los pares ordenados que se formaron con números fraccionarios. • Aplicación en otros ejercicios similares. Tiras de madera Cuerda Objetos varios (I.1., I.2.)  Grafica el plano cartesiano y ubica pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares según corresponda.  Ubica coordenadas con números fraccionarios en el plano cartesiano.  Identifica los pares ordenados, con números fraccionarios representadas en el sistema de coordenadas rectangulares en el plano cartesiano. M. 3. 1. 17. •Activación de conocimientos previos a partir de la Estrategia preguntas exploratorias ¿Qué entiende por mcm y mcd? ¿Cómo se representa el mínimo común múltiplo y el mcd?, ¿Qué es un factor?, ¿Qué es un factor primo?, ¿Qué es un factor común? • Presentación de cuadro donde se evidencie un número con sus divisores y un número con sus múltiplos •Determinación de lo que es el mcd de dos o más números es el mayor número que divide exactamente a todos. •Determinación de lo que es el mcm de dos o más números es el menor número que contiene exactamente a todos. •Descomposición de factores primos para encontrar el mcm y mcd Texto del estudiante Cuaderno de trabajo I.M.3.3.1. Aplica la descomposición de factores primos y el cálculo del MCD y el MCM de números naturales en la resolución de problemas; expresa con claridad y precisión los resultados obtenidos. (I.3., I.4.) • Descompone un número natural en sus factores primos a través de un árbol de factores • Descompone un número natural en sus factores primos a través de divisiones sucesiones • Emplea el método abreviado para la descomposición de factores primos para Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 19. •Explicación del cálculo del mcd: se descomponen los números en factores primos. Se toman los factores comunes del número que se repite más veces. Se multiplican dichos factores y el resultado obtenido es el mcd. Explicación del cálculo del mcm: Se descomponen los números en factores primos. Se toman los factores comunes y no comunes que ser repiten más veces. Se multiplican dichos factores y el resultado obtenido es el mcm. •Empleo del método abreviado para la descomposición de factores primos para encontrar el mcm y mcd. • Resolución de problemas empleando el mcm y mcd. • Aplicación del conocimiento en ejercicios similares de mcm y mcd de números naturales encontrar el mcm y mcd • Resuelve problemas empleando el mcm y mcd. FRACCIONES IMPROPIAS NÚMEROS MIXTOS • Activación de conocimientos previos a través de la lectura y escritura de números fraccionarios. • Lectura y escritura de números fraccionarios •Representación gráfica de fracciones • Determinación de las fracciones que tienen el numerador menor que el denominador como propias. • Determinación de las fracciones que tienen el numerador mayor que el denominador como impropias • Transformación de las fracciones impropias a números mixtos mediante la división del numerador para el denominador y el residuo se le coloca como numerador y se conserva el denominador. • Transformación de números mixtos a fracciones impropias, multiplicando el entero por el denominador y la respuesta sumarle al numerador. • Representación gráfica de fracciones impropias y números mixtos y viceversa. • Aplicación del conocimiento a ejercicios similares de transformación de fracciones impropias a números mixtos y viceversa Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Fracciones Gráficas de fracciones I.M.3.2.2. Selecciona la expresión numérica y estrategia adecuadas (material concreto o la semirrecta numérica), para secuenciar y ordenar un conjunto de números naturales, fraccionarios y decimales, e interpreta información del entorno. (I.2., I.4.) • Lee y escribe números fraccionarios. • Identifica en un conjunto de fracciones las fracciones propias. • Identifica en un conjunto de fracciones las fracciones impropias. • Transforma fracciones impropias a números mixtos y Técnica: Prueba Instrumento Cuestionario Ejercicios
  • 20. viceversa. • Representa gráficamente fracciones impropias a números mixtos M. 3. 1. 37. • Activación de conocimientos previos a través de la lectura y escritura de números fraccionarios. • Lectura y escritura de números fraccionarios • Representación gráfica de fracciones con igual denominador , fracciones con igual numerador, fracciones con numeradores y denominadores distintos. • Comparación de las fracciones graficadas. • Análisis de las reglas para la determinación de la relación de orden: De dos fracciones que tienen el mismo denominador es menor la que tiene menor numerador; De dos fracciones que tienen el mismo numerador es menor la que tiene mayor denominador. De distinto denominador se calcula el mcm de los denominadores , este denominador común se divide para cada uno de los denominadores respectivamente y su cociente se multiplica por el numerador correspondiente. •Establecimiento de la relación de orden empleando la simbología matemática (=, <, >). •Ordenación de mayor a menor y de menor a mayor las fracciones. • Empleo de la semirrecta numérica para restablecer la relación de orden entre números fraccionarios, mayor es la que se encuentra en la izquierda de la semirrecta. • Resolución de problemas con relación de orden. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Fracciones Gráficas de fracciones Semirrecta numérica Ejercicios varios I.M.3.2.2. Selecciona la expresión numérica y estrategia adecuadas (material concreto o la semirrecta numérica), para secuenciar y ordenar un conjunto de números naturales, fraccionarios y decimales, e interpreta información del entorno. (I.2., I.4.) • Establece la relación de orden empleando la simbología matemática (=, <, >). • Establece la relación de orden utilizando la semirrecta numérica. • Explica la regla para determinar la relación de orden entre fracciones de igual denominador, de igual numerador y de distinto denominador. Técnica: Prueba Instrumento Cuestionario Ejercicios M. 3. 2. 20. •Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias sobre los ángulos. Texto del estudiante I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos, paralelogramos y trapecios, a partir TÉCNICA: Prueba
  • 21. ¿Qué es un ángulo? ¿Qué clases de ángulos conoce? ¿Cuáles son los elementos de los ángulos? ¿Con qué instrumento se mide los ángulos? ¿Cuál es la unidad de medida de los ángulos? •Observación de objetos del aula. • Identificación de los lados de los objetos que sean figuras planas. • Identificación de los ángulos de los objetos •Gráfica de objetos en el pizarrón, para encontrar los ángulos •Reconocer la abertura que se forma al unir dos semirrectas, para denominarles como ángulos. •Definición de ángulos. •Reconocimiento de las clases de ángulos según su abertura. •Instrucciones para la utilización del graduador •Medición de ángulos con el graduador •Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos •Aplicación del conocimiento a ejercicios similares. Cuaderno de trabajo Graduador Reglas Texto del análisis de sus características y la aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de dos rectas y las clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. (J.1., I.2.) • Reconoce ángulos en los elementos del entorno o en figuras. • Clasifica los ángulos según su amplitud. • Utiliza el graduador para medir ángulos y determina su clase. INSTRUMENTO: Cuestionario M. 3. 2. 21. • Exploración de conocimientos previos a partir de la Estrategia preguntas exploratorias ¿Cuál es la unidad de medida del tiempo? ¿Cuál es la unidad de medida mayor que los minutos? ¿Con qué se mide el tiempo? ¿Cuántos minutos tiene una hora? ¿Cuántos segundos tiene el minuto? ¿Cuál es la unidad de medida de los ángulos? ¿Cuántos minutos tiene un grado? • Presentación del reloj. Ubicación de sus partes •Determinación de la unidad de medida del sistema sexagesimal. • Explicación que las horas, los minutos y los segundos forman parte del sistema sexagesimal. • División del grado en 60 partes iguales llamadas minutos y los minutos en segundos Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Graduador Reloj Horas Minutos Segundos I.M.3.9.2. Resuelve situaciones problemáticas variadas empleando relaciones y conversiones entre unidades, múltiplos y submúltiplos, en medidas de tiempo, angulares, de longitud, superficie, volumen y masa; justifica los procesos utilizados y comunica información. (I.1., I.2.) • Identifica la unidad de medida del sistema sexagesimal • Transforma de segundos a minutos. • Transforma de minutos a Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 22. • Identificación de 1grado = 60' un grado es igual a 60 minutos; 1' = 60'' un minuto es igual a 60 segundos • Análisis de los procesos para realizar las transformaciones de: minutos a segundos, de minutos a grados; de grados. •Conversión: de grados a minutos y a segundos y viceversa. •Aplicación a otros ejercicios grados sexagesimales. M. 3. 2. 7. • Exploración de conocimientos previos a partir de la Estrategia preguntas exploratorias. ¿Qué es un triangulo? ¿Cuáles son los elementos del triángulo? ¿Qué son los paralelogramos? ¿Qué clase de paralelogramos conoce? ¿Qué es un trapecio? • Observación de triángulos en modelos. • Clasificación de los triángulos por sus lados y sus ángulos. • Análisis del proceso para trazar triángulos por la longitud de sus lados: equilátero, escaleno isósceles • Lectura de la página del texto para interiorizar el proceso de trazo de triángulos empleando la regla y compás. • Construcción de triángulos siguiendo el proceso Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Triángulos Regla Compás I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos, paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus características y la aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de dos rectas y las clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. (J.1., I.2.) • Identifica la clasificación de los triángulos por la longitud de sus lados. • Construye triángulos con el empleo de la regla y el compás. M. 3. 2. 6. • Estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es un triangulo? ¿Cuáles son los elementos del triángulo? ¿Cómo se calcula el área de figuras planas? ¿Cómo se calcula el área de los triángulos? • Manipulación del tangran chino. • Observación e identificación de las figuras que lo conforman. • Selección de los triángulos. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Página Web Cartel de las clases de triángulos Cartulinas I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.) • Clasifica los triángulos por sus lados y sus ángulos. Técnica: Prueba Instrumento Ejercicios
  • 23. • Identificación de los elementos y los ángulos. • Clasificación de los triángulos por sus lados y sus ángulos. • Cálculo del perímetro de los triángulos. • Explicación del proceso del cálculo del área de los triángulos aplicando la fórmula • Aplicación del conocimiento a ejercicios nuevos. • Calcula perímetros de triángulos. • Resuelve problemas de cálculo de áreas de triángulos 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA DISCALCULIA CARACTERÍSTICAS -Dificultades de inversiones numéricas. -Confusión de signos aritméticos. -Errores en la seriaciones numéricas. -Escritura incorrecta de los números. -Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones. -Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los cálculos, para recordar conceptos básicos. • Composición y descomposición de números. • Enseñar diversas estrategias para resolver un problema. • Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que en columne. • Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los cálculos que necesita. • Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes. • Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión. • Ejercitar actividades de cálculo mental. • Trabajar con material concreto. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA
  • 24. Sexto AÑO O GRADO
  • 25. PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN) MATEMÁTICA CUARTA unidad LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
  • 26. PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURS O: SEXTO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 4 NÚMERO DE LA UNIDAD 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico – matemático.  O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.  O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se desenvuelve.  O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de información de datos publicados en medios de comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana. NOMBRE DEL BLOQUE ALGEBRA Y FUNCIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDA D TÍTULO DE LA UNIDAD ¡LA INTERCULTURALID AD ENRIQUECE A NUESTRO PAÍS! 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN M. 3. 1. 39. Calcular sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador común. CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados. M. 3. 1. 42. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. M. 3. 1. 1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los
  • 27. números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos. algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados. M. 3. 2. 18. Comparar el kilogramo, el gramo y la libra con las medidas de masa de la localidad, a partir de experiencias concretas y del uso de instrumentos de medida. CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información. M. 3. 2. 19. Realizar conversiones simples entre el kilogramo, el gramo y la libra en la solución de problemas cotidianos. M. 3. 3. 1. Analizar y representar, en tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales, datos discretos recolectados en el entorno e información publicada en medios de comunicación. CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en la explicación de conclusiones. M. 3. 3. 3. Emplear programas informáticos para tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno. CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados. EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del entorno mejorando su comprensión del mundo y fortaleciendo la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y su protección. PERÍODOS 42 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO M. 3. 1. 39. • Activación de conocimientos previos partir de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué son fracciones homogéneas? ¿Qué son fracciones heterogéneas? ¿Cuáles son los términos de una fracción? ¿Qué indica el denominador y el numerador? ¿Cómo se suman y restas las fracciones homogéneas y heterogéneas? Texto del estudiante Cuaderno de trabajo del alumno Ejercicios I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las operaciones (adición y multiplicación), las reglas de redondeo y la tecnología en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.) Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 28. • Observación de fracciones homogéneas y heterogéneas. • Selección de las fracciones homogéneas que son las que tiene igual denominador; de las fracciones heterogéneas que son las que tiene distinto denominador. • Presentación de ejercicios de suma y resta de fracciones homogéneas y heterogéneas • Explicación del proceso para realizar la suma y resta de fracciones homogéneas y heterogéneas. • Exploración de diversas estrategias para resolver los ejercicios. • Aplicación: transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas • Determina que son fracciones homogéneas y heterogéneas. • Resuelve ejercicios de adiciones con fraccionarios homogéneas y heterogéneas. • Resuelve ejercicios de sustracciones con fraccionarios homogéneas y heterogéneas.. M. 3. 1. 42. • Activación de conocimientos a través de preguntas exploratorias sobre la suma y resta de fracciones. • Presentación de problemas de adición y sustracción de fracciones. • Análisis de los pasos para resolver los problemas: •Lectura del problema para identificar las fracciones involucradas y otros datos pertinentes. • Análisis y planteamiento de las operaciones necesarias. • Transformación de los enteros, que son parte de las operaciones, en fracciones. • Reconocimiento de las fracciones en homogéneas o heterogéneas. • Aplicación del procedimiento adecuado según el tipo de fracciones y simplificar si es posible. • Obtención de la respuesta. • Verificación de la respuesta. • Contestar la pregunta del problema planteado. • Resolución de problemas en forma individual o colectiva discutiendo procedimientos y resultados. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo del alumno Ejercicios I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las operaciones (adición y multiplicación), las reglas de redondeo y la tecnología en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.) • Resuelve ejercicios y problemas de adiciones con fraccionarios empleando un proceso de resolución. • Resuelve ejercicios y problemas de sustracciones con fraccionarios Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 29. empleando un algoritmo matemático. M. 3. 1. 1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos. • Activación de conocimientos previos a través de ejercicios de cálculo mental. • Presentación de secuencias numéricas con crecientes y decrecientes. • Conceptualización de lo que es una sucesión: Son conjuntos de números enteros, fraccionarios o decimales que se forman al incrementar o reducir un mismo valor al número anterior. • Análisis e identificación del patrón de cambio de las sucesiones numéricas crecientes y decrecientes. •Definición de lo que es sucesión creciente y decreciente: Son sucesiones crecientes cuando se forman por la suma de un mismo valor. Son sucesiones decrecientes cuando se forman por la resta de un mismo valor. • Deducción de patrones de cambio en secuencias numéricas. • Formación de secuencias numéricas con números naturales. • Resolución de nuevas sucesiones, considerando el patrón de cambio • Aplicación del conocimientos en la resolución de diferentes secuencias Materiales del medio Series numéricas Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas. (I.3., I.4.) • Forma secuencias numéricas con números naturales. • Identifica del patrón de cambio en sucesiones crecientes y decrecientes. • Define lo que es una secuencia numérica, sucesiones crecientes y decrecientes. TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario M. 3. 2. 18. •Activación de conocimientos previos a través de la estrategia lluvia de ideas, con las siguientes preguntas: ¿Cómo se compran productos sólidos en una tienda? ¿ En que instrumento pesan los productos sólidos? Texto del estudiante Cuadernos de trabajo Cuadros de las medidas I.M.3.9.1. Utiliza unidades de longitud, superficie, volumen, masa, angulares y de tiempo, y los instrumentos adecuados para realizar mediciones y estimaciones, y resolver situaciones de la vida real. (J.2., I.2.) TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario
  • 30. ¿Qué medidas de peso conoces? ¿Qué medida de peso observas en los productos que compras en las tiendas o supermercado? •Determinación del uso de las medidas de peso. •Observación y manipulación de material concreto que contenga pesos en kilogramos. •Representación gráfica y relación con la medida. •Establecimiento de la relación entre gramo y kilogramo; kilogramo y libras; kilogramo con quintales y arrobas; libras con onzas y gramos, cuál es la medida más utilizada en el medio. • Observación del cuadro de medidas de masa y equivalencias de la página 70 del texto del estudiante. •Inferencia de lo qué es la masa y qué es el peso •Resolución y planteamiento de situaciones cotidianas donde se emplean las medidas de masa. • Determina el uso de las medidas de peso. • Establece la relación entre gramo y kilogramo y cuál es la medida más utilizada de las dos. • Manipula material concreto que contenga pesos en kilogramos. M. 3. 2. 19. •Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias: ¿Cómo se compran productos sólidos en una tienda? ¿En que instrumento pesan los productos sólidos? ¿Qué medidas de peso conoces? ¿Qué medida de peso observas en los productos que compras en las tiendas o supermercado? •Determinación del uso de las medidas de peso. •Observación y manipulación de material concreto que contenga pesos en kilogramos. •Representación gráfica y relación con la medida. •Establecimiento de la relación entre gramo y kilogramo: kilogramo y libra. •Inferencia de lo qué es la masa y qué es el peso • Realización de conversiones simples entre el kilogramo, el gramo y la libra •Resolución y planteamiento de situaciones cotidianas donde se emplean las medidas de peso. Páginas web Cuadros de las medidas Textos Cuadernos de trabajo I.M.3.9.2. Resuelve situaciones problemáticas variadas empleando relaciones y conversiones entre unidades, múltiplos y submúltiplos, en medidas de tiempo, angulares, de longitud, superficie, volumen y masa; justifica los procesos utilizados y comunica información. (I.1., I.2.) • Determina el uso de las medidas de peso. • Establece la relación entre gramo y kilogramo y cuál es la medida más utilizada de las dos. • Manipula material concreto que contenga pesos en kilogramos. TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario
  • 31. M. 3. 3. 1. •Estrategia preguntas exploratorias ¿Dónde ha observado diagrama de barras, o diagramas circulares? ¿Qué es una tabla de datos estadísticos? ¿Para qué sirve la tabla de datos? ¿Cuándo se utiliza la tabla de datos estadísticos? •Conversación sobre el campeonato nacional de fútbol y los goles que han marcado los equipos que participen en la categoría A. • Representación de los datos en un tabla. •Análisis de los datos estadísticos •Determinación de los elementos de un estudio estadístico: variable, población y, muestra. •Definición: de cada uno de los elementos •Organización de los goles en tablas de frecuencia •Representación gráfica en un diagrama de barra o un diagrama circular empleando el programa de Excel •Realización de otros ejemplos de estudios estadísticos. Texto y cuaderno de trabajo Cuadros estadísticos de periódicos Diagrama de barras Diagramas circulares Programa Excel CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados. • Analiza y representa, en tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales, datos discretos recolectados en el entorno y en información publicada en medios de comunicación. TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario M. 3. 3. 3. • Presentación de un estudio estadístico. • Representación de un diagrama de barras con la información referente al uso de internet por grupos de edad, respecto a cada 100 personas, elaboración de un diagrama poligonal y un diagrama de barras con la información de la página 74 del texto. • Determinación de lo que es un diagrama de barras y un diagrama poligonal. • Presentación de los pasos para realizar un diagrama de barras empleando el programa Excel. a) Escribo la información en “Excel”: las actividades en una columna y las cantidades en dos columnas a la derecha; en la parte superior colocamos los años 2010 y 2012. b) Al completar los datos, señalo únicamente ambas Texto y cuaderno de trabajo Cuadros estadísticos de periódicos Diagrama de barras Diagramas circulares Programa Excel CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados. • Emplea programas informáticos para tabular y representar datos discretos
  • 32. columnas de números, no es necesario hacerlo con los textos. c) En el menú horizontal superior elijo la siguiente ruta: “Insertar, gráficos, columna, columna en 2d. d) Pulso con el ratón y aparece el diagrama de barras, unas corresponden al año 2010 y otras al 2012. estadísticos obtenidos del entorno. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA DISCALCULIA CARACTERÍSTICAS -Dificultades de inversiones numéricas. -Confusión de signos aritméticos. -Errores en la seriaciones numéricas. -Escritura incorrecta de los números. -Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones. -Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los cálculos, para recordar conceptos básicos. • Composición y descomposición de números. • Enseñar diversas estrategias para resolver un problema. • Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que en columne. • Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los cálculos que necesita. • Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes. • Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión. • Ejercitar actividades de cálculo mental. • Trabajar con material concreto. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA
  • 33. Sexto AÑO O GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN) MATEMÁTICA Quinta unidad
  • 34. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: PARALELO: Nº DEL BLOQUE 5 NÚMERO DE LA UNIDAD 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.  O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se desenvuelve.  O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de información de datos publicados en medios de comunicación. NOMBRE DEL BLOQUE ALGEBRA Y FUNCIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD ¡MI ECUADOR BIODIVERSO! 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN M. 3. 1. 30. Utilizar el cálculo de productos o cocientes por 10, 100 o 1 000 con números decimales, como estrategia de cálculo mental y solución de problemas. CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados. Resolver divisiones entre números decimales y números naturales, y entre dos números naturales de hasta tres dígitos. CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para el
  • 35. planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados. M. 3. 1. 29. Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas. Establecer la proporcionalidad directa de dos magnitudes medibles. CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de documentos comerciales. M. 3. 1. 45. Expresar porcentajes como fracciones y decimales, o fracciones y decimales como porcentajes, en función de explicar situaciones cotidianas. M. 3. 2. 17. Reconocer el metro cúbico como unidad de medida de volumen, los submúltiplos y múltiplos; relacionar medidas de volumen y capacidad; y realizar conversiones en la resolución de problemas. CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos estadísticos. CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en la explicación de conclusiones. EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del entorno mejorando su comprensión del mundo y fortaleciendo la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y su protección. PERÍODOS 42 SEMANA DE INICIO FECHA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO M. 3. 1. 30. • Activación de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental. • Escritura y lectura de patrones numéricos ascendentes con 10, 100 y 1000. • Presentación de ejercicios con multiplicaciones de números decimales por 10,100 y 1000 • Análisis y explicación del proceso para multiplicar un decimal para una decena, centena y millar, se desplaza la coma decimal hacia la derecha, tantos lugares como ceros acompañen a la unidad, si se pasa de los números planteados se aumentan estos espacios con ceros. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Ejercicios I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones (adición y multiplicación), estrategias de cálculo mental, algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, decimales y fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y problemas con operaciones combinadas. (I.1.) • Lectura de patrones numéricos ascendentes con Técnica: Prueba Instrumento Ejercicios
  • 36. • Aplicación de la regla para multiplicar un número decimal por 10, 100 y 1000. • Resolución de ejercicios para interiorización del conocimiento. • Aplicación del conocimiento en otros ejercicios cotidianos. 10, 100 y 1000. • Utiliza el calculo de productos con números decimales por 10, 100 y 1000, cómo estrategia de calculo mental. M. 3. 1. 30. • Activación de conocimientos previos a través de la estrategia cálculo mental. • Escritura y lectura de patrones numéricos descendentes con 10, 100 y 1000. • Presentación de ejercicios con divisiones de números decimales por 10,100 y 1000 • Análisis y explicación del proceso para la división de un decimal para una decena, centena y millar, se desplaza la coma decimal hacia la izquierda, tantos lugares como ceros acompañen a la unidad. Hay que recordar que para mantener la coma debemos agregar un cero a su izquierda (0,), por otro lado los números enteros aunque no se vea, mantienen la coma al final. • Aplicación de la regla para dividir un número decimal por 10, 100 y 1000. • Resolución de ejercicios para interiorización del conocimiento. • Aplicación del conocimiento en otros ejercicios cotidianos Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Ejercicios I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las operaciones (adición y multiplicación), estrategias de cálculo mental, algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, decimales y fraccionarios, y la tecnología, para resolver ejercicios y problemas con operaciones combinadas. (I.1.) • Lectura de patrones numéricos ascendentes con 10, 100 y 1000. • Utiliza el calculo de cocientes de números decimales para 10, 100 y 1000, cómo estrategia de calculo mental. Técnica: Prueba Instrumento Ejercicios •Realización de un juego matemático sobre la división •Exploración y activación de conocimientos previos del proceso que se sigue para resolver divisiones. •Reconocimiento de los términos de la división •Resolución de problemas en los que los estudiantes deben deducir que hacer para resolver. Tablas posicional de números naturales Texto del estudiante. • Resuelve ejercicios de división con números naturales relacionados con la vida cotidiana. TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario
  • 37. • Explicación del proceso para dividir números naturales; un número entero para un decimal ; un decimal para un decimal, un decimal para un entero •Aplicación de estrategias para resolver divisiones con o sin residuo. • Aplicación del conocimiento en situaciones similares Cuaderno de trabajo. • Realiza divisiones de decimales siguiendo el proceso M. 3. 1. 29. •Activación de conocimientos previos a través de la lectura de decimales. •Presentación de un problema donde se encuentren números decimales. •Identificación de las cantidades decimales. •Deducción del proceso para redondear las cantidades decimales tomando en cuenta las reglas. • Reconocimiento que para aproximar un determinado número al inmediato superior, debemos observar que el número que le sigue sea mayor o igual que 5, caso contrario se mantiene el mismo número. Ejemplificación de redondeo: Al redondear las décimas de 4,83 obtenemos 4,8 porque 3 es menor que 5. • Al redondear las décimas de 6,79 obtenemos 6,8 porque 9 es mayor que 5. • Al redondear las centésimas de 5, 635 obtenemos 5,64 porque 5 es igual a 5. •Realización de aproximaciones al entero más cercano •Solución de problemas de la vida cotidiana Texto del Estudiante. Cuaderno de trabajo. Problemas Vivenciales I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las operaciones (adición y multiplicación), las reglas de redondeo y la tecnología en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.) • Identifica cómo está formado un número decimal • Aplica las reglas de redondeo en números decimales. • Relaciona números decimales con su entero más próximo. TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario • Exploración y activación de conocimientos previos sobre la proporcionalidad. • Presentación de problemas • Lectura y análisis de los problemas de proporcionalidad directa. •Conceptualización de lo que quiere decir magnitud, razón y proporcionalidad directa. • Deducción de magnitudes directamente Texto del Estudiante. Cuaderno de trabajo. Problemas Vivenciales • Conceptualiza que son las magnitudes y las proporciones. • Resuelve problemas que involucren magnitudes directamente proporcionales. Técnica: Prueba. Instrumento: Cuestionario
  • 38. proporcionales; si al aumentar una, la otra también aumenta; o al disminuir una la otra también disminuye • Resolución de problemas de magnitudes directas utilizando una tabla de valores • Aplicación de la proporcionalidad en la resolución de problemas cotidianos. Tabla de valores • Analiza en una tabla de valores la relación entre las magnitudes directamente proporcionales M. 3. 1. 45. •Activación de conocimientos previos sobre las fracciones decimales. • Observación en material de base 10 la centena • Dibujo en el pizarrón de la centena. • Pintado de partes que se quiere tomar de la entena. • Escritura en números fraccionarios, decimales y en porcentaje la cantidad tomada. • Lectura de la cantidad representada en porcentaje. •Identificación del signo % (porcentaje) • Determinación de lo que representa el porcentaje: representa una parte de un todo, al igual que las fracciones y los números decimales. •Deducción del proceso que se sigue para calcular porcentajes de una cantidad •Ejercitación de cálculos de porcentajes •Asociación que el 10% es la décima parte, el 25% es la cuarta parte, el 50% es la mitad lo que facilitará los cálculos. •Determinación de procesos para realizar transformaciones de fracciones a decimales y a porcentajes. •Solución de problemas de la vida cotidiana Texto del Estudiante. Cuaderno de trabajo -Fracciones -Signo de % Tablas para completar Textos Organizadores gráficos I.M.3.6.2. Representa porcentajes como un decimal o una fracción y en diagramas circulares; y explica, comunica e interpreta información porcentual del entorno. (I.2.) • Transforma fracciones decimales a porcentajes. • Calcula porcentajes de una cantidad en ejercicios y problemas. • Determina el proceso para realizar transformaciones de fracciones a decimales y a porcentajes. • Representa gráficamente porcentajes en una cuadrícula TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario M. 3. 2. 17. • Activación de conocimientos previos partir de la estrategia preguntas exploratorias ¿Cuál es la unidad de las medidas de volumen? ¿Para qué sirven las medidas de volumen? ¿Cuáles son los submúltiplos del metro cúbico? ¿Cuántos decímetros cúbicos necesita para hacer un Texto del estudiante Metro cúbico Cuadro de las medidas de I.M.3.9.2. Resuelve situaciones problemáticas variadas empleando relaciones y conversiones entre unidades, múltiplos y submúltiplos, en medidas de tiempo, angulares, de longitud, superficie, volumen y masa; Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 39. metro cúbico? •Conversación de la utilidad de las medidas de volumen. •Presentación del cuadro de las medidas de volumen, •Lectura de las medidas menores que el metro³ •Denominarlas: como submúltiplos. •Análisis de cómo se realiza las conversiones simples del metro³ a sus submúltiplos •Volumen: aumenta o disminuye de 1000 en 1000 •Aplicación del conocimiento a ejercicios similares. volumen Cuaderno de trabajo del alumno justifica los procesos utilizados y comunica información. (I.1., I.2.) • Reconoce los submúltiplos de metro cúbico. • Realiza transformaciones de unidades de volumen a sus submúltiplos y viceversa. • Analiza cómo se realiza las conversiones simples del metro³ a sus submúltiplos. G 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA DISCALCULIA CARACTERÍSTICAS -Dificultades de inversiones numéricas. -Confusión de signos aritméticos. -Errores en la seriaciones numéricas. -Escritura incorrecta de los números. -Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones. -Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los cálculos, para recordar conceptos básicos. • Composición y descomposición de números. • Enseñar diversas estrategias para resolver un problema. • Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que encolumne. • Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los cálculos que necesita. • Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes. • Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión. • Ejercitar actividades de cálculo mental. • Trabajar con material concreto. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA
  • 40. FECHA FECHA FECHA Sexto AÑO O GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO (MICRO PLANIFICACIÓN) MATEMÁTICA Sexta unidad
  • 41. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: MATEMÁTICA GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 6 NÚMERO DE LA UNIDAD 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.  O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares, la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de unidades y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se desenvuelve.  O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de información de datos publicados en medios de comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana. NOMBRE DEL BLOQUE ALGEBRA Y FUNCIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD ¡RESPETO LA DIVERSIDAD DE IDENTIDADES, NECESIDADES Y CAPACIDADES! 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN M. 3. 1. 19. Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales. CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos
  • 42. realizados. M. 3. 1. 20. Asociar las potencias con exponentes 2 (cuadrados) y 3 (cubos) con representaciones en dos y tres dimensiones o con áreas y volúmenes. CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el conocimiento de medidas de superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos realizados. M. 3. 1. 21. Reconocer la radicación como la operación inversa a la potenciación. M. 3. 1. 22. Resolver y plantear problemas de potenciación y radicación, utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. M. 3. 2. 8. Clasificar polígonos regulares e irregulares según sus lados y ángulos. CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez. M. 3. 2. 9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de polígonos regulares, aplicando la fórmula correspondiente. M. 3. 3. 5. Describir las experiencias y sucesos aleatorios a través del análisis de sus representaciones gráficas y el uso de la terminología adecuada. CE.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el cálculo de probabilidades como estrategia para resolver situaciones cotidianas; explica y justifica de forma crítica y razonada los procesos y resultados obtenidos en el contexto del problema. EJES TRANSVERSALES  La interpretación de los objetos del entorno mejorando su comprensión del mundo y fortaleciendo la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y su protección. PERÍODOS 42 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO M. 3. 1. 19. • Exploración de conocimientos previos a partir de la Estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es la potenciación?, ¿Qué es un factor?, ¿Qué es base?, ¿Qué es exponente?, ¿Qué es potencia?, ¿Qué significa el cuadrado de un numero?, Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Potencias cuadradas y cúbicas. I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la estimación de raíces cuadradas y cúbicas, potencias de números naturales, y medidas de superficie y volumen en el planteamiento y solución de problemas; discute en equipo y verifica resultados con el uso responsable de la tecnología. (I.2., S.4.) Técnica: Prueba Instrumento: Ejercicios
  • 43. ¿Qué significa el cubo de un número? • Contestación de preguntas y aclaración de dudas • Presentación de una potencia. • Reconocimiento de los términos de la potencia y definición de cada una de ellas. •Estudio de las reglas para la resolución de potencia con exponente cero y uno • Identificación de la potenciación como una operación multiplicativa de factores iguales • Aplicación del conocimiento en ejercicios similares • Escribe factores iguales como potencia • Realiza ejercicios y problemas de • potenciación • Resuelve potencias M. 3. 1. 20. •Representación de potencias con exponentes al cuadrado y cúbica. • Determinación de los elemento de la potencia y definición de cada una de ellas. •Resolución de potencias cuadradas y cúbicas. • Relación de las potencias cuadradas con las medidas de superficie. • Relación de las potencias cúbicas con las medidas de volumen. • Cálculo de la superficie de objetos planos que tienen dos dimensiones largo y ancho. • Cálculo del volumen de un cuerpo que tienen tres dimensiones: largo , ancho y altura • Aplicación del aprendizaje con ejercicios similares. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Figuras geométricas Cubo I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la estimación de raíces cuadradas y cúbicas, potencias de números naturales, y medidas de superficie y volumen en el planteamiento y solución de problemas; discute en equipo y verifica resultados con el uso responsable de la tecnología. (I.2., S.4.) • Asocia las potencias con exponentes 2 y 3 con representaciones en dos y tres dimensiones o con áreas y volúmenes. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Ejercicios M. 3. 1. 21. • Exploración de conocimientos previos a partir de la Estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es la radicación?, ¿Qué la potenciación?, ¿Cuáles son los términos de la radicación?, ¿Cuál es la raíz en una operación de radicación?, ¿Cuál es la operación contraria a la potenciación? •Presentación de ejercicios de radicación. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Ejercicios de radicación I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la estimación de raíces cuadradas y cúbicas, potencias de números naturales, y medidas de superficie y volumen en el planteamiento y solución de problemas; discute en equipo y verifica resultados con el uso responsable de la tecnología. (I.2., S.4.) Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 44. •Exploración de diversas estrategias para resolver los ejercicios de radicación •Resolución en forma ordenada y sistemática, utilizando en lenguaje matemático adecuado. •Cálculo de ejercicios de radicación •Transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas o distintas. • Identifica los términos de la radicación. • Realiza ejercicios y problemas • de radicación • Calcula la base conociendo el exponente y la potencia M. 3. 1. 22. • Exploración de conocimientos previos a partir de la Estrategia preguntas exploratorias ¿Cuáles son los términos de la radicación y la potenciación?, ¿Cómo se llama el resultado de la radicación y de la potenciación?, ¿Cuál es la operación contraria a la potenciación? •Presentación de problemas extraídos de situaciones reales con radicación y potenciación. • Determinación de la relación entre radicación y potenciación. •Exploración de diversas estrategias para resolver los problemas de radicación y potenciación. •Resolución en forma ordenada y sistemática, utilizando en lenguaje matemático adecuado. •Cálculo de problemas de radicación y potenciación. •Transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas o distintas. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Ejercicios de radicación y potenciación. I.M.3.3.2. Emplea el cálculo y la estimación de raíces cuadradas y cúbicas, potencias de números naturales, y medidas de superficie y volumen en el planteamiento y solución de problemas; discute en equipo y verifica resultados con el uso responsable de la tecnología. (I.2., S.4.) • Plantea problemas de radicación y potenciación • Resuelve problemas de potenciación y radicación empleando varias estrategia de resolución. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario M. 3. 2. 8. • Activación de conocimientos previos partir de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es un polígono regular? ¿Cómo son los lados del polígono regular? ¿Cuáles son los elementos de un polígono regular ¿Qué semejanzas encuentra entre polígonos regulares e irregulares? • ¿Qué diferencias encuentras entre polígonos Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Polígonos regulares. I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.) Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 45. regulares e irregulares? • ¿Cómo son las medidas de los lados de los pentágonos regulares? • ¿Cómo son las medidas de los ángulos de los pentágonos irregulares? • Manipulación de polígonos regulares e irregulares • Reconocimiento de los elementos • Presentación del cuadro de los polígonos de tres a diez lados. • Deducción de su nombre de acuerdo a sus lados • Cálculo del perímetro de los polígonos regulares con números naturales y decimales • Deduce el nombre de los polígonos regulares e irregulares de acuerdo a su forma. • Definición de polígonos regulares e irregulares. M. 3. 2. 9. •Activación de conocimientos previos sobre los polígonos regulares e irregulares. • Observación en carteles figuras y formas de los polígonos regulares. •Identificación y diferenciación de polígonos regulares e irregulares. •Construcción de polígonos irregulares que se puedan calcular fácilmente el área. •Realización de la actividad anterior con polígonos regulares para que los descompongan en triángulos equiláteros y que relacionen el número de triángulos en los que se descompone un polígono regular con el número de lados del polígono •Deducción de la fórmula del perímetro y área de un polígono regular •Aplicación del razonamiento lógico o deductivo para calcular áreas por descomposición en triángulos. •Aplicación de la fórmula para resolver problemas planteados. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Polígonos regulares. Papel brillante Tijeras Pega Regla Compás I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.) • Identifica polígonos regulares e irregulares. • Construye polígonos irregulares y regulares • Aplica el razonamiento lógico o deductivo para calcular áreas por descomposición en triángulos. • Calcula el área de polígonos regulares e irregulares TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario M. 3. 3. 5. •Activación de conocimientos previos sobre sucesos aleatorios. • Explicación que la probabilidad es aquello que puede Texto del estudiante I.M.3.11.2. Asigna probabilidades (gráficamente o con fracciones) a diferentes sucesos, en experiencias TÉCNICA: Prueba
  • 46. suceder luego de realizar un experimento. Esto que puede suceder recibe el nombre de eventos, y hay varias clases de eventos: Eventos ciertos: es cuando tenemos la seguridad de que va a ocurrir. Eventos aleatorios: es cuando no sabemos lo que va a ocurrir. Eventos imposibles: es lo que estamos seguros que nunca sucederá. Espacio muestral o espacio de muestreo, es el conjunto de todos los casos posibles individuales de un experimento aleatorio. • Observación de ilustraciones donde se muestren gráficas de botellas con bolas de colores, dados, pecera con peces de colores y otras. • Contestación de preguntas de acuerdo a las graficas de botellas con bolas de colores ¿Cuántas bolas rojas hay en cada botella? ¿Cuántas bolas en total hay en cada botella? ¿Qué representa la fracción que se encuentra bajo cada bolsa? ¿De cuál de las botellas hay más probabilidad de sacar una bola roja? • Utilización de la fórmula para el cálculo de probabilidades Probabilidad = casos favorables Casos posibles •Análisis del proceso para determinar la probabilidad de que suceda un evento por medio del árbol de probabilidades. • Aplicación del conocimiento a situaciones similares. Cuaderno de trabajo Ejemplo de probabilidades aleatorias, y resuelve situaciones cotidianas. (J.2., I.2.) • Describe experiencias y sucesos aleatorios a través del análisis de sus representaciones gráficas. • Empleo de la fórmula para el cálculo de probabilidades. • Analiza el proceso para determinar la probabilidad de que suceda un evento por medio del árbol de probabilidades. INSTRUMENTO: Cuestionario 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA DISCALCULIA CARACTERÍSTICAS -Dificultades de inversiones numéricas. -Confusión de signos aritméticos. -Errores en la seriaciones numéricas. -Escritura incorrecta de los números. -Ubicación incorrecta de los números para realización de operaciones. • Composición y descomposición de números. • Enseñar diversas estrategias para resolver un problema. • Trabajar con hojas a cuadros y poner puntos de referencia para que encolumne. • Dejar que se ayude con los dedos si el caso lo requiere para que haga los cálculos que necesita. • Trabajar con series ascendentes y continuar con descendentes.
  • 47. -Dificultad para recordar significados de los signos, procesos para resolver los cálculos, para recordar conceptos básicos. • Presentar los problemas con vocabulario sencillo de fácil comprensión. • Ejercitar actividades de cálculo mental. • Trabajar con material concreto. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA