SlideShare una empresa de Scribd logo
1Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
Principios metódicos de la acción didáctica
Puesto que el «método» es el concepto más amplio, que engloba a los otros conceptos descritos,
lo que se diga de aquel es aplicable a estos. En este sentido, la determinación del método es la
operación más importante, tanto en el diseño como en el desarrollo del proceso didáctico. La
función de la «metodología didáctica» es justificar racionalmente (o legitimar) el método. Esta
justificación deriva de las exigencias de cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero
especialmente de la finalidad. Así, puesto que el aprendizaje hace referencia a un sujeto y a un
objeto, el «método» tiene una doble justificación: psicológica (adecuación al sujeto que aprende) y
lógica (adecuación al contenido que se aprende). Pero también el método debe adecuarse al
contexto en el que se desarrollan las actividades de aprendizaje. En síntesis
«la elaboración de un método didáctico... exige una clara visión de los fines..., una adecuada elección de
los medios proporcionados a tales fines... (el contenido se presenta como el primero y el más idóneo de los
medios) y, así mismo, una plástica adecuación a la psicología del discente» (Titone, 1970, 477).
Esta adecuación no puede concebirse como unilateral ni jerárquica, es decir, ninguno de los
elementos puede determinar en exclusiva la elección del método ni las exigencias de un elemento
pueden estar en contradicción con las derivadas de otro elemento, sino que deben armonizarse.
Así, por ejemplo, la exigencia de un método globalizado deriva tanto de la psicología del aprendizaje
como de la estructura conceptual de los contenidos. La razón es que el «método» es un elemento
del proceso didáctico, pero como este tiene una estructura compleja, cada elemento se relaciona
con todos los otros. Esta perspectiva global es la que justifica la elaboración de los «modelos
didácticos. Igualmente, en el análisis de los enfoques didácticos se ha tenido en cuenta esta
perspectiva. Con esta exigencia del método se relaciona también el concepto de enseñanza
diferenciada. Así, la proclamada necesidad de diferenciar o adaptar la enseñanza significa adaptar
el método a las exigencias derivadas de los diversos elementos del proceso didáctico.
Adecuación a la finalidad
El método es un camino que conduce a un fin. En nuestro caso, la finalidad del proceso didáctico no
es otra que el desarrollo de la persona, es decir, su formación integral, no solo su desarrollo
intelectual. Por tanto, «la elaboración de un método didáctico exige una clara visión de los fines
educativos» (Titone, 1970, 477). A su vez, el contenido que da consistencia a la finalidad educativa
son los valores. Por tanto, un método didáctico no será aceptable si se opone a alguno de los valores
o pone en riesgo el desarrollo de alguno de ellos. Por ejemplo, no sería didáctico un método que
supusiera o condujera a situaciones de injusticia.
La consideración de los valores en la construcción de un método didáctico (podría decirse lo mismo
del diseño de la acción didáctica) certifica la inclusión de la actividad didáctica en la esfera de lo
2Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
educativo. Aunque parezca obvio, hay que subrayar el carácter educativo de la actividad didáctica,
es decir, es una actividad orientada por los valores y conformada por ellos en su dinámica. La razón
de este énfasis es que se ha concebido la acción didáctica como una actividad meramente técnica o
como una actividad lúdica, cuya finalidad es inmanente, es decir, que se agota en la actividad misma,
sin un horizonte que trascienda la actividad misma.
Adecuación al alumno
La acción didáctica debe adecuarse a la situación real del alumno, a sus capacidades, a sus intereses
y a sus necesidades. De otro modo, como los alumnos se diferencian en diversas dimensiones de su
personalidad (edad, capacidad, interés, motivación, cultura o status social), la acción didáctica debe
ser diferenciada. En este principio se fundamenta el enfoque cuya finalidad es promover la
individualización (o diferenciación) en el proceso didáctico. El conocimiento de esta situación del
alumno lo proporcionan diversas ciencias, como la Psicología del Desarrollo y la Psicología del
Aprendizaje. Sin minusvalorar las aportaciones de otros enfoques, actualmente el enfoque cognitivo
sobre el aprendizaje es el que tiene una mayor aceptación en la enseñanza. De este enfoque derivan
los siguientes principios metódicos:
1) Partir del nivel de desarrollo cognitivo del alumno.
Este principio implica que el primer paso en la programación didáctica es conocer la situación del
alumno, en relación con los contenidos que se pretende desarrollar. A este efecto, el profesor debe
conocer los siguientes datos sobre el alumno: a) Conocer los elementos esenciales que configuran
el perfil de desarrollo medio del grupo de edad y vincular los rasgos psicológicos más característicos
a la selección de diferentes tipos de contenido. En cuanto al alumno individual, el profesor debe
conocer su nivel de competencia cognitiva (o estadio de desarrollo cognitivo). Por ejemplo, el
alumno puede estar en el estadio de las «operaciones concretas». Este conocimiento lo proporciona
la Psicología del Desarrollo. Ahora bien, como no hay un modelo único que explique el desarrollo,
el profesor debe optar por uno (por ejemplo, el modelo piagetiano o el modelo de Vigotski).
b) Identificar los conocimientos y experiencias previas.
Que condicionan la comprensión del contenido, por cuanto los alumnos no son meros receptores
sino que actúan desde una estructura. Por tanto, los conocimientos previos pueden determinar
estrategias cognitivas, para seleccionar las informaciones y estructurar la realidad. A este efecto, el
profesor debe evaluar los conocimientos previos del alumno sobre el contenido que se va a enseñar:
conceptos, hechos y representaciones, construidos en sus experiencias previas. Por ejemplo, qué
sabe el alumno sobre «el sistema económico» o sobre «los efectos de la luz en el crecimiento de las
plantas».
3Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
c) Evaluar los esquemas de conocimiento del alumno,
Es decir, el conjunto de modos de actuación, de representación, de ideas y de disposiciones
emocionales que los alumnos van construyendo a partir de la experiencia. En este conjunto son
especialmente relevantes los siguientes aspectos: a) técnicas instrumentales; b) estrategias
cognitivas y metacognitivas; c) modelos conceptuales.
2) Promover aprendizajes significativos.
Para que se produzca un aprendizaje significativo, es necesario que el alumno desarrolle una
actividad cognitiva, cuyo objetivo es establecer conexiones entre los nuevos contenidos y los
conocimientos previos. Estos se agrupan en esquemas de conocimiento. El desarrollo de esta
actividad cognitiva implica, a su vez, que el alumno adquiera estrategias cognitivas (como la
planificación y la regulación del proceso de aprendizaje). En el proceso de construcción del
conocimiento se pueden distinguir diversos tipos de aprendizaje:
a) Aprendizaje por inclusión:
Se incorpora una nueva información a las ideas existentes en la estructura cognitiva de un individuo.
Por ejemplo, el alumno ya sabe que todos los seres orgánicos cambian y ahora aprende que este
cambio se produce por una alteración de su estructura anatómica.
b) Aprendizaje supraordenado:
Se aprende una nueva proposición, en la cual se incluyen ideas, establecidas ya en la estructura
cognitiva del alumno. Por ejemplo, el alumno que ya posee las ideas de cambio y de transcurso del
tiempo aprende que los seres cambian a lo largo del tiempo.
c) Aprendizaje subordinado:
Se parte de la idea fundamental (general) para llegar a sus componentes. Por ejemplo, el alumno
aprende que en una proposición lógica se establece una relación entre un «sujeto» y un
«predicado». Luego, aprende los conceptos de «sujeto» y de «predicado».
d) Aprendizaje combinatorio:
Una proposición no se relaciona con ideas supra o subordinadas concretas de la estructura cognitiva,
pero sí con el fondo general de la misma. En este aprendizaje se relacionan conceptos en un nivel
horizontal. Por ejemplo, el alumno aprende que la sociedad está constituida por varios sistemas
(económico, político, cultural...), entre los cuales se establecen relaciones.
Adecuación al contenido
En la determinación del método se deben tener en cuenta las exigencias derivadas de la estructura
disciplinar, es decir, de la concepción epistemológica de la disciplina o área disciplinar. En efecto,
4Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
cada disciplina tiene su propia estructura conceptual, que la diferencia de otras disciplinas. Por
tanto, el modo de aprenderla será diferente. Pero también las disciplinas mantienen relaciones
entre sí, de manera que lo que se ha aprendido en una disciplina puede transferirse al aprendizaje
de otras. En este principio se fundamenta el enfoque didáctico cuya finalidad es la globalización o la
interdisciplinaridad, a cuyo efecto se presentan los contenidos agrupados por categorías o por sus
relaciones conceptuales. Las exigencias derivadas de este principio condicionan tanto los objetivos
didácticos como el modo de aprendizaje. Del análisis de esta variable derivan importantes
implicaciones para diseñar las estrategias docentes y de aprendizaje. Se trata, en definitiva, de
ayudar al alumno en el proceso de construir el conocimiento de la realidad (de lo subjetivo a lo
objetivo). Esta exigencia se traduce en la necesidad de elaborar un contenido potencialmente
significativo. La significatividad atañe tanto a la estructura lógica de la materia como a la estructura
psicológica del alumno. Este principio general se proyecta en varias propuestas metódicas para
favorecer el aprendizaje. En concreto, se proyecta en la construcción de materiales didácticos
significativos:
1) Todos los alumnos pueden aprender a partir de esquemas conceptuales, si disponen de
conceptos relevantes e inclusores en su estructura cognitiva. Por ejemplo, para establecer un
esquema general sobre «la oración compuesta», el alumno debe tener, entre otros, los siguientes
conceptos: «función y relación sintáctica», «coordinación» y «subordinación».
2) El contenido debe ordenarse de manera que se presenten en primer lugar los conceptos más
generales e inclusores y mejor conocidos por el alumno, para avanzar progresivamente hacia los
conceptos más específicos. Por ejemplo, para enseñar la estructura del mundo natural, habrá que
comenzar por los conceptos «orgánico» e «inorgánico», para seguir estableciendo diferencias
dentro de cada categoría.
3) Una vez presentados los elementos más generales del contenido, se deben mostrar las relaciones
de los elementos posteriores con los anteriores y de aquellos entre sí. Por ejemplo, para explicar «el
ciclo del agua» habrá que relacionar el concepto de calor con el de evaporación y con el de nutrición
de las plantas.
4) La presentación inicial de los conceptos más importantes debe apoyarse en ejemplos concretos
que los refuercen. Por ejemplo, para ilustrar los conceptos diferenciales «ser orgánico» e
«inorgánico», los ejemplos más elocuentes serán los de un animal y una piedra.
Adecuación al contexto
Los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en un contexto, que configura la acción
misma o, incluso, la condiciona. La incidencia del contexto en la intervención didáctica ha sido
objeto de especial atención en el modelo ecológico. Ahora bien, el término «contexto» no tiene un
referente único, sino que puede referirse a varios espacios, que, no obstante, mantienen relaciones
de interdependencia. El aula y el centro escolar son los espacios más estrictamente didácticos, por
5Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
su inmediatez; pero estos contextos se incluyen en otros más amplios, como el Sistema Educativo y
la comunidad social, o se relacionan con ellos, como la familia. De otra parte, en una sociedad del
conocimiento y del aprendizaje permanente, la enseñanza no debe reducirse exclusivamente al
ámbito escolar, sino que ha de proyectarse en otros contextos.
En primer lugar, el contexto social y cultural determina el contenido de aprendizaje, pero, además,
plantea determinadas exigencias a la configuración del espacio didáctico y, en última instancia, al
diseño de un método de enseñanza-aprendizaje. Estas exigencias derivan de las características que
definen una determinada sociedad o una cultura: lenguaje, símbolos, ritos, jerarquía de valores,
hábitos. En este sentido, se ha proclamado la necesidad de utilizar técnicas didácticas culturales.
Por ejemplo, un método de enseñanza-aprendizaje que promueva la competitividad y el
individualismo no es congruente con una sociedad democrática.
De otra parte, el entorno familiar, es un potente mediador en el desarrollo del alumno, por varias
razones: 1) ofrece modelos variados de conducta, en un medio caracterizado por la afectividad; 2)
condiciona la integración en el mundo y el inicio de la comprensión y de la participación en las
relaciones humanas; 3) repercute en el desarrollo de unas conductas, obviando otras.
En otra perspectiva, puesto que los elementos del proceso didáctico se relacionan
bidireccionalmente, no solo el contexto incide en los otros elementos del proceso, sino que estos
afectan también a la configuración de aquel. Por ejemplo, algunas dimensiones o variables del
alumno pueden exigir determinadas variaciones en el contexto. A este efecto, es necesario conocer
el entorno natural, sociocultural y familiar del alumno, porque estos contextos inciden en la
construcción de la inteligencia de los alumnos y en el aprendizaje de contenidos. En efecto, el
aprendizaje se concibe como una interacción entre el sujeto y su medio vital (en el que se incluye el
mundo objetivo de las cosas, el mundo subjetivo de las personas y el mundo de los símbolos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos pedagogico curriculares academico ss
Modelos pedagogico curriculares academico ssModelos pedagogico curriculares academico ss
Modelos pedagogico curriculares academico ss
Shirley Flórez
 
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
Fundamentos del metodo didactico para la docenciaFundamentos del metodo didactico para la docencia
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
camilobermeocuervo
 
Lectura 1 modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Lectura 1  modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)Lectura 1  modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Lectura 1 modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Metodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaMetodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didáctica
Adalberto
 
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Osvaldo Toscano ILTEC
 

La actualidad más candente (12)

Modelos pedagogico curriculares academico ss
Modelos pedagogico curriculares academico ssModelos pedagogico curriculares academico ss
Modelos pedagogico curriculares academico ss
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de Enseñanza
 
5220 22874-3-pb
5220 22874-3-pb5220 22874-3-pb
5220 22874-3-pb
 
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
Fundamentos del metodo didactico para la docenciaFundamentos del metodo didactico para la docencia
Fundamentos del metodo didactico para la docencia
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
 
La enseñanza y las teorías del aprendizaje
La enseñanza y las teorías del aprendizajeLa enseñanza y las teorías del aprendizaje
La enseñanza y las teorías del aprendizaje
 
Síntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizajeSíntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizaje
 
S4 tarea4 malam
S4 tarea4 malamS4 tarea4 malam
S4 tarea4 malam
 
Lectura 1 modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Lectura 1  modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)Lectura 1  modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Lectura 1 modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
 
Metodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaMetodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didáctica
 
Ensayo de la importancia de las teoria y el desempeño de los docentes para hoy
Ensayo de la importancia de las teoria y el desempeño de los docentes para hoyEnsayo de la importancia de las teoria y el desempeño de los docentes para hoy
Ensayo de la importancia de las teoria y el desempeño de los docentes para hoy
 
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
 

Similar a 7_Principios metódicos de la acción didáctica.

Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Metodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Metodologia de la accion didactica por Jessica MontaguanoMetodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Metodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Jessylokita
 
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizajeUnidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
usodidactica
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
Adalberto
 

Similar a 7_Principios metódicos de la acción didáctica. (20)

Apuntes de cátedra_redefiniendo_nuestro_glosario_didáctico
Apuntes de cátedra_redefiniendo_nuestro_glosario_didácticoApuntes de cátedra_redefiniendo_nuestro_glosario_didáctico
Apuntes de cátedra_redefiniendo_nuestro_glosario_didáctico
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Metodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Metodologia de la accion didactica por Jessica MontaguanoMetodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
Metodologia de la accion didactica por Jessica Montaguano
 
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizajeUnidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
 
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptxPRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
 
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 1
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 1Bases psicológicas del aprendizaje unidad 1
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
 
Fundamento acto educativo
Fundamento acto educativoFundamento acto educativo
Fundamento acto educativo
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 

Más de LeslyMcruz (20)

Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
 
Actividades En Clase
Actividades En ClaseActividades En Clase
Actividades En Clase
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
 
1_Planificación Didáctica
1_Planificación Didáctica1_Planificación Didáctica
1_Planificación Didáctica
 
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
1_CÓMO ESTUDIAR - MÉTODOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE JUEGO DE ROLES (GRUPO 1)
 
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
12_Estilos de enseñanza y aprendizaje
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
 
10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente10_Funciones del Docente
10_Funciones del Docente
 
9_Cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente9_Cualidades que debe tener el docente
9_Cualidades que debe tener el docente
 
8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

7_Principios metódicos de la acción didáctica.

  • 1. 1Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General Principios metódicos de la acción didáctica Puesto que el «método» es el concepto más amplio, que engloba a los otros conceptos descritos, lo que se diga de aquel es aplicable a estos. En este sentido, la determinación del método es la operación más importante, tanto en el diseño como en el desarrollo del proceso didáctico. La función de la «metodología didáctica» es justificar racionalmente (o legitimar) el método. Esta justificación deriva de las exigencias de cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero especialmente de la finalidad. Así, puesto que el aprendizaje hace referencia a un sujeto y a un objeto, el «método» tiene una doble justificación: psicológica (adecuación al sujeto que aprende) y lógica (adecuación al contenido que se aprende). Pero también el método debe adecuarse al contexto en el que se desarrollan las actividades de aprendizaje. En síntesis «la elaboración de un método didáctico... exige una clara visión de los fines..., una adecuada elección de los medios proporcionados a tales fines... (el contenido se presenta como el primero y el más idóneo de los medios) y, así mismo, una plástica adecuación a la psicología del discente» (Titone, 1970, 477). Esta adecuación no puede concebirse como unilateral ni jerárquica, es decir, ninguno de los elementos puede determinar en exclusiva la elección del método ni las exigencias de un elemento pueden estar en contradicción con las derivadas de otro elemento, sino que deben armonizarse. Así, por ejemplo, la exigencia de un método globalizado deriva tanto de la psicología del aprendizaje como de la estructura conceptual de los contenidos. La razón es que el «método» es un elemento del proceso didáctico, pero como este tiene una estructura compleja, cada elemento se relaciona con todos los otros. Esta perspectiva global es la que justifica la elaboración de los «modelos didácticos. Igualmente, en el análisis de los enfoques didácticos se ha tenido en cuenta esta perspectiva. Con esta exigencia del método se relaciona también el concepto de enseñanza diferenciada. Así, la proclamada necesidad de diferenciar o adaptar la enseñanza significa adaptar el método a las exigencias derivadas de los diversos elementos del proceso didáctico. Adecuación a la finalidad El método es un camino que conduce a un fin. En nuestro caso, la finalidad del proceso didáctico no es otra que el desarrollo de la persona, es decir, su formación integral, no solo su desarrollo intelectual. Por tanto, «la elaboración de un método didáctico exige una clara visión de los fines educativos» (Titone, 1970, 477). A su vez, el contenido que da consistencia a la finalidad educativa son los valores. Por tanto, un método didáctico no será aceptable si se opone a alguno de los valores o pone en riesgo el desarrollo de alguno de ellos. Por ejemplo, no sería didáctico un método que supusiera o condujera a situaciones de injusticia. La consideración de los valores en la construcción de un método didáctico (podría decirse lo mismo del diseño de la acción didáctica) certifica la inclusión de la actividad didáctica en la esfera de lo
  • 2. 2Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General educativo. Aunque parezca obvio, hay que subrayar el carácter educativo de la actividad didáctica, es decir, es una actividad orientada por los valores y conformada por ellos en su dinámica. La razón de este énfasis es que se ha concebido la acción didáctica como una actividad meramente técnica o como una actividad lúdica, cuya finalidad es inmanente, es decir, que se agota en la actividad misma, sin un horizonte que trascienda la actividad misma. Adecuación al alumno La acción didáctica debe adecuarse a la situación real del alumno, a sus capacidades, a sus intereses y a sus necesidades. De otro modo, como los alumnos se diferencian en diversas dimensiones de su personalidad (edad, capacidad, interés, motivación, cultura o status social), la acción didáctica debe ser diferenciada. En este principio se fundamenta el enfoque cuya finalidad es promover la individualización (o diferenciación) en el proceso didáctico. El conocimiento de esta situación del alumno lo proporcionan diversas ciencias, como la Psicología del Desarrollo y la Psicología del Aprendizaje. Sin minusvalorar las aportaciones de otros enfoques, actualmente el enfoque cognitivo sobre el aprendizaje es el que tiene una mayor aceptación en la enseñanza. De este enfoque derivan los siguientes principios metódicos: 1) Partir del nivel de desarrollo cognitivo del alumno. Este principio implica que el primer paso en la programación didáctica es conocer la situación del alumno, en relación con los contenidos que se pretende desarrollar. A este efecto, el profesor debe conocer los siguientes datos sobre el alumno: a) Conocer los elementos esenciales que configuran el perfil de desarrollo medio del grupo de edad y vincular los rasgos psicológicos más característicos a la selección de diferentes tipos de contenido. En cuanto al alumno individual, el profesor debe conocer su nivel de competencia cognitiva (o estadio de desarrollo cognitivo). Por ejemplo, el alumno puede estar en el estadio de las «operaciones concretas». Este conocimiento lo proporciona la Psicología del Desarrollo. Ahora bien, como no hay un modelo único que explique el desarrollo, el profesor debe optar por uno (por ejemplo, el modelo piagetiano o el modelo de Vigotski). b) Identificar los conocimientos y experiencias previas. Que condicionan la comprensión del contenido, por cuanto los alumnos no son meros receptores sino que actúan desde una estructura. Por tanto, los conocimientos previos pueden determinar estrategias cognitivas, para seleccionar las informaciones y estructurar la realidad. A este efecto, el profesor debe evaluar los conocimientos previos del alumno sobre el contenido que se va a enseñar: conceptos, hechos y representaciones, construidos en sus experiencias previas. Por ejemplo, qué sabe el alumno sobre «el sistema económico» o sobre «los efectos de la luz en el crecimiento de las plantas».
  • 3. 3Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General c) Evaluar los esquemas de conocimiento del alumno, Es decir, el conjunto de modos de actuación, de representación, de ideas y de disposiciones emocionales que los alumnos van construyendo a partir de la experiencia. En este conjunto son especialmente relevantes los siguientes aspectos: a) técnicas instrumentales; b) estrategias cognitivas y metacognitivas; c) modelos conceptuales. 2) Promover aprendizajes significativos. Para que se produzca un aprendizaje significativo, es necesario que el alumno desarrolle una actividad cognitiva, cuyo objetivo es establecer conexiones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos. Estos se agrupan en esquemas de conocimiento. El desarrollo de esta actividad cognitiva implica, a su vez, que el alumno adquiera estrategias cognitivas (como la planificación y la regulación del proceso de aprendizaje). En el proceso de construcción del conocimiento se pueden distinguir diversos tipos de aprendizaje: a) Aprendizaje por inclusión: Se incorpora una nueva información a las ideas existentes en la estructura cognitiva de un individuo. Por ejemplo, el alumno ya sabe que todos los seres orgánicos cambian y ahora aprende que este cambio se produce por una alteración de su estructura anatómica. b) Aprendizaje supraordenado: Se aprende una nueva proposición, en la cual se incluyen ideas, establecidas ya en la estructura cognitiva del alumno. Por ejemplo, el alumno que ya posee las ideas de cambio y de transcurso del tiempo aprende que los seres cambian a lo largo del tiempo. c) Aprendizaje subordinado: Se parte de la idea fundamental (general) para llegar a sus componentes. Por ejemplo, el alumno aprende que en una proposición lógica se establece una relación entre un «sujeto» y un «predicado». Luego, aprende los conceptos de «sujeto» y de «predicado». d) Aprendizaje combinatorio: Una proposición no se relaciona con ideas supra o subordinadas concretas de la estructura cognitiva, pero sí con el fondo general de la misma. En este aprendizaje se relacionan conceptos en un nivel horizontal. Por ejemplo, el alumno aprende que la sociedad está constituida por varios sistemas (económico, político, cultural...), entre los cuales se establecen relaciones. Adecuación al contenido En la determinación del método se deben tener en cuenta las exigencias derivadas de la estructura disciplinar, es decir, de la concepción epistemológica de la disciplina o área disciplinar. En efecto,
  • 4. 4Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General cada disciplina tiene su propia estructura conceptual, que la diferencia de otras disciplinas. Por tanto, el modo de aprenderla será diferente. Pero también las disciplinas mantienen relaciones entre sí, de manera que lo que se ha aprendido en una disciplina puede transferirse al aprendizaje de otras. En este principio se fundamenta el enfoque didáctico cuya finalidad es la globalización o la interdisciplinaridad, a cuyo efecto se presentan los contenidos agrupados por categorías o por sus relaciones conceptuales. Las exigencias derivadas de este principio condicionan tanto los objetivos didácticos como el modo de aprendizaje. Del análisis de esta variable derivan importantes implicaciones para diseñar las estrategias docentes y de aprendizaje. Se trata, en definitiva, de ayudar al alumno en el proceso de construir el conocimiento de la realidad (de lo subjetivo a lo objetivo). Esta exigencia se traduce en la necesidad de elaborar un contenido potencialmente significativo. La significatividad atañe tanto a la estructura lógica de la materia como a la estructura psicológica del alumno. Este principio general se proyecta en varias propuestas metódicas para favorecer el aprendizaje. En concreto, se proyecta en la construcción de materiales didácticos significativos: 1) Todos los alumnos pueden aprender a partir de esquemas conceptuales, si disponen de conceptos relevantes e inclusores en su estructura cognitiva. Por ejemplo, para establecer un esquema general sobre «la oración compuesta», el alumno debe tener, entre otros, los siguientes conceptos: «función y relación sintáctica», «coordinación» y «subordinación». 2) El contenido debe ordenarse de manera que se presenten en primer lugar los conceptos más generales e inclusores y mejor conocidos por el alumno, para avanzar progresivamente hacia los conceptos más específicos. Por ejemplo, para enseñar la estructura del mundo natural, habrá que comenzar por los conceptos «orgánico» e «inorgánico», para seguir estableciendo diferencias dentro de cada categoría. 3) Una vez presentados los elementos más generales del contenido, se deben mostrar las relaciones de los elementos posteriores con los anteriores y de aquellos entre sí. Por ejemplo, para explicar «el ciclo del agua» habrá que relacionar el concepto de calor con el de evaporación y con el de nutrición de las plantas. 4) La presentación inicial de los conceptos más importantes debe apoyarse en ejemplos concretos que los refuercen. Por ejemplo, para ilustrar los conceptos diferenciales «ser orgánico» e «inorgánico», los ejemplos más elocuentes serán los de un animal y una piedra. Adecuación al contexto Los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en un contexto, que configura la acción misma o, incluso, la condiciona. La incidencia del contexto en la intervención didáctica ha sido objeto de especial atención en el modelo ecológico. Ahora bien, el término «contexto» no tiene un referente único, sino que puede referirse a varios espacios, que, no obstante, mantienen relaciones de interdependencia. El aula y el centro escolar son los espacios más estrictamente didácticos, por
  • 5. 5Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General su inmediatez; pero estos contextos se incluyen en otros más amplios, como el Sistema Educativo y la comunidad social, o se relacionan con ellos, como la familia. De otra parte, en una sociedad del conocimiento y del aprendizaje permanente, la enseñanza no debe reducirse exclusivamente al ámbito escolar, sino que ha de proyectarse en otros contextos. En primer lugar, el contexto social y cultural determina el contenido de aprendizaje, pero, además, plantea determinadas exigencias a la configuración del espacio didáctico y, en última instancia, al diseño de un método de enseñanza-aprendizaje. Estas exigencias derivan de las características que definen una determinada sociedad o una cultura: lenguaje, símbolos, ritos, jerarquía de valores, hábitos. En este sentido, se ha proclamado la necesidad de utilizar técnicas didácticas culturales. Por ejemplo, un método de enseñanza-aprendizaje que promueva la competitividad y el individualismo no es congruente con una sociedad democrática. De otra parte, el entorno familiar, es un potente mediador en el desarrollo del alumno, por varias razones: 1) ofrece modelos variados de conducta, en un medio caracterizado por la afectividad; 2) condiciona la integración en el mundo y el inicio de la comprensión y de la participación en las relaciones humanas; 3) repercute en el desarrollo de unas conductas, obviando otras. En otra perspectiva, puesto que los elementos del proceso didáctico se relacionan bidireccionalmente, no solo el contexto incide en los otros elementos del proceso, sino que estos afectan también a la configuración de aquel. Por ejemplo, algunas dimensiones o variables del alumno pueden exigir determinadas variaciones en el contexto. A este efecto, es necesario conocer el entorno natural, sociocultural y familiar del alumno, porque estos contextos inciden en la construcción de la inteligencia de los alumnos y en el aprendizaje de contenidos. En efecto, el aprendizaje se concibe como una interacción entre el sujeto y su medio vital (en el que se incluye el mundo objetivo de las cosas, el mundo subjetivo de las personas y el mundo de los símbolos).