SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
La educación enLa educación en
Colombia: evolución yColombia: evolución y
diagnósticodiagnóstico
Clasificación
de los
municipios
según nivel
educativo de
su PEA en
1993
Alta
proporción
sin ningún
nivel
educativo
Alta
proporciócon
superioro
osecundario
Proporciócon
moderadame
nte altoa con
superioro
osecundario
Alta
proporciócon
con primario
Sin
información
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Tasa de
alfabetización
adultos
Comparación Internacional (1999)
Tasa bruta de
matriculación
primaria, secundaria
y terciaria
combinadas
Tasa de
Escolaridad
México 91.1 71 0.84
Colombia 91.5 73 0.85
Brasil 84.9 80 0.83
Perú 89.6 80 0.86
Ecuador 91.0 77 0.86
Bolivia 85.0 70 0.80
Argentina 96.7 83 0.92
Uruguay 97.7 79 0.92
Chile 95.6 78 0.90
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Fuente: HDR-UNDP
30
40
50
60
70
80
90
2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0
Gasto en Educación (%PIB)
CoberturaenEducación
Perú
Chile
Uruguay
Argentina Colombia
México
Brasil
Bolivia
Ecuador
Mejores
Gasto público educación 93-96 (%PIB) vs. tasa cobertura secundaria 97
Comparación Internacional
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
¿Quiénes son los que necesitan más los
recursos?
0
5
10
15
20
25
10 30 50 70 90
NBI
Analfabetismo vs. NBI
Los departamentos que presentan un mayor atraso educativo son los que
presentan un mayor NBI y han sido los que han recibido menos recursos
Años de educación vs. NBI
4
5
6
7
8
9
10
10 30 50 70 90
NBI
Chocó
Chocó
Bogotá
Bogotá
Caquetá
Atlántico
Córdoba
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Cobertura bruta*
60
70
80
90
100
110
120
130
Sucre
Magdalena
Cesar
Nte.Stder
Bolívar
Nariño
Cauca
Meta
Antioquia
Caldas
Risaralda
Quindío
Ant.TTNN
0
20
40
60
80
100
120
Bogotá
Guajira
Risaralda
Tolima
C/marca
Boyacá
Bolívar
Caldas
Córdoba
Meta
Chocó
Caquetá
Ant.TTNN
Primaria Secundaria
1985
1999
1985
1999
Aumento sostenido en primaria y un gran incremento en
secundaria
* Población atendida/Población objetivo por edad
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Cobertura neta*
0
20
40
60
80
100
Bogotá
C/marca
Risaralda
Santander
Tolima
Caldas
Nariño
Cesar
Córdoba
Meta
Guajira
Caquetá
Ant.TTNN
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Bogotá
Atlántico
Quindío
Tolima
Guajira
Caldas
Santander
Bolívar
Meta
Magdalena
Cesar
Caquetá
Ant.TTNN
Primaria Secundaria
1985
1999
A mayor eficiencia del sistema educativo la cobertura
neta será más cercana al 100%
1985
1999
* Población atendida en el rango de edad objetivo/Población objetivo por edad
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
¿Cuáles son las medidas de eficiencia del
sector educativo?
Eficiencia interna
Eficiencia global
Alumno y niño por
docente
Aprobación
Reprobación
Deserción
Aprobados
Matriculados
Reprobados
Matriculados
Desertores
Matriculados
Crecimiento en la cobertura
Vs
Crecimiento en la población
alumnos
docentes
Vs.
niños*
docentes
* Niños en el departamento (p ejm)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
-5
0
5
10
15
20
-50% 0% 50% 100%
Crecimiento del gasto por niño (93-99)
Crecimiento en cobertura bruta
1993 - 1997
No hay relación entre el crecimiento de los recursos que han recibido
las regiones y el aumento de cobertura que han presentado
¿El crecimiento de los recursos influye en el
crecimiento de la cobertura?
Primaria
Secundaria
0
4
8
12
16
20
-50% 0% 50% 100%
Crecimiento del gasto por niño (93-99)
Primaria
Secundaria
Crecimiento en cobertura neta
1993 - 1997
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
El ICFES es mejor en los colegios privados que en los
públicos y la diferencia ha aumentado en el tiempo
185
189
193
197
201
205
1996 1997 1998 1999
Pruebas del ICFES 1999
Privado
Público
14,411,1
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
Qundio
Antioquia
Risaralda
Guajira
Magd
Bogotá
Valle
Bolivar
Huila
Casanare
Boyacá
Sucre
Atlántico
Arauca
Meta
Diferencia privado y oficial
La pérdida relativa en el ICFES coincide con el período de mayor
aumento en los recursos para el sector, indicando que los recursos no
se traducen en un aumento de la calidad de la educación pública
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Continua la inequidad entre
departamentos
170
175
180
185
190
195
200
205
10 20 30 40 50 60 70 80 90
NBI
Resultado del ICFES (colegios oficiales) vs. NBI
1998
Bogotá
Chocó
Putumayo
Boyacá
Atlántico
Antioquia
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Necesidades básicas insatisfechas
105
110
115
120
125
10 30 50 70 90
NBI
Cobertura bruta primaria
El atraso educativo que presentan las regiones más pobres, hace que con los
recursos disponibles se eduquen niños mayores a 10 años. En secundaria la
cobertura bruta y neta presentan una relación negativa con el NBI
Cobertura neta primaria
70
75
80
85
90
95
10 30 50 70 90
NBI
Chocó
Tolima
Sucre
CaquetáBogotá
Atlántico
Bogotá
Chocó
Córdoba
Antioquia
Cundinamarca
1997
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Las condiciones de acceso de la población
objetivo
105
110
115
120
125
0 100 200 300
Habitante por Km2
Cobertura bruta primaria
Un departamento con baja densidad de población puede presentar una
reducida infraestructura educativa a la cual deben asistir la totalidad de los
alumnos, así, la población educativa en primaria contendrá una mayor edad
promedio, incrementando la cobertura bruta con respecto a la neta
Cobertura neta primaria
70
75
80
85
90
0 100 200 300
Habitante por Km2
Sucre
Quindio
Caquetá
Valle
Chocó
Risaralda
Quindio
Cundinamarca
Chocó
Caldas
Valle
1997
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
-7%
-5%
-3%
-1%
1%
3%
5%
7%
9%
11%
4% 6% 8% 10% 12%
Eficiencia global - primaria
Promedio Nacional
4.7%
Promedio Nacional
8.4%
Crecimientoniños1993-1997
Crecimiento alumnos 1993 - 1997
Atlántico
Guajira
Bogotá
Caquetá
Nariño
AntioquiaBolivar
MetaCauca
Risaralda
Sucre
TolimaNorte
ChocóCesar
ValleSantander
Córdoba
Cundinamarca Huila
Alta eficiencia
Baja Eficiencia
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
-7%
-3%
1%
5%
9%
16% 18% 20% 22% 24% 26%
Eficiencia global - secundaria
Promedio
3%
Promedio
23%
Crecimientoniños1993-1997
Crecimiento alumnos 1993 - 1997
Nariño
Cauca
Huila
Risaralda
Guajira
Magdalena
Antioquia
Tolima
Norte
Cundinamarca
Sucre
Valle
Chocó
Boyacá
Caldas
Santander
Cesar
Bogotá
Bolivar
Atlántico
Quindio Caquetá
Alta eficiencia
Baja Eficiencia
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Eficiencia interna
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Caquetá
Caldas
Risaralda
Antioquia
Cesar
Santander
Córdoba
Sucre
Magd
Bolivar
Nariño
Atlántico
Primaria - 1997 Secundaria - 1997
• Los indicadores de eficiencia interna han mejorado de manera importante
• No se encontró relación entre la tasa de deserción estudiantil y el nivel de
desarrollo de los departamentos.
Deserción
Aprobación
Reprobación
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Caquetá
Caldas
Risaralda
Antioquia
Huila
Norte
Nariño
Sucre
Bolivar
Córdoba
Santander
Atlántico
Deserción
Aprobación
Reprobación
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Alumnos y niños por docente
5
10
15
20
25
30
35
Bogotá
Atlántico
Risaralda
Caldas
Antioquia
Sucre
Boyacá
Tolima
Córdoba
Huila
Cesar
Putum
Chocó
Casanare
Guaviare
Amazonas
Guainía
Primaria Secundaria
Alumnos por docente
Hay muchos departamentos que pueden aumentar la cobertura neta sin
realizar grandes cambios en el número de maestros
Niños por docente
Departamentos organizados por mayor densidad de población
0
5
10
15
20
25
30
Bogotá
Atlántico
Risaralda
Caldas
Antioquia
Sucre
Boyacá
Tolima
Córdoba
Huila
Cesar
Putum
Chocó
Casanare
Guaviare
Amazonas
Guainía
Niños por docente
Alumnos por docente
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
40
60
80
100
Quindío
Caldas
Caquetá
C/marca
Santander
Nariño
LaGuajira
Meta
Cesar
Sucre
Bogotá
Bolívar
¿El monto de recursos influye en la cobertura?
40
60
80
100
120
140
Quindío
Caldas
Caquetá
C/marca
Santander
Nariño
LaGuajira
Meta
Cesar
Sucre
Bogotá
Bolívar
Cobertura bruta Cobertura Neta
Secundaria
Las regiones qua han mayores recibido recursos no son las que
presentan altos niveles de cobertura
Primaria
Primaria
Secundaria
Departamentos organizados por mayor gasto por niño en edad escolar entre 1993 y 1997
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
40
60
80
100
120
140
-50% 0% 50% 100%
Crecimiento del gasto por niño (93-99)
Cobertura bruta
En primaria no existe relación entre el crecimiento de los recursos y el nivel de cobertura.
En secundaria los que han presentado un mayor crecimiento de los recursos son los que
presentan una menor cobertura, aunque la relación es poco significativa
Cobertura neta
¿El crecimiento de los recursos influye en la
cobertura?
Primaria
Secundaria
20
40
60
80
100
-50% 0% 50% 100%
Crecimiento del gasto por niño (93-99)
Primaria
Secundaria
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
En Resumen
• Los recursos han crecido en términos reales
• Los gastos han aumentado por decisiones del
gobierno central y por la gestión de las
entidades territoriales
• Existe inequidad en la distribución de los
recursos
• Falta planeación por la gran variabilidad de los
recursos
• Los mayores recursos transferidos no han
promovido una mayor cobertura ni un aumento
en calidad
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
• En primaria, las regiones más pobres están
trasladando los recursos a la población
extraedad
• Las relaciones de alumno por docente indican
que hay departamentos que pueden aumentar su
cobertura sin incrementar el número de maestros
• Los recursos no parecen mejorar ni la cobertura
ni la calidad tanto a nivel nacional como
internacional
En Resumen
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
¿Qué afecta el aumento en la
cobertura neta?
La orientación de la
cobertura hacia la
población objetivo
Necesidades
básicas
insatisfechas
Las condiciones
de acceso
Las medidas de
eficiencia
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Fuentes y evolución de los
recursos
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
0,5%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
3,0%
1990 1992 1994 1996 1998 2000pr
%PIB
Situado Fiscal
Participaciones Municipales
El SF y las PICN han presentado una tendencia
creciente
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Las transferencias a las entidades territoriales están
atadas a los ingresos corrientes de la Nación
• Inestabilidad de los recursos transferidos y en los
fiscos regionales
• Necesidad de mecanismos para estabilizar el flujo de
recursos (v.g. el FEC)
• Afecta la sostenibilidad fiscal de la nación
Consecuencias
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Acto Legislativo 012
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Acto Legislativo 012
-1000
1000
3000
5000
7000
9000
11000
13000
15000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Situación actual: Gran
crecimiento de las
transferencias y grandes
fluctuaciones debido al ciclo
económico
Medida transitoria del crecimiento
de las transferencias durante el
ajuste fiscal del GNC
Incorporación
del FEC dentro
de las
transferencias
MM $ 2000
% Desahorro
Ahorro
π + 2 & 2.5 %
Para garantizar la estabilidad
de las transferencias, su
crecimiento real se toma
como un promedio móvil del
crecimiento de los ICN de los
últimos 4 años
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Virtudes del Acto Legislativo
Estabilidad de los recursos transferidos:
posibilidad de mejor planificación e inversión en el
mediano y largo plazo
Aporte en el ajuste del desequilibrio entre fuentes y
usos
El crecimiento de los gastos de funcionamiento de
la Nación, sólo con inflación para los primeros años
y luego de acuerdo con el crecimiento de del
promedio de la variación de los ICN
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Billonesdepesosde1998
Situado Fiscal
Los recursos destinados a educación han
presentado tres etapas
Costo de la Educación
Los recursos
se mantienen
constantes
en términos
reales
Crecimiento real
del situado fiscal
cercano al 50%
promedio anual
El costo de la educación
es mayor a los recursos y
se crea el FEC
FEC
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Incremento en los costos educativos
Causados
por
• Gestión ineficiente de los recursos
humanos en las entidades
territoriales
• Acuerdos entre el gobierno central y
los maestros
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
2,0
2,5
3,0
3,5
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Decisiones que han aumentado el costo de la
educación
TRANSICION
(1994 - 1996)*
*Se garantiza el situado fiscal de 1993 a precios constantes
Ascensos
escalafón Ley
30 de 1992 Sentencia - 555 Incorporación docente
Decreto 051 de 1999 (1%
adicional de incremento
salarial)
Negociación Salarial
(8%) en agosto de 1995
Decreto 707 de 1996
(Bonificación y primas
adicionales)
Prima de vacaciones a
partir de 1997 y ascenso
por profesionalización
docente 1997
Situado fiscal asignado
a educación
Costos
FEC
Billones de pesos de 1998
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
La distribución del situado fiscal ha sido
inequitativa entre departamentos
0
50
100
150
200
250
300
350
10 20 30 40 50 60 70 80 90
NBI
Milesdemillonesde1998
Situado fiscal 1999 vs. NBI*
*NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas mide la incidencia de la pobreza a través de las
carencias físicas
más pobres
Bogotá
Antioquia
Chocó
Putumayo
Valle
Córdoba
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Los departamentos que han utilizado el
FEC no son los más pobres
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
10 20 30 40 50 60 70 80 90
NBI
FEC/(FEC+SF)
Bogotá
Putumayo
Chocó
Quindio
Antioquia
Cauca
Caquetá
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
La variabilidad de los recursos presenta
grandes diferencias entre departamentos
96 - 97 97 - 98 98 - 99 Promedio Desv.
% % pc % % pc % % pc % % pc Est.
BOGOTA 6.2% 4.4% 16.7% 14.6% 7.7% 5.8% 10.2% 8.3% 5.6%
QUINDIO 8.6% 6.7% 8.6% 6.8% 8.5% 7.0% 8.6% 6.8% 0.1%
ANTIOQUIA 6.0% 4.9% 11.6% 10.5% 9.1% 8.1% 8.9% 7.8% 2.8%
CARTAGENA 2.1% -5.6% 17.2% 4.5% 11.6%
TOLIMA -5.7% -5.4% 17.2% 17.6% 13.7% 14.2% 8.4% 8.8% 12.3%
BOLIVAR -1.5% -3.2% -1.1% -2.7% 8.0% 6.3% 1.8% 0.1% 5.4%
SUCRE 15.8% 14.6% 8.6% 7.5% -2.9% -3.9% 7.2% 6.0% 9.5%
CHOCO 8.7% 8.2% 0.1% -0.5% 9.9% 9.9% 6.2% 5.9% 5.4%
Departamentos organizados por mayor NBI
pc: per cápita
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Un modelo de Escuela Nueva
Es un modelo flexible implementado para suplir
dificultades de cobertura en educación primaria
rural (dispersión, logística, docentes).
Consiste en una enseñanza de multi-grado y en el
uso de materiales auto-instruccionales para el
aprendizaje interactivo e independiente.
Con promoción flexible, se permiten periodos de
ausencia
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Educación Superior
1 2 3 4 5 Total
A. OFICIAL
1. Pregrado 4.1 12.7 20.0 28.8 34.3 100
2. Postgrado 16.8 83.2 100
3. Subtotal 3.9 11.9 18.7 28.1 37.5 100
A. NO OFICIAL
1. Pregrado 4.4 6.5 14.4 30.7 44.0 100
2. Postgrado 5.3 2.3 14.3 78.1 100
3. Subtotal 4.1 6.4 13.4 29.5 46.6 100
A. TOTAL
1. Pregrado 4.3 8.3 16.0 30.2 41.2 100
2. Postgrado 3.9 1.7 14.9 79.4 100
3. Subtotal 4.0 8.0 15.0 29.1 44.0 100
Distribución estudiantes por quintiles ingreso p.c
Distribución porcentual del estudiantado postsecundario (oficial y no
oficial) por quintiles del ingreso per cápita de los hogares en 1997
Fuente. Procesamiento de la encuesta de calidad de Vida (DANE) de septiembre de 1997.
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
• En 1997 el 73% de los estudiantes matriculados
proviene de los quintiles de ingresos más ricos
(IV y V)
• Apenas el 5.6% de los estudiantes que asisten a
postgrado pertenecen a los quintiles 1, 2 y 3 .
• Mientras el 66% de los estudiantes matriculados
en el sector oficial pertenecen a los quintiles de
ingresos 4 y 5, en el sector privado llegan al
76.1%.
Educación Superior
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Estadísticas Generales 1990 1997
Total matriculados pregrado en primer
semestre
156,971 253,672
Total matriculados postgrado en primer
semestre
8,962 44,456
Total Matriculados pregrado 474,049 718,684
Total Matriculados postrado 13,701 53,607
Matriculados primer semestre
pregrado/Solicitudes pre
41.9% 48.0%
Matriculados primer semestre
postgrado/Solicitudes pos
55.0% 77.2%
Matriculados totales pregrado/Población
Objetivo (18-24 años)
9.3% 13.6%
Educación Superior
Fuente: Anuarios estadisticos del ICFES
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Educación Superior
• Entre 1990 – 1997 los cupos en educación
superior se han incrementado en un 58.4%.
• Entre 1980 y 1997 se han creado 76 instituciones
de educación superior.
• La tasa de escolaridad para el nivel superior en
1995 era de 11.5%, para 1997 se calcula cerca del
15%.
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Distribución de la población estudiantil matriculada
en 1997, por modalidades educativas:
Pregrado:
•Técnica profesional 4.5%
•Tecnológica 12.1%
•Universitaria 76.4%
Postgrado:
•Especialización 6.1%
•Maestría 0.8%
•Doctorado 0.1%
Educación Superior
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
Educación Superior
GASTO PROMEDIO PERCAPITA (Aportes Nación)
UNIVERSIDADES PÚBLICAS
$-
$1,0
$2,0
$3,0
$4,0
$5,0
$6,0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Años
Millonesdepesos1999
NACIONALES TERRITORIALES TOTAL
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (11)

Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Grow through Sales & Marketing using Return on Investment Tracking
Grow through Sales & Marketing using Return on Investment TrackingGrow through Sales & Marketing using Return on Investment Tracking
Grow through Sales & Marketing using Return on Investment Tracking
 
Caixa Empreender Award 2016| Team Outloud (techstars)
Caixa Empreender Award 2016| Team Outloud (techstars)Caixa Empreender Award 2016| Team Outloud (techstars)
Caixa Empreender Award 2016| Team Outloud (techstars)
 
Preguntas de investigacion
Preguntas  de  investigacionPreguntas  de  investigacion
Preguntas de investigacion
 
Tipos de señalización.ppt
Tipos de señalización.pptTipos de señalización.ppt
Tipos de señalización.ppt
 
Switching roles - Moodle
Switching roles - MoodleSwitching roles - Moodle
Switching roles - Moodle
 
Caixa Empreender Awards 2016| Exogenus therapeutics (cohitec)
Caixa Empreender Awards 2016| Exogenus therapeutics (cohitec)Caixa Empreender Awards 2016| Exogenus therapeutics (cohitec)
Caixa Empreender Awards 2016| Exogenus therapeutics (cohitec)
 
2. asmaul husna
2. asmaul husna2. asmaul husna
2. asmaul husna
 
IFA LinkedIn Masterclass Workshop
IFA LinkedIn Masterclass WorkshopIFA LinkedIn Masterclass Workshop
IFA LinkedIn Masterclass Workshop
 
Brief57B
Brief57BBrief57B
Brief57B
 
Villa 55 by Pinkwall Presentation
Villa 55 by Pinkwall Presentation Villa 55 by Pinkwall Presentation
Villa 55 by Pinkwall Presentation
 

Similar a 7. educación

Avanza o retrocede la educación
Avanza o retrocede la educaciónAvanza o retrocede la educación
Avanza o retrocede la educación
mideuia
 
Calidad de la Educación Básica en México
Calidad de la Educación Básica en México   Calidad de la Educación Básica en México
Calidad de la Educación Básica en México
Fabiola Aranda
 
Presentacion pascual abril 2013
Presentacion pascual abril 2013Presentacion pascual abril 2013
Presentacion pascual abril 2013
dianadaisey
 
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas RománPolíticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
EUROsociAL II
 

Similar a 7. educación (20)

Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
 
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_caliPresentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
 
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v34. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
 
5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v25. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
 
Presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
Presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2Presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
Presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
 
Presentación sobre Educación Grupo 2
Presentación sobre Educación Grupo 2Presentación sobre Educación Grupo 2
Presentación sobre Educación Grupo 2
 
Presentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra primer encuentro bogotáPresentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra primer encuentro bogotá
 
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionalesPresentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
 
Tercer encuentro regional-Territorios Nacionales
Tercer encuentro regional-Territorios NacionalesTercer encuentro regional-Territorios Nacionales
Tercer encuentro regional-Territorios Nacionales
 
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
 
Avanza o retrocede la educación
Avanza o retrocede la educaciónAvanza o retrocede la educación
Avanza o retrocede la educación
 
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
El rol de la educación superior en el desarrollo humanoEl rol de la educación superior en el desarrollo humano
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
 
Problemas sociales en el antiguo bachillerato
Problemas sociales en el antiguo bachilleratoProblemas sociales en el antiguo bachillerato
Problemas sociales en el antiguo bachillerato
 
Perú como vamos en educación
Perú como vamos en educaciónPerú como vamos en educación
Perú como vamos en educación
 
Calidad de la Educación Básica en México
Calidad de la Educación Básica en México   Calidad de la Educación Básica en México
Calidad de la Educación Básica en México
 
Presentacion pascual abril 2013
Presentacion pascual abril 2013Presentacion pascual abril 2013
Presentacion pascual abril 2013
 
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas RománPolíticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
Políticas de Empleo Inclusivas para las Personas Jóvenes / Harold Villegas Román
 
Cultivemos la mente
Cultivemos la menteCultivemos la mente
Cultivemos la mente
 
ninez
ninezninez
ninez
 

Más de Jorge Carvajal

Más de Jorge Carvajal (20)

Contrato estatal Colombiana
Contrato estatal ColombianaContrato estatal Colombiana
Contrato estatal Colombiana
 
dos precios claves de la economía
dos precios claves de la economíados precios claves de la economía
dos precios claves de la economía
 
10. el dinero
10. el dinero10. el dinero
10. el dinero
 
9. los deberes y los quehaceres del gobierno
9. los deberes y los quehaceres del gobierno9. los deberes y los quehaceres del gobierno
9. los deberes y los quehaceres del gobierno
 
8. salud y seguridad social
8. salud y seguridad social8. salud y seguridad social
8. salud y seguridad social
 
qué quiere la gente
qué quiere la gentequé quiere la gente
qué quiere la gente
 
qué produce la economía
qué produce la economíaqué produce la economía
qué produce la economía
 
como se produce una economia
como se produce una  economiacomo se produce una  economia
como se produce una economia
 
economia y desarrollo
economia y desarrolloeconomia y desarrollo
economia y desarrollo
 
qué es el trabajo
qué es el trabajoqué es el trabajo
qué es el trabajo
 
Sistema de costeo basado en actividades abc
Sistema de costeo basado en actividades abcSistema de costeo basado en actividades abc
Sistema de costeo basado en actividades abc
 
Mano factura y sistemas de producción
Mano factura y sistemas de producciónMano factura y sistemas de producción
Mano factura y sistemas de producción
 
Mano factura y sistemas de producción.
Mano factura y sistemas de producción.Mano factura y sistemas de producción.
Mano factura y sistemas de producción.
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Introducción a las organizaciones y la administración
Introducción a las organizaciones y la administraciónIntroducción a las organizaciones y la administración
Introducción a las organizaciones y la administración
 
Historia de TOTTO
Historia de TOTTOHistoria de TOTTO
Historia de TOTTO
 
qué es el trabajo
qué es el trabajoqué es el trabajo
qué es el trabajo
 
Evolución contextualizada de la gerencia
Evolución contextualizada de la gerenciaEvolución contextualizada de la gerencia
Evolución contextualizada de la gerencia
 
Marketing en un mundo cambiante
Marketing en un mundo cambianteMarketing en un mundo cambiante
Marketing en un mundo cambiante
 
evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 

7. educación

  • 1. INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry La educación enLa educación en Colombia: evolución yColombia: evolución y diagnósticodiagnóstico
  • 2. Clasificación de los municipios según nivel educativo de su PEA en 1993 Alta proporción sin ningún nivel educativo Alta proporciócon superioro osecundario Proporciócon moderadame nte altoa con superioro osecundario Alta proporciócon con primario Sin información INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 3. Tasa de alfabetización adultos Comparación Internacional (1999) Tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinadas Tasa de Escolaridad México 91.1 71 0.84 Colombia 91.5 73 0.85 Brasil 84.9 80 0.83 Perú 89.6 80 0.86 Ecuador 91.0 77 0.86 Bolivia 85.0 70 0.80 Argentina 96.7 83 0.92 Uruguay 97.7 79 0.92 Chile 95.6 78 0.90 INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 4. Fuente: HDR-UNDP 30 40 50 60 70 80 90 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 Gasto en Educación (%PIB) CoberturaenEducación Perú Chile Uruguay Argentina Colombia México Brasil Bolivia Ecuador Mejores Gasto público educación 93-96 (%PIB) vs. tasa cobertura secundaria 97 Comparación Internacional INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 5. ¿Quiénes son los que necesitan más los recursos? 0 5 10 15 20 25 10 30 50 70 90 NBI Analfabetismo vs. NBI Los departamentos que presentan un mayor atraso educativo son los que presentan un mayor NBI y han sido los que han recibido menos recursos Años de educación vs. NBI 4 5 6 7 8 9 10 10 30 50 70 90 NBI Chocó Chocó Bogotá Bogotá Caquetá Atlántico Córdoba INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 7. Cobertura neta* 0 20 40 60 80 100 Bogotá C/marca Risaralda Santander Tolima Caldas Nariño Cesar Córdoba Meta Guajira Caquetá Ant.TTNN 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Bogotá Atlántico Quindío Tolima Guajira Caldas Santander Bolívar Meta Magdalena Cesar Caquetá Ant.TTNN Primaria Secundaria 1985 1999 A mayor eficiencia del sistema educativo la cobertura neta será más cercana al 100% 1985 1999 * Población atendida en el rango de edad objetivo/Población objetivo por edad INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 8. ¿Cuáles son las medidas de eficiencia del sector educativo? Eficiencia interna Eficiencia global Alumno y niño por docente Aprobación Reprobación Deserción Aprobados Matriculados Reprobados Matriculados Desertores Matriculados Crecimiento en la cobertura Vs Crecimiento en la población alumnos docentes Vs. niños* docentes * Niños en el departamento (p ejm) INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 9. -5 0 5 10 15 20 -50% 0% 50% 100% Crecimiento del gasto por niño (93-99) Crecimiento en cobertura bruta 1993 - 1997 No hay relación entre el crecimiento de los recursos que han recibido las regiones y el aumento de cobertura que han presentado ¿El crecimiento de los recursos influye en el crecimiento de la cobertura? Primaria Secundaria 0 4 8 12 16 20 -50% 0% 50% 100% Crecimiento del gasto por niño (93-99) Primaria Secundaria Crecimiento en cobertura neta 1993 - 1997 INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 10. El ICFES es mejor en los colegios privados que en los públicos y la diferencia ha aumentado en el tiempo 185 189 193 197 201 205 1996 1997 1998 1999 Pruebas del ICFES 1999 Privado Público 14,411,1 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 Qundio Antioquia Risaralda Guajira Magd Bogotá Valle Bolivar Huila Casanare Boyacá Sucre Atlántico Arauca Meta Diferencia privado y oficial La pérdida relativa en el ICFES coincide con el período de mayor aumento en los recursos para el sector, indicando que los recursos no se traducen en un aumento de la calidad de la educación pública INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 11. Continua la inequidad entre departamentos 170 175 180 185 190 195 200 205 10 20 30 40 50 60 70 80 90 NBI Resultado del ICFES (colegios oficiales) vs. NBI 1998 Bogotá Chocó Putumayo Boyacá Atlántico Antioquia INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 12. Necesidades básicas insatisfechas 105 110 115 120 125 10 30 50 70 90 NBI Cobertura bruta primaria El atraso educativo que presentan las regiones más pobres, hace que con los recursos disponibles se eduquen niños mayores a 10 años. En secundaria la cobertura bruta y neta presentan una relación negativa con el NBI Cobertura neta primaria 70 75 80 85 90 95 10 30 50 70 90 NBI Chocó Tolima Sucre CaquetáBogotá Atlántico Bogotá Chocó Córdoba Antioquia Cundinamarca 1997 INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 13. Las condiciones de acceso de la población objetivo 105 110 115 120 125 0 100 200 300 Habitante por Km2 Cobertura bruta primaria Un departamento con baja densidad de población puede presentar una reducida infraestructura educativa a la cual deben asistir la totalidad de los alumnos, así, la población educativa en primaria contendrá una mayor edad promedio, incrementando la cobertura bruta con respecto a la neta Cobertura neta primaria 70 75 80 85 90 0 100 200 300 Habitante por Km2 Sucre Quindio Caquetá Valle Chocó Risaralda Quindio Cundinamarca Chocó Caldas Valle 1997 INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 14. -7% -5% -3% -1% 1% 3% 5% 7% 9% 11% 4% 6% 8% 10% 12% Eficiencia global - primaria Promedio Nacional 4.7% Promedio Nacional 8.4% Crecimientoniños1993-1997 Crecimiento alumnos 1993 - 1997 Atlántico Guajira Bogotá Caquetá Nariño AntioquiaBolivar MetaCauca Risaralda Sucre TolimaNorte ChocóCesar ValleSantander Córdoba Cundinamarca Huila Alta eficiencia Baja Eficiencia INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 15. -7% -3% 1% 5% 9% 16% 18% 20% 22% 24% 26% Eficiencia global - secundaria Promedio 3% Promedio 23% Crecimientoniños1993-1997 Crecimiento alumnos 1993 - 1997 Nariño Cauca Huila Risaralda Guajira Magdalena Antioquia Tolima Norte Cundinamarca Sucre Valle Chocó Boyacá Caldas Santander Cesar Bogotá Bolivar Atlántico Quindio Caquetá Alta eficiencia Baja Eficiencia INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 16. Eficiencia interna 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% Caquetá Caldas Risaralda Antioquia Cesar Santander Córdoba Sucre Magd Bolivar Nariño Atlántico Primaria - 1997 Secundaria - 1997 • Los indicadores de eficiencia interna han mejorado de manera importante • No se encontró relación entre la tasa de deserción estudiantil y el nivel de desarrollo de los departamentos. Deserción Aprobación Reprobación 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% Caquetá Caldas Risaralda Antioquia Huila Norte Nariño Sucre Bolivar Córdoba Santander Atlántico Deserción Aprobación Reprobación INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 17. Alumnos y niños por docente 5 10 15 20 25 30 35 Bogotá Atlántico Risaralda Caldas Antioquia Sucre Boyacá Tolima Córdoba Huila Cesar Putum Chocó Casanare Guaviare Amazonas Guainía Primaria Secundaria Alumnos por docente Hay muchos departamentos que pueden aumentar la cobertura neta sin realizar grandes cambios en el número de maestros Niños por docente Departamentos organizados por mayor densidad de población 0 5 10 15 20 25 30 Bogotá Atlántico Risaralda Caldas Antioquia Sucre Boyacá Tolima Córdoba Huila Cesar Putum Chocó Casanare Guaviare Amazonas Guainía Niños por docente Alumnos por docente INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 18. 40 60 80 100 Quindío Caldas Caquetá C/marca Santander Nariño LaGuajira Meta Cesar Sucre Bogotá Bolívar ¿El monto de recursos influye en la cobertura? 40 60 80 100 120 140 Quindío Caldas Caquetá C/marca Santander Nariño LaGuajira Meta Cesar Sucre Bogotá Bolívar Cobertura bruta Cobertura Neta Secundaria Las regiones qua han mayores recibido recursos no son las que presentan altos niveles de cobertura Primaria Primaria Secundaria Departamentos organizados por mayor gasto por niño en edad escolar entre 1993 y 1997 INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 19. 40 60 80 100 120 140 -50% 0% 50% 100% Crecimiento del gasto por niño (93-99) Cobertura bruta En primaria no existe relación entre el crecimiento de los recursos y el nivel de cobertura. En secundaria los que han presentado un mayor crecimiento de los recursos son los que presentan una menor cobertura, aunque la relación es poco significativa Cobertura neta ¿El crecimiento de los recursos influye en la cobertura? Primaria Secundaria 20 40 60 80 100 -50% 0% 50% 100% Crecimiento del gasto por niño (93-99) Primaria Secundaria INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 20. En Resumen • Los recursos han crecido en términos reales • Los gastos han aumentado por decisiones del gobierno central y por la gestión de las entidades territoriales • Existe inequidad en la distribución de los recursos • Falta planeación por la gran variabilidad de los recursos • Los mayores recursos transferidos no han promovido una mayor cobertura ni un aumento en calidad INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 21. • En primaria, las regiones más pobres están trasladando los recursos a la población extraedad • Las relaciones de alumno por docente indican que hay departamentos que pueden aumentar su cobertura sin incrementar el número de maestros • Los recursos no parecen mejorar ni la cobertura ni la calidad tanto a nivel nacional como internacional En Resumen INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 22. ¿Qué afecta el aumento en la cobertura neta? La orientación de la cobertura hacia la población objetivo Necesidades básicas insatisfechas Las condiciones de acceso Las medidas de eficiencia INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 23. Fuentes y evolución de los recursos INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 24. 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 1990 1992 1994 1996 1998 2000pr %PIB Situado Fiscal Participaciones Municipales El SF y las PICN han presentado una tendencia creciente INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 25. Las transferencias a las entidades territoriales están atadas a los ingresos corrientes de la Nación • Inestabilidad de los recursos transferidos y en los fiscos regionales • Necesidad de mecanismos para estabilizar el flujo de recursos (v.g. el FEC) • Afecta la sostenibilidad fiscal de la nación Consecuencias INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 26. Acto Legislativo 012 INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 27. Acto Legislativo 012 -1000 1000 3000 5000 7000 9000 11000 13000 15000 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Situación actual: Gran crecimiento de las transferencias y grandes fluctuaciones debido al ciclo económico Medida transitoria del crecimiento de las transferencias durante el ajuste fiscal del GNC Incorporación del FEC dentro de las transferencias MM $ 2000 % Desahorro Ahorro π + 2 & 2.5 % Para garantizar la estabilidad de las transferencias, su crecimiento real se toma como un promedio móvil del crecimiento de los ICN de los últimos 4 años INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 28. Virtudes del Acto Legislativo Estabilidad de los recursos transferidos: posibilidad de mejor planificación e inversión en el mediano y largo plazo Aporte en el ajuste del desequilibrio entre fuentes y usos El crecimiento de los gastos de funcionamiento de la Nación, sólo con inflación para los primeros años y luego de acuerdo con el crecimiento de del promedio de la variación de los ICN INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 29. 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Billonesdepesosde1998 Situado Fiscal Los recursos destinados a educación han presentado tres etapas Costo de la Educación Los recursos se mantienen constantes en términos reales Crecimiento real del situado fiscal cercano al 50% promedio anual El costo de la educación es mayor a los recursos y se crea el FEC FEC INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 30. Incremento en los costos educativos Causados por • Gestión ineficiente de los recursos humanos en las entidades territoriales • Acuerdos entre el gobierno central y los maestros INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 31. 2,0 2,5 3,0 3,5 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Decisiones que han aumentado el costo de la educación TRANSICION (1994 - 1996)* *Se garantiza el situado fiscal de 1993 a precios constantes Ascensos escalafón Ley 30 de 1992 Sentencia - 555 Incorporación docente Decreto 051 de 1999 (1% adicional de incremento salarial) Negociación Salarial (8%) en agosto de 1995 Decreto 707 de 1996 (Bonificación y primas adicionales) Prima de vacaciones a partir de 1997 y ascenso por profesionalización docente 1997 Situado fiscal asignado a educación Costos FEC Billones de pesos de 1998 INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 32. La distribución del situado fiscal ha sido inequitativa entre departamentos 0 50 100 150 200 250 300 350 10 20 30 40 50 60 70 80 90 NBI Milesdemillonesde1998 Situado fiscal 1999 vs. NBI* *NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas mide la incidencia de la pobreza a través de las carencias físicas más pobres Bogotá Antioquia Chocó Putumayo Valle Córdoba INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 33. Los departamentos que han utilizado el FEC no son los más pobres 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 NBI FEC/(FEC+SF) Bogotá Putumayo Chocó Quindio Antioquia Cauca Caquetá INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 34. La variabilidad de los recursos presenta grandes diferencias entre departamentos 96 - 97 97 - 98 98 - 99 Promedio Desv. % % pc % % pc % % pc % % pc Est. BOGOTA 6.2% 4.4% 16.7% 14.6% 7.7% 5.8% 10.2% 8.3% 5.6% QUINDIO 8.6% 6.7% 8.6% 6.8% 8.5% 7.0% 8.6% 6.8% 0.1% ANTIOQUIA 6.0% 4.9% 11.6% 10.5% 9.1% 8.1% 8.9% 7.8% 2.8% CARTAGENA 2.1% -5.6% 17.2% 4.5% 11.6% TOLIMA -5.7% -5.4% 17.2% 17.6% 13.7% 14.2% 8.4% 8.8% 12.3% BOLIVAR -1.5% -3.2% -1.1% -2.7% 8.0% 6.3% 1.8% 0.1% 5.4% SUCRE 15.8% 14.6% 8.6% 7.5% -2.9% -3.9% 7.2% 6.0% 9.5% CHOCO 8.7% 8.2% 0.1% -0.5% 9.9% 9.9% 6.2% 5.9% 5.4% Departamentos organizados por mayor NBI pc: per cápita INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 35. Un modelo de Escuela Nueva Es un modelo flexible implementado para suplir dificultades de cobertura en educación primaria rural (dispersión, logística, docentes). Consiste en una enseñanza de multi-grado y en el uso de materiales auto-instruccionales para el aprendizaje interactivo e independiente. Con promoción flexible, se permiten periodos de ausencia INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 36. Educación Superior 1 2 3 4 5 Total A. OFICIAL 1. Pregrado 4.1 12.7 20.0 28.8 34.3 100 2. Postgrado 16.8 83.2 100 3. Subtotal 3.9 11.9 18.7 28.1 37.5 100 A. NO OFICIAL 1. Pregrado 4.4 6.5 14.4 30.7 44.0 100 2. Postgrado 5.3 2.3 14.3 78.1 100 3. Subtotal 4.1 6.4 13.4 29.5 46.6 100 A. TOTAL 1. Pregrado 4.3 8.3 16.0 30.2 41.2 100 2. Postgrado 3.9 1.7 14.9 79.4 100 3. Subtotal 4.0 8.0 15.0 29.1 44.0 100 Distribución estudiantes por quintiles ingreso p.c Distribución porcentual del estudiantado postsecundario (oficial y no oficial) por quintiles del ingreso per cápita de los hogares en 1997 Fuente. Procesamiento de la encuesta de calidad de Vida (DANE) de septiembre de 1997. INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 37. • En 1997 el 73% de los estudiantes matriculados proviene de los quintiles de ingresos más ricos (IV y V) • Apenas el 5.6% de los estudiantes que asisten a postgrado pertenecen a los quintiles 1, 2 y 3 . • Mientras el 66% de los estudiantes matriculados en el sector oficial pertenecen a los quintiles de ingresos 4 y 5, en el sector privado llegan al 76.1%. Educación Superior INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 38. Estadísticas Generales 1990 1997 Total matriculados pregrado en primer semestre 156,971 253,672 Total matriculados postgrado en primer semestre 8,962 44,456 Total Matriculados pregrado 474,049 718,684 Total Matriculados postrado 13,701 53,607 Matriculados primer semestre pregrado/Solicitudes pre 41.9% 48.0% Matriculados primer semestre postgrado/Solicitudes pos 55.0% 77.2% Matriculados totales pregrado/Población Objetivo (18-24 años) 9.3% 13.6% Educación Superior Fuente: Anuarios estadisticos del ICFES INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 39. Educación Superior • Entre 1990 – 1997 los cupos en educación superior se han incrementado en un 58.4%. • Entre 1980 y 1997 se han creado 76 instituciones de educación superior. • La tasa de escolaridad para el nivel superior en 1995 era de 11.5%, para 1997 se calcula cerca del 15%. INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 40. Distribución de la población estudiantil matriculada en 1997, por modalidades educativas: Pregrado: •Técnica profesional 4.5% •Tecnológica 12.1% •Universitaria 76.4% Postgrado: •Especialización 6.1% •Maestría 0.8% •Doctorado 0.1% Educación Superior INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry
  • 41. Educación Superior GASTO PROMEDIO PERCAPITA (Aportes Nación) UNIVERSIDADES PÚBLICAS $- $1,0 $2,0 $3,0 $4,0 $5,0 $6,0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Años Millonesdepesos1999 NACIONALES TERRITORIALES TOTAL INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA Juan Carlos Echeverry