SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
ESCUELA DE INDUSTRIA 
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL 
IND-626 
Profesor: Hernán Quezada G. 
1er Semestre 2013
ESQUEMA PLANIFICACION ESTRATEGICA 
Visión y 
Misión 
Análisis 
Entorno 
Objetivos Metas 
Análisis 
Interno 
Formulación 
Estrategia 
Implantación 
de la 
Estrategia 
Medición y 
evaluación 
del 
rendimiento 
FORMULACION IMPLEMENTACION EVALUACION
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
La planificación estratégica se desarrolla a través de 
un proceso que conlleva cinco tareas: 
1) Desarrollar un concepto de la organización, definir 
la misión y formar una visión de hacia dónde se 
necesita dirigir la organización; 
2) Transformar la visión en objetivos específicos por 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. 
resultados; 
3) Elaborar una estrategia; 
4) Implantar y poner en práctica la estrategia 
seleccionada; 
5) Evaluar el resultado, revisar la situación e iniciar 
ajustes correctivos (Thompson y Strickland, 1994).
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Los aspectos más relevantes que deben tomarse en cuenta para 
preparar el plan estratégico (PE), incluyen, los siguientes pasos: 
PASO 1: 
 En el primer paso, toda institución, debe tener una misión 
diseñada y definida, la cual especifica el quehacer 
fundamental. La misión debe ser clara, concisa y estar acorde 
con las capacidades de la institución. 
 Así mismo, la visión presupone definir hacia dónde se 
dirige la organización, cuál es la situación deseada en el 
futuro; y generalmente, está en correspondencia con el 
análisis externo e interno (FODA). 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. 
PASO 2: 
 El segundo paso, es un ejercicio del análisis externo que 
se practica con todos los estamentos de la organización. 
Este análisis lleva a identificar las oportunidades más 
importantes en las que se debe basar la organización para el 
futuro y las amenazas que se deben tratar de eludir o impedir. 
De tal manera, que se puedan identificar los factores 
externos y aprovechar las oportunidades externas y poder 
reducir al mínimo el impacto de las amenazas y lograr 
establecer una buena estrategia.
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. 
PASO 3: 
 En el tercer paso, se procede similarmente a trabajar el 
análisis interno con todos los componentes de la 
institución para obtener esta información y que es 
concerniente a la propia organización, es decir son 
características de origen interno y que pueden ser 
modificadas. La intención de este análisis es ver y aprovechar 
las fortalezas internas y vencer o minimizar el efecto de las 
debilidades y corregirlas. Identificar las fortalezas y 
debilidades es importante porque van a influir en el futuro 
de la organización.
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. 
PASO 4: 
 Consiste en retomar los resultados del análisis FODA para 
definir su objetivos estratégicos que se esperan a mediano 
plazo (normalmente 5 años), y que la institución busca lograr 
para cumplir su misión. Los objetivos son los ideales 
viables de la organización. Además, proporcionan coherencia 
en la toma de decisiones; e indican las prioridades de la 
organización y son la base para la selección de estrategias. En 
cambio, las metas son más específicas en relación al tiempo, y 
factibles de cuantificar; se logran a lo largo del horizonte de 
tiempo planificado; razón por la que las metas se cambian o 
modifican con más frecuencia que los objetivos. También, son 
las cifras que cuantifican los indicadores.
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. 
PASO 5: 
 En el quinto paso, se definen las estrategias que son los 
medios, las vías por las cuales una organización pretende 
lograr sus objetivos. No existe organización con recursos 
ilimitados, por eso, se deben tomar decisiones estratégicas 
para evitar acciones que no contribuyan al logro de los 
objetivos y poder asignar con racionalidad los escasos recursos. 
Una buena estrategia debe ser capaz de:
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. 
PASO 5: 
 Alcanzar el objetivo deseado. 
Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos 
de una organización. 
 Proporcionar a la organización una ventaja competitiva. 
 Ser única y soportable en el tiempo. 
 Ser dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones 
cambiantes.
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. 
PASO 6: 
 El sexto paso, es la implementación, para lo cual la 
organización dispone, de al menos, cuatro tipos de recursos 
para el cumplimiento de los objetivos y metas quinquenales, 
tales como: humanos, materiales, financieros y de 
información. Usualmente, la demanda de recursos es más 
grande que la disponibilidad de éstos. Por tanto, en la 
asignación del presupuesto, debe considerar los recursos para 
garantizar la ejecución de los planes, con sentido de 
racionalidad y priorización.
MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. 
PASO 7: 
 El último y séptimo paso del proceso de la Planificación es la 
evaluación, la cual nos permite valorar el cumplimiento de la 
Planificación Estratégica anualmente, para tomar decisiones 
más eficaces y acciones de mejora, por los cambios del entrono 
(interno como externo). Esto demanda hacer ajustes a la 
planeación estratégica. (Diagnostico generado por Control de 
Gestión).
EJEMPLO: APLICACIÓN DEL MODELO EN INSTITUTO 
DEL DEPORTE 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
14 
I 
N 
S 
T 
I 
T 
U 
T 
O 
D 
E 
D 
E 
P 
O 
R 
T 
E 
S 
I 
N 
T 
E 
R 
N 
O 
/ 
E 
X 
T 
E 
R 
N 
O 
S 
I 
T 
U 
A 
C 
I 
O 
N 
A 
L 
2 3 4 
NIVEL ESTRATÉGICO 
CORPORATIVO 
PLAN OPERATIVO EVALUACIÓN Y 
CONTROL 
V 
I 
S 
I 
Ó 
N 
S 
I 
S 
T 
E 
M 
A 
O 
R 
G 
A 
N 
I 
T 
A 
T 
I 
V 
O 
P 
R 
O 
Y 
E 
C 
T 
O 
S 
A 
C 
T 
I 
V 
I 
D 
A 
D 
E 
S 
R 
E 
C 
U 
R 
S 
O 
S 
M 
E 
T 
A 
S 
D 
I 
A 
G 
N 
Ó 
S 
T 
I 
C 
O 
E 
V 
A 
L 
U 
A 
C 
I 
Ó 
N 
I 
N 
D 
I 
C 
A 
D 
O 
R 
E 
S 
P 
R 
E 
S 
U 
P 
U 
E 
S 
T 
O 
M 
I 
S 
I 
Ó 
N 
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
S 
P 
R 
O 
C 
E 
D 
I 
M 
I 
E 
N 
T 
O 
S 
(ORDENANZA DE CREACIÓN DEL INSTITUTO) 
1
15 
1.DIAGNÓSTICO
16 
I 
N 
S 
T 
I 
T 
U 
T 
O 
D 
E 
D 
E 
P 
O 
R 
T 
E 
S 
I 
N 
T 
E 
R 
N 
O 
E 
X 
T 
E 
R 
N 
O 
D 
I 
A 
G 
N 
Ó 
S 
T 
I 
C 
O 
Identificar los 
problemas, deficiencias e 
insuficiencias del Instituto y 
la evolución de ellos en el 
tiempo, así como los 
factores determinantes o 
causas de los problemas. 
1. Revisión de la materia legal que rige el rango de actuación 
del municipio en materia de deporte educación física y 
recreación. (Artículos de la Constitución, Ley del Deporte, 
Ley del municipio, ordenanza). 
2. Revisión exhaustiva de los programas, nacionales, 
regionales y municipales de desarrollo en materia de 
educación física, recreación y deporte. 
3. Determinación de las competencias del instituto en 
materia de servicios deportivos. 
4. Inventario de materiales deportivos. 
5. Revisión de la visión y misión del instituto. 
6. Revisión de la estructura organizativa del instituto. 
7. Correspondencia entre misión, visión, objetivos y plan de 
acción del instituto. 
8. Revisión de los procedimientos para el reclutamiento 
efectivo de personal. 
1. Datos estadísticos de número de habitantes. 
2. Conocer la infraestructura disponible y sus condiciones 
en correspondencia con los objetivos establecidos en los 
planes municipales de desarrollo. 
3. Determinación preferencias que, con relación a la 
educación física y el deporte, poseen los habitantes en 
cada municipio. 
4. Revisión de programas de colaboración inter-municipales 
en pro de la educación física y el deporte. 
5. Revisión de convenios con instituciones públicas y 
privadas.
17 
1. DIAGNÓSTICO 
SITUACIONAL 
CAPACIDADES 
POSIBILIDADES 
ANÁLISIS FODA 
Es re-mirar el contexto interno y externo, 
a la luz de la misión y las necesidades, 
determinando qué elementos constituyen un apoyo y cuáles 
una desventaja en relación con 
los propósitos de la organización.
18 
ANÁLISIS FODA 
ELEMENTOS INTERNOS 
ELEMENTOS EXTERNOS
19 
ANÁLISIS FODA 
AMENAZAS 
(-) 
DEBILIDADES 
(-) 
OPORTUNIDADES 
(+) 
FORTALEZAS 
(+) 
FACTORES EXTERNOS 
No Controlables 
FACTORES INTERNOS 
Controlables 
MATRIZ FODA 
Estrategias 
DA 
Estrategias 
FA 
Estrategias 
DO 
Estrategias 
FO 
Cuatro Tipos 
de Estrategias
20 
Estrategias 
FO 
ANÁLISIS FODA 
Use las fortalezas internas de la empresa para 
tomar ventaja de las oportunidades externas 
(Estrategia Potencialidades) 
Estrategias 
DO 
Mejorar las debilidades internas para tomar 
ventaja de las oportunidades externas 
(Estrategia Desafíos) 
Estrategias 
FA 
Usar las fortalezas de la empresa para evitar o 
reducir el impacto de las amenazas externas. 
(Estrategia Riesgo) 
Estrategias 
DA 
Tácticas defensivas con el fin de reducir las 
debilidades internas evitando las amenazas del 
entorno 
(Estrategia Limitaciones)
21 
Estrategias DA 
(Limitaciones) 
Estrategias FA 
(Riesgos) 
Amenazas-A 
Estrategias DO 
(Desafíos) 
Estrategias FO 
(Potencialidades) 
Oportunidades-O 
Fortalezas-F Debilidades-D 
Deje en Blanco 
ANÁLISIS FODA 
Liste las fortalezas Liste las debilidades 
Liste las 
oportunidades 
Liste las amenazas 
Use las fortalezas para 
tomar 
ventaja de las 
oportunidades 
Use fortalezas para 
evadir amenazas 
Supere las 
debilidades tomando 
ventaja de las 
oportunidades 
Minimice debilidades 
y evite amenazas
22 
2. NIVEL ESTRATÉGICO 
CORPORATIVO
23 
NIVEL ESTRATÉGICO 
CORPORATIVO 
V 
I 
S 
I 
Ó 
N 
S 
I 
S 
T 
E 
M 
A 
M 
E 
T 
A 
S 
M 
I 
S 
I 
Ó 
N 
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
S 
P 
R 
O 
C 
E 
D 
I 
M 
I 
E 
N 
T 
O 
S 
corresponde a la cúspide de la 
pirámide organizacional, a la cual le 
incumbe, aunque no en términos 
exclusivos, pero si en lo 
fundamental, el establecimiento y 
manejo de las estrategias de la 
organización y la filosofía de 
gestión.
24 
1.Visión: 
•Situación futura deseable para una organización que expresa un cambio 
favorable en relación con la situación actual. 
•Es un compromiso que asume la organización y sus miembros con un 
futuro en particular que inspira y orienta sus decisiones. 
•Las Visiones son las imágenes de realidad futura que tiene tanto la 
institución como nosotros -como personas particulares, en función de los 
deseos, sueños, ideales, valores y creencias. 
•La Visión es el horizonte al que queremos llegar, es el norte que nos 
orienta.
EL MARCO LEGAL 
111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la 
calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de 
educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte 
cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es 
obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las 
excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin 
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las 
entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. 
25 
DERECHO 
SOCIAL 
POLITÍCA DE 
EDUCACIÓN Y 
SALUD 
FORMACIÓN 
INTEGRAL 
Deporte 
Asunto de 
Estado 
Mejorar la calidad de vida…
1. Difundir el deporte a los Entes 
Descentralizados, Organizaciones, Clubes y 
Federaciones Públicas o Privadas, como 
medio de formación y participación social en 
las distintas disciplinas que proporciona el 
Instituto Nacional de Deportes. 
2. Fortalecer y crear escuelas comunitarias de 
iniciación deportiva. con el fin de contribuir a 
la formación deportiva de niños, niñas y 
adolescentes del país. 
3. Propiciar el desarrollo de eventos de 
masificación y diversificación del deporte 
recreativo y para la salud, con el propósito de 
lograr la sensibilización de la población en 
torno a los beneficios de esta práctica 
26 
DEPORTE 
PARA 
TODOS 
Competencias 
Del 
Municipio.
27 
Ejemplo de visión 
Ser una Institución que abogue por el cumplimiento del derecho a la práctica 
del deporte, la educación física y la recreación, preocupada por difundir la 
importancia que tienen estas actividades como medios de formación y 
participación social inherentes a la mejora de la calidad de vida en niños 
adolescentes adultos y adultos mayores y de esta manera ser reconocida 
ante los ciudadanos como el instituto emprendedor, valeroso y forjador de 
valores sociales en el Municipio...... 
Llevar la práctica deportiva, recreativa y para la salud de forma organizada y 
sistemática a cada una de las comunidades del Municipio (xxxxx) de 
manera que los beneficie física, mental, moral y socialmente, para así ser 
reconocido por el público en general como un instituto ejemplar, innovador y 
forjador de valores sociales.
28 
2. Misión: 
• Razón de ser o propósito fundamental de una organización. 
• La misión debe señalar en términos amplios pero claramente expresados, 
las funciones o competencias que la organización debe cumplir. 
• Juicio general que identifica el propósito fundamental para el cual fue 
creada la organización y la naturaleza de su negocio. 
• ¿Quiénes somos?, ¿Cuáles son nuestros talentos y componentes 
distintivos? 
• ¿Qué hacemos? Identificando nuestros productos, clientes, socios y 
ámbitos geográficos.
29 
Ejemplo misión 
INCENTIVAR, FORTALECER, IMPULSAR, CONSTRUIR, CREAR 
INCENTIVAR la práctica deportiva, recreativa y para la salud para la formación de futuros baluartes, creando 
los mecanismos necesarios para el desarrollo deportivo en las comunidades y brindando el apoyo necesario a 
las organizaciones que hagan vida activa en la iniciación de atletas, además de promover la actividad física 
como medio para la preservación de la salud, mental y la inclusión social, estimulando la protección y el buen 
uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el municipio para el 
bienestar de sus habitantes. 
IMPULSAR el desarrollo de las comunidades mediante la práctica masiva del deporte, la recreación y 
la actividad física para la salud mediante la creación de escuelas comunitarias de iniciación deportiva. 
con el fin de contribuir a la formación deportiva de niños, niñas y adolescentes del país, además de 
promover la actividad física como medio para la preservación de la salud, mental y la inclusión social, 
estimulando la protección y el buen uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos 
aquellos que conserve el municipio para el bienestar de sus habitantes. 
DESARROLLAR la práctica deportiva y recreativa en las diferentes comunidades del Municipio(xxxx) 
atendiendo a todos los grupos poblacionales como lo son niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y 
personas discapacitadas, mejorando sus condiciones de vida, fortaleciendo los valores de solidaridad y 
estimulando la protección de los espacios físicos, naturales en donde se realizarán las diferentes actividades 
propuestas por el Instituto Autónomo de Deportes del Municipio Sucre”.
30 
3 OBJETIVOS 
AREAS CLAVES 
• Los objetivos son los elementos hacia los 
cuales se orientan las funciones y 
actividades de la organización. Se les define 
también como enunciados escritos 
expresados en palabras o números que 
describen los resultados que se esperan en 
un lapso preestablecido de tiempo.
31 
3 OBJETIVOS 
AREAS CLAVES 
Objetivo general 
Objetivos 
específicos 
INCENTIVAR la práctica deportiva, recreativa y 
para la salud para la formación de futuros 
baluartes, creando los mecanismos necesarios 
para el desarrollo deportivo en las comunidades y 
brindando el apoyo necesario a las organizaciones 
que hagan vida activa en la iniciación de atletas, 
además de promover la actividad física como 
medio para la preservación de la salud, mental y la 
inclusión social, estimulando la protección y el 
buen uso de los espacios deportivos, los 
ambientes naturales y todos aquellos que 
conserve el municipio para el bienestar de sus 
habitantes. 
Objetivo general 
= 
Misión 
AREAS CLAVES 
Objetivos 
específicos 
1. Practica deportiva 
2. Recreativa 
3. Para la salud 
4. Uso instalaciones 
Y espacios.
32 
3 OBJETIVOS 
AREAS CLAVES 
Objetivo general 
Objetivos 
específicos 
DESARROLLAR la práctica deportiva y 
recreativa en las diferentes comunidades 
del Municipio(xxxx) atendiendo a todos los 
grupos poblacionales como lo son niños, 
adolescentes, adultos, adultos mayores y 
personas discapacitadas, mejorando sus 
condiciones de vida, fortaleciendo los 
valores de solidaridad y estimulando la 
protección de los espacios físicos, 
naturales en donde se realizarán las 
diferentes actividades propuestas por el 
Instituto Autónomo de Deportes del 
Municipio Sucre”. 
Objetivo general 
= 
Misión 
AREAS CLAVES 
Objetivos 
específicos 
1. Niños 
2. Adolescentes 
3. Adultos 
4. Adultos mayores 
5. Personas discapacitadas.
33 
Objetivo general 
= 
Misión 
DESARROLLAR la práctica deportiva, recreativa y para la salud para la formación de futuros 
baluartes, creando los mecanismos necesarios para el desarrollo deportivo en las comunidades y 
brindando el apoyo necesario a las organizaciones que hagan vida activa en la iniciación de 
atletas, además de promover la actividad física como medio para la preservación de la salud, 
mental y la inclusión social, estimulando la protección y el buen uso de los espacios deportivos, 
los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el municipio para el bienestar de sus 
habitantes. 
AREAS CLAVES 
Objetivos 
específicos 
1. crear escuelas comunitarias de iniciación deportiva. con el fin de contribuir a la formación deportiva de 
niños, niñas y adolescentes dentro del municipio. 
2. Organizar actividades recreativas en cada una de las comunidades del municipio como medio de 
promoción de una ética ciudadana, ecológica y sustentable. 
3. Implementar mecanismos de promoción del la actividad física como medio para la preservación de la salud, 
mental sentando las bases de una verdadera cultura física terapéutica. 
4. Mejorar el uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el 
municipio para el bienestar de sus habitantes.
34 
4 Metas: 
1. crear escuelas comunitarias de iniciación deportiva. con 
el fin de contribuir a la formación deportiva de niños, 
niñas y adolescentes dentro del municipio. 
2. Organizar actividades recreativas en cada una de las 
comunidades del municipio como medio de promoción 
de una ética ciudadana, ecológica y sustentable. 
3. Implementar mecanismos de promoción del la actividad 
física como medio para la preservación de la salud, 
mental sentando las bases de una verdadera cultura 
física terapéutica. 
4. Mejorar el uso de los espacios deportivos, los ambientes 
naturales y todos aquellos que conserve el municipio 
para el bienestar de sus habitantes. 
= 
1. CUANTAS ESCUELAS? 
2. CUANTAS ACTIVIDADES 
RECREATIVAS 
1. CUANTAS ACTIVIDADES DE 
PROMOCIÓN DE SALUD 
2. CUANTAS INSTALACIONES
1. crear escuelas comunitarias de iniciación deportiva. con el fin de contribuir a la formación deportiva de niños, niñas 
35 
PLAN DE ACCIÓN 
DIAGRAMA DE GANTT 
ESTRATEGIAS 
y adolescentes dentro del municipio. 
Metas Actividades Recursos Responsables Indicadores
36 
Objetivos específicos Actividades TIEMPO DE EJECUCIÓN 
J J A S O N D E F M A M 
5. PLAN DE ACCIÓN 
DIAGRAMA DE GANTT
37 
SISTEMA 
ORGANIZATIVO 
NIVEL ESTRATÉGICO 
CORPORATIVO 
V 
I 
S 
I 
Ó 
N 
S 
I 
S 
T 
E 
M 
A 
M 
E 
T 
A 
S 
M 
I 
S 
I 
Ó 
N 
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
S 
P 
R 
O 
C 
E 
D 
I 
M 
I 
E 
N 
T 
O 
S 
 REPRESENTAN LAS DIFERENTES FORMAS DE 
PONER EN COORDINACIÓN SITEMÁTICA LOS 
DIFERENTES ELEMENTOS HUMANOS Y 
MATERIALES DE LA ORGANIZACIÓN 
 OBEDECEN A LA NATURALEZA Y OBJETIVOS 
DE LA ORGANIZACIÓN. 
 LOS PRINCIPALES SON: 
1. SISTEMA FUNCIONAL (HORIZONTAL) 
2. SISTEMA LINEAL (VERTICAL) 
3. SISTEMA CIRCULAR 
4. SISTEMA MATRICIAL.
38 
COORDINACIÓN 
ADMINISTRATIVA 
COORDINACIÓN 
PARA 
EL USO DE ESPACIOS 
DEPORTIVOS 
COORDINACIÓN 
DE DEPORTE 
INICIACIÓN Y 
DESARROLLO 
COORDINACIÓN 
ACTIVIDAD FÍSICA 
RECREATIVA Y 
PARA LA SALUD 
COORDINACIÓN 
DE CONVENIOS 
E INTERINSTITUCIONAL
39 
NIVEL ESTRATÉGICO 
CORPORATIVO 
V 
I 
S 
I 
Ó 
N 
S 
I 
S 
T 
E 
M 
A 
M 
E 
T 
A 
S 
M 
I 
S 
I 
Ó 
N 
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
S 
P 
R 
O 
C 
E 
D 
I 
M 
I 
E 
N 
T 
O 
S 
• ES UN PROCESO QUE INCLUYE DE FORMA 
SISTEMATIZADA LAS ACTIVIDADES A SER 
CUMPLIDAS POR LOS MIEMBROS DE LA 
ORGANIZACIÓN Y LAS FORMAS EN QUE LAS 
MISMAS DEBERAN SER RELIZADAS. 
• SUMINISTRA INFORMACIÓN PARA LAACCIÓN. 
• SIRVE DE GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL 
TRABAJO. 
• INSTRUYE SOBRE LOS OBJETIVOS, POLÍTICAS, 
FUNCIONES,AUTORIDAD,NORMAS,PROCEDIMIE 
NTOS,ETEC, DE LA INSTITUCIÓN.
Plan Estratégico. 
 Determinar objetivos estratégicos. 
 Determinar metas estratégicas. 
 Diseñar las estrategias o proyectos 
estratégicos. 
 Evaluar el logro de las metas propuestas. 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
¿Por qué puede fracasar la PE? 
 Incapacidad de separar el trabajo diario de 
los objetivos importantes. 
 Misión y valores poco concretos. 
 Visión y estrategias vagas y débil relación 
con la empresa. 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
¿Por qué puede fracasar la PE? 
 Un análisis inadecuado de los datos durante 
el desarrollo del plan. 
 Ausencia de seguimiento periódico y 
mejoramiento del proceso de planificación. 
Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
“Nuestra compañía perdió 500 millones de pesos 
el último semestre. Su trabajo consiste en que 
esto aparezca como lo mejor que pudo habernos 
ocurrido”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
ESCUELA DE INDUSTRIA 
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL 
IND-626 
Profesor: Hernán Quezada G. 
1er Semestre 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Planeamiento Estrategico Freddy Villar
2.  Planeamiento Estrategico Freddy Villar2.  Planeamiento Estrategico Freddy Villar
2. Planeamiento Estrategico Freddy Villar
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Richard Villanueva
 
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNOPEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
complementacion 2009
 
Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008
Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008
Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion estrategica de peter drucker
Planificacion estrategica de peter druckerPlanificacion estrategica de peter drucker
Planificacion estrategica de peter drucker
Javier Garcia
 
6. Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
6.  Metódica de elaboración del plan estrategico institucional  6.  Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
6. Metódica de elaboración del plan estrategico institucional REDUCATIVA BASADRE
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaGresmeri Hernández
 
La Planeacion Estrategica en las Instituciones Educativas ccesa007
La Planeacion Estrategica en las Instituciones Educativas ccesa007La Planeacion Estrategica en las Instituciones Educativas ccesa007
La Planeacion Estrategica en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicasorbivi
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
tukan22
 
QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO POR EVELYN CAIZA
 QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO POR EVELYN CAIZA QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO POR EVELYN CAIZA
QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO POR EVELYN CAIZAevecaiza
 
Planeamiento estratégico 2012
Planeamiento estratégico 2012Planeamiento estratégico 2012
Planeamiento estratégico 2012PABLO
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Zailexys Hernandez
 
Introducción Planificación Estratégica
Introducción Planificación EstratégicaIntroducción Planificación Estratégica
Introducción Planificación Estratégica
Universidad de La Laguna
 
Tecnologias 2da. materia
Tecnologias 2da. materiaTecnologias 2da. materia
Tecnologias 2da. materialinda60
 
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
greilyspe
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de proyecto ii
Tipos de proyecto iiTipos de proyecto ii
Tipos de proyecto ii
 
2. Planeamiento Estrategico Freddy Villar
2.  Planeamiento Estrategico Freddy Villar2.  Planeamiento Estrategico Freddy Villar
2. Planeamiento Estrategico Freddy Villar
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
 
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNOPEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
 
Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008
Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008
Fundamentos de planeamiento estrategico ccesa008
 
Planificacion estrategica de peter drucker
Planificacion estrategica de peter druckerPlanificacion estrategica de peter drucker
Planificacion estrategica de peter drucker
 
6. Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
6.  Metódica de elaboración del plan estrategico institucional  6.  Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
6. Metódica de elaboración del plan estrategico institucional
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
 
La Planeacion Estrategica en las Instituciones Educativas ccesa007
La Planeacion Estrategica en las Instituciones Educativas ccesa007La Planeacion Estrategica en las Instituciones Educativas ccesa007
La Planeacion Estrategica en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Clase 3. planificación estrategica.
Clase 3.  planificación estrategica.Clase 3.  planificación estrategica.
Clase 3. planificación estrategica.
 
QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO POR EVELYN CAIZA
 QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO POR EVELYN CAIZA QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO POR EVELYN CAIZA
QUE ES EL PLAN ESTRATEGICO POR EVELYN CAIZA
 
Planeamiento estratégico 2012
Planeamiento estratégico 2012Planeamiento estratégico 2012
Planeamiento estratégico 2012
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Introducción Planificación Estratégica
Introducción Planificación EstratégicaIntroducción Planificación Estratégica
Introducción Planificación Estratégica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Tecnologias 2da. materia
Tecnologias 2da. materiaTecnologias 2da. materia
Tecnologias 2da. materia
 
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestiónLa planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
 
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
 

Similar a 76913 unidad iv-planificacionestrategica

Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
Joaquin Menos
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Mónica Bueno
 
Deber 9
Deber 9Deber 9
Deber 9
MaryPonce13
 
Guía plan de desarrollo institucional
Guía plan de desarrollo institucional  Guía plan de desarrollo institucional
Guía plan de desarrollo institucional
Laura Castrillón Zapata
 
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptxPlaneacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
AndresFernandoAndrad1
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Julio Zimeri
 
Planeamiento estregico
Planeamiento estregicoPlaneamiento estregico
Planeamiento estregico
Calzada Meza
 
Planeamiento control-unsaa.1
Planeamiento control-unsaa.1Planeamiento control-unsaa.1
Planeamiento control-unsaa.1
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica
Deborahchacn
 
Planificacion y foda
Planificacion y fodaPlanificacion y foda
Planificacion y fodaalbertososa
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 04
Organización y Gestion de Empresas - Semana 04Organización y Gestion de Empresas - Semana 04
Organización y Gestion de Empresas - Semana 04César Plasencia Briceño
 
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
macu123
 
Guia #3 gestion de planes y proyectos
Guia #3 gestion de planes y proyectosGuia #3 gestion de planes y proyectos
Guia #3 gestion de planes y proyectos
profetellez
 
Monitoreo estrategico
Monitoreo estrategicoMonitoreo estrategico
Monitoreo estrategico
yurbelis
 

Similar a 76913 unidad iv-planificacionestrategica (20)

Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Deber 9
Deber 9Deber 9
Deber 9
 
Guía plan de desarrollo institucional
Guía plan de desarrollo institucional  Guía plan de desarrollo institucional
Guía plan de desarrollo institucional
 
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptxPlaneacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planeamiento estregico
Planeamiento estregicoPlaneamiento estregico
Planeamiento estregico
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Modelos Administrativos
Modelos AdministrativosModelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Planeamiento control-unsaa.1
Planeamiento control-unsaa.1Planeamiento control-unsaa.1
Planeamiento control-unsaa.1
 
Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica
 
Planificacion y foda
Planificacion y fodaPlanificacion y foda
Planificacion y foda
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 04
Organización y Gestion de Empresas - Semana 04Organización y Gestion de Empresas - Semana 04
Organización y Gestion de Empresas - Semana 04
 
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
 
Guia #3 gestion de planes y proyectos
Guia #3 gestion de planes y proyectosGuia #3 gestion de planes y proyectos
Guia #3 gestion de planes y proyectos
 
Monitoreo estrategico
Monitoreo estrategicoMonitoreo estrategico
Monitoreo estrategico
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

76913 unidad iv-planificacionestrategica

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INDUSTRIA INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL IND-626 Profesor: Hernán Quezada G. 1er Semestre 2013
  • 2. ESQUEMA PLANIFICACION ESTRATEGICA Visión y Misión Análisis Entorno Objetivos Metas Análisis Interno Formulación Estrategia Implantación de la Estrategia Medición y evaluación del rendimiento FORMULACION IMPLEMENTACION EVALUACION
  • 3. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO La planificación estratégica se desarrolla a través de un proceso que conlleva cinco tareas: 1) Desarrollar un concepto de la organización, definir la misión y formar una visión de hacia dónde se necesita dirigir la organización; 2) Transformar la visión en objetivos específicos por Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. resultados; 3) Elaborar una estrategia; 4) Implantar y poner en práctica la estrategia seleccionada; 5) Evaluar el resultado, revisar la situación e iniciar ajustes correctivos (Thompson y Strickland, 1994).
  • 4. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
  • 5. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Los aspectos más relevantes que deben tomarse en cuenta para preparar el plan estratégico (PE), incluyen, los siguientes pasos: PASO 1:  En el primer paso, toda institución, debe tener una misión diseñada y definida, la cual especifica el quehacer fundamental. La misión debe ser clara, concisa y estar acorde con las capacidades de la institución.  Así mismo, la visión presupone definir hacia dónde se dirige la organización, cuál es la situación deseada en el futuro; y generalmente, está en correspondencia con el análisis externo e interno (FODA). Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
  • 6. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. PASO 2:  El segundo paso, es un ejercicio del análisis externo que se practica con todos los estamentos de la organización. Este análisis lleva a identificar las oportunidades más importantes en las que se debe basar la organización para el futuro y las amenazas que se deben tratar de eludir o impedir. De tal manera, que se puedan identificar los factores externos y aprovechar las oportunidades externas y poder reducir al mínimo el impacto de las amenazas y lograr establecer una buena estrategia.
  • 7. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. PASO 3:  En el tercer paso, se procede similarmente a trabajar el análisis interno con todos los componentes de la institución para obtener esta información y que es concerniente a la propia organización, es decir son características de origen interno y que pueden ser modificadas. La intención de este análisis es ver y aprovechar las fortalezas internas y vencer o minimizar el efecto de las debilidades y corregirlas. Identificar las fortalezas y debilidades es importante porque van a influir en el futuro de la organización.
  • 8. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. PASO 4:  Consiste en retomar los resultados del análisis FODA para definir su objetivos estratégicos que se esperan a mediano plazo (normalmente 5 años), y que la institución busca lograr para cumplir su misión. Los objetivos son los ideales viables de la organización. Además, proporcionan coherencia en la toma de decisiones; e indican las prioridades de la organización y son la base para la selección de estrategias. En cambio, las metas son más específicas en relación al tiempo, y factibles de cuantificar; se logran a lo largo del horizonte de tiempo planificado; razón por la que las metas se cambian o modifican con más frecuencia que los objetivos. También, son las cifras que cuantifican los indicadores.
  • 9. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. PASO 5:  En el quinto paso, se definen las estrategias que son los medios, las vías por las cuales una organización pretende lograr sus objetivos. No existe organización con recursos ilimitados, por eso, se deben tomar decisiones estratégicas para evitar acciones que no contribuyan al logro de los objetivos y poder asignar con racionalidad los escasos recursos. Una buena estrategia debe ser capaz de:
  • 10. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. PASO 5:  Alcanzar el objetivo deseado. Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización.  Proporcionar a la organización una ventaja competitiva.  Ser única y soportable en el tiempo.  Ser dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
  • 11. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. PASO 6:  El sexto paso, es la implementación, para lo cual la organización dispone, de al menos, cuatro tipos de recursos para el cumplimiento de los objetivos y metas quinquenales, tales como: humanos, materiales, financieros y de información. Usualmente, la demanda de recursos es más grande que la disponibilidad de éstos. Por tanto, en la asignación del presupuesto, debe considerar los recursos para garantizar la ejecución de los planes, con sentido de racionalidad y priorización.
  • 12. MODELO CONCEPTUAL PERFIL ESTRATÉGICO Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G. PASO 7:  El último y séptimo paso del proceso de la Planificación es la evaluación, la cual nos permite valorar el cumplimiento de la Planificación Estratégica anualmente, para tomar decisiones más eficaces y acciones de mejora, por los cambios del entrono (interno como externo). Esto demanda hacer ajustes a la planeación estratégica. (Diagnostico generado por Control de Gestión).
  • 13. EJEMPLO: APLICACIÓN DEL MODELO EN INSTITUTO DEL DEPORTE Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
  • 14. 14 I N S T I T U T O D E D E P O R T E S I N T E R N O / E X T E R N O S I T U A C I O N A L 2 3 4 NIVEL ESTRATÉGICO CORPORATIVO PLAN OPERATIVO EVALUACIÓN Y CONTROL V I S I Ó N S I S T E M A O R G A N I T A T I V O P R O Y E C T O S A C T I V I D A D E S R E C U R S O S M E T A S D I A G N Ó S T I C O E V A L U A C I Ó N I N D I C A D O R E S P R E S U P U E S T O M I S I Ó N O B J E T I V O S P R O C E D I M I E N T O S (ORDENANZA DE CREACIÓN DEL INSTITUTO) 1
  • 16. 16 I N S T I T U T O D E D E P O R T E S I N T E R N O E X T E R N O D I A G N Ó S T I C O Identificar los problemas, deficiencias e insuficiencias del Instituto y la evolución de ellos en el tiempo, así como los factores determinantes o causas de los problemas. 1. Revisión de la materia legal que rige el rango de actuación del municipio en materia de deporte educación física y recreación. (Artículos de la Constitución, Ley del Deporte, Ley del municipio, ordenanza). 2. Revisión exhaustiva de los programas, nacionales, regionales y municipales de desarrollo en materia de educación física, recreación y deporte. 3. Determinación de las competencias del instituto en materia de servicios deportivos. 4. Inventario de materiales deportivos. 5. Revisión de la visión y misión del instituto. 6. Revisión de la estructura organizativa del instituto. 7. Correspondencia entre misión, visión, objetivos y plan de acción del instituto. 8. Revisión de los procedimientos para el reclutamiento efectivo de personal. 1. Datos estadísticos de número de habitantes. 2. Conocer la infraestructura disponible y sus condiciones en correspondencia con los objetivos establecidos en los planes municipales de desarrollo. 3. Determinación preferencias que, con relación a la educación física y el deporte, poseen los habitantes en cada municipio. 4. Revisión de programas de colaboración inter-municipales en pro de la educación física y el deporte. 5. Revisión de convenios con instituciones públicas y privadas.
  • 17. 17 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CAPACIDADES POSIBILIDADES ANÁLISIS FODA Es re-mirar el contexto interno y externo, a la luz de la misión y las necesidades, determinando qué elementos constituyen un apoyo y cuáles una desventaja en relación con los propósitos de la organización.
  • 18. 18 ANÁLISIS FODA ELEMENTOS INTERNOS ELEMENTOS EXTERNOS
  • 19. 19 ANÁLISIS FODA AMENAZAS (-) DEBILIDADES (-) OPORTUNIDADES (+) FORTALEZAS (+) FACTORES EXTERNOS No Controlables FACTORES INTERNOS Controlables MATRIZ FODA Estrategias DA Estrategias FA Estrategias DO Estrategias FO Cuatro Tipos de Estrategias
  • 20. 20 Estrategias FO ANÁLISIS FODA Use las fortalezas internas de la empresa para tomar ventaja de las oportunidades externas (Estrategia Potencialidades) Estrategias DO Mejorar las debilidades internas para tomar ventaja de las oportunidades externas (Estrategia Desafíos) Estrategias FA Usar las fortalezas de la empresa para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. (Estrategia Riesgo) Estrategias DA Tácticas defensivas con el fin de reducir las debilidades internas evitando las amenazas del entorno (Estrategia Limitaciones)
  • 21. 21 Estrategias DA (Limitaciones) Estrategias FA (Riesgos) Amenazas-A Estrategias DO (Desafíos) Estrategias FO (Potencialidades) Oportunidades-O Fortalezas-F Debilidades-D Deje en Blanco ANÁLISIS FODA Liste las fortalezas Liste las debilidades Liste las oportunidades Liste las amenazas Use las fortalezas para tomar ventaja de las oportunidades Use fortalezas para evadir amenazas Supere las debilidades tomando ventaja de las oportunidades Minimice debilidades y evite amenazas
  • 22. 22 2. NIVEL ESTRATÉGICO CORPORATIVO
  • 23. 23 NIVEL ESTRATÉGICO CORPORATIVO V I S I Ó N S I S T E M A M E T A S M I S I Ó N O B J E T I V O S P R O C E D I M I E N T O S corresponde a la cúspide de la pirámide organizacional, a la cual le incumbe, aunque no en términos exclusivos, pero si en lo fundamental, el establecimiento y manejo de las estrategias de la organización y la filosofía de gestión.
  • 24. 24 1.Visión: •Situación futura deseable para una organización que expresa un cambio favorable en relación con la situación actual. •Es un compromiso que asume la organización y sus miembros con un futuro en particular que inspira y orienta sus decisiones. •Las Visiones son las imágenes de realidad futura que tiene tanto la institución como nosotros -como personas particulares, en función de los deseos, sueños, ideales, valores y creencias. •La Visión es el horizonte al que queremos llegar, es el norte que nos orienta.
  • 25. EL MARCO LEGAL 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. 25 DERECHO SOCIAL POLITÍCA DE EDUCACIÓN Y SALUD FORMACIÓN INTEGRAL Deporte Asunto de Estado Mejorar la calidad de vida…
  • 26. 1. Difundir el deporte a los Entes Descentralizados, Organizaciones, Clubes y Federaciones Públicas o Privadas, como medio de formación y participación social en las distintas disciplinas que proporciona el Instituto Nacional de Deportes. 2. Fortalecer y crear escuelas comunitarias de iniciación deportiva. con el fin de contribuir a la formación deportiva de niños, niñas y adolescentes del país. 3. Propiciar el desarrollo de eventos de masificación y diversificación del deporte recreativo y para la salud, con el propósito de lograr la sensibilización de la población en torno a los beneficios de esta práctica 26 DEPORTE PARA TODOS Competencias Del Municipio.
  • 27. 27 Ejemplo de visión Ser una Institución que abogue por el cumplimiento del derecho a la práctica del deporte, la educación física y la recreación, preocupada por difundir la importancia que tienen estas actividades como medios de formación y participación social inherentes a la mejora de la calidad de vida en niños adolescentes adultos y adultos mayores y de esta manera ser reconocida ante los ciudadanos como el instituto emprendedor, valeroso y forjador de valores sociales en el Municipio...... Llevar la práctica deportiva, recreativa y para la salud de forma organizada y sistemática a cada una de las comunidades del Municipio (xxxxx) de manera que los beneficie física, mental, moral y socialmente, para así ser reconocido por el público en general como un instituto ejemplar, innovador y forjador de valores sociales.
  • 28. 28 2. Misión: • Razón de ser o propósito fundamental de una organización. • La misión debe señalar en términos amplios pero claramente expresados, las funciones o competencias que la organización debe cumplir. • Juicio general que identifica el propósito fundamental para el cual fue creada la organización y la naturaleza de su negocio. • ¿Quiénes somos?, ¿Cuáles son nuestros talentos y componentes distintivos? • ¿Qué hacemos? Identificando nuestros productos, clientes, socios y ámbitos geográficos.
  • 29. 29 Ejemplo misión INCENTIVAR, FORTALECER, IMPULSAR, CONSTRUIR, CREAR INCENTIVAR la práctica deportiva, recreativa y para la salud para la formación de futuros baluartes, creando los mecanismos necesarios para el desarrollo deportivo en las comunidades y brindando el apoyo necesario a las organizaciones que hagan vida activa en la iniciación de atletas, además de promover la actividad física como medio para la preservación de la salud, mental y la inclusión social, estimulando la protección y el buen uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el municipio para el bienestar de sus habitantes. IMPULSAR el desarrollo de las comunidades mediante la práctica masiva del deporte, la recreación y la actividad física para la salud mediante la creación de escuelas comunitarias de iniciación deportiva. con el fin de contribuir a la formación deportiva de niños, niñas y adolescentes del país, además de promover la actividad física como medio para la preservación de la salud, mental y la inclusión social, estimulando la protección y el buen uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el municipio para el bienestar de sus habitantes. DESARROLLAR la práctica deportiva y recreativa en las diferentes comunidades del Municipio(xxxx) atendiendo a todos los grupos poblacionales como lo son niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y personas discapacitadas, mejorando sus condiciones de vida, fortaleciendo los valores de solidaridad y estimulando la protección de los espacios físicos, naturales en donde se realizarán las diferentes actividades propuestas por el Instituto Autónomo de Deportes del Municipio Sucre”.
  • 30. 30 3 OBJETIVOS AREAS CLAVES • Los objetivos son los elementos hacia los cuales se orientan las funciones y actividades de la organización. Se les define también como enunciados escritos expresados en palabras o números que describen los resultados que se esperan en un lapso preestablecido de tiempo.
  • 31. 31 3 OBJETIVOS AREAS CLAVES Objetivo general Objetivos específicos INCENTIVAR la práctica deportiva, recreativa y para la salud para la formación de futuros baluartes, creando los mecanismos necesarios para el desarrollo deportivo en las comunidades y brindando el apoyo necesario a las organizaciones que hagan vida activa en la iniciación de atletas, además de promover la actividad física como medio para la preservación de la salud, mental y la inclusión social, estimulando la protección y el buen uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el municipio para el bienestar de sus habitantes. Objetivo general = Misión AREAS CLAVES Objetivos específicos 1. Practica deportiva 2. Recreativa 3. Para la salud 4. Uso instalaciones Y espacios.
  • 32. 32 3 OBJETIVOS AREAS CLAVES Objetivo general Objetivos específicos DESARROLLAR la práctica deportiva y recreativa en las diferentes comunidades del Municipio(xxxx) atendiendo a todos los grupos poblacionales como lo son niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y personas discapacitadas, mejorando sus condiciones de vida, fortaleciendo los valores de solidaridad y estimulando la protección de los espacios físicos, naturales en donde se realizarán las diferentes actividades propuestas por el Instituto Autónomo de Deportes del Municipio Sucre”. Objetivo general = Misión AREAS CLAVES Objetivos específicos 1. Niños 2. Adolescentes 3. Adultos 4. Adultos mayores 5. Personas discapacitadas.
  • 33. 33 Objetivo general = Misión DESARROLLAR la práctica deportiva, recreativa y para la salud para la formación de futuros baluartes, creando los mecanismos necesarios para el desarrollo deportivo en las comunidades y brindando el apoyo necesario a las organizaciones que hagan vida activa en la iniciación de atletas, además de promover la actividad física como medio para la preservación de la salud, mental y la inclusión social, estimulando la protección y el buen uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el municipio para el bienestar de sus habitantes. AREAS CLAVES Objetivos específicos 1. crear escuelas comunitarias de iniciación deportiva. con el fin de contribuir a la formación deportiva de niños, niñas y adolescentes dentro del municipio. 2. Organizar actividades recreativas en cada una de las comunidades del municipio como medio de promoción de una ética ciudadana, ecológica y sustentable. 3. Implementar mecanismos de promoción del la actividad física como medio para la preservación de la salud, mental sentando las bases de una verdadera cultura física terapéutica. 4. Mejorar el uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el municipio para el bienestar de sus habitantes.
  • 34. 34 4 Metas: 1. crear escuelas comunitarias de iniciación deportiva. con el fin de contribuir a la formación deportiva de niños, niñas y adolescentes dentro del municipio. 2. Organizar actividades recreativas en cada una de las comunidades del municipio como medio de promoción de una ética ciudadana, ecológica y sustentable. 3. Implementar mecanismos de promoción del la actividad física como medio para la preservación de la salud, mental sentando las bases de una verdadera cultura física terapéutica. 4. Mejorar el uso de los espacios deportivos, los ambientes naturales y todos aquellos que conserve el municipio para el bienestar de sus habitantes. = 1. CUANTAS ESCUELAS? 2. CUANTAS ACTIVIDADES RECREATIVAS 1. CUANTAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE SALUD 2. CUANTAS INSTALACIONES
  • 35. 1. crear escuelas comunitarias de iniciación deportiva. con el fin de contribuir a la formación deportiva de niños, niñas 35 PLAN DE ACCIÓN DIAGRAMA DE GANTT ESTRATEGIAS y adolescentes dentro del municipio. Metas Actividades Recursos Responsables Indicadores
  • 36. 36 Objetivos específicos Actividades TIEMPO DE EJECUCIÓN J J A S O N D E F M A M 5. PLAN DE ACCIÓN DIAGRAMA DE GANTT
  • 37. 37 SISTEMA ORGANIZATIVO NIVEL ESTRATÉGICO CORPORATIVO V I S I Ó N S I S T E M A M E T A S M I S I Ó N O B J E T I V O S P R O C E D I M I E N T O S  REPRESENTAN LAS DIFERENTES FORMAS DE PONER EN COORDINACIÓN SITEMÁTICA LOS DIFERENTES ELEMENTOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA ORGANIZACIÓN  OBEDECEN A LA NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN.  LOS PRINCIPALES SON: 1. SISTEMA FUNCIONAL (HORIZONTAL) 2. SISTEMA LINEAL (VERTICAL) 3. SISTEMA CIRCULAR 4. SISTEMA MATRICIAL.
  • 38. 38 COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN PARA EL USO DE ESPACIOS DEPORTIVOS COORDINACIÓN DE DEPORTE INICIACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA Y PARA LA SALUD COORDINACIÓN DE CONVENIOS E INTERINSTITUCIONAL
  • 39. 39 NIVEL ESTRATÉGICO CORPORATIVO V I S I Ó N S I S T E M A M E T A S M I S I Ó N O B J E T I V O S P R O C E D I M I E N T O S • ES UN PROCESO QUE INCLUYE DE FORMA SISTEMATIZADA LAS ACTIVIDADES A SER CUMPLIDAS POR LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN Y LAS FORMAS EN QUE LAS MISMAS DEBERAN SER RELIZADAS. • SUMINISTRA INFORMACIÓN PARA LAACCIÓN. • SIRVE DE GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO. • INSTRUYE SOBRE LOS OBJETIVOS, POLÍTICAS, FUNCIONES,AUTORIDAD,NORMAS,PROCEDIMIE NTOS,ETEC, DE LA INSTITUCIÓN.
  • 40. Plan Estratégico.  Determinar objetivos estratégicos.  Determinar metas estratégicas.  Diseñar las estrategias o proyectos estratégicos.  Evaluar el logro de las metas propuestas. Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
  • 41. ¿Por qué puede fracasar la PE?  Incapacidad de separar el trabajo diario de los objetivos importantes.  Misión y valores poco concretos.  Visión y estrategias vagas y débil relación con la empresa. Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
  • 42. ¿Por qué puede fracasar la PE?  Un análisis inadecuado de los datos durante el desarrollo del plan.  Ausencia de seguimiento periódico y mejoramiento del proceso de planificación. Planificación Estratégica - Prof:Hernán Quezada G.
  • 43. “Nuestra compañía perdió 500 millones de pesos el último semestre. Su trabajo consiste en que esto aparezca como lo mejor que pudo habernos ocurrido”
  • 44.
  • 45.
  • 46. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INDUSTRIA INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL IND-626 Profesor: Hernán Quezada G. 1er Semestre 2013