SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
Dra. YOLEYDIS COLLAZOS
Médica Cirujana UNAL
Esp. Pedagogía UPN
Esp. Epidemiología UNAB
Máster en Bioética VIU
• VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
La epidemiología busca identificar los factores de riesgo o causales de
las enfermedades, como paso inicial para crear y evaluar
procedimientos que conlleven al control de dichos factores y así el
control de las enfermedades.
Comparaciones
entre
poblaciones
Búsqueda
de causas
Establecer
asociaciones
Distribución
de la
enfermedad
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
En distintos momentos históricos, los miembros de
una misma sociedad enferman y mueren por causas
diferentes. Durante siglos, las enfermedades
transmisibles (ET), de carácter infecto-contagioso,
fueron las principales causas de enfermedad y muerte
en todo el mundo; entre ellas, epidemias como la
peste, el cólera, la viruela, VIH-SIDA, y más
recientemente, el COVID19.
La transición a la actualidad se ha hecho con el
creciente aumento de enfermedades no transmisibles
y crónicas como la diabetes y el cáncer. Sin dejar de
lado los accidentes de transito o el suicidio que
afectan la salud en diferentes dimensiones.
VARIABLES
EPIDEMIOLÓGICAS
Son aquellos atributos o
características de los sujetos de
estudio, que varían de uno a
otro o en el mismo sujeto en
diferentes momentos del
tiempo, es decir, pueden tomar
diversos valores.
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
• Se categorizan conforme a tres atributos:
PERSONA LUGAR TIEMPO
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
1. EDAD
• La de mayor importancia. Sola o
acompañada con la del sexo.
• Todas las enfermedades muestran
variaciones según edad.
• La asociación enfermedad- edad
suele describirse mediante
mediciones específicas.
Asociación
Enfermedad-
Edad
Inherentes al
huésped
Respuesta
inmunitaria
Factores
ambientales
Condiciones
del agente
FACTORES
ASOCIADOS
Asociación Enfermedad- Edad
• Edad Actual: Edad dada para la fecha
de estudio. Mas apropiado en
enfermedades agudas.
• Edad de Cohorte: Evento
determinado a partir del cual se
hacen observaciones en fechas
sucesivas. Mas apropiado en
enfermedades conectadas con
diversas épocas de la vida
Mujeres
Hombres
Algunas enfermedades
tienen picos en dos o más
etapas de la vida y por lo
tanto sospechar que hay
más de una época con gran
riesgo de enfermar
CARACTERISTICAS PERSONALES
2. SEXO:
• Variable de gran importancia.
• La diferencia puede deberse a una
base biológica y exposiciones
ambientales.
• Según indicadores universales las
mujeres tienen mayor morbilidad
pero los hombres mayor mortalidad.
CARACTERISTICAS PERSONALES
3. GRUPO ETNICO:
• Conjunto de personas que tienen
una o varias características (Raza,
religión, hábitos)
• La variación puede deberse a
condiciones genéticas, modos de
vida, ocupaciones distintas, etc.
CARACTERISTICAS PERSONALES
4. OCUPACIÓN
• Condición socioeconómica.
• Exposición a riegos laborales
específicos
• Categorías: Profesionales,
intermedias, especializadas,
semiespecializadas y no
especializadas (Gran Bretaña).
CARACTERISTICAS PERSONALES
5. FECUNDIDAD
• Se precisan aquí características
como edad gestacional, Nacidos
vivos y orden de nacimientos,
edad materna entre otros.
• Algunas enfermedades obstétricas
son mas frecuentes en
primigestantes que en multíparas
(u otras características)
VARIABLES DE LUGAR
• Las enfermedades pueden
distribuirse diferente según un
área geográfica particular.
• Para establecer relaciones se
tienen en cuenta estadísticas
rutinarias como notificación de
enfermedades y certificados de
defunción del lugar.
NIVELES DE LUGAR
1. NIVEL INTERNACIONAL
• Los estudios de las variaciones de
las enfermedades son mas serios
cuando se trata de
comparaciones internacionales.
• Ciertas enfermedades se
distribuyen diferente por país.
NIVELES DE LUGAR
2. NIVEL NACIONAL
• Representan importancia para
actuación de las entidades
sanitarias de cada país.
• Delimitadas por regiones o
divisiones político-
administrativas, y subdivisiones
por zonas urbanas y rurales.
NIVELES DE LUGAR
3. NIVEL LOCAL
• En ocasiones la enfermedad
esta restringida a un sector
específico.
• Ejemplo: Barrio, localidad,
Vereda.
• Los mapas de puntos se ha
utilizado para graficar esta
situación como lo indico
Snow.
Dengue, Zika, Chikungunya (Brasil)
VARIABLE DE TIEMPO
El estudio de las
enfermedades en función del
tiempo es importante pues
refleja los cambios en la
intensidad de los factores de
riesgo, causas, dinámicas
poblacionales y así la
frecuencia de la enfermedad.
El tiempo debe definirse en la
unidad mas adecuada según
el objetivo (Minutos, Horas,
Días, Meses, Años). Lo cual
depende de la enfermedad o
situación en salud
TIEMPO
Epidemia
Pandemia
Endemia
MINSAL. 24/03/20
FACETAS en ENFERMEDAD-TIEMPO
1. TENDENCIA SECULAR
• Cambios graduales en la frecuencia
de un problema de salud en el curso
de largos periodos.
• Esta situación puede mantenerse con
pocas variaciones en el tiempo.
• Se estudia en términos de morbilidad
y mortalidad
FACETAS en ENFERMEDAD-TIEMPO
2. VARIACIONES ESTACIONALES
• Cambios en la frecuencia de una
enfermedad de periodicidad mas o
menos regular en el año. Y año tras
año se mantiene.
• Especialmente se observa en las
enfermedades infecciosas agudas.
• Se ha explicado por Situaciones
ambientales, comportamiento
humano y propios del agente
FACETAS en ENFERMEDAD-TIEMPO
3. VARIACIONES CICLICAS
• Un movimiento oscilatorio que
abarca un lapso de varios años.
• Enfermedades que parecen
desaparecer por unos años y
luego reaparecen por ejemplo por
nuevos medicamentos, hasta que
pierden eficacia o el agente se
hace resistente
FACETAS en ENFERMEDAD-TIEMPO
4. VARIACIONES INESPERADAS
• De esta manera se hace
referencia a las epidemias o
brotes.
• La prolongación de la
enfermedad puede depender
de las vías de transmisión.

Más contenido relacionado

Similar a 8. Descripiòn epidemiologica U.pptx

EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
rashellchtai
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
Jhon Alexander Vizcaino
 
Triada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptosTriada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptos
Francisco Ballesteros Pastrana
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD epidem
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD epidemHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD epidem
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD epidem
mariajosetohme
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Javier Vasquez Rumiche
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
MILAN Puma
 
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptxDEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
RomeroPaola4
 
Rsp
RspRsp
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Citlaly Pezina Salinas
 
Epidemiol..
Epidemiol..Epidemiol..
Epidemiol..
Q'aqya Wayra
 
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfConceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
DIANAMARCELAPRIETORO1
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
mayravarillas
 
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptxTRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
VICTORIAIVASHKOV
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
Gerardo Herrera
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 
Salud y enfermedades
Salud y enfermedadesSalud y enfermedades
Salud y enfermedades
Lenin Ronal Mirez Ruiz
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
Epidemiología básica
Epidemiología básicaEpidemiología básica
Epidemiología básica
Evelyn Goicochea Ríos
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 

Similar a 8. Descripiòn epidemiologica U.pptx (20)

EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
Triada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptosTriada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptos
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD epidem
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD epidemHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD epidem
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD epidem
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptxDEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
 
Rsp
RspRsp
Rsp
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 
Epidemiol..
Epidemiol..Epidemiol..
Epidemiol..
 
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfConceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
 
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptxTRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Salud y enfermedades
Salud y enfermedadesSalud y enfermedades
Salud y enfermedades
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
Epidemiología básica
Epidemiología básicaEpidemiología básica
Epidemiología básica
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

8. Descripiòn epidemiologica U.pptx

  • 1. DESCRIPCIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Dra. YOLEYDIS COLLAZOS Médica Cirujana UNAL Esp. Pedagogía UPN Esp. Epidemiología UNAB Máster en Bioética VIU • VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
  • 2. La epidemiología busca identificar los factores de riesgo o causales de las enfermedades, como paso inicial para crear y evaluar procedimientos que conlleven al control de dichos factores y así el control de las enfermedades. Comparaciones entre poblaciones Búsqueda de causas Establecer asociaciones Distribución de la enfermedad
  • 3. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO En distintos momentos históricos, los miembros de una misma sociedad enferman y mueren por causas diferentes. Durante siglos, las enfermedades transmisibles (ET), de carácter infecto-contagioso, fueron las principales causas de enfermedad y muerte en todo el mundo; entre ellas, epidemias como la peste, el cólera, la viruela, VIH-SIDA, y más recientemente, el COVID19. La transición a la actualidad se ha hecho con el creciente aumento de enfermedades no transmisibles y crónicas como la diabetes y el cáncer. Sin dejar de lado los accidentes de transito o el suicidio que afectan la salud en diferentes dimensiones.
  • 4. VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS Son aquellos atributos o características de los sujetos de estudio, que varían de uno a otro o en el mismo sujeto en diferentes momentos del tiempo, es decir, pueden tomar diversos valores.
  • 5. VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS • Se categorizan conforme a tres atributos: PERSONA LUGAR TIEMPO
  • 6. CARACTERÍSTICAS PERSONALES 1. EDAD • La de mayor importancia. Sola o acompañada con la del sexo. • Todas las enfermedades muestran variaciones según edad. • La asociación enfermedad- edad suele describirse mediante mediciones específicas.
  • 8. Asociación Enfermedad- Edad • Edad Actual: Edad dada para la fecha de estudio. Mas apropiado en enfermedades agudas. • Edad de Cohorte: Evento determinado a partir del cual se hacen observaciones en fechas sucesivas. Mas apropiado en enfermedades conectadas con diversas épocas de la vida
  • 9. Mujeres Hombres Algunas enfermedades tienen picos en dos o más etapas de la vida y por lo tanto sospechar que hay más de una época con gran riesgo de enfermar
  • 10.
  • 11. CARACTERISTICAS PERSONALES 2. SEXO: • Variable de gran importancia. • La diferencia puede deberse a una base biológica y exposiciones ambientales. • Según indicadores universales las mujeres tienen mayor morbilidad pero los hombres mayor mortalidad.
  • 12.
  • 13. CARACTERISTICAS PERSONALES 3. GRUPO ETNICO: • Conjunto de personas que tienen una o varias características (Raza, religión, hábitos) • La variación puede deberse a condiciones genéticas, modos de vida, ocupaciones distintas, etc.
  • 14. CARACTERISTICAS PERSONALES 4. OCUPACIÓN • Condición socioeconómica. • Exposición a riegos laborales específicos • Categorías: Profesionales, intermedias, especializadas, semiespecializadas y no especializadas (Gran Bretaña).
  • 15.
  • 16. CARACTERISTICAS PERSONALES 5. FECUNDIDAD • Se precisan aquí características como edad gestacional, Nacidos vivos y orden de nacimientos, edad materna entre otros. • Algunas enfermedades obstétricas son mas frecuentes en primigestantes que en multíparas (u otras características)
  • 17.
  • 18. VARIABLES DE LUGAR • Las enfermedades pueden distribuirse diferente según un área geográfica particular. • Para establecer relaciones se tienen en cuenta estadísticas rutinarias como notificación de enfermedades y certificados de defunción del lugar.
  • 19. NIVELES DE LUGAR 1. NIVEL INTERNACIONAL • Los estudios de las variaciones de las enfermedades son mas serios cuando se trata de comparaciones internacionales. • Ciertas enfermedades se distribuyen diferente por país.
  • 20.
  • 21. NIVELES DE LUGAR 2. NIVEL NACIONAL • Representan importancia para actuación de las entidades sanitarias de cada país. • Delimitadas por regiones o divisiones político- administrativas, y subdivisiones por zonas urbanas y rurales.
  • 22. NIVELES DE LUGAR 3. NIVEL LOCAL • En ocasiones la enfermedad esta restringida a un sector específico. • Ejemplo: Barrio, localidad, Vereda. • Los mapas de puntos se ha utilizado para graficar esta situación como lo indico Snow. Dengue, Zika, Chikungunya (Brasil)
  • 23. VARIABLE DE TIEMPO El estudio de las enfermedades en función del tiempo es importante pues refleja los cambios en la intensidad de los factores de riesgo, causas, dinámicas poblacionales y así la frecuencia de la enfermedad.
  • 24. El tiempo debe definirse en la unidad mas adecuada según el objetivo (Minutos, Horas, Días, Meses, Años). Lo cual depende de la enfermedad o situación en salud TIEMPO Epidemia Pandemia Endemia
  • 25.
  • 27. FACETAS en ENFERMEDAD-TIEMPO 1. TENDENCIA SECULAR • Cambios graduales en la frecuencia de un problema de salud en el curso de largos periodos. • Esta situación puede mantenerse con pocas variaciones en el tiempo. • Se estudia en términos de morbilidad y mortalidad
  • 28. FACETAS en ENFERMEDAD-TIEMPO 2. VARIACIONES ESTACIONALES • Cambios en la frecuencia de una enfermedad de periodicidad mas o menos regular en el año. Y año tras año se mantiene. • Especialmente se observa en las enfermedades infecciosas agudas. • Se ha explicado por Situaciones ambientales, comportamiento humano y propios del agente
  • 29. FACETAS en ENFERMEDAD-TIEMPO 3. VARIACIONES CICLICAS • Un movimiento oscilatorio que abarca un lapso de varios años. • Enfermedades que parecen desaparecer por unos años y luego reaparecen por ejemplo por nuevos medicamentos, hasta que pierden eficacia o el agente se hace resistente
  • 30. FACETAS en ENFERMEDAD-TIEMPO 4. VARIACIONES INESPERADAS • De esta manera se hace referencia a las epidemias o brotes. • La prolongación de la enfermedad puede depender de las vías de transmisión.

Notas del editor

  1. En sus diversas manifestaciones (incidencia, prevalencia, letalidad y mortalidad) todas las enfermedades. Los indicadores se ajustan a la edad a fin de descartar la influencia que sobre la diferencia pudieran tener los diferentes grupos etarios. Mediciones especificas como tasas especificas por grupos etarios.
  2. como en las enfermedades congénitas y las fracturas de fémur. Factores propios del desarrollo intrauterino o de la ancianidad Como el virus del Sarampión en contraposición al de la parotiditis. La alta difusión del germen (sarampión) afecta a etapas tempranas en cambio el de la parotiditis aparece en edades mas avanzadas. Si es fuerte la enfermedad puede aparecer una vez y no volver a aparecer el reto de la vida como el sarampión, pero si es débil o poco duradera la frecuencia variara poco con la edad como el caso de la gripa. Problemas con lácteos aparecen principalmente en etapa infantil o preescolar y los accidentes de transito en adolescentes y adultos jóvenes.
  3. Ejemplos De edad de cohorte: nacimiento, inicio de la pubertad, Embarazo, Inoculación de vacuna.
  4. .
  5. Base biológica: en enfermedades de origen endocrinológico y reproductores como la diabetes, obesidad, hipertiroidismo, etc. Base ambiental: cirrosis, cáncer pulmonar y enfermedad coronaria predominante en hombres Excepto en zonas con cuidados obstétricos deficientes… la mujeres presentan mas mortalidad que los hombres En Colombia los hombres entre los 14 y 45 años son la principal víctima de homicidio.
  6. s puede deberse a disponibilidad de servicios médicos. Ejemplo: frecuencia de cáncer gástrico mas alta en Japón y menos en Hawái.
  7. La toxemia gravídica es mas frecuente en primigestantes , mientras que las grandes multíparas tienen mayor incidencia de placenta previa, inercia uterina, anemia ferropénica y otras complicaciones del parto. En cuanto al orden de nacimiento, la mortalidad perinatal es mas alta en primogénitos disminuye en los segundos nacidos y aumenta el doble hacia el sexto nacimiento. En cuanto a la edad de la madre: entre mayor sea la madre aumenta el riesgo de nacimientos de niños con trisomía 21 u otras.
  8. Por ejemplo un paciente con ictericia y fiebre en el amazonas puede tratarse de fiebre amarilla pero si el paciente es procedente de Bogotá la causa es distinta.
  9. Las enfermedades cardiovasculares generan mayor mortalidad en países de alto y medianos ingresos y por otro lado  las infecciones de las vías respiratorias, la diarrea y el sida son, en cambio, las causas de muerte más frecuente en las regiones más pobres del mundo, según la OMS.
  10. Permite ubicar puntos definidos de focos de infección o factor de riesgo por ejemplo en EU se elaboro un mapa para señalar la ubicación de un brote de tifus murino y se encontró que la mayor incidencia se concentraba alrededor de las tiendas y depósitos de alimentos . El ejemplo de Snow y el brote de cólera y el problema de abastecimiento de agua también trata de este caso.
  11. Una intoxicación o envenenamiento puede ser tratada con tiempo en horas o minutos, enfermedades agudas en días como la hepatitis A que se mide en semanas y crónica en meses o años como en la lepra y las neoplasias.
  12. No es el numero de casos lo que determina una epidemia sino lo esperado de acuerdo a todas las circunstancias. Un solo caso de cólera en buenos aires podría ser catalogado una epidemia o como lo indico Frost: una docena de casos de fiebre tifoidea entre los invitados a una cena es una epidemia, pese a que la incidencia global en la comunidad sea baja.
  13. Se usan datos de notificación obligatoria, notificación de enfermedades infecciosas, pero la información es limitada en la mayoría de países. Antes de aceptar como real un cambio es preciso averiguar sino se debe a variaciones en los métodos de diagnostico, calidad de la notificación o presencia de cualquier otro factor artificial. Ejemplos cáncer pulmonar que aumento lentamente con el uso del cigarrillo. Y en el mundo se esta viendo una tendencia al aumento de homicidos, lesiones intensionales
  14. Es mas notorio en zonas templadas con los periodos de lluvias o en las zonas con estaciones. Otros ejemplos son los accidentes de transito reportada en épocas festivas, rinitis en periodos de producción de polen,
  15. Ejemplo: la meningitis meningococcica en EU, por 7 a 9 años en los años 1950 que se interrumpió por la llegada de la penicilina y sulfonamidas y luego volvió a presentarse buena frecuencia tal vez por amplio uso de estos medicamentos. El sarampión en los trópicos tiene peridiocidad de 2-3 años y la tos ferina de 4 años, la malaria de 3 años.
  16. Los brotes son epidemias que se generan en una población pequeña y por un lapso corto de tiempo. Epidemia suele ser mas prolongada. Y depende de vías de transmisión como persona- persona, vectores animados, alimentos distribuidos comercialmente a gran escala, etc.