SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR MANUFACTURERO
COLOMBIA
PORQUE EL TEMA DE LA
MANUFACTURA…
EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS, QUE EN EL
SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FUE DEL 2 POR CIENTO
CON RESPECTO AL MISMO LAPSO DEL 2015, SEGÚN EL
DANE, ESTUVO SUSTENTADO EN LA ACTIVIDAD DEL
SECTOR FINANCIERO Y LA DE LA INDUSTRIA.
RESPECTO AL TRIMESTRE INMEDIATAMENTE ANTERIOR,
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CRECIÓ 0,2%. EL MAYOR
INCREMENTO SE PRESENTÓ EN LA ACTIVIDAD
INDUSTRIA MANUFACTURERA.
QUE ES LA
MANUFACTURA…
LA PALABRA MANUFACTURA SE DERIVA DE LAS
PALABRAS LATINAS MANUS (MANOS) Y FACTUS (HACER);
ESTA COMBINACIÓN DE TÉRMINOS SIGNIFICA HACER
CON LAS MANOS. LA PALABRA INGLESA
MANUFACTURING TIENE YA VARIOS SIGLOS DE
ANTIGÜEDAD, Y LA EXPRESIÓN “HECHO A MANO”
DESCRIBE PRECISAMENTE EL MÉTODO MANUAL QUE SE
USABA CUANDO SE ACUÑÓ LA PALABRA.
SISTEMAS DE PRODUCTIVOS
Y LOS ESTÁNDARES DEL
MERCADO.
LA PALABRA MANUFACTURA SE DERIVA DE LAS
PALABRAS LATINAS MANUS (MANOS) Y FACTUS (HACER);
ESTA COMBINACIÓN DE TÉRMINOS SIGNIFICA HACER
CON LAS MANOS. LA PALABRA INGLESA
MANUFACTURING TIENE YA VARIOS SIGLOS DE
ANTIGÜEDAD, Y LA EXPRESIÓN “HECHO A MANO”
DESCRIBE PRECISAMENTE EL MÉTODO MANUAL QUE SE
USABA CUANDO SE ACUÑÓ LA PALABRA.
EN AMERICA
LATINA
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN AMERICA LATINA FUE POR
MOTIVO DEL CONCEPTO DE GLOBALIZACION.
ESPECIAL RESPUESTA A LOS ACONTECIMIENTOS
INTERNACIONALES.
EN LOS AÑOS 80 SE ENTRAN EN PERIODOS DE
INFLACIÓN TODO DEBIDO A:
CAMBIOS
DRAMATICOS
Politicas
monetarias
Elevacion
de tasas
de interes
Aum. Deuda externa,
menos crecimiento
economico,
desempleo y
problemas sociales.
EN LOS AÑOS 90:
SE DIO UN FUERTE DESCENSO EN LA CAPACIDAD DE
ABSORCIÓN DE EMPLEOS EN LOS SECTORES DE
PRODUCCIÓN QUE PROPORCIONABAN LAS
OCUPACIONES MÁS ESTABLES, MÁS PRODUCTIVAS
MEJOR REMUNERADAS Y CON MAYOR COBERTURA DE
LA SEGURIDAD SOCIAL. CON EL INCREMENTO DE LA
TASA DESEMPLEO SE PRESENTO LA DECLINACIÓN DE
LOS SALARIOS REALES.
CONTINUA DESESTABILIZANDO: EL
VARIACIÓN DE LOS PRECIOS. VÍENDOSE
LLEGAMOS A
APERTURA ECONÓMICA.
FORMA GRADUAL CON EL OBJETIVO DE MODERNIZAR
LAS ECONOMÍAS.
RETIRO DE BARRERAS ARANCELARIAS.
TASAS DE INTERÉS SE AJUSTARON A LOS MERCADOS.
ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA-COMERCIO
INTERREGIONAL.
SE PRESENTAN LOS FENOMENOS DE LA:
PRIVATIZACI
ÓN
QUE LE SUCEDIO A
COLOMBIA
PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN NACIONAL
COMPLEMENTADA CON POLÍTICAS DE CRÉDITO DE
FOMENTO.
TASAS DE INTERÉS SUBSIDIADAS POR EL ESTADO.
ESTE PAÍS NO HA PRESENTADO NIVELES DE INFLACIÓN
INCONTROLABLES
PROGRESO EN LA DIVERSIFICACIÓN DE
EXPORTACIONES.
ESTIMULO LA PRODUCCIÓN DE BIENES DIRIGIDOS A LA
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL MERCADO
INTERNO.
QUE LE SUCEDIO A
COLOMBIA
SE ORIENTO HACIA EL MERCADO INTERNO 92% Y EL
8% A LAS EXPORTACIONES.
BOGOTA
CALI
MEDELLIN
ESTABAN ORIENTADAS A SUSTITUIR LAS IMPORTACIONES
SE CREA LA ESTRATEGIA DEL CRECIMIENTO HACIA
ADENTRO
oMODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
oREFORMAS AL MARCO LEGAL DEL COMERCIO
EXTERIOR.
oESTRUCTURA DE INGRESOS FISCALES
oRACIONALIZACIÓN DEL GASTO PUBLICO.
oMODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA.
EL PAIS PUDO COMPROBAR QUE LA BAJA
DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA CALIFICADA
REALIDADES QUE SUCEDEN EN
EL PAIS
AUGE DE LAS FUSIONES Y ESCISIONES EN EL SECTOR
EMPRESARIAL.
AUGE DEL CONTRABANDO.
LAVADO DE DÓLARES EN OPERACIONES ILÍCITAS.
SE ORIENTA A:
LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL APOYADA DE LA
MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, CON RENOVACIÓN DE
EQUIPOS, CAMBIO DE LA CULTURA CORPORATIVA DE LAS
DIFERENTES EMPRESAS, EN LA GESTIÓN, EN EL MERCADO,
DANE AFIRMA:
QUE LOS SECTORES DE MAYOR GENERACIÓN DE EMPLEO SON
EL DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS,
TEXTILES, CONFECCIONES Y LA FABRICACIÓN DE
PRODUCTOS QUÍMICOS.
PERO EXISTE UN GRAN PERO:
LAS CANTIDADES ABSOLUTAS DE PERSONAL EMPLEADO Y
REMUNERADO EN LAS INDUSTRIAS DENOMINADAS
MODERNAS ES CADA VEZ MENOR DEBIDO AL AVANCE DE LA
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE
LA INDUSTRIA
BOGOTA 31.8%
ANTIOQUIA 22,4%
VALLE DEL CAUCA 14,8%
ATLANTICO 7,3%
SANTANDERES 7%
EN ESTAS MISMAS ÁREAS SE
CONCENTRA EL 81% DEL
PERSONAL EMPLEADO.
INDUSTRIA TEXTIL:
INDUSTRIA TEXTIL:
CAUCHOS Y
DERIVADOS DEL
PETROLEO
La actividad química por estar relacionada en sus materias primas con
el petróleo y sus derivados es la sensible en comparación con el
mercado internacional del crudo.
El mercado interno se ve notablemente afectado ya que este debe
importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (Urea) que son
importantes para el cultivo de café y banano. La industria química debe
importar cerca del 61% de sus materias primas.
La concentración geográfica de la industria de químicos se halla
localizada así; en Antioquia, Bolívar y Atlántico un 27.8%, 19.2% y
20.2%, respectivamente, en la fabricación de sustancias químicas
industriales, abonos y materiales artificiales (plásticos y resinas de
consumo industrial), Bogotá y el Valle con 43.1% y 33.5% con productos
químicos como pinturas, medicamentos y cosméticos.
CEMENTO EN COLOMBIA
LA INDUSTRIA EN COLOMBIA EMPEZÓ A PRINCIPIOS DEL
SIGLO XX CON LA CREACIÓN EN BOGOTÁ DE LA
PLANTA CEMENTOS SAMPER EN 1909.
PRODUCCIÓN DE 9 A 10 TONELADAS DE CEMENTO POR
DIA-
EL VERDADERO DESARROLLO DE ESTA INDUSTRIA SE
INICIO DESDE 1927 CUANDO SE CREA CEMENTOS
DIAMANTE. ESTA ALCANZA UNA PRODUCCION DE 100
TONELADAS POR DÍA.
CEMENTO EN COLOMBIA
EL GRADO DE CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA SE
HALLA EN 8 PLANTAS EN CUNDINAMARCA, BOYACA Y SANTANDER,
5 EN ANTIOQUIA Y CALDAS Y 3 EN LA COSTA ATLÁNTICA. LAS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
CEMENTERA SON:
• ALTA PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO EN LA
PRODUCCIÓN BRUTA DEL SECTOR.
• BAJO COEFICIENTE ENTRE EMPLEO Y PRODUCCIÓN BRUTO Y EL
VALOR AGREGADO, LO CUAL LA HACE ALTAMENTE PRODUCTIVA
FRENTE A LOS DEMÁS SECTORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL.
• INTENSIVO EN CONSUMO DE INSUMOS ENERGÉTICOS.
• INTENSIVO EN USO DE CAPITAL
• BAJA DEPENDENCIA DE IMPORTACIÓN DE BIENES INTERMEDIOS
• SEPARACIÓN DE MERCADOS REGIONALES
• PRODUCCIÓN INTERNA MUY COMPETITIVA EN MERCADOS
CEMENTOS:
CEMENTOS:
INDUSTRIA DE
METALURGIA
Esta industria comprende una amplia variedad de actividades que se
dividen en:
Metálicas Básicas (Siderúrgica):
Industrias básicas y manufacturas de hierro y acero y manufactura de
metales no ferrosos.
Metalmecánica:
Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinarias
manuales, material profesional y científico y maquinaria aparatos y
artículos eléctricos.
En Colombia la actividad siderúrgica se inicia a finales del siglo XIX, con
la creación de las ferreterías Pacho, Samacá, La Pradera y Amagá. Su
desarrollo se dio con la creación de la empresa siderúrgica de Medellín
(Simesa) y con la siderúrgica de Paz del Río, siendo está última
privatizada en 1961.
La actividad siderúrgica se considera como índice del grado de
industrialización del país.
SALARIOS Y
PRODUCTIVIDAD EN EL
SECTOR MANUFACTURERO
La productividad del Sector Agropecuario con el Manufacturero presenta diversidad de cifras,
y que es de casi tres veces menor de la primera con relación a la segunda, lo que explica la
marcada diferencia entre el salario promedio rural y el fabril.
En general, con excepción de los cultivos tecnificados, apenas superan las cifras del salario
mínimo. Se destaca la baja productividad artesanal frente a la alcanzada por la industria
moderna. La empresa artesanal es de origen familiar o individual y se caracteriza por un muy
bajo ingreso (de subsistencia).
Al apoyo al sector informal de la industria es otra estrategia que se ha venido ventilando para
la generación de empleo, y así elevar la productividad, cuyo ingreso se revertirá en reacción
en forma de cadena.
La microempresa tiene una característica al crear nuevos empleos con poca inversión, que
esta orientado a maximizar los beneficios, pudiéndose así dedicar a la exportación de
productos no tradicionales (confección, entre otras).
Se cree que el bajo costo de la mano de obra es un factor favorable en algunas actividades,
pero no es cierto puesto que el elevado costos de las prestaciones y recargos inflexibles,
horas nocturnas, días feriados y domingos es imprescindible.
Mediante la ley 50 de 1990, se desmontó la retroactividad de las cesantías, pero los costos de
seguridad social son una pesada carga.
COMPARACION S.M.L.V.
Países Salario por
Hora
Salario
Diario
Total
Mensual
M. Nac.
Total
Mensual USD
Panamá N/D N/D B/450 450 USD[6]
Costa Rica ¢802* ¢6.437* ¢192.345* 325 USD
Honduras L$31,25 L$250 L$5.500 291 USD[7]
El Salvador 0,87 USD 6,92 USD 207,68 USD
207,68
USD[8]
Guatemala Q7 Q56 Q1680[9] 205,09 USD
Armada Nacional
TNESP. NELSON E. HERNÁNDEZ R.
FIN DE LA PRESENTACIÓN
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE
LA INDUSTRIA
En Colombia, como en la mayoría de países en el resto del mundo, la industria del cemento
se caracteriza por un número reducido de firmas que producen un bien poco diferenciado. En
resumen, se habla de un mercado oligopólico de un bien homogéneo. Esta estructura es
resultado de la existencia de economías crecientes a escala, barreras considerables a la
entrada (debido a la magnitud de la inversión inicial), altos costos de distribución y baja
capacidad de acumular inventarios.
En estas condiciones, el grado de concentración del mercado y la interacción entre los
participantes son elementos esenciales para entender el comportamiento de los precios y
cantidades que se intercambian en cada momento del tiempo. De forma adicional, bajo este
tipo de estructuras, es posible que el estado de la demanda, es decir, si esta se encuentra o no
en momentos de auge, tenga un efecto directo sobre el precio del bien.
En cuanto a la dinámica el mercado del cemento en Colombia en los últimos veinte años, este
estudio encuentra que existe una relación positiva (de modo que se movían en la misma
dirección) y estable de largo plazo entre el precio real del cemento al público y la cantidad de
cemento producida. Como sugiere la evidencia gráfica, esta relación de equilibrio
experimentó una ruptura en 1998, a raíz de la profunda crisis económica que atravesó el país,
y que afectó profundamente el sector que jalona la demanda por cemento, el sector de la
construcción. En ese momento, como resultado de una menor demanda, la cantidad producida
cayó considerablemente, y el precio, en contraposición a su comportamiento de equilibrio,
aumentó en vez de disminuir. La explicación a este hecho es que las empresas productoras de
cemento estaban enfrentando una caída importante en las cantidades demandadas, hecho que
aumentó el costo por unidad producida debido a su economía de escala, lo que las llevó a
aumentar el precio para evitar que su margen de ganancia se redujera aún más.
De todas formas, la relación entre los precios y las cantidades del cemento en Colombia entró
en una fase de desequilibrio de largo plazo a principios de la presente década. A medida que
el sector de la construcción se recuperó, y las cantidades producidas aumentaron, el precio
comenzó a caer, en lugar de aumentar, como predeciría el modelo de corrección de errores.
No obstante, se observa que lentamente se está retornando al equilibrio de largo plazo, en el
que precios y cantidades siguen trayectorias parecidas en el tiempo, como las observadas
antes del periodo de desequilibrio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria en México
Industria en MéxicoIndustria en México
Industria en México
Jorge Alberto Castañeda Carlos
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Vicente Alemany Aparici
 
Presentado por
Presentado porPresentado por
Presentado por
candelariamartinez102810
 
Resultado del sector industrial jun 2013 ii
Resultado del sector industrial jun 2013 iiResultado del sector industrial jun 2013 ii
Resultado del sector industrial jun 2013 ii
Augusto Javes Sanchez
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrialización
insucoppt
 
Manufactura ecuador
Manufactura ecuadorManufactura ecuador
Manufactura ecuador
Santy7
 
T7 chafla stalin slideshare
T7 chafla stalin slideshareT7 chafla stalin slideshare
T7 chafla stalin slideshare
stalin chafla
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
Jesús Antonio Bonilla
 
Aspectos que componen la estructura productiva
Aspectos que componen la estructura productivaAspectos que componen la estructura productiva
Aspectos que componen la estructura productiva
ligmery
 
Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2
julietajaureguiberry
 
Cuadro de resumen
Cuadro de resumenCuadro de resumen
Cuadro de resumen
TAHIDI
 
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICOINDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
ANGELICA CERVANTES
 
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arrozImpactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Susana Florez
 
Economia
EconomiaEconomia
Retenciones PresentacióN
Retenciones PresentacióNRetenciones PresentacióN
Retenciones PresentacióN
guesta6746e
 
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaAspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Kelvin Bolivar M
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
hectgon arquecon
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Manuela Perez
 
Retenciones y Conflicto
Retenciones y ConflictoRetenciones y Conflicto
Retenciones y Conflicto
Ingenieria Pesquera
 

La actualidad más candente (19)

Industria en México
Industria en MéxicoIndustria en México
Industria en México
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Presentado por
Presentado porPresentado por
Presentado por
 
Resultado del sector industrial jun 2013 ii
Resultado del sector industrial jun 2013 iiResultado del sector industrial jun 2013 ii
Resultado del sector industrial jun 2013 ii
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrialización
 
Manufactura ecuador
Manufactura ecuadorManufactura ecuador
Manufactura ecuador
 
T7 chafla stalin slideshare
T7 chafla stalin slideshareT7 chafla stalin slideshare
T7 chafla stalin slideshare
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
 
Aspectos que componen la estructura productiva
Aspectos que componen la estructura productivaAspectos que componen la estructura productiva
Aspectos que componen la estructura productiva
 
Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2
 
Cuadro de resumen
Cuadro de resumenCuadro de resumen
Cuadro de resumen
 
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICOINDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
 
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arrozImpactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Retenciones PresentacióN
Retenciones PresentacióNRetenciones PresentacióN
Retenciones PresentacióN
 
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaAspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Retenciones y Conflicto
Retenciones y ConflictoRetenciones y Conflicto
Retenciones y Conflicto
 

Destacado

qué es el trabajo
qué es el trabajoqué es el trabajo
qué es el trabajo
Jorge Carvajal
 
El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
Jorge Carvajal
 
Lugares mas lindos del mundo
Lugares mas lindos del mundoLugares mas lindos del mundo
Lugares mas lindos del mundo
Yaritza Sanchez
 
Villa 55 by Pinkwall Presentation
Villa 55 by Pinkwall Presentation Villa 55 by Pinkwall Presentation
Villa 55 by Pinkwall Presentation
pinkwallinfra
 
Justin Bieber
Justin BieberJustin Bieber
Justin Bieber
JUNCAL29
 
Curriculum vitae Ivica Pavela
Curriculum vitae Ivica PavelaCurriculum vitae Ivica Pavela
Curriculum vitae Ivica Pavela
Ivica Pavela
 
Terekhov alexey supermarket_vladeltsy_supermarketov
Terekhov alexey supermarket_vladeltsy_supermarketovTerekhov alexey supermarket_vladeltsy_supermarketov
Terekhov alexey supermarket_vladeltsy_supermarketov
Алексей Терехов
 
Final Report
Final ReportFinal Report
Final Report
Vadhiraj Umesh Prasad
 
dos precios claves de la economía
dos precios claves de la economíados precios claves de la economía
dos precios claves de la economía
Jorge Carvajal
 
qué es el trabajo
qué es el trabajoqué es el trabajo
qué es el trabajo
Jorge Carvajal
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
Jorge Carvajal
 

Destacado (11)

qué es el trabajo
qué es el trabajoqué es el trabajo
qué es el trabajo
 
El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
 
Lugares mas lindos del mundo
Lugares mas lindos del mundoLugares mas lindos del mundo
Lugares mas lindos del mundo
 
Villa 55 by Pinkwall Presentation
Villa 55 by Pinkwall Presentation Villa 55 by Pinkwall Presentation
Villa 55 by Pinkwall Presentation
 
Justin Bieber
Justin BieberJustin Bieber
Justin Bieber
 
Curriculum vitae Ivica Pavela
Curriculum vitae Ivica PavelaCurriculum vitae Ivica Pavela
Curriculum vitae Ivica Pavela
 
Terekhov alexey supermarket_vladeltsy_supermarketov
Terekhov alexey supermarket_vladeltsy_supermarketovTerekhov alexey supermarket_vladeltsy_supermarketov
Terekhov alexey supermarket_vladeltsy_supermarketov
 
Final Report
Final ReportFinal Report
Final Report
 
dos precios claves de la economía
dos precios claves de la economíados precios claves de la economía
dos precios claves de la economía
 
qué es el trabajo
qué es el trabajoqué es el trabajo
qué es el trabajo
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 

Similar a Mano factura y sistemas de producción

El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero Joao
Joao Contreras
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
Joao Contreras
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
Therazor224
 
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter PauliEl futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
Oscar Ayala
 
Crisi economica
Crisi economicaCrisi economica
Crisi economica
Cesar Soto Morales
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
KellyH1220
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp
 
Plan de comercio
Plan de comercioPlan de comercio
Plan de comercio
Izquierda Unida
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
integrandomesena
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
integrandomesena
 
Se vino 2016 y que proximity febrero de 2016
Se vino 2016 y que   proximity   febrero de 2016Se vino 2016 y que   proximity   febrero de 2016
Se vino 2016 y que proximity febrero de 2016
Camilo Herrera
 
Agroindustria en colombia
Agroindustria en colombiaAgroindustria en colombia
Agroindustria en colombia
Gloria Garcia Galindo
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
arielvigo1
 
Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Chaachi
 
Minerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ensMinerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ens
webmodep
 
YULEISIS PEREZ GOMEZ
YULEISIS PEREZ GOMEZ YULEISIS PEREZ GOMEZ
YULEISIS PEREZ GOMEZ
Yuleisis Perez Gomez
 
Palabras del Señor Ismael Plascencia Nuñez, presidente de CONCAMIN, en el For...
Palabras del Señor Ismael Plascencia Nuñez, presidente de CONCAMIN, en el For...Palabras del Señor Ismael Plascencia Nuñez, presidente de CONCAMIN, en el For...
Palabras del Señor Ismael Plascencia Nuñez, presidente de CONCAMIN, en el For...
Ismael Plascencia Nuñez
 

Similar a Mano factura y sistemas de producción (20)

El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero Joao
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
 
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter PauliEl futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
 
Crisi economica
Crisi economicaCrisi economica
Crisi economica
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
 
Plan de comercio
Plan de comercioPlan de comercio
Plan de comercio
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Se vino 2016 y que proximity febrero de 2016
Se vino 2016 y que   proximity   febrero de 2016Se vino 2016 y que   proximity   febrero de 2016
Se vino 2016 y que proximity febrero de 2016
 
Agroindustria en colombia
Agroindustria en colombiaAgroindustria en colombia
Agroindustria en colombia
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 
Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez Yuleisis Perez Gomez
Yuleisis Perez Gomez
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Minerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ensMinerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ens
 
YULEISIS PEREZ GOMEZ
YULEISIS PEREZ GOMEZ YULEISIS PEREZ GOMEZ
YULEISIS PEREZ GOMEZ
 
Palabras del Señor Ismael Plascencia Nuñez, presidente de CONCAMIN, en el For...
Palabras del Señor Ismael Plascencia Nuñez, presidente de CONCAMIN, en el For...Palabras del Señor Ismael Plascencia Nuñez, presidente de CONCAMIN, en el For...
Palabras del Señor Ismael Plascencia Nuñez, presidente de CONCAMIN, en el For...
 

Más de Jorge Carvajal

Contrato estatal Colombiana
Contrato estatal ColombianaContrato estatal Colombiana
Contrato estatal Colombiana
Jorge Carvajal
 
10. el dinero
10. el dinero10. el dinero
10. el dinero
Jorge Carvajal
 
9. los deberes y los quehaceres del gobierno
9. los deberes y los quehaceres del gobierno9. los deberes y los quehaceres del gobierno
9. los deberes y los quehaceres del gobierno
Jorge Carvajal
 
8. salud y seguridad social
8. salud y seguridad social8. salud y seguridad social
8. salud y seguridad social
Jorge Carvajal
 
7. educación
7. educación7. educación
7. educación
Jorge Carvajal
 
qué quiere la gente
qué quiere la gentequé quiere la gente
qué quiere la gente
Jorge Carvajal
 
qué produce la economía
qué produce la economíaqué produce la economía
qué produce la economía
Jorge Carvajal
 
como se produce una economia
como se produce una  economiacomo se produce una  economia
como se produce una economia
Jorge Carvajal
 
economia y desarrollo
economia y desarrolloeconomia y desarrollo
economia y desarrollo
Jorge Carvajal
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Sistema de costeo basado en actividades abc
Sistema de costeo basado en actividades abcSistema de costeo basado en actividades abc
Sistema de costeo basado en actividades abc
Jorge Carvajal
 
Mano factura y sistemas de producción.
Mano factura y sistemas de producción.Mano factura y sistemas de producción.
Mano factura y sistemas de producción.
Jorge Carvajal
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Introducción a las organizaciones y la administración
Introducción a las organizaciones y la administraciónIntroducción a las organizaciones y la administración
Introducción a las organizaciones y la administración
Jorge Carvajal
 
Historia de TOTTO
Historia de TOTTOHistoria de TOTTO
Historia de TOTTO
Jorge Carvajal
 
Evolución contextualizada de la gerencia
Evolución contextualizada de la gerenciaEvolución contextualizada de la gerencia
Evolución contextualizada de la gerencia
Jorge Carvajal
 
Marketing en un mundo cambiante
Marketing en un mundo cambianteMarketing en un mundo cambiante
Marketing en un mundo cambiante
Jorge Carvajal
 
evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5
Jorge Carvajal
 
El entorno del marketing global
El entorno del marketing globalEl entorno del marketing global
El entorno del marketing global
Jorge Carvajal
 
segmentacion del mercado
segmentacion del mercadosegmentacion del mercado
segmentacion del mercado
Jorge Carvajal
 

Más de Jorge Carvajal (20)

Contrato estatal Colombiana
Contrato estatal ColombianaContrato estatal Colombiana
Contrato estatal Colombiana
 
10. el dinero
10. el dinero10. el dinero
10. el dinero
 
9. los deberes y los quehaceres del gobierno
9. los deberes y los quehaceres del gobierno9. los deberes y los quehaceres del gobierno
9. los deberes y los quehaceres del gobierno
 
8. salud y seguridad social
8. salud y seguridad social8. salud y seguridad social
8. salud y seguridad social
 
7. educación
7. educación7. educación
7. educación
 
qué quiere la gente
qué quiere la gentequé quiere la gente
qué quiere la gente
 
qué produce la economía
qué produce la economíaqué produce la economía
qué produce la economía
 
como se produce una economia
como se produce una  economiacomo se produce una  economia
como se produce una economia
 
economia y desarrollo
economia y desarrolloeconomia y desarrollo
economia y desarrollo
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Sistema de costeo basado en actividades abc
Sistema de costeo basado en actividades abcSistema de costeo basado en actividades abc
Sistema de costeo basado en actividades abc
 
Mano factura y sistemas de producción.
Mano factura y sistemas de producción.Mano factura y sistemas de producción.
Mano factura y sistemas de producción.
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Introducción a las organizaciones y la administración
Introducción a las organizaciones y la administraciónIntroducción a las organizaciones y la administración
Introducción a las organizaciones y la administración
 
Historia de TOTTO
Historia de TOTTOHistoria de TOTTO
Historia de TOTTO
 
Evolución contextualizada de la gerencia
Evolución contextualizada de la gerenciaEvolución contextualizada de la gerencia
Evolución contextualizada de la gerencia
 
Marketing en un mundo cambiante
Marketing en un mundo cambianteMarketing en un mundo cambiante
Marketing en un mundo cambiante
 
evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5
 
El entorno del marketing global
El entorno del marketing globalEl entorno del marketing global
El entorno del marketing global
 
segmentacion del mercado
segmentacion del mercadosegmentacion del mercado
segmentacion del mercado
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 

Mano factura y sistemas de producción

  • 2. PORQUE EL TEMA DE LA MANUFACTURA… EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS, QUE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO FUE DEL 2 POR CIENTO CON RESPECTO AL MISMO LAPSO DEL 2015, SEGÚN EL DANE, ESTUVO SUSTENTADO EN LA ACTIVIDAD DEL SECTOR FINANCIERO Y LA DE LA INDUSTRIA. RESPECTO AL TRIMESTRE INMEDIATAMENTE ANTERIOR, EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CRECIÓ 0,2%. EL MAYOR INCREMENTO SE PRESENTÓ EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERA.
  • 3. QUE ES LA MANUFACTURA… LA PALABRA MANUFACTURA SE DERIVA DE LAS PALABRAS LATINAS MANUS (MANOS) Y FACTUS (HACER); ESTA COMBINACIÓN DE TÉRMINOS SIGNIFICA HACER CON LAS MANOS. LA PALABRA INGLESA MANUFACTURING TIENE YA VARIOS SIGLOS DE ANTIGÜEDAD, Y LA EXPRESIÓN “HECHO A MANO” DESCRIBE PRECISAMENTE EL MÉTODO MANUAL QUE SE USABA CUANDO SE ACUÑÓ LA PALABRA.
  • 4. SISTEMAS DE PRODUCTIVOS Y LOS ESTÁNDARES DEL MERCADO. LA PALABRA MANUFACTURA SE DERIVA DE LAS PALABRAS LATINAS MANUS (MANOS) Y FACTUS (HACER); ESTA COMBINACIÓN DE TÉRMINOS SIGNIFICA HACER CON LAS MANOS. LA PALABRA INGLESA MANUFACTURING TIENE YA VARIOS SIGLOS DE ANTIGÜEDAD, Y LA EXPRESIÓN “HECHO A MANO” DESCRIBE PRECISAMENTE EL MÉTODO MANUAL QUE SE USABA CUANDO SE ACUÑÓ LA PALABRA.
  • 5.
  • 6. EN AMERICA LATINA LA INDUSTRIALIZACIÓN EN AMERICA LATINA FUE POR MOTIVO DEL CONCEPTO DE GLOBALIZACION. ESPECIAL RESPUESTA A LOS ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES. EN LOS AÑOS 80 SE ENTRAN EN PERIODOS DE INFLACIÓN TODO DEBIDO A: CAMBIOS DRAMATICOS Politicas monetarias Elevacion de tasas de interes Aum. Deuda externa, menos crecimiento economico, desempleo y problemas sociales.
  • 7. EN LOS AÑOS 90: SE DIO UN FUERTE DESCENSO EN LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE EMPLEOS EN LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN QUE PROPORCIONABAN LAS OCUPACIONES MÁS ESTABLES, MÁS PRODUCTIVAS MEJOR REMUNERADAS Y CON MAYOR COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. CON EL INCREMENTO DE LA TASA DESEMPLEO SE PRESENTO LA DECLINACIÓN DE LOS SALARIOS REALES. CONTINUA DESESTABILIZANDO: EL VARIACIÓN DE LOS PRECIOS. VÍENDOSE
  • 8. LLEGAMOS A APERTURA ECONÓMICA. FORMA GRADUAL CON EL OBJETIVO DE MODERNIZAR LAS ECONOMÍAS. RETIRO DE BARRERAS ARANCELARIAS. TASAS DE INTERÉS SE AJUSTARON A LOS MERCADOS. ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA-COMERCIO INTERREGIONAL. SE PRESENTAN LOS FENOMENOS DE LA: PRIVATIZACI ÓN
  • 9. QUE LE SUCEDIO A COLOMBIA PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN NACIONAL COMPLEMENTADA CON POLÍTICAS DE CRÉDITO DE FOMENTO. TASAS DE INTERÉS SUBSIDIADAS POR EL ESTADO. ESTE PAÍS NO HA PRESENTADO NIVELES DE INFLACIÓN INCONTROLABLES PROGRESO EN LA DIVERSIFICACIÓN DE EXPORTACIONES. ESTIMULO LA PRODUCCIÓN DE BIENES DIRIGIDOS A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL MERCADO INTERNO.
  • 10. QUE LE SUCEDIO A COLOMBIA SE ORIENTO HACIA EL MERCADO INTERNO 92% Y EL 8% A LAS EXPORTACIONES. BOGOTA CALI MEDELLIN ESTABAN ORIENTADAS A SUSTITUIR LAS IMPORTACIONES SE CREA LA ESTRATEGIA DEL CRECIMIENTO HACIA ADENTRO oMODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. oREFORMAS AL MARCO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR. oESTRUCTURA DE INGRESOS FISCALES oRACIONALIZACIÓN DEL GASTO PUBLICO. oMODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA. EL PAIS PUDO COMPROBAR QUE LA BAJA DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA CALIFICADA
  • 11. REALIDADES QUE SUCEDEN EN EL PAIS AUGE DE LAS FUSIONES Y ESCISIONES EN EL SECTOR EMPRESARIAL. AUGE DEL CONTRABANDO. LAVADO DE DÓLARES EN OPERACIONES ILÍCITAS. SE ORIENTA A: LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL APOYADA DE LA MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, CON RENOVACIÓN DE EQUIPOS, CAMBIO DE LA CULTURA CORPORATIVA DE LAS DIFERENTES EMPRESAS, EN LA GESTIÓN, EN EL MERCADO,
  • 12. DANE AFIRMA: QUE LOS SECTORES DE MAYOR GENERACIÓN DE EMPLEO SON EL DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, TEXTILES, CONFECCIONES Y LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS. PERO EXISTE UN GRAN PERO: LAS CANTIDADES ABSOLUTAS DE PERSONAL EMPLEADO Y REMUNERADO EN LAS INDUSTRIAS DENOMINADAS MODERNAS ES CADA VEZ MENOR DEBIDO AL AVANCE DE LA
  • 13. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA BOGOTA 31.8% ANTIOQUIA 22,4% VALLE DEL CAUCA 14,8% ATLANTICO 7,3% SANTANDERES 7% EN ESTAS MISMAS ÁREAS SE CONCENTRA EL 81% DEL PERSONAL EMPLEADO.
  • 16. CAUCHOS Y DERIVADOS DEL PETROLEO La actividad química por estar relacionada en sus materias primas con el petróleo y sus derivados es la sensible en comparación con el mercado internacional del crudo. El mercado interno se ve notablemente afectado ya que este debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (Urea) que son importantes para el cultivo de café y banano. La industria química debe importar cerca del 61% de sus materias primas. La concentración geográfica de la industria de químicos se halla localizada así; en Antioquia, Bolívar y Atlántico un 27.8%, 19.2% y 20.2%, respectivamente, en la fabricación de sustancias químicas industriales, abonos y materiales artificiales (plásticos y resinas de consumo industrial), Bogotá y el Valle con 43.1% y 33.5% con productos químicos como pinturas, medicamentos y cosméticos.
  • 17. CEMENTO EN COLOMBIA LA INDUSTRIA EN COLOMBIA EMPEZÓ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX CON LA CREACIÓN EN BOGOTÁ DE LA PLANTA CEMENTOS SAMPER EN 1909. PRODUCCIÓN DE 9 A 10 TONELADAS DE CEMENTO POR DIA- EL VERDADERO DESARROLLO DE ESTA INDUSTRIA SE INICIO DESDE 1927 CUANDO SE CREA CEMENTOS DIAMANTE. ESTA ALCANZA UNA PRODUCCION DE 100 TONELADAS POR DÍA.
  • 18. CEMENTO EN COLOMBIA EL GRADO DE CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA SE HALLA EN 8 PLANTAS EN CUNDINAMARCA, BOYACA Y SANTANDER, 5 EN ANTIOQUIA Y CALDAS Y 3 EN LA COSTA ATLÁNTICA. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL CEMENTERA SON: • ALTA PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO EN LA PRODUCCIÓN BRUTA DEL SECTOR. • BAJO COEFICIENTE ENTRE EMPLEO Y PRODUCCIÓN BRUTO Y EL VALOR AGREGADO, LO CUAL LA HACE ALTAMENTE PRODUCTIVA FRENTE A LOS DEMÁS SECTORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL. • INTENSIVO EN CONSUMO DE INSUMOS ENERGÉTICOS. • INTENSIVO EN USO DE CAPITAL • BAJA DEPENDENCIA DE IMPORTACIÓN DE BIENES INTERMEDIOS • SEPARACIÓN DE MERCADOS REGIONALES • PRODUCCIÓN INTERNA MUY COMPETITIVA EN MERCADOS
  • 21. INDUSTRIA DE METALURGIA Esta industria comprende una amplia variedad de actividades que se dividen en: Metálicas Básicas (Siderúrgica): Industrias básicas y manufacturas de hierro y acero y manufactura de metales no ferrosos. Metalmecánica: Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinarias manuales, material profesional y científico y maquinaria aparatos y artículos eléctricos. En Colombia la actividad siderúrgica se inicia a finales del siglo XIX, con la creación de las ferreterías Pacho, Samacá, La Pradera y Amagá. Su desarrollo se dio con la creación de la empresa siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la siderúrgica de Paz del Río, siendo está última privatizada en 1961. La actividad siderúrgica se considera como índice del grado de industrialización del país.
  • 22. SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR MANUFACTURERO La productividad del Sector Agropecuario con el Manufacturero presenta diversidad de cifras, y que es de casi tres veces menor de la primera con relación a la segunda, lo que explica la marcada diferencia entre el salario promedio rural y el fabril. En general, con excepción de los cultivos tecnificados, apenas superan las cifras del salario mínimo. Se destaca la baja productividad artesanal frente a la alcanzada por la industria moderna. La empresa artesanal es de origen familiar o individual y se caracteriza por un muy bajo ingreso (de subsistencia). Al apoyo al sector informal de la industria es otra estrategia que se ha venido ventilando para la generación de empleo, y así elevar la productividad, cuyo ingreso se revertirá en reacción en forma de cadena. La microempresa tiene una característica al crear nuevos empleos con poca inversión, que esta orientado a maximizar los beneficios, pudiéndose así dedicar a la exportación de productos no tradicionales (confección, entre otras). Se cree que el bajo costo de la mano de obra es un factor favorable en algunas actividades, pero no es cierto puesto que el elevado costos de las prestaciones y recargos inflexibles, horas nocturnas, días feriados y domingos es imprescindible. Mediante la ley 50 de 1990, se desmontó la retroactividad de las cesantías, pero los costos de seguridad social son una pesada carga.
  • 23. COMPARACION S.M.L.V. Países Salario por Hora Salario Diario Total Mensual M. Nac. Total Mensual USD Panamá N/D N/D B/450 450 USD[6] Costa Rica ¢802* ¢6.437* ¢192.345* 325 USD Honduras L$31,25 L$250 L$5.500 291 USD[7] El Salvador 0,87 USD 6,92 USD 207,68 USD 207,68 USD[8] Guatemala Q7 Q56 Q1680[9] 205,09 USD
  • 24. Armada Nacional TNESP. NELSON E. HERNÁNDEZ R. FIN DE LA PRESENTACIÓN
  • 25. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA En Colombia, como en la mayoría de países en el resto del mundo, la industria del cemento se caracteriza por un número reducido de firmas que producen un bien poco diferenciado. En resumen, se habla de un mercado oligopólico de un bien homogéneo. Esta estructura es resultado de la existencia de economías crecientes a escala, barreras considerables a la entrada (debido a la magnitud de la inversión inicial), altos costos de distribución y baja capacidad de acumular inventarios. En estas condiciones, el grado de concentración del mercado y la interacción entre los participantes son elementos esenciales para entender el comportamiento de los precios y cantidades que se intercambian en cada momento del tiempo. De forma adicional, bajo este tipo de estructuras, es posible que el estado de la demanda, es decir, si esta se encuentra o no en momentos de auge, tenga un efecto directo sobre el precio del bien. En cuanto a la dinámica el mercado del cemento en Colombia en los últimos veinte años, este estudio encuentra que existe una relación positiva (de modo que se movían en la misma dirección) y estable de largo plazo entre el precio real del cemento al público y la cantidad de cemento producida. Como sugiere la evidencia gráfica, esta relación de equilibrio experimentó una ruptura en 1998, a raíz de la profunda crisis económica que atravesó el país, y que afectó profundamente el sector que jalona la demanda por cemento, el sector de la construcción. En ese momento, como resultado de una menor demanda, la cantidad producida cayó considerablemente, y el precio, en contraposición a su comportamiento de equilibrio, aumentó en vez de disminuir. La explicación a este hecho es que las empresas productoras de cemento estaban enfrentando una caída importante en las cantidades demandadas, hecho que aumentó el costo por unidad producida debido a su economía de escala, lo que las llevó a aumentar el precio para evitar que su margen de ganancia se redujera aún más. De todas formas, la relación entre los precios y las cantidades del cemento en Colombia entró en una fase de desequilibrio de largo plazo a principios de la presente década. A medida que el sector de la construcción se recuperó, y las cantidades producidas aumentaron, el precio comenzó a caer, en lugar de aumentar, como predeciría el modelo de corrección de errores. No obstante, se observa que lentamente se está retornando al equilibrio de largo plazo, en el que precios y cantidades siguen trayectorias parecidas en el tiempo, como las observadas antes del periodo de desequilibrio.