SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN EXPLORACION CABEZA - CUELLO
LAVARSE LAS MANOS
A) CRANEO-CARA
1. Inspeccionar y palpar el cráneo y cuero cabelludo
2. Localizar los senos frontales y maxilares
3. Localizar los malares y otras zonas próximas
4. Localizar la articulación temporo mandibular
5. Localizar e identificar la parótida
6. Localizar e identificar las glándulas submandibulares
B) OJOS
7. Inspeccionar y palpar los parpados
8. Inspeccionar la conjuntiva
9. Inspeccionar las pupilas
10. Comprobar la agudeza y el campo visual (II par)
11. Valorar los movimientos oculares (III, IV y VI par)
C) OIDOS
12. Localizar y valorar las estructuras externas del oído
13. Inspeccionar la zona posterior auricular
14. Pruebas especiales auditivas (VIII par)
D) NARIZ
15. Inspeccionar la región nasal
16. Pruebas especiales nasales
E) BOCA Guantes
17. Inspeccionar la región bucal
18. Inspeccionar y valorar los labios
19. Inspeccionar y presionar los dientes y encias
20. Inspeccionar y valorar la lengua
21. Valorar la movilidad de la lengua (XII par)
22. Inspeccionar las mejillas, el techo y el fondo de la boca
23. Valorar la función de los nervios Glosofaríngeo y Vago (IX y X pares)
F) NERVIOS DE LA CARA
24. Valorar la función del nervio Facial (VII par)
25. Valorar la función del nervio Trigémino (V par)
xx. Valorar la función del nervio Olfatorio (I par)xx.
G) CUELLO
26. Inspeccionar el Cuello
27. Valorar las estructuras de la línea media del cuello
28. Localizar y palpar la glándula tiroidea
29. Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo
30. Valorar la zona clavicular
31. Valorar la zona posterior
32. Valorar la movilidad del cuello (XI par)
33. Localizar y examinar la vena yugular externa
34. Localizar y palpar la arteria carótida
LAVARSE LAS MANOS
EXPLORACION DE CABEZA Y CUELLO
LAVARSE LAS MANOS
A) CRANEO-CARA
1. Inspeccionar y palpar el cráneo y cuero cabelludo
Fijarse en la estructura y simetría, distribución del pelo, cicatrices y bultos. Palpar
toda la superficie buscando lesiones, bultos o puntos dolorosos.
2. Localizar los senos frontales y maxilares
Presionar la zona que corresponde a los senos a ambos lados, buscando zonas
dolorosas.
3. Localizar los malares y otras zonas próximas
Presionar la zona buscando deformidades o zonas dolorosas. Además palpar los
temporales y maseteros (en relajación) y diciendo al enfermos que apriete los dientes
(V par), y la zona por encima de la oreja.
4. Localizar la articulación temporo mandibular
Buscar la zona articular por delante de la oreja a la altura del trago
aproximadamente. Palpar la zona mientras el enfermo esta en reposo, con la boca
abierta, mientras abre- cierra la boca y haciendo movimientos laterales con la
misma. La mejor forma de comprobar la articulación es metiendo el dedo índice en
el conducto auditivo.
5. Localizar e identificar la parótida
Justo por debajo de la zona articular y hasta el ángulo de la mandíbula. Comparar
un lado con el otro y buscar lesiones o zonas dolorosas.
6. Localizar e identificar las glándulas submandibulares
Siguiendo por debajo de la mandíbula hacia dentro continuamos con la parótida. Si
avanzamos hacia a delante nos encontramos con las glandular submandibulares.
Hay que explorar toda la rama mandibular y por dentro incluyendo el mentón para
buscar lesiones glandulares y/o adenopatías. Para facilitar la exploración conviene
que el enfermo incline la cabeza hacia el lado que exploramos.
B) OJOS
7. Inspeccionar y palpar los parpados
Hay que palpar los parpados, así como las zonas lacrimales, buscando la presencia
de bultos o zonas dolorosas.
8. Inspeccionar la conjuntiva
Revisar los cambios de coloración, lesiones capilares u otras presentes en la
conjuntiva y comparar un lado con el otro. En algunos casos esta revisión incluye
también la conjuntiva subpalpebral superior e inferior.
9. Inspeccionar las pupilas
Comprobar el grado de dilatación pupilar y comprobar que es similar en ambas
pupilas. Comprobar la respuesta pupilar al estimulo luminoso y que este es
simultaneo en ambas pupilas.
10. Comprobar la agudeza y el campo visual
Mediante una tabla colocada a distancia determinaremos la agudeza de la vista.
Mediante el desplazamiento de un dedo del explorador se constata la integridad del
campo visual (II par). La exploración de ambas características se hace de manera
individual para cada ojo. Fondo de ojo.
11. Valorar los movimientos oculares
Comprobar la integridad de todos los movimientos oculares (dos cuatros) y la
convergencia (III, IV y VI pares). Elevar los parpados durante la exploración
facilita detectar las anomalías.
C) OIDOS
12. Localizar y valorar las estructuras externas del oído
Comprobar las estructuras externas (trago, antitrago, helix, antihelix y lóbulo) y
palparlas, incluyendo la parte posterior del pabellón auricular y la parte visible del
conducto auditivo.
13. Inspeccionar la zona posterior auricular
Comprobar la región auricular posterior y la zona de la mastoides (comprimiendo)
buscando lesiones (adenopatías) y/o zonas dolorosas.
14. Pruebas especiales auditivas
Comprobar la audición chasqueando los dedos cerca del paciente y pedirle que gire
la cabeza hacia el ruido (VIII par). Realizar otoscopia y pruebas de sensibilidad
acústica (diapasón) Rinne y Weber.
D) NARIZ
15. Inspeccionar la región nasal
Inspeccionar la nariz externa y mirando desde abajo la entrada de las coanas. Con
una buena luz se puede observar el tabique y parte de los cornetes (fijarse en su
aspecto, asimetrías y características de la mucosa). Comprobar la permeabilidad de
cada orificio nasal echando aire sobre un espejo.
16. Pruebas especiales nasales
La exploración de la sensibilidad olfativa es parte de la exploración nerviosa y se
debe realizar mediante algún olor fuerte (café, menta, alcohol) (I par). En algunas
ocasiones será necesario realizar una revisión mas detallada mediante un especulo
nasal o mejor con un rinoscopio
E) BOCA
17. Inspeccionar la región bucal
Inspeccionar la boca abierta y cerrada, valorando posibles asimetrías o
deformidades.
18. Inspeccionar y valorar los labios
Movilizar y palpar los labios superior e inferior, buscando nódulos o lesiones
dolorosas, así como los frenillos correspondientes.
19. Inspeccionar los dientes
Revisar todas las piezas dentarias, incluyendo las posteriores y ayudándonos de un
depresor lingual y buena luz. Comprobar la disposición normal de los dientes, la
presencia de caries, piezas ausentes, prótesis fijas o removibles. Inspeccionar
también las encías (deformidades, nódulos, atrofias…) tanto por la parte externa
como interna de ambas arcadas.
20. Inspeccionar y valorar la lengua
Comprobar y palpar toda la superficie de la lengua incluyendo los laterales. Revisar
y palpar manualmente (dos manos) la base de la boca. Localizar y revisar las papilas
de salida de las glándulas submaxilares y revisar el frenillo lingual.
21. Valorar la movilidad de la lengua
Pedir al paciente que saque la lengua recta de la boca, que gire hacia los lados y que
dentro de la boca comprima los carrillos. Valorar la presencia de estos movimientos
y su realización contra resistencia (XII par).
22. Inspeccionar las mejillas, el techo y el fondo de la boca
Identificar la papila del conducto de Stenon (2º molar superior). Revisar la mucosa
de la zona mediante palpación bimanual. Revisar el paladar duro y blando (úvula) y.
Revisar las amígdalas y los pilares así como la pared posterior de la faringe. Todo
ello ayudados de una buena luz y de un depresor.
23. Valorar la función de los nervios Glosofaríngeo y Vago (IX y X pares)
Pedirle al paciente que diga “AH” para comprobar la movilidad de la úvula. Con el
depresor (en el paso anterior) ya hemos comprobado que tiene reflejo nauseoso y
solo nos queda pedirle que tosa.
F) NERVIOS DE LA CARA
24. Valorar la función del nervio Facial (VII par)
Pediremos al paciente que sucesivamente eleve las cejas, frunza el ceño, cierre los
ojos con fuerza, muestre los dientes superiores e inferiores, sonría e infle las
mejillas, mientras nosotros valoramos la fuerza de cada músculo contraído.
25. Valorar la función del nervio Trigémino (V par)
Valorar la sensibilidad táctil y dolorosa en las tres regiones de la cara, comprobar el
reflejo corneal (con una torunda) y la presencia de contracción voluntaria en los
maseteros (hecho en el punto 3). También se puede valorar el reflejo mentoniano.
G) CUELLO
26. Inspeccionar el Cuello
Valorar la simetría del cuello (clavículas, hueco esternal, los ECMs, la laringe y las
ramas de la mandíbula). Durante toda la exploración del cuello pediremos al
paciente que mueva la cabeza hacia diferentes lados para facilitar la palpación
mediante la relajación muscular.
27. Valorar las estructuras de la línea media del cuello
Palpar el hueco supraesternal por encima y por detrás (se puede sentir la aorta).
Localizar la traquea desde ese punto hasta el cartílago hioides buscando bultos o
zonas dolorosas. Identificar y palpar los cartílagos hioides, cricoides y tiroides.
28. Localizar y palpar la glándula tiroidea
Colocar los dedos justo debajo del cartílago cricoides e intentar localizar los
lóbulos, primero el de un lado empujando hacia ese lado la mano opuesta y después
el otro lóbulo, finalmente se puede intentar localizar el istmo. Si el enfermo traga
saliva o agua, al movilizarse la traquea es mas fácil localizar la glándula.
29. Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo
Desde las inserciones clavicular y esternal hasta la mastoides se va palpando todo el
músculo, cogiéndolo entre el pulgar y los dedos índice y medio. Si el enfermo inclina
la cabeza hacia delante se facilita la exploración.
30. Valorar la zona clavicular
Palpar la zona infraclavicular y luego la supraclavicular (desde la clavícula hasta
los limites de los músculos ECM y trapecio. La palpación hay que hacerla primero
superficial y luego profunda.
31. Valorar la zona posterior
Palpar el músculo trapecio de abajo hacia arriba, incluyendo el reborde anterior y
la cara posterior. Se termina palpando la región occipital. Palpar los músculos
propios de la nuca paravertebrales y el elevador de la escápula, buscando bultos,
contracturas o zonas dolorosas. Localizar y comprimir (con el cuello en ligera
flexión) las apófisis espinosas de abajo hacia arriba, buscando zonas sensibles o
dolorosas a la presión.
32. Valorar la movilidad del cuello
Hacer que el paciente gire la cabeza hacia los lados y eleve los hombros (XI par).
Valorar los movimientos de flexión, extensión, rotación y flexión lateral. Comprimir
la cabeza hacia abajo, y levantarla (tirando del mentón y occipital) buscando la
aparición de dolor. Toda la exploración muscular hay que hacerla libre y contra
resistencia.
33. Localizar y examinar la vena yugular externa
Buscar la vena en la zona supraclavicular y en el tercio medio del músculo ECM. La
maniobra de Valsalva puede facilitar su localización en algunos enfermos.
34. Localizar y palpar la arteria carótida
Por dentro del músculo ECM a la altura del cartílago tiroides podemos localizarla.
Comparar el latido de ambos lados. También puede estar indicado localizar las
arterias temporales superficiales (entre la oreja y la articulación temporo-
mandibular o un poco mas hacia arriba a dos dedos de distancia del borde auricular
anterior).
LAVARSE LAS MANOS
01 exploracion cabeza cuello

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
monicaperez245
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
DR. CARLOS Azañero
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Anna Hidalgo
 
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
DrRuben Cardenas
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Isabel Trevejo
 
Exploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y faríngeExploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y faríngeAzeneth Mascorro
 
apariencia general
apariencia generalapariencia general
apariencia general
Carlos Alonzo
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
Oscar G
 
Cabeza y cuello (propedéutica general)
Cabeza y cuello (propedéutica general) Cabeza y cuello (propedéutica general)
Cabeza y cuello (propedéutica general)
Marusa Torres
 
Tecnicas de Exploracion Fisica
Tecnicas de Exploracion FisicaTecnicas de Exploracion Fisica
Tecnicas de Exploracion Fisica
monicaperez245
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralVilma Tejada
 
Identificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínicoIdentificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínico
Bebzabet Pajuelo Bran
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacialprecirujanos
 

La actualidad más candente (19)

Evaluacion pares
Evaluacion paresEvaluacion pares
Evaluacion pares
 
Examen Clinico
Examen ClinicoExamen Clinico
Examen Clinico
 
Exfisico segm.
Exfisico segm.Exfisico segm.
Exfisico segm.
 
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Diseccion
DiseccionDiseccion
Diseccion
 
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
 
Exploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y faríngeExploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y farínge
 
apariencia general
apariencia generalapariencia general
apariencia general
 
Trauma De Mano
Trauma De ManoTrauma De Mano
Trauma De Mano
 
Cabeza y cuello (propedéutica general)
Cabeza y cuello (propedéutica general) Cabeza y cuello (propedéutica general)
Cabeza y cuello (propedéutica general)
 
Tecnicas de Exploracion Fisica
Tecnicas de Exploracion FisicaTecnicas de Exploracion Fisica
Tecnicas de Exploracion Fisica
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 
Identificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínicoIdentificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínico
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 

Similar a 01 exploracion cabeza cuello

Examen físico regional.pptx
Examen físico regional.pptxExamen físico regional.pptx
Examen físico regional.pptx
MarisolCandela
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
BenjaminAnilema
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAMAVILA
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
Robbymax Bezerra
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesDrAngelMartinez
 
Pares craneales.pdf
Pares craneales.pdfPares craneales.pdf
Pares craneales.pdf
ZhaniaIgm
 
EXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOMAVILA
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
RichardHogg22
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y caraMAVILA
 
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptxEXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
LauraNieto63
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Denisse López Garcia
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y caraMAVILA
 
clase 6 examen cabeza y cuello.apresentação
clase 6  examen cabeza y cuello.apresentaçãoclase 6  examen cabeza y cuello.apresentação
clase 6 examen cabeza y cuello.apresentação
karclaraafo
 
Cabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.pptCabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
guia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.docguia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.doc
EDILIA GONZALEZ
 
Examen de cabeza y cuello.pptx
Examen de cabeza y cuello.pptxExamen de cabeza y cuello.pptx
Examen de cabeza y cuello.pptx
StefannyCalvoGmez
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat
 

Similar a 01 exploracion cabeza cuello (20)

Examen físico regional.pptx
Examen físico regional.pptxExamen físico regional.pptx
Examen físico regional.pptx
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
Pares craneales.pdf
Pares craneales.pdfPares craneales.pdf
Pares craneales.pdf
 
EXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLO
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptxEXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
 
clase 6 examen cabeza y cuello.apresentação
clase 6  examen cabeza y cuello.apresentaçãoclase 6  examen cabeza y cuello.apresentação
clase 6 examen cabeza y cuello.apresentação
 
Cabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.pptCabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.ppt
 
guia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.docguia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.doc
 
Examen de cabeza y cuello.pptx
Examen de cabeza y cuello.pptxExamen de cabeza y cuello.pptx
Examen de cabeza y cuello.pptx
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 

Más de university

1er molar superior
1er molar superior1er molar superior
1er molar superior
university
 
Biodentin
BiodentinBiodentin
Biodentin
university
 
Caries
CariesCaries
Caries
university
 
Neuronas estructura y funcionamiento apuntes
Neuronas  estructura y funcionamiento   apuntesNeuronas  estructura y funcionamiento   apuntes
Neuronas estructura y funcionamiento apuntes
university
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
university
 
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovascularesEnfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
university
 
Enzayo final
Enzayo finalEnzayo final
Enzayo final
university
 
Diapositivas de-ensayo-final
Diapositivas de-ensayo-finalDiapositivas de-ensayo-final
Diapositivas de-ensayo-final
university
 
Deserción universitaria-en-méxico-diapo
Deserción universitaria-en-méxico-diapoDeserción universitaria-en-méxico-diapo
Deserción universitaria-en-méxico-diapo
university
 
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacionEnfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
university
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
university
 
(734266459) sentidos
(734266459) sentidos(734266459) sentidos
(734266459) sentidos
university
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
university
 
Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas
university
 
Guia tematica
Guia tematica Guia tematica
Guia tematica
university
 
Guia estudio paa
Guia estudio paaGuia estudio paa
Guia estudio paa
university
 
articulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
articulo enfermedades dentales causadas por origen geneticoarticulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
articulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
university
 
Niveles de prevención
Niveles de prevenciónNiveles de prevención
Niveles de prevención
university
 
Bioquimica y salud
Bioquimica y saludBioquimica y salud
Bioquimica y salud
university
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
university
 

Más de university (20)

1er molar superior
1er molar superior1er molar superior
1er molar superior
 
Biodentin
BiodentinBiodentin
Biodentin
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Neuronas estructura y funcionamiento apuntes
Neuronas  estructura y funcionamiento   apuntesNeuronas  estructura y funcionamiento   apuntes
Neuronas estructura y funcionamiento apuntes
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovascularesEnfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
Enfermedades periodontales-y-su-relacion-con-enfermedades-cariovasculares
 
Enzayo final
Enzayo finalEnzayo final
Enzayo final
 
Diapositivas de-ensayo-final
Diapositivas de-ensayo-finalDiapositivas de-ensayo-final
Diapositivas de-ensayo-final
 
Deserción universitaria-en-méxico-diapo
Deserción universitaria-en-méxico-diapoDeserción universitaria-en-méxico-diapo
Deserción universitaria-en-méxico-diapo
 
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacionEnfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
Enfermedades periodontales y su relación con las enfermedades presentacion
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
(734266459) sentidos
(734266459) sentidos(734266459) sentidos
(734266459) sentidos
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas
 
Guia tematica
Guia tematica Guia tematica
Guia tematica
 
Guia estudio paa
Guia estudio paaGuia estudio paa
Guia estudio paa
 
articulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
articulo enfermedades dentales causadas por origen geneticoarticulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
articulo enfermedades dentales causadas por origen genetico
 
Niveles de prevención
Niveles de prevenciónNiveles de prevención
Niveles de prevención
 
Bioquimica y salud
Bioquimica y saludBioquimica y salud
Bioquimica y salud
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

01 exploracion cabeza cuello

  • 1. RESUMEN EXPLORACION CABEZA - CUELLO LAVARSE LAS MANOS A) CRANEO-CARA 1. Inspeccionar y palpar el cráneo y cuero cabelludo 2. Localizar los senos frontales y maxilares 3. Localizar los malares y otras zonas próximas 4. Localizar la articulación temporo mandibular 5. Localizar e identificar la parótida 6. Localizar e identificar las glándulas submandibulares B) OJOS 7. Inspeccionar y palpar los parpados 8. Inspeccionar la conjuntiva 9. Inspeccionar las pupilas 10. Comprobar la agudeza y el campo visual (II par) 11. Valorar los movimientos oculares (III, IV y VI par) C) OIDOS 12. Localizar y valorar las estructuras externas del oído 13. Inspeccionar la zona posterior auricular 14. Pruebas especiales auditivas (VIII par) D) NARIZ 15. Inspeccionar la región nasal 16. Pruebas especiales nasales E) BOCA Guantes 17. Inspeccionar la región bucal 18. Inspeccionar y valorar los labios 19. Inspeccionar y presionar los dientes y encias 20. Inspeccionar y valorar la lengua 21. Valorar la movilidad de la lengua (XII par) 22. Inspeccionar las mejillas, el techo y el fondo de la boca 23. Valorar la función de los nervios Glosofaríngeo y Vago (IX y X pares) F) NERVIOS DE LA CARA 24. Valorar la función del nervio Facial (VII par) 25. Valorar la función del nervio Trigémino (V par) xx. Valorar la función del nervio Olfatorio (I par)xx. G) CUELLO 26. Inspeccionar el Cuello 27. Valorar las estructuras de la línea media del cuello 28. Localizar y palpar la glándula tiroidea 29. Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo 30. Valorar la zona clavicular 31. Valorar la zona posterior 32. Valorar la movilidad del cuello (XI par) 33. Localizar y examinar la vena yugular externa 34. Localizar y palpar la arteria carótida LAVARSE LAS MANOS
  • 2. EXPLORACION DE CABEZA Y CUELLO LAVARSE LAS MANOS A) CRANEO-CARA 1. Inspeccionar y palpar el cráneo y cuero cabelludo Fijarse en la estructura y simetría, distribución del pelo, cicatrices y bultos. Palpar toda la superficie buscando lesiones, bultos o puntos dolorosos. 2. Localizar los senos frontales y maxilares Presionar la zona que corresponde a los senos a ambos lados, buscando zonas dolorosas. 3. Localizar los malares y otras zonas próximas Presionar la zona buscando deformidades o zonas dolorosas. Además palpar los temporales y maseteros (en relajación) y diciendo al enfermos que apriete los dientes (V par), y la zona por encima de la oreja. 4. Localizar la articulación temporo mandibular Buscar la zona articular por delante de la oreja a la altura del trago aproximadamente. Palpar la zona mientras el enfermo esta en reposo, con la boca abierta, mientras abre- cierra la boca y haciendo movimientos laterales con la misma. La mejor forma de comprobar la articulación es metiendo el dedo índice en el conducto auditivo. 5. Localizar e identificar la parótida Justo por debajo de la zona articular y hasta el ángulo de la mandíbula. Comparar un lado con el otro y buscar lesiones o zonas dolorosas. 6. Localizar e identificar las glándulas submandibulares Siguiendo por debajo de la mandíbula hacia dentro continuamos con la parótida. Si avanzamos hacia a delante nos encontramos con las glandular submandibulares. Hay que explorar toda la rama mandibular y por dentro incluyendo el mentón para buscar lesiones glandulares y/o adenopatías. Para facilitar la exploración conviene que el enfermo incline la cabeza hacia el lado que exploramos.
  • 3. B) OJOS 7. Inspeccionar y palpar los parpados Hay que palpar los parpados, así como las zonas lacrimales, buscando la presencia de bultos o zonas dolorosas. 8. Inspeccionar la conjuntiva Revisar los cambios de coloración, lesiones capilares u otras presentes en la conjuntiva y comparar un lado con el otro. En algunos casos esta revisión incluye también la conjuntiva subpalpebral superior e inferior. 9. Inspeccionar las pupilas Comprobar el grado de dilatación pupilar y comprobar que es similar en ambas pupilas. Comprobar la respuesta pupilar al estimulo luminoso y que este es simultaneo en ambas pupilas. 10. Comprobar la agudeza y el campo visual Mediante una tabla colocada a distancia determinaremos la agudeza de la vista. Mediante el desplazamiento de un dedo del explorador se constata la integridad del campo visual (II par). La exploración de ambas características se hace de manera individual para cada ojo. Fondo de ojo. 11. Valorar los movimientos oculares Comprobar la integridad de todos los movimientos oculares (dos cuatros) y la convergencia (III, IV y VI pares). Elevar los parpados durante la exploración facilita detectar las anomalías. C) OIDOS 12. Localizar y valorar las estructuras externas del oído Comprobar las estructuras externas (trago, antitrago, helix, antihelix y lóbulo) y palparlas, incluyendo la parte posterior del pabellón auricular y la parte visible del conducto auditivo.
  • 4. 13. Inspeccionar la zona posterior auricular Comprobar la región auricular posterior y la zona de la mastoides (comprimiendo) buscando lesiones (adenopatías) y/o zonas dolorosas. 14. Pruebas especiales auditivas Comprobar la audición chasqueando los dedos cerca del paciente y pedirle que gire la cabeza hacia el ruido (VIII par). Realizar otoscopia y pruebas de sensibilidad acústica (diapasón) Rinne y Weber. D) NARIZ 15. Inspeccionar la región nasal Inspeccionar la nariz externa y mirando desde abajo la entrada de las coanas. Con una buena luz se puede observar el tabique y parte de los cornetes (fijarse en su aspecto, asimetrías y características de la mucosa). Comprobar la permeabilidad de cada orificio nasal echando aire sobre un espejo. 16. Pruebas especiales nasales La exploración de la sensibilidad olfativa es parte de la exploración nerviosa y se debe realizar mediante algún olor fuerte (café, menta, alcohol) (I par). En algunas ocasiones será necesario realizar una revisión mas detallada mediante un especulo nasal o mejor con un rinoscopio E) BOCA 17. Inspeccionar la región bucal Inspeccionar la boca abierta y cerrada, valorando posibles asimetrías o deformidades. 18. Inspeccionar y valorar los labios Movilizar y palpar los labios superior e inferior, buscando nódulos o lesiones dolorosas, así como los frenillos correspondientes. 19. Inspeccionar los dientes
  • 5. Revisar todas las piezas dentarias, incluyendo las posteriores y ayudándonos de un depresor lingual y buena luz. Comprobar la disposición normal de los dientes, la presencia de caries, piezas ausentes, prótesis fijas o removibles. Inspeccionar también las encías (deformidades, nódulos, atrofias…) tanto por la parte externa como interna de ambas arcadas. 20. Inspeccionar y valorar la lengua Comprobar y palpar toda la superficie de la lengua incluyendo los laterales. Revisar y palpar manualmente (dos manos) la base de la boca. Localizar y revisar las papilas de salida de las glándulas submaxilares y revisar el frenillo lingual. 21. Valorar la movilidad de la lengua Pedir al paciente que saque la lengua recta de la boca, que gire hacia los lados y que dentro de la boca comprima los carrillos. Valorar la presencia de estos movimientos y su realización contra resistencia (XII par). 22. Inspeccionar las mejillas, el techo y el fondo de la boca Identificar la papila del conducto de Stenon (2º molar superior). Revisar la mucosa de la zona mediante palpación bimanual. Revisar el paladar duro y blando (úvula) y. Revisar las amígdalas y los pilares así como la pared posterior de la faringe. Todo ello ayudados de una buena luz y de un depresor. 23. Valorar la función de los nervios Glosofaríngeo y Vago (IX y X pares) Pedirle al paciente que diga “AH” para comprobar la movilidad de la úvula. Con el depresor (en el paso anterior) ya hemos comprobado que tiene reflejo nauseoso y solo nos queda pedirle que tosa. F) NERVIOS DE LA CARA 24. Valorar la función del nervio Facial (VII par) Pediremos al paciente que sucesivamente eleve las cejas, frunza el ceño, cierre los ojos con fuerza, muestre los dientes superiores e inferiores, sonría e infle las mejillas, mientras nosotros valoramos la fuerza de cada músculo contraído. 25. Valorar la función del nervio Trigémino (V par)
  • 6. Valorar la sensibilidad táctil y dolorosa en las tres regiones de la cara, comprobar el reflejo corneal (con una torunda) y la presencia de contracción voluntaria en los maseteros (hecho en el punto 3). También se puede valorar el reflejo mentoniano. G) CUELLO 26. Inspeccionar el Cuello Valorar la simetría del cuello (clavículas, hueco esternal, los ECMs, la laringe y las ramas de la mandíbula). Durante toda la exploración del cuello pediremos al paciente que mueva la cabeza hacia diferentes lados para facilitar la palpación mediante la relajación muscular. 27. Valorar las estructuras de la línea media del cuello Palpar el hueco supraesternal por encima y por detrás (se puede sentir la aorta). Localizar la traquea desde ese punto hasta el cartílago hioides buscando bultos o zonas dolorosas. Identificar y palpar los cartílagos hioides, cricoides y tiroides. 28. Localizar y palpar la glándula tiroidea Colocar los dedos justo debajo del cartílago cricoides e intentar localizar los lóbulos, primero el de un lado empujando hacia ese lado la mano opuesta y después el otro lóbulo, finalmente se puede intentar localizar el istmo. Si el enfermo traga saliva o agua, al movilizarse la traquea es mas fácil localizar la glándula. 29. Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo Desde las inserciones clavicular y esternal hasta la mastoides se va palpando todo el músculo, cogiéndolo entre el pulgar y los dedos índice y medio. Si el enfermo inclina la cabeza hacia delante se facilita la exploración. 30. Valorar la zona clavicular Palpar la zona infraclavicular y luego la supraclavicular (desde la clavícula hasta los limites de los músculos ECM y trapecio. La palpación hay que hacerla primero superficial y luego profunda. 31. Valorar la zona posterior Palpar el músculo trapecio de abajo hacia arriba, incluyendo el reborde anterior y
  • 7. la cara posterior. Se termina palpando la región occipital. Palpar los músculos propios de la nuca paravertebrales y el elevador de la escápula, buscando bultos, contracturas o zonas dolorosas. Localizar y comprimir (con el cuello en ligera flexión) las apófisis espinosas de abajo hacia arriba, buscando zonas sensibles o dolorosas a la presión. 32. Valorar la movilidad del cuello Hacer que el paciente gire la cabeza hacia los lados y eleve los hombros (XI par). Valorar los movimientos de flexión, extensión, rotación y flexión lateral. Comprimir la cabeza hacia abajo, y levantarla (tirando del mentón y occipital) buscando la aparición de dolor. Toda la exploración muscular hay que hacerla libre y contra resistencia. 33. Localizar y examinar la vena yugular externa Buscar la vena en la zona supraclavicular y en el tercio medio del músculo ECM. La maniobra de Valsalva puede facilitar su localización en algunos enfermos. 34. Localizar y palpar la arteria carótida Por dentro del músculo ECM a la altura del cartílago tiroides podemos localizarla. Comparar el latido de ambos lados. También puede estar indicado localizar las arterias temporales superficiales (entre la oreja y la articulación temporo- mandibular o un poco mas hacia arriba a dos dedos de distancia del borde auricular anterior). LAVARSE LAS MANOS