SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Anatomía y Fisiología.
El aparato sensorial.
Jorge Martínez Fraga.
Nivel: Medio • Educación Secundaria - C.F.G. Superior • 14 de abril de 2012
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
2
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
3
Contenido
El aparato sensorial. ! 5
Anatomía y fisiología del aparato sensorial. 5
Vista. 5
Características generales. 5
Anatomía del ojo. 5
Fisiología del ojo. 8
Gusto. 8
Anatomía del órgano sensorial del gusto. 8
Fisiología del gusto. 8
Olfato. 9
Anatomía y fisiología del órgano olfativo. 9
Oído. 10
Anatomía del oído. 10
Fisiología del oído. 12
Tacto. 12
Anatomía y fisiología del tacto. 12
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
4
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
5
El aparato sensorial.
El aparato sensorial: losórganos de lossentidos.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO SENSORIAL.
Durante este tema analizaremos el sistema de recepción de estímulos del exterior, es decir,
los órganos de los sentidos. No analizaremos el sistema propioceptor, que recibiría estímulos
internos.
Cuadro de M.C. Escher.
El aparato sensorial consta de los cinco órganos de los sentidos: vista, gusto, olfato, oído y
tacto.
Vista.
Características generales.
El sentido de la vista es el encargado de percibir los estímulos luminosos del exterior, es
decir, radiación electromagnética. Su órgano sensorial es el ojo. Somos capaces de percibir
radiaciones electromagnéticas con una longitud de onda entre 400nm y 700nm. Constituye
lo que se denomina espectro de luz visible (por debajo de los 400nm están los ultravioleta y
por encima de los 700nm los infrarrojos).
En los seres humanos la vista es, posiblemente, el órgano sensorial predominante.
Anatomía del ojo.
El ojo es el órgano principal del sentido de la vista. Su estructura receptora son una serie de
células sensibles a la luz rodeada de una serie de estructuras accesorias.
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
6
Entre las estructuras externas destacan, por un lado, los párpados, unos pliegues cutáneos
que se cierran cuando queremos que no entre la luz, siendo por lo tanto una protección frente
a estímulos lumínicos muy intensos o para ayudarnos a conciliar el sueño. También protegen
frente a otro tipo de agresiones y extiende los líquidos lubricantes sobre la superficie del ojo.
Sobre el extremo del párpado hay una serie de pelos, las pestañas, que evitan que las
partículas penetren con facilidad a los ojos. Sobre el ojo encontramos las cejas, un grupo de
pelos que evitan que el sudor o el agua que arroya de la frente penetre en los ojos. En el ojo
existen, además, glándulas en los párpados. Las glándulas de Meibomio o tarsales lubrican el
ojo y lo protegen de infecciones. Y las glándulas lacrimales que humidifican la superficie del
ojo.
La parte sensible del ojo se encuentra encerrada en una estructura que denominamos globo
ocular. En un adulto tiene un diámetro de alrededor de dos centímetros y medio de diámetro.
Se divide en tres capas o túnicas, la fibrosa, la vascular y la nerviosa (más conocida como
retina).
•Túnica fibrosa: cubierta externa del globo ocular. Tiene dos partes, la anterior, conocida
como córnea, y la posterior, conocida como esclerótica. La córnea es un tejido fibroso
transparente que recubre al iris. Su estructura curvada concentra y enfoca la luz. La
esclerótica es una capa conjuntiva densa que cubre el globo ocular por su parte posterior.
Posee un hueco que es atravesado por el nervio óptico.
•Túnica vascular: capa intermedia. Tiene tres partes, el coroides, el cuerpo ciliar y el iris:
•Coroides: es una capa muy vascularizada que ocupa la parte posterior del globo
ocular. Se encarga de vascularizar la retina.
•Cuerpo ciliar: se encuentra en la parte anterior, rodeando la zona de entrada de luz.
Posee un músculo, el músculo ciliar, que rodea una estructura interna denominada
cristalino. El cristalino es una estructura transparente que constituye la lente que
proyecta la luz sobre la retina. El músculo ciliar es capaz de hacer variar la curvatura
del cristalino, consiguiendo así que enfoque sobre la retina los objetos que se
encuentran a distinta distancia.
•Iris: el iris es la parte más anterior de la túnica vascular. Tiene forma de disco
coloreado, situado entre la córnea y el cristalino. Posee un agujero central, por el que
pasa la luz, denominado pupila. El iris puede variar su tamaño, aumentando o
disminuyendo el diámetro de la pupila y permitiendo el paso de más o menos luz a
través del ojo.
7
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
•Túnica nerviosa (retina): es la parte más superficial, la túnica más externa. Recubre las tres
cuartas partes posteriores del ojo. Es el encargado de percibir los estímulos lumínicos gracias
a los fotorreceptores, los conos ylos bastones.
Como decíamos, detrás del iris se encuentra el cristalino, que actúa como una lente
biconvexa, transparente y que puede variar su curvatura para facilitar el enfoque, de forma que
la luz debe llegar como rayos que converjan en la córnea. Cuando un objeto está muy cerca, el
cristalino debe curvarse lo más posible (por medio del músculo ciliar), los objetos situados a
varios metros no necesitan curvatura del cristalino (por eso nos fatiga más leer que ver un
paisaje, por ejemplo).
En el globo ocular encontramos dos cavidades, una pequeña, entre la córnea en el iris y que se
denomina cavidad anterior. Y una córnea posterior, mayor y denominada cavidad posterior o
cavidad vítrea. La cavidad anterior se encuentra rellena de un líquido llamado humor acuoso.
La cavidad vítrea está llena de un líquido denominado humor vítreo.
Anatomía general del ojo.
El ojo se mueve gracias a los seis músculos oculares: cuatro rectos y dos oblicuos. Además,
otra serie de músculos se encargan de la relajación y contracción de la pupila (del hueco del
iris).
8
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
Fisiología del ojo.
La luz proveniente del exterior atraviesa la córnea, pasa por el iris, que limita la cantidad de
luz que entra yllega al cristalina. El cristalino concentra la luz sobre la retina.
En la retina se encuentran los fotorreceptores, los conos y los bastones. Los conos se
encargan de percibir las sensaciones de color, mientras que los bastones se encargan de la
visión en blanco y negro. Los bastones necesitan menos luz para funcionar.
Las señales generadas por los fotorreceptores viajan por el nervio óptico directamente al
centro óptico del cerebro, encargado de analizar e interpretar estos estímulos y
transformarlos enimágenes.
Gusto.
Anatomía del órgano sensorial del gusto.
El gusto es un sentido químico, es decir, los receptores se estimulan por productos químicos
en disolución dentro de la boca. Aunque la mayor parte del sentido del gusto se encuentra en
los quimiorreceptores de la lengua, una buena parte se debe a los receptores olfatorios de la
nariz, ya que los olores de los alimentos suben a la nariz por la nasofaringe.
Los receptores se encuentran en las yemas gustativas de la lengua. Un adulto tiene alrededor
de 10000 yemas, aunque disminuyen con la edad. Poseen células receptoras con
microvellosidades que reciben los estímulos químicos.
Las yemas se encuentran en elevaciones de la lengua denominadas papilas. Estas dan a la
lengua un aspecto rugoso. Pueden ser de varios tipos:
•Caliciformes: de mayor tamaño, con forma de V invertida, situada en la parte
posterior de la lengua.
•Fungiformes: con forma de seta. Se sitúan en los laterales de la lengua y zona
anterior.
•Filiformes: forma de hilo. Las encontramos en las porciones anteriores y centrales
de la lengua.
Fisiología del gusto.
Cuando una sustancia química entra en contacto con la papila, tras disolverse en la saliva, el
receptor químico de la papila envía una señal a su neurona asociada y esta envía la señal al
sistema nervioso central.
9
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
Sólo existen cinco sensaciones gustativas primarias: ácido, dulce, amargo y salado, los
clásicos, y un sabor descubierto hace relativamente poco llamado umami o sabor dulce-salado.
Los sabores que percibimos son una combinación de estos cinco. La porción anterior de la
lengua (es decir, la punta de la lengua) es más sensible a las sensaciones dulces y saladas. La
parte posterior es más sensible a las sensaciones amargas. Y los laterales, a las sustancias
ácidas.
Topografía de las zonas prioritarias del gusto en la lengua.
Tras un contacto con un estímulo, se va produciendo una adaptación al mismo. Las sustancias
amargas son aquellas a las que peor nos adaptamos (es un proceso evolutivo, ya que la mayor
parte de los venenos son amargos).
Olfato.
Anatomía y fisiología del órgano olfativo.
Se trata de otro sentido químico, es decir, basado en la acción de quimiorreceptores. En el
hombre no es un sentido especialmente desarrollado, al menos en comparación de otros
animales.
Los quimiorreceptores, entre 10 y 100 millones, se encuentran en la porción superior de la
cavidad nasal, en la conocida como pituitaria amarilla. La zona inferior de la cavidad nasal se
denomina pituitaria roja. La pituitaria amarilla es un tejido epitelial especializado, que ocupa
una superficie de unos 5cm2. Las células receptoras se encuentran incluidas entre las células
epiteliales de sostén y las glándulas olfatorias de Bowman, que producen mucosidad,
encargada de humedecer la superficie y así disolver los gases para emitir que los olores
lleguen a los receptores.
Somos capaces de reconocer miles de olores diferentes y aunque se ha tratado de reducir a
siete los olores primarios, posiblemente existen cientos de ellos.
10
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
Cuando a un receptor llega una sustancia adecuada, esta manda el impulso al sistema nervioso
central por medio de sus neuronas asociadas. Estas atraviesan los agujeros que tiene el hueso
etmoides y que constituye el techo de la cavidad nasal. A esa zona se le denomina placa
cribosa. Llegan a una serie de lóbulos que se encuentran justo por encima del etmoides y que
forman parte del encéfalo. Constituyen lo que se denomina bulbo olfativo. De ahí, la
información pasa a los lóbulos frontales del cerebro, donde se analizan.
El olfato posee una gran capacidad de acomodación, se satura con relativa facilidad.
Esquema del aparato olfatorio.
Oído.
Anatomía del oído.
El oído es el encargado de recoger las ondas sonoras, es decir, vibraciones de las partículas
del aire. Las ondas llegan a unos pabellones situados a los lados de la cabeza, las orejas.
El oído es el encargado de transformar esa onda sonora, de naturaleza mecánica, en una
impulso nervioso. Además, en su interior se encuentra el mecanismo de control del
equilibrio.
El oído tiene tres partes, el oído externo, medio e interno:
•Oído externo: recoge las ondas sonoras del exterior y las conduce al interior. Está
constituido por pabellón auditivo, conducto auditivo y tímpano.
•Pabellón auditivo: es decir, la oreja. Se trata de un colgajo de cartílago elástico
recubierto por piel y que se encarga de canalizar los sonidos del exterior hacia el
conducto auditivo.
11
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
•Conducto auditivo: canal de unos dos centímetros y medio de longitud. Está
recubierto de pelos y de una secreción cerosa que impide que penetren partículas de
suciedad. Finaliza en el tímpano.
•Tímpano: capa de tejido conjuntivo fibroso que hace de “tela de tambor”, es decir,
vibra cuando llega el sonido. Es, por lo tanto, el transmisor de la vibración de las
partículas de aire.
•Oído medio: se denomina también cavidad timpánica. En ella, la vibración del tímpano se
transmite a tres pequeños huesos enlazados, el martillo, el yunque y el estribo, colocados en
ese orden. Conducen la vibración mecánica desde el tímpano hasta el oído interno. Además,
esta cavidad comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio, que evita que
exista diferencias importantes de presión entre los dos lados del tímpano.
•Oído interno: por la complejidad de sus conductos se denomina también laberinto. El
laberinto está constituido por tres zonas, los conductos semicirculares óseos, el vestíbulo y la
cóclea o caracol. Todo ello se encuentra rellena en un líquido llamado endolinfa y protegido
exteriormente por otro líquido denominado perilinfa. El vestíbulo, que está situado en la
porción central tiene una forma ovalada y está constituido por dos sacos, el sáculo y el
utrículo. En el interior del vestíbulo están los receptores del equilibrio. A partir del vestíbulo
salen hacia arriba tres conductos arqueados, los conductos semicirculares. Por debajo y detrás
del vestíbulo está la cóclea, de forma espiral, en cuyo interior se encuentra el verdadero
órgano de audición, el órgano de Corti.
Esquema de la anatomía del oído.
12
Anatomía y Fisiología Humanas Básicas
Fisiología del oído.
Las ondas sonoras llegan al pabellón auditivo y son transmitidas, a través del conducto
auditivo, hacia el tímpano. El tímpano vibra por la acción de las ondas sonoras y esta vibración
se transmite al martillo, que a su vez mueve al yunque y el yunque al estribo. Estos transmiten
el movimiento a unas membranas del oído interno que provocan que la endolinfa se mueva a
través del laberinto. El órgano de Corti recoge esos movimientos y mandan las señales al
sistema nervioso central, a través del nervio auditivo.
El centro auditivo se encuentra en la zona temporal del cerebro. El sonido se debe a los
movimientos de la endolinfa de la cóclea.
Los movimientos de nuestro cuerpo provocan movimientos en la endolinfa de los canales
semicirculares. Estos están dispuesto con unos ángulos de aproximadamente 90º entre si y
los movimientos de la endolinfa provocan una señal al cerebro que indican el movimiento que
está realizando nuestra cabeza, siendo por lo tanto el responsable de la sensación de
equilibrio.
Tacto.
Anatomía y fisiología del tacto.
Recibe estímulos del exterior a través de la piel: presión, roce, contacto, vibración,
temperatura, etc. Y puede recibir los estímulos como normales o como aviso de dolor.
Los receptores se encuentran, en su mayor parte, en la dermis. Ya hablamos de ellos en el
tema de la piel: terminaciones libres, corpúsculos de Paccini, de Ruffini, de Meissner, la
inervación de los folículos pilosos, etc. De alguno de ellos se conoce su función concreta, o
no se tiene del todo claro.
Desde los receptores salen neuronas, que se unen para formar nervios, yque llegan al cerebro
a través de la médula espinal. Es en el cerebro donde se interpretan las sensaciones y se
localizan, concretamente en las áreas sensitivas de la corteza cerebral.
Si el estímulo es dolorosa, sigue otra vía diferente que no le lleva a la corteza (de ahí que las
sensaciones dolorosas sean más difíciles de localizar).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
dramtzgallegos
 
Olfato y audicion_
Olfato y audicion_Olfato y audicion_
Olfato y audicion_
FridnyArdiano1
 
Formato keyla (14) anatomia funcional
Formato keyla (14) anatomia funcionalFormato keyla (14) anatomia funcional
Formato keyla (14) anatomia funcional
KeylaLissedMARAVIOBI
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IIORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
reinaldoroque
 
Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración
Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploraciónNervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración
Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración
D Darío Correa
 
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidosDesarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Sara Limón
 
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
KariJulianaALIAGAALV
 
Sensacionypercepcion
SensacionypercepcionSensacionypercepcion
Sensacionypercepcion
orengomoises
 
Sistema Olfatorio
Sistema Olfatorio Sistema Olfatorio
Sistema Olfatorio _teffiC
 

La actualidad más candente (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Olfato y audicion_
Olfato y audicion_Olfato y audicion_
Olfato y audicion_
 
La Higiene Nasal
La Higiene NasalLa Higiene Nasal
La Higiene Nasal
 
Formato keyla (14) anatomia funcional
Formato keyla (14) anatomia funcionalFormato keyla (14) anatomia funcional
Formato keyla (14) anatomia funcional
 
Banco preguntas org sentidos
Banco preguntas org sentidosBanco preguntas org sentidos
Banco preguntas org sentidos
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IIORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
 
Areapiriforme
AreapiriformeAreapiriforme
Areapiriforme
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración
Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploraciónNervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración
Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Libro los órganos de los sentidos
Libro los órganos de los sentidosLibro los órganos de los sentidos
Libro los órganos de los sentidos
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidosDesarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
 
Función y disfunción olfatorias r2
Función y disfunción olfatorias r2Función y disfunción olfatorias r2
Función y disfunción olfatorias r2
 
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
 
Sensacionypercepcion
SensacionypercepcionSensacionypercepcion
Sensacionypercepcion
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
 
Sistema Olfatorio
Sistema Olfatorio Sistema Olfatorio
Sistema Olfatorio
 
Guia 1 - "Generalidades de Organos de los Sentidos"
Guia 1 -  "Generalidades de Organos de los Sentidos"Guia 1 -  "Generalidades de Organos de los Sentidos"
Guia 1 - "Generalidades de Organos de los Sentidos"
 

Destacado

TEDPP meeting presentation 12_9_2010
TEDPP meeting presentation 12_9_2010TEDPP meeting presentation 12_9_2010
TEDPP meeting presentation 12_9_2010Donna Aguiar
 
сними нижнее или сними нежнее...
сними нижнее или сними нежнее...сними нижнее или сними нежнее...
сними нижнее или сними нежнее...
Сая Серикбекова
 
Final FWRM Campaign Manual
Final FWRM Campaign ManualFinal FWRM Campaign Manual
Final FWRM Campaign Manualleonie morgan
 
Presentación para Tomás
Presentación para TomásPresentación para Tomás
Presentación para Tomás
Sammy MP
 
Slide thuyết trình
Slide thuyết trìnhSlide thuyết trình
Slide thuyết trình
chacha318
 
Thyroid gland examination
Thyroid gland examinationThyroid gland examination
Thyroid gland examination
Dr UAK
 
Surgery thyroid
Surgery  thyroidSurgery  thyroid
Surgery thyroid
DHANPAL SINGH
 

Destacado (10)

Alix rodríguez
Alix rodríguezAlix rodríguez
Alix rodríguez
 
TEDPP meeting presentation 12_9_2010
TEDPP meeting presentation 12_9_2010TEDPP meeting presentation 12_9_2010
TEDPP meeting presentation 12_9_2010
 
сними нижнее или сними нежнее...
сними нижнее или сними нежнее...сними нижнее или сними нежнее...
сними нижнее или сними нежнее...
 
կենդանական աշխարհ
կենդանական  աշխարհկենդանական  աշխարհ
կենդանական աշխարհ
 
Final FWRM Campaign Manual
Final FWRM Campaign ManualFinal FWRM Campaign Manual
Final FWRM Campaign Manual
 
Presentación para Tomás
Presentación para TomásPresentación para Tomás
Presentación para Tomás
 
Slide thuyết trình
Slide thuyết trìnhSlide thuyết trình
Slide thuyết trình
 
Alport syndrome
Alport syndromeAlport syndrome
Alport syndrome
 
Thyroid gland examination
Thyroid gland examinationThyroid gland examination
Thyroid gland examination
 
Surgery thyroid
Surgery  thyroidSurgery  thyroid
Surgery thyroid
 

Similar a (734266459) sentidos

Anatomía y morfología de la piel y faneras.pptx
Anatomía y morfología de la piel y faneras.pptxAnatomía y morfología de la piel y faneras.pptx
Anatomía y morfología de la piel y faneras.pptx
alexjsantoss7789
 
Viii. organos de los sentidos
Viii.  organos de los sentidosViii.  organos de los sentidos
Viii. organos de los sentidosangelfragosonieto
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidosguest45232ad
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosMatias ascanio
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
JosPedro58
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTEORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
JosePedroMartinezDocente
 
Los 5 sentidos,perla.
Los 5 sentidos,perla.Los 5 sentidos,perla.
Los 5 sentidos,perla.lillyftjustin
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
22kaciel
 
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptxClase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
ByronGomez25
 
LOS SENTIDOS
LOS SENTIDOSLOS SENTIDOS
LOS SENTIDOS
Arinda Jaraba
 
Sentidos especiales
Sentidos especialesSentidos especiales
Sentidos especiales
Maria Parra
 
Definición de los sentidos
Definición de los sentidosDefinición de los sentidos
Definición de los sentidoscarmenmontilva
 
Definición de los sentidos
Definición de los sentidosDefinición de los sentidos
Definición de los sentidosmilenamontilva
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidosdarwinqt
 
Lossentidos2
Lossentidos2Lossentidos2
Lossentidos2
MILIANYS
 
Los Sentidos Del Cuerpo Humano[1]
Los Sentidos Del Cuerpo Humano[1]Los Sentidos Del Cuerpo Humano[1]
Los Sentidos Del Cuerpo Humano[1]maria del pilar
 
Tema 3 Relación
Tema 3 RelaciónTema 3 Relación
Tema 3 Relaciónpnevado
 

Similar a (734266459) sentidos (20)

Anatomía y morfología de la piel y faneras.pptx
Anatomía y morfología de la piel y faneras.pptxAnatomía y morfología de la piel y faneras.pptx
Anatomía y morfología de la piel y faneras.pptx
 
Viii. organos de los sentidos
Viii.  organos de los sentidosViii.  organos de los sentidos
Viii. organos de los sentidos
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidos
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidos
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTEORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
ORGANOS DE LOS SENTIDOS PRIMERA PARTE
 
Los 5 sentidos,perla.
Los 5 sentidos,perla.Los 5 sentidos,perla.
Los 5 sentidos,perla.
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptxClase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
 
LOS SENTIDOS
LOS SENTIDOSLOS SENTIDOS
LOS SENTIDOS
 
Sentidos especiales
Sentidos especialesSentidos especiales
Sentidos especiales
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Definición de los sentidos
Definición de los sentidosDefinición de los sentidos
Definición de los sentidos
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Definición de los sentidos
Definición de los sentidosDefinición de los sentidos
Definición de los sentidos
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Lossentidos2
Lossentidos2Lossentidos2
Lossentidos2
 
Los Sentidos Del Cuerpo Humano[1]
Los Sentidos Del Cuerpo Humano[1]Los Sentidos Del Cuerpo Humano[1]
Los Sentidos Del Cuerpo Humano[1]
 
Tema 3 Relación
Tema 3 RelaciónTema 3 Relación
Tema 3 Relación
 
Presentación educativa
Presentación educativaPresentación educativa
Presentación educativa
 

Más de university

1er molar superior
1er molar superior1er molar superior
1er molar superior
university
 
01 exploracion cabeza cuello
01 exploracion cabeza cuello01 exploracion cabeza cuello
01 exploracion cabeza cuello
university
 
Biodentin
BiodentinBiodentin
Biodentin
university
 
Caries
CariesCaries
Caries
university
 
Neuronas estructura y funcionamiento apuntes
Neuronas  estructura y funcionamiento   apuntesNeuronas  estructura y funcionamiento   apuntes
Neuronas estructura y funcionamiento apuntes
university
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
university
 
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovascularesEnfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
university
 
Enzayo final
Enzayo finalEnzayo final
Enzayo final
university
 
Diapositivas de-ensayo-final
Diapositivas de-ensayo-finalDiapositivas de-ensayo-final
Diapositivas de-ensayo-final
university
 
Deserción universitaria-en-méxico-diapo
Deserción universitaria-en-méxico-diapoDeserción universitaria-en-méxico-diapo
Deserción universitaria-en-méxico-diapo
university
 
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacionEnfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
university
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
university
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
university
 
Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas
university
 
Guia tematica
Guia tematica Guia tematica
Guia tematica
university
 
Guia estudio paa
Guia estudio paaGuia estudio paa
Guia estudio paa
university
 
articulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
articulo enfermedades dentales causadas por origen geneticoarticulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
articulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
university
 
Niveles de prevención
Niveles de prevenciónNiveles de prevención
Niveles de prevención
university
 
Bioquimica y salud
Bioquimica y saludBioquimica y salud
Bioquimica y salud
university
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
university
 

Más de university (20)

1er molar superior
1er molar superior1er molar superior
1er molar superior
 
01 exploracion cabeza cuello
01 exploracion cabeza cuello01 exploracion cabeza cuello
01 exploracion cabeza cuello
 
Biodentin
BiodentinBiodentin
Biodentin
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Neuronas estructura y funcionamiento apuntes
Neuronas  estructura y funcionamiento   apuntesNeuronas  estructura y funcionamiento   apuntes
Neuronas estructura y funcionamiento apuntes
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovascularesEnfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
 
Enzayo final
Enzayo finalEnzayo final
Enzayo final
 
Diapositivas de-ensayo-final
Diapositivas de-ensayo-finalDiapositivas de-ensayo-final
Diapositivas de-ensayo-final
 
Deserción universitaria-en-méxico-diapo
Deserción universitaria-en-méxico-diapoDeserción universitaria-en-méxico-diapo
Deserción universitaria-en-méxico-diapo
 
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacionEnfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas
 
Guia tematica
Guia tematica Guia tematica
Guia tematica
 
Guia estudio paa
Guia estudio paaGuia estudio paa
Guia estudio paa
 
articulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
articulo enfermedades dentales causadas por origen geneticoarticulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
articulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
 
Niveles de prevención
Niveles de prevenciónNiveles de prevención
Niveles de prevención
 
Bioquimica y salud
Bioquimica y saludBioquimica y salud
Bioquimica y salud
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 

Último

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 

(734266459) sentidos

  • 1. 1 Anatomía y Fisiología. El aparato sensorial. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio • Educación Secundaria - C.F.G. Superior • 14 de abril de 2012
  • 2. Anatomía y Fisiología Humanas Básicas 2
  • 3. Anatomía y Fisiología Humanas Básicas 3 Contenido El aparato sensorial. ! 5 Anatomía y fisiología del aparato sensorial. 5 Vista. 5 Características generales. 5 Anatomía del ojo. 5 Fisiología del ojo. 8 Gusto. 8 Anatomía del órgano sensorial del gusto. 8 Fisiología del gusto. 8 Olfato. 9 Anatomía y fisiología del órgano olfativo. 9 Oído. 10 Anatomía del oído. 10 Fisiología del oído. 12 Tacto. 12 Anatomía y fisiología del tacto. 12
  • 4. Anatomía y Fisiología Humanas Básicas 4
  • 5. Anatomía y Fisiología Humanas Básicas 5 El aparato sensorial. El aparato sensorial: losórganos de lossentidos. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO SENSORIAL. Durante este tema analizaremos el sistema de recepción de estímulos del exterior, es decir, los órganos de los sentidos. No analizaremos el sistema propioceptor, que recibiría estímulos internos. Cuadro de M.C. Escher. El aparato sensorial consta de los cinco órganos de los sentidos: vista, gusto, olfato, oído y tacto. Vista. Características generales. El sentido de la vista es el encargado de percibir los estímulos luminosos del exterior, es decir, radiación electromagnética. Su órgano sensorial es el ojo. Somos capaces de percibir radiaciones electromagnéticas con una longitud de onda entre 400nm y 700nm. Constituye lo que se denomina espectro de luz visible (por debajo de los 400nm están los ultravioleta y por encima de los 700nm los infrarrojos). En los seres humanos la vista es, posiblemente, el órgano sensorial predominante. Anatomía del ojo. El ojo es el órgano principal del sentido de la vista. Su estructura receptora son una serie de células sensibles a la luz rodeada de una serie de estructuras accesorias.
  • 6. Anatomía y Fisiología Humanas Básicas 6 Entre las estructuras externas destacan, por un lado, los párpados, unos pliegues cutáneos que se cierran cuando queremos que no entre la luz, siendo por lo tanto una protección frente a estímulos lumínicos muy intensos o para ayudarnos a conciliar el sueño. También protegen frente a otro tipo de agresiones y extiende los líquidos lubricantes sobre la superficie del ojo. Sobre el extremo del párpado hay una serie de pelos, las pestañas, que evitan que las partículas penetren con facilidad a los ojos. Sobre el ojo encontramos las cejas, un grupo de pelos que evitan que el sudor o el agua que arroya de la frente penetre en los ojos. En el ojo existen, además, glándulas en los párpados. Las glándulas de Meibomio o tarsales lubrican el ojo y lo protegen de infecciones. Y las glándulas lacrimales que humidifican la superficie del ojo. La parte sensible del ojo se encuentra encerrada en una estructura que denominamos globo ocular. En un adulto tiene un diámetro de alrededor de dos centímetros y medio de diámetro. Se divide en tres capas o túnicas, la fibrosa, la vascular y la nerviosa (más conocida como retina). •Túnica fibrosa: cubierta externa del globo ocular. Tiene dos partes, la anterior, conocida como córnea, y la posterior, conocida como esclerótica. La córnea es un tejido fibroso transparente que recubre al iris. Su estructura curvada concentra y enfoca la luz. La esclerótica es una capa conjuntiva densa que cubre el globo ocular por su parte posterior. Posee un hueco que es atravesado por el nervio óptico. •Túnica vascular: capa intermedia. Tiene tres partes, el coroides, el cuerpo ciliar y el iris: •Coroides: es una capa muy vascularizada que ocupa la parte posterior del globo ocular. Se encarga de vascularizar la retina. •Cuerpo ciliar: se encuentra en la parte anterior, rodeando la zona de entrada de luz. Posee un músculo, el músculo ciliar, que rodea una estructura interna denominada cristalino. El cristalino es una estructura transparente que constituye la lente que proyecta la luz sobre la retina. El músculo ciliar es capaz de hacer variar la curvatura del cristalino, consiguiendo así que enfoque sobre la retina los objetos que se encuentran a distinta distancia. •Iris: el iris es la parte más anterior de la túnica vascular. Tiene forma de disco coloreado, situado entre la córnea y el cristalino. Posee un agujero central, por el que pasa la luz, denominado pupila. El iris puede variar su tamaño, aumentando o disminuyendo el diámetro de la pupila y permitiendo el paso de más o menos luz a través del ojo.
  • 7. 7 Anatomía y Fisiología Humanas Básicas •Túnica nerviosa (retina): es la parte más superficial, la túnica más externa. Recubre las tres cuartas partes posteriores del ojo. Es el encargado de percibir los estímulos lumínicos gracias a los fotorreceptores, los conos ylos bastones. Como decíamos, detrás del iris se encuentra el cristalino, que actúa como una lente biconvexa, transparente y que puede variar su curvatura para facilitar el enfoque, de forma que la luz debe llegar como rayos que converjan en la córnea. Cuando un objeto está muy cerca, el cristalino debe curvarse lo más posible (por medio del músculo ciliar), los objetos situados a varios metros no necesitan curvatura del cristalino (por eso nos fatiga más leer que ver un paisaje, por ejemplo). En el globo ocular encontramos dos cavidades, una pequeña, entre la córnea en el iris y que se denomina cavidad anterior. Y una córnea posterior, mayor y denominada cavidad posterior o cavidad vítrea. La cavidad anterior se encuentra rellena de un líquido llamado humor acuoso. La cavidad vítrea está llena de un líquido denominado humor vítreo. Anatomía general del ojo. El ojo se mueve gracias a los seis músculos oculares: cuatro rectos y dos oblicuos. Además, otra serie de músculos se encargan de la relajación y contracción de la pupila (del hueco del iris).
  • 8. 8 Anatomía y Fisiología Humanas Básicas Fisiología del ojo. La luz proveniente del exterior atraviesa la córnea, pasa por el iris, que limita la cantidad de luz que entra yllega al cristalina. El cristalino concentra la luz sobre la retina. En la retina se encuentran los fotorreceptores, los conos y los bastones. Los conos se encargan de percibir las sensaciones de color, mientras que los bastones se encargan de la visión en blanco y negro. Los bastones necesitan menos luz para funcionar. Las señales generadas por los fotorreceptores viajan por el nervio óptico directamente al centro óptico del cerebro, encargado de analizar e interpretar estos estímulos y transformarlos enimágenes. Gusto. Anatomía del órgano sensorial del gusto. El gusto es un sentido químico, es decir, los receptores se estimulan por productos químicos en disolución dentro de la boca. Aunque la mayor parte del sentido del gusto se encuentra en los quimiorreceptores de la lengua, una buena parte se debe a los receptores olfatorios de la nariz, ya que los olores de los alimentos suben a la nariz por la nasofaringe. Los receptores se encuentran en las yemas gustativas de la lengua. Un adulto tiene alrededor de 10000 yemas, aunque disminuyen con la edad. Poseen células receptoras con microvellosidades que reciben los estímulos químicos. Las yemas se encuentran en elevaciones de la lengua denominadas papilas. Estas dan a la lengua un aspecto rugoso. Pueden ser de varios tipos: •Caliciformes: de mayor tamaño, con forma de V invertida, situada en la parte posterior de la lengua. •Fungiformes: con forma de seta. Se sitúan en los laterales de la lengua y zona anterior. •Filiformes: forma de hilo. Las encontramos en las porciones anteriores y centrales de la lengua. Fisiología del gusto. Cuando una sustancia química entra en contacto con la papila, tras disolverse en la saliva, el receptor químico de la papila envía una señal a su neurona asociada y esta envía la señal al sistema nervioso central.
  • 9. 9 Anatomía y Fisiología Humanas Básicas Sólo existen cinco sensaciones gustativas primarias: ácido, dulce, amargo y salado, los clásicos, y un sabor descubierto hace relativamente poco llamado umami o sabor dulce-salado. Los sabores que percibimos son una combinación de estos cinco. La porción anterior de la lengua (es decir, la punta de la lengua) es más sensible a las sensaciones dulces y saladas. La parte posterior es más sensible a las sensaciones amargas. Y los laterales, a las sustancias ácidas. Topografía de las zonas prioritarias del gusto en la lengua. Tras un contacto con un estímulo, se va produciendo una adaptación al mismo. Las sustancias amargas son aquellas a las que peor nos adaptamos (es un proceso evolutivo, ya que la mayor parte de los venenos son amargos). Olfato. Anatomía y fisiología del órgano olfativo. Se trata de otro sentido químico, es decir, basado en la acción de quimiorreceptores. En el hombre no es un sentido especialmente desarrollado, al menos en comparación de otros animales. Los quimiorreceptores, entre 10 y 100 millones, se encuentran en la porción superior de la cavidad nasal, en la conocida como pituitaria amarilla. La zona inferior de la cavidad nasal se denomina pituitaria roja. La pituitaria amarilla es un tejido epitelial especializado, que ocupa una superficie de unos 5cm2. Las células receptoras se encuentran incluidas entre las células epiteliales de sostén y las glándulas olfatorias de Bowman, que producen mucosidad, encargada de humedecer la superficie y así disolver los gases para emitir que los olores lleguen a los receptores. Somos capaces de reconocer miles de olores diferentes y aunque se ha tratado de reducir a siete los olores primarios, posiblemente existen cientos de ellos.
  • 10. 10 Anatomía y Fisiología Humanas Básicas Cuando a un receptor llega una sustancia adecuada, esta manda el impulso al sistema nervioso central por medio de sus neuronas asociadas. Estas atraviesan los agujeros que tiene el hueso etmoides y que constituye el techo de la cavidad nasal. A esa zona se le denomina placa cribosa. Llegan a una serie de lóbulos que se encuentran justo por encima del etmoides y que forman parte del encéfalo. Constituyen lo que se denomina bulbo olfativo. De ahí, la información pasa a los lóbulos frontales del cerebro, donde se analizan. El olfato posee una gran capacidad de acomodación, se satura con relativa facilidad. Esquema del aparato olfatorio. Oído. Anatomía del oído. El oído es el encargado de recoger las ondas sonoras, es decir, vibraciones de las partículas del aire. Las ondas llegan a unos pabellones situados a los lados de la cabeza, las orejas. El oído es el encargado de transformar esa onda sonora, de naturaleza mecánica, en una impulso nervioso. Además, en su interior se encuentra el mecanismo de control del equilibrio. El oído tiene tres partes, el oído externo, medio e interno: •Oído externo: recoge las ondas sonoras del exterior y las conduce al interior. Está constituido por pabellón auditivo, conducto auditivo y tímpano. •Pabellón auditivo: es decir, la oreja. Se trata de un colgajo de cartílago elástico recubierto por piel y que se encarga de canalizar los sonidos del exterior hacia el conducto auditivo.
  • 11. 11 Anatomía y Fisiología Humanas Básicas •Conducto auditivo: canal de unos dos centímetros y medio de longitud. Está recubierto de pelos y de una secreción cerosa que impide que penetren partículas de suciedad. Finaliza en el tímpano. •Tímpano: capa de tejido conjuntivo fibroso que hace de “tela de tambor”, es decir, vibra cuando llega el sonido. Es, por lo tanto, el transmisor de la vibración de las partículas de aire. •Oído medio: se denomina también cavidad timpánica. En ella, la vibración del tímpano se transmite a tres pequeños huesos enlazados, el martillo, el yunque y el estribo, colocados en ese orden. Conducen la vibración mecánica desde el tímpano hasta el oído interno. Además, esta cavidad comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio, que evita que exista diferencias importantes de presión entre los dos lados del tímpano. •Oído interno: por la complejidad de sus conductos se denomina también laberinto. El laberinto está constituido por tres zonas, los conductos semicirculares óseos, el vestíbulo y la cóclea o caracol. Todo ello se encuentra rellena en un líquido llamado endolinfa y protegido exteriormente por otro líquido denominado perilinfa. El vestíbulo, que está situado en la porción central tiene una forma ovalada y está constituido por dos sacos, el sáculo y el utrículo. En el interior del vestíbulo están los receptores del equilibrio. A partir del vestíbulo salen hacia arriba tres conductos arqueados, los conductos semicirculares. Por debajo y detrás del vestíbulo está la cóclea, de forma espiral, en cuyo interior se encuentra el verdadero órgano de audición, el órgano de Corti. Esquema de la anatomía del oído.
  • 12. 12 Anatomía y Fisiología Humanas Básicas Fisiología del oído. Las ondas sonoras llegan al pabellón auditivo y son transmitidas, a través del conducto auditivo, hacia el tímpano. El tímpano vibra por la acción de las ondas sonoras y esta vibración se transmite al martillo, que a su vez mueve al yunque y el yunque al estribo. Estos transmiten el movimiento a unas membranas del oído interno que provocan que la endolinfa se mueva a través del laberinto. El órgano de Corti recoge esos movimientos y mandan las señales al sistema nervioso central, a través del nervio auditivo. El centro auditivo se encuentra en la zona temporal del cerebro. El sonido se debe a los movimientos de la endolinfa de la cóclea. Los movimientos de nuestro cuerpo provocan movimientos en la endolinfa de los canales semicirculares. Estos están dispuesto con unos ángulos de aproximadamente 90º entre si y los movimientos de la endolinfa provocan una señal al cerebro que indican el movimiento que está realizando nuestra cabeza, siendo por lo tanto el responsable de la sensación de equilibrio. Tacto. Anatomía y fisiología del tacto. Recibe estímulos del exterior a través de la piel: presión, roce, contacto, vibración, temperatura, etc. Y puede recibir los estímulos como normales o como aviso de dolor. Los receptores se encuentran, en su mayor parte, en la dermis. Ya hablamos de ellos en el tema de la piel: terminaciones libres, corpúsculos de Paccini, de Ruffini, de Meissner, la inervación de los folículos pilosos, etc. De alguno de ellos se conoce su función concreta, o no se tiene del todo claro. Desde los receptores salen neuronas, que se unen para formar nervios, yque llegan al cerebro a través de la médula espinal. Es en el cerebro donde se interpretan las sensaciones y se localizan, concretamente en las áreas sensitivas de la corteza cerebral. Si el estímulo es dolorosa, sigue otra vía diferente que no le lleva a la corteza (de ahí que las sensaciones dolorosas sean más difíciles de localizar).