SlideShare una empresa de Scribd logo
4. LA VOCACION DIVINA
DEL HOMBRE
La oración es un fenómeno religioso
universal, de comunicación con la
divinidad.
4.1 LA ORACION
La encontramos con fuertes acentos patéticos y poéticos en
todas las religiones.
Por ella el hombre se eleva hasta Dios, con el deseo de
unirse con él o invoca su nombre para que intervenga en los
acontecimientos de la historia y en los fenómenos de la
naturaleza.
Este diálogo con la divinidad surge de la presencia de lo
sagrado, que el hombre percibe en el ámbito de la naturaleza.
O bien en la revelación que Dios ha querido hacer de sí
mismo a través de las múltiples tradiciones religiosas.
En la tradición cristiana, la oración tiene sus raíces en la
experiencia histórica del pueblo de Israel, que era un pueblo
que sabía orar.
La revelación hecha por Dios al pueblo que ha elegido, tiene
acentos muy particulares que se van desarrollando en la medida
que el pueblo de la elección, avanza en su historia.
Jesús nacido y educado en un pueblo con una fuerte
tradición y arraigo en la oración, se va a convertir en el maestro
y modelo de la oración.
Por eso la iglesia ora, siguiendo su ejemplo y mandato, y esto
lo encontramos desde los inicios del cristianismo, desde el
alborear de su historia después de la resurrección del Señor,
por eso la Iglesia es una comunidad orante.
La oración cristiana tiene unas características que la
distinguen:
• responde a una revelación de Dios, en la historia de la
salvación.
• se hace siguiendo el ejemplo de Jesús, y en su nombre
• es obra del Espíritu Santo, no responde sólo a un impulso
del corazón humano.
En nuestro tiempo, la oración de la iglesia ha vivido un fenómeno
de crisis y de despertar al mismo tiempo.
Se ha visto afectada por la secularización del mundo que la ha
sometido a una critica severa, acusándola de ser sólo una proyección
subjetiva de los sentimientos del hombre, así como también de ser
una forma alienante de fuga al compromiso, o de ser un culto a la
pasividad
Estas acusaciones y otras más han servido para que en los últimos
tiempos, la oración se desvalorice y se pierda interés en practicar
cualquier forma de plegaria.
Sin embargo, esto ha servido para que haya también una búsqueda
más comprometida hacia una nueva teología del fenómeno de la
oración.
Se han recuperado por ejemplo las bases bíblicas de la oración
cristiana:
• como escucha de la revelación que Dios ha hecho en
Jesucristo y en su Espíritu,
• como respuesta del pueblo a Dios, que está presente en
medio de ellos.
La oración por tanto no es una proyección subjetiva, sino
más bien una respuesta del pueblo a Dios que se revela como
Padre.
Tampoco es un refugio alienante, ya que Dios expresa su
voluntad, pero envía al hombre-orante a cumplir esa voluntad
en la caridad y en la justicia, lo compromete en la edificación
del reino de paz y de justicia.
Al mismo tiempo, la práctica de la oración ha experimentado un notable
despertar, gracias a
• La renovación litúrgica,
• la revalorización de la Piedad Popular,
.
Vista de esta manera, la oración ha tenido un reforzamiento teológico, en
la medida en que se ha clarificado la imagen de Dios, así como de las
consecuencias prácticas a las que está llamado a asumir el hombre creyente y
orante, cuya suprema dignidad consiste en la vocación a la comunión con Dios
(Cfr. Gaudium et Spes No 19).
• la oración libre, como
manifestación jubilosa del Espíritu
• al florecimiento de nuevas
prácticas meditativas (algunas
inspiradas en técnicas no
cristianas)
• al fenómeno de la oración comunitaria
4.2 EL CULTO
Nuestra época se ha distinguido por vivir un proceso profundo
y radical de secularización, que sobre todo pone en entredicho el
cristianismo religioso tradicional, proponiendo en su lugar un
cristianismo no religioso.
Es el paso de una visión en que se subraya el primado de Dios,
hacia una visión que reivindica, por el contrario, el primado del
hombre.
Planteado así de esta manera, para quienes defienden esta
postura, ya no queda lugar para el cristianismo tradicional
cimentado en modelos religiosos y cultuales.
El hombre secular y no religioso del mundo contemporáneo, solo
podría aceptar un cristianismo reducido a la misericordia divina, y a
la ley de la caridad fraterna, prescindiendo de toda forma de culto
ofrecido a Dios.
Se busca una revisión del cristianismo, para liberarlo de las
supuestas superestructuras religiosas, que la iglesia ha añadido al
mensaje de Jesucristo.
Esta crisis del culto, abarca la relación Dios-hombre, iglesia-
mundo, ya que la secularización vivida actualmente en el mundo
contemporáneo, hace que se vea con indiferencia a Dios y en
consecuencia también cualquier forma de culto.
El culto es la expresión y la actuación concreta como se
manifiesta cualquier religión, ya que cualquier sistema religioso
implica un conocimiento y aceptación de una relación fundamental
entre la divinidad y el hombre, entre el ser trascendente y la
criatura.
Esta relación entre ambos requiere una forma de comunicarse, en
la que haya una expresividad de las diferencias entre criatura y
creador, así como de la relación de dependencia del hombre para con
Dios.
El culto, aunque no expresa toda la riqueza que se da en la
relación entre Dios y el hombre, sin embargo, es el momento más
expresivo en que se manifiesta esa relación, ya que implica tanto la
actitud interior como la actitud exterior del hombre.
La expresión externa del culto, consiste en acciones que abarcan
la esfera corporal humana, y que se dan en el espacio y en el tiempo.
Toda expresión cultual está constituida por ritos que requieren
tiempos y lugares sagrados, pero no se reducen sólo a su aspecto más
exterior y a su pura funcionalidad, ya que, en las acciones mismas del
culto, se constituye y expresa la relación entre Dios y el hombre.
La religión constituye una dimensión esencial del hombre, y de la misma
manera el culto se encuentra enraizado en lo más profundo de cualquier
religión, encontramos incluso formas concretas universalmente semejantes y
semejantes en todos los pueblos: la oración, el sacrificio, las fiestas, los
templos etc.
Aunque estas formas tienen sus propias expresiones dependiendo de los
diferentes elementos culturales de cada pueblo.
El culto de la iglesia tiene su centro en Cristo, y
sobre todo en su misterio pascual; en esto radica su
identidad, así como la clave de su interpretación en
relación con el culto del Antiguo Testamento.
La confrontación entre la muerte de Cristo y las tradiciones cultuales del
pueblo de Israel, manifiestan al mismo tiempo semejanzas y diferencias
sustanciales.
El acontecimiento de la muerte y resurrección de Cristo
manifiesta su riqueza interna: tiene el valor de un sacrificio de
expiación, de alianza, de consagración, de acción de gracias y
de alabanza.
Pero no es un culto ritual, externo o convencional; no
consiste en el cumplimiento exacto de ciertas ceremonias, sino
en la transformación de la existencia misma, la novedad del
evangelio se da a entender en toda su originalidad, no se da
por el ritualismo sino por la fe que se expresa y vive en la
caridad (Cfr. Gal 5,6).
Los lugares donde se celebra el culto cristiano son múltiples,
y han tomado con el paso del tiempo, a lo largo de los siglos,
diferentes formas dependiendo de cada cultura, aunque han
también conservado elementos comunes.
Estos lugares de culto y oración, han tenido como función
primordial albergar a la comunidad de los fieles que se reúne
para la celebración de los misterios.
Así como ser un espacio de intimidad donde los fieles
encuentren el ambiente propicio, para que se dé el encuentro
con Dios.
4.3 LOS LUGARES DE ORACION
ya que la universalidad de la salvación anunciada por Cristo y
aceptada por todos los cristianos, provocaron un ambiente de
incompatibilidad con los que asistían a la Sinagoga,
Cuando se forman las primeras
comunidades cristianas, poco a poco se da
una ruptura con el judaísmo tradicional,
que primero se nota en el distanciamiento
teológico-litúrgico, pero que después se va a
dar esta separación de modo físico.
Los judíos cristianos de Jerusalén siguieron frecuentando el Templo
hasta su destrucción en el año 70, en otros lugares frecuentaban también
en un principio la Sinagoga, pero poco a poco se fue dando la separación y
distanciamiento.
En el mundo pagano la separación se dio de inmediato, porque no había
nada común entre ambos: no había ninguna relación entre el templo de Dios
y los cultos idolátricos.
Los fieles de Cristo estaban convencidos de que el verdadero templo
del Dios viviente estaba en la reunión de la Asamblea; la comunidad de
fieles que se reunía, constituye ahora el Cuerpo de Cristo, que es el templo
del Señor (cfr. Jn 2,21). San Pablo va a hacer referencia a la santidad de
“el templo de Dios que son ustedes…” (I Cor 3,17).
“también ustedes, cuáles piedras vivas,
entren en la construcción de un edificio espiritual…”
I Pe 2,5
Debido a esto,
durante los dos primeros
siglos los cristianos no
pensaron en construirse
lugares específicos para
el culto y la oración.
Una amplia sala
doméstica bastaba para
acoger a la iglesia local, a
la comunidad de los
creyentes.
En el S. III, a pesar de vivirse periodos de persecución terribles, como
la de Diocleciano, sin embargo, también hubo periodos de paz que
propiciaron un crecimiento significativo de la fe cristiana.
Las casas privadas que albergaban a la comunidad de fieles, ya no
bastaban para poder atender a los nuevos convertidos, por lo que ya es
necesario construir.
Hacia el año 300 de que las comunidades cristianas ya han empezado a
construir lugares especiales ya dedicados al culto y a la oración: los
cristianos construyen:
“…amplísimas salas en que se reúnen para orar”
(dice el historiador Porfirio en el año 268)
“no nos contentábamos ya con las construcciones del pasado,
y en cada ciudad se erigían amplias e imponentes iglesias”
Eusebio de Cesarea (300).
a. Las Basílicas.
Del S. IV al S. VI van a florecer en todas las provincias del
imperio romano, las iglesias llamadas Basílicas; van a tomar este
nombre de las grandes salas de audiencia del rey o “Basileus”.
Son inmensas salas de varias naves, sostenidas por pilastras
que en el mundo romano tenían como función servir como
tribunales de justicia, discutir alguna causa, anunciar las
novedades o cerrar algún negocio.
La adaptación de la basílica al culto cristiano, se realizó
haciendo pocas modificaciones en la planta del edificio, en el ábside
se colocó la sede para la cátedra del obispo, y el banco semicircular
del presbiterio, la puerta de entrada se abría enfrente del ábside y
no al lado, y se introduce el uso del atrio.
La belleza de las basílicas no estaba solo en su estructura
arquitectónica, sino sobre todo en la fastuosidad de su decoración:
los mosaicos, el ciborio sobre el altar, las cortinas bordadas en las
columnas, la profusión de lámparas, así como el esplendor en los
pavimentos.
b. El Bautisterio
Los primeros lugares que se utilizaron para
realizar los bautismos, eran termas privadas, pero
poco a poco van tomando formas más elaboradas.
Algunos bautisterios consistían en una serie de pequeñas
habitaciones cuadradas o rectangulares integradas en pequeñas
dependencias adyacentes a las basílicas. Algunos otros modelos de
bautisterio eran construcciones independientes, que consistían en
una sala redonda u octagonal
La forma redonda de origen funerario,
recordaba que el bautismo es la muerte y
resurrección en Cristo, y la forma octagonal
evocaba el día octavo, día de regeneración de
nuevo comienzo, de renacimiento, nacimiento
hacia la vida eterna.
El bautisterio estaba decorado con la misma
suntuosidad que la basílica, tanto en la cúpula como
en las paredes de la sala central donde se
encontraba la piscina que tenía unas gradas para
descender en un extremo y otras para subir en el
otro.
c. El Martyrium
En el S. IV el culto a los mártires estaba todavía unido a sus
tumbas en los cementerios suburbanos. Estás tumbas se decoraron
con cuidado, y con el paso del tiempo sobre algunas que gozaron de
más importancia para los fieles se erigieron algunas Basílicas
memoriales, las llamadas “Martyria” donde se reunían los peregrinos
en grandes masas, sobre todo cuando se celebraba la fiesta de esos
santos.
En el oriente los Martyria se construyeron al lado de la
Basílica destinada a la celebración de la eucaristía, mientras
que en el occidente Basílica y Martyria se unieron en una sola
construcción.
Algunas de estas Basílicas-
Martyria más importantes en
Roma son la de San Pedro, San
Pablo Extramuros, Santa Inés,
San Lorenzo etc., o en Siria la de
San Simón Estilita.
d. La Catedral
Se da este nombre a la iglesia donde el obispo tiene su sede o cátedra, es
decir, es el lugar desde donde el obispo se encarga de difundir la doctrina o
enseñanza de la fe (cátedra) y de prestar servicio a la comunidad, por esta
razón es la iglesia principal de una diócesis.
El nombre de catedral nació como referencia a la tarea que tenía que
realizar el obispo, pero con el tiempo se convirtió en un sustantivo que se
refería a la construcción: La Catedral.
En un principio, en las catedrales se impartían cátedras a los seminaristas
y a los estudiantes en general, que deseaban aprender teología, latín y otras
materias
Con el paso del tiempo, las catedrales se fueron limitando sólo a ser
lugares de culto y oración, pero donde estaba la Sede o Cátedra del Obispo
de la diócesis.
Las catedrales suelen ser siempre edificios de gran tamaño, que cuentan
con impresionantes obras de arte. Esta magnificencia está relacionada con la
idea de que, para albergar a la máxima autoridad de la diócesis.
La catedral debe diferenciarse del resto de los templos como iglesia
madre. Ejemplos de este tipo de catedrales son las de Milán (Italia), la de
Santiago de Compostela (en España) o la de Notre Dame (en Francia), la de
México o la de Puebla.
e. El Cementerio
Es un lugar donde la iglesia envuelve con su
oración la sepultura de los fieles, que han llegado
al término de su peregrinar terreno, los
cementerios se vuelven también lugares de
celebración, incluso se desarrolla una gran
iconografía que aún podemos contemplar en los
antiguos cementerios de Roma, las llamadas
catacumbas.
Uno de los anhelos de los cristianos era el de descansar al lado de los
santos, especialmente de los mártires, por eso crecen los cementerios en
torno al lugar donde descansan los mártires (Martyrium), un ejemplo es el
que está junto a la Basílica de San Lorenzo en Roma.
En la edad media las iglesias se vuelven lugares de sepultura, por
lo que los cementerios se convierten en tierra santa, lugar de oración
que merece un especial respeto de la gente, y que en muchas
ocasiones serán lugares donde se desarrollará un arte particular que
exprese el honor a los difuntos, así como la fe en Cristo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequistaalex751201
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la TeologíaEsdras Polanco
 
La transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacionLa transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelaciondinaceci
 
Síntesis Cap. 2: "Metodología Catequística"
Síntesis Cap. 2: "Metodología Catequística"Síntesis Cap. 2: "Metodología Catequística"
Síntesis Cap. 2: "Metodología Catequística"David Castro
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOwilfran2151
 
Eclesiologia 5 Imagenes Iglesia
Eclesiologia 5 Imagenes IglesiaEclesiologia 5 Imagenes Iglesia
Eclesiologia 5 Imagenes IglesiaAdriana Delgadillo
 
Evangelii gaudium cap 1. transformacion misionera de la iglesia
Evangelii gaudium cap 1. transformacion misionera de la iglesiaEvangelii gaudium cap 1. transformacion misionera de la iglesia
Evangelii gaudium cap 1. transformacion misionera de la iglesiaMartin M Flynn
 
Liturgía y catequesis
Liturgía y catequesisLiturgía y catequesis
Liturgía y catequesisjuan sarango
 
Teologia contemporanea
Teologia contemporaneaTeologia contemporanea
Teologia contemporaneaPablo Morales
 

La actualidad más candente (20)

Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequista
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
 
Liturgia de las horas
Liturgia de las horasLiturgia de las horas
Liturgia de las horas
 
Ad gentes
Ad gentesAd gentes
Ad gentes
 
La transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacionLa transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacion
 
Síntesis Cap. 2: "Metodología Catequística"
Síntesis Cap. 2: "Metodología Catequística"Síntesis Cap. 2: "Metodología Catequística"
Síntesis Cap. 2: "Metodología Catequística"
 
Mi confirmación
Mi confirmaciónMi confirmación
Mi confirmación
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
Padre Carlos Rosell - Al final, Cristo: La escatología paulina
Padre Carlos Rosell - Al final, Cristo: La escatología paulinaPadre Carlos Rosell - Al final, Cristo: La escatología paulina
Padre Carlos Rosell - Al final, Cristo: La escatología paulina
 
Cristología
CristologíaCristología
Cristología
 
Las Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del CatecumenadoLas Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del Catecumenado
 
Historiografía Cronista
Historiografía CronistaHistoriografía Cronista
Historiografía Cronista
 
Métodos pastorales 1
Métodos pastorales 1Métodos pastorales 1
Métodos pastorales 1
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
 
Mariologia - FTPCL
Mariologia - FTPCLMariologia - FTPCL
Mariologia - FTPCL
 
Eclesiologia 5 Imagenes Iglesia
Eclesiologia 5 Imagenes IglesiaEclesiologia 5 Imagenes Iglesia
Eclesiologia 5 Imagenes Iglesia
 
Evangelii gaudium cap 1. transformacion misionera de la iglesia
Evangelii gaudium cap 1. transformacion misionera de la iglesiaEvangelii gaudium cap 1. transformacion misionera de la iglesia
Evangelii gaudium cap 1. transformacion misionera de la iglesia
 
Liturgía y catequesis
Liturgía y catequesisLiturgía y catequesis
Liturgía y catequesis
 
Taller de Teología Sacramental
Taller de Teología SacramentalTaller de Teología Sacramental
Taller de Teología Sacramental
 
Teologia contemporanea
Teologia contemporaneaTeologia contemporanea
Teologia contemporanea
 

Destacado

Deber antropología y evolución
Deber antropología y evoluciónDeber antropología y evolución
Deber antropología y evoluciónMarcelo Cumba
 
Cuestionislamica
CuestionislamicaCuestionislamica
Cuestionislamicaarias6808
 
Día 16 - Construir la familia
Día 16 - Construir la familiaDía 16 - Construir la familia
Día 16 - Construir la familiaJuan Ignacio B.
 
El hombre es unidad total
El hombre es unidad totalEl hombre es unidad total
El hombre es unidad total0939255836
 
Weiss in Singapore on Mobile 2.0 & UX Trends 2009
Weiss in Singapore on Mobile 2.0 & UX Trends 2009Weiss in Singapore on Mobile 2.0 & UX Trends 2009
Weiss in Singapore on Mobile 2.0 & UX Trends 2009Scott Weiss
 
Antropologia biblica
Antropologia biblicaAntropologia biblica
Antropologia biblicayuriken
 
Tim la haye temperamentos controlados por el espíritu
Tim la haye   temperamentos controlados por el espírituTim la haye   temperamentos controlados por el espíritu
Tim la haye temperamentos controlados por el espírituraquel
 
Presentación Antropología Cristiana
Presentación Antropología CristianaPresentación Antropología Cristiana
Presentación Antropología CristianaCirilus
 

Destacado (20)

La vocación a.a.
La vocación a.a.La vocación a.a.
La vocación a.a.
 
Deber antropología y evolución
Deber antropología y evoluciónDeber antropología y evolución
Deber antropología y evolución
 
1. dios al encuentro del hombre
1. dios al encuentro del hombre1. dios al encuentro del hombre
1. dios al encuentro del hombre
 
5. arte y religion
5. arte y religion5. arte y religion
5. arte y religion
 
6. arte cristiano
6. arte cristiano6. arte cristiano
6. arte cristiano
 
8. el arte sacro al servicio de la liturgia
8. el arte sacro al servicio de la liturgia8. el arte sacro al servicio de la liturgia
8. el arte sacro al servicio de la liturgia
 
9. el signo liturgico
9. el signo liturgico9. el signo liturgico
9. el signo liturgico
 
Cuestionislamica
CuestionislamicaCuestionislamica
Cuestionislamica
 
Viviendo sabiamente en estos tiempos difíciles
Viviendo sabiamente en estos tiempos difícilesViviendo sabiamente en estos tiempos difíciles
Viviendo sabiamente en estos tiempos difíciles
 
Oracion intercesora
Oracion intercesoraOracion intercesora
Oracion intercesora
 
Día 16 - Construir la familia
Día 16 - Construir la familiaDía 16 - Construir la familia
Día 16 - Construir la familia
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Aprendiendo a orar
Aprendiendo a orarAprendiendo a orar
Aprendiendo a orar
 
El hombre es unidad total
El hombre es unidad totalEl hombre es unidad total
El hombre es unidad total
 
Weiss in Singapore on Mobile 2.0 & UX Trends 2009
Weiss in Singapore on Mobile 2.0 & UX Trends 2009Weiss in Singapore on Mobile 2.0 & UX Trends 2009
Weiss in Singapore on Mobile 2.0 & UX Trends 2009
 
Antropologia biblica
Antropologia biblicaAntropologia biblica
Antropologia biblica
 
Cc 2740 ! la oracion en cristojesus si es eficaz!
Cc 2740 ! la oracion en cristojesus si es eficaz!Cc 2740 ! la oracion en cristojesus si es eficaz!
Cc 2740 ! la oracion en cristojesus si es eficaz!
 
Tim la haye temperamentos controlados por el espíritu
Tim la haye   temperamentos controlados por el espírituTim la haye   temperamentos controlados por el espíritu
Tim la haye temperamentos controlados por el espíritu
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Presentación Antropología Cristiana
Presentación Antropología CristianaPresentación Antropología Cristiana
Presentación Antropología Cristiana
 

Similar a 4. la vocacion divina del hombre

Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y LiturgiaCulto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y LiturgiaMiguel Vargas
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Jose Otero
 
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la bibliaGuia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la bibliaLuis Fernando Guarin R.
 
Trabajo practico juan carlos arango
Trabajo practico juan carlos arangoTrabajo practico juan carlos arango
Trabajo practico juan carlos arangopatripoeta
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagradadsayritupac
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagradaodecobispadoica
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagradadsayritupac
 
Que mi-pueblo-adore-bmh 029
Que mi-pueblo-adore-bmh 029Que mi-pueblo-adore-bmh 029
Que mi-pueblo-adore-bmh 029Avianny Paulino
 
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1RogelioPineda13
 
La vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
La vida Cristiana es Vida de Santidad y ApostoladoLa vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
La vida Cristiana es Vida de Santidad y ApostoladoNoviciadoSanLuisBert
 

Similar a 4. la vocacion divina del hombre (20)

Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y LiturgiaCulto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
 
3 carisma fundacional antonio velasco 120731
3 carisma fundacional   antonio velasco 1207313 carisma fundacional   antonio velasco 120731
3 carisma fundacional antonio velasco 120731
 
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la bibliaGuia practica para estudiar y predicar la biblia
Guia practica para estudiar y predicar la biblia
 
La sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laicalLa sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laical
 
Trabajo practico juan carlos arango
Trabajo practico juan carlos arangoTrabajo practico juan carlos arango
Trabajo practico juan carlos arango
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
EL DEPOSITO DE LA FE.ppt
EL DEPOSITO DE LA FE.pptEL DEPOSITO DE LA FE.ppt
EL DEPOSITO DE LA FE.ppt
 
Curso de liturgia 03
Curso de liturgia 03Curso de liturgia 03
Curso de liturgia 03
 
Vocacion
VocacionVocacion
Vocacion
 
¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
 ¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano? ¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
 
¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
 ¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano? ¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
¿Qué es y cómo debe ser el culto cristiano?
 
Que mi-pueblo-adore-bmh 029
Que mi-pueblo-adore-bmh 029Que mi-pueblo-adore-bmh 029
Que mi-pueblo-adore-bmh 029
 
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Cam 4 Manual Ponencias
 
La vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
La vida Cristiana es Vida de Santidad y ApostoladoLa vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
La vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
 
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2
 
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
 

Último

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdfFedericoSalvadorWads1
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 

Último (11)

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 

4. la vocacion divina del hombre

  • 1. 4. LA VOCACION DIVINA DEL HOMBRE
  • 2. La oración es un fenómeno religioso universal, de comunicación con la divinidad. 4.1 LA ORACION
  • 3. La encontramos con fuertes acentos patéticos y poéticos en todas las religiones. Por ella el hombre se eleva hasta Dios, con el deseo de unirse con él o invoca su nombre para que intervenga en los acontecimientos de la historia y en los fenómenos de la naturaleza. Este diálogo con la divinidad surge de la presencia de lo sagrado, que el hombre percibe en el ámbito de la naturaleza. O bien en la revelación que Dios ha querido hacer de sí mismo a través de las múltiples tradiciones religiosas.
  • 4. En la tradición cristiana, la oración tiene sus raíces en la experiencia histórica del pueblo de Israel, que era un pueblo que sabía orar. La revelación hecha por Dios al pueblo que ha elegido, tiene acentos muy particulares que se van desarrollando en la medida que el pueblo de la elección, avanza en su historia. Jesús nacido y educado en un pueblo con una fuerte tradición y arraigo en la oración, se va a convertir en el maestro y modelo de la oración. Por eso la iglesia ora, siguiendo su ejemplo y mandato, y esto lo encontramos desde los inicios del cristianismo, desde el alborear de su historia después de la resurrección del Señor, por eso la Iglesia es una comunidad orante.
  • 5. La oración cristiana tiene unas características que la distinguen: • responde a una revelación de Dios, en la historia de la salvación. • se hace siguiendo el ejemplo de Jesús, y en su nombre • es obra del Espíritu Santo, no responde sólo a un impulso del corazón humano.
  • 6. En nuestro tiempo, la oración de la iglesia ha vivido un fenómeno de crisis y de despertar al mismo tiempo. Se ha visto afectada por la secularización del mundo que la ha sometido a una critica severa, acusándola de ser sólo una proyección subjetiva de los sentimientos del hombre, así como también de ser una forma alienante de fuga al compromiso, o de ser un culto a la pasividad Estas acusaciones y otras más han servido para que en los últimos tiempos, la oración se desvalorice y se pierda interés en practicar cualquier forma de plegaria. Sin embargo, esto ha servido para que haya también una búsqueda más comprometida hacia una nueva teología del fenómeno de la oración.
  • 7. Se han recuperado por ejemplo las bases bíblicas de la oración cristiana: • como escucha de la revelación que Dios ha hecho en Jesucristo y en su Espíritu, • como respuesta del pueblo a Dios, que está presente en medio de ellos. La oración por tanto no es una proyección subjetiva, sino más bien una respuesta del pueblo a Dios que se revela como Padre. Tampoco es un refugio alienante, ya que Dios expresa su voluntad, pero envía al hombre-orante a cumplir esa voluntad en la caridad y en la justicia, lo compromete en la edificación del reino de paz y de justicia.
  • 8. Al mismo tiempo, la práctica de la oración ha experimentado un notable despertar, gracias a • La renovación litúrgica, • la revalorización de la Piedad Popular, . Vista de esta manera, la oración ha tenido un reforzamiento teológico, en la medida en que se ha clarificado la imagen de Dios, así como de las consecuencias prácticas a las que está llamado a asumir el hombre creyente y orante, cuya suprema dignidad consiste en la vocación a la comunión con Dios (Cfr. Gaudium et Spes No 19).
  • 9. • la oración libre, como manifestación jubilosa del Espíritu • al florecimiento de nuevas prácticas meditativas (algunas inspiradas en técnicas no cristianas) • al fenómeno de la oración comunitaria
  • 10. 4.2 EL CULTO Nuestra época se ha distinguido por vivir un proceso profundo y radical de secularización, que sobre todo pone en entredicho el cristianismo religioso tradicional, proponiendo en su lugar un cristianismo no religioso. Es el paso de una visión en que se subraya el primado de Dios, hacia una visión que reivindica, por el contrario, el primado del hombre. Planteado así de esta manera, para quienes defienden esta postura, ya no queda lugar para el cristianismo tradicional cimentado en modelos religiosos y cultuales.
  • 11. El hombre secular y no religioso del mundo contemporáneo, solo podría aceptar un cristianismo reducido a la misericordia divina, y a la ley de la caridad fraterna, prescindiendo de toda forma de culto ofrecido a Dios. Se busca una revisión del cristianismo, para liberarlo de las supuestas superestructuras religiosas, que la iglesia ha añadido al mensaje de Jesucristo. Esta crisis del culto, abarca la relación Dios-hombre, iglesia- mundo, ya que la secularización vivida actualmente en el mundo contemporáneo, hace que se vea con indiferencia a Dios y en consecuencia también cualquier forma de culto.
  • 12. El culto es la expresión y la actuación concreta como se manifiesta cualquier religión, ya que cualquier sistema religioso implica un conocimiento y aceptación de una relación fundamental entre la divinidad y el hombre, entre el ser trascendente y la criatura. Esta relación entre ambos requiere una forma de comunicarse, en la que haya una expresividad de las diferencias entre criatura y creador, así como de la relación de dependencia del hombre para con Dios.
  • 13. El culto, aunque no expresa toda la riqueza que se da en la relación entre Dios y el hombre, sin embargo, es el momento más expresivo en que se manifiesta esa relación, ya que implica tanto la actitud interior como la actitud exterior del hombre. La expresión externa del culto, consiste en acciones que abarcan la esfera corporal humana, y que se dan en el espacio y en el tiempo. Toda expresión cultual está constituida por ritos que requieren tiempos y lugares sagrados, pero no se reducen sólo a su aspecto más exterior y a su pura funcionalidad, ya que, en las acciones mismas del culto, se constituye y expresa la relación entre Dios y el hombre.
  • 14. La religión constituye una dimensión esencial del hombre, y de la misma manera el culto se encuentra enraizado en lo más profundo de cualquier religión, encontramos incluso formas concretas universalmente semejantes y semejantes en todos los pueblos: la oración, el sacrificio, las fiestas, los templos etc. Aunque estas formas tienen sus propias expresiones dependiendo de los diferentes elementos culturales de cada pueblo. El culto de la iglesia tiene su centro en Cristo, y sobre todo en su misterio pascual; en esto radica su identidad, así como la clave de su interpretación en relación con el culto del Antiguo Testamento. La confrontación entre la muerte de Cristo y las tradiciones cultuales del pueblo de Israel, manifiestan al mismo tiempo semejanzas y diferencias sustanciales.
  • 15. El acontecimiento de la muerte y resurrección de Cristo manifiesta su riqueza interna: tiene el valor de un sacrificio de expiación, de alianza, de consagración, de acción de gracias y de alabanza. Pero no es un culto ritual, externo o convencional; no consiste en el cumplimiento exacto de ciertas ceremonias, sino en la transformación de la existencia misma, la novedad del evangelio se da a entender en toda su originalidad, no se da por el ritualismo sino por la fe que se expresa y vive en la caridad (Cfr. Gal 5,6).
  • 16. Los lugares donde se celebra el culto cristiano son múltiples, y han tomado con el paso del tiempo, a lo largo de los siglos, diferentes formas dependiendo de cada cultura, aunque han también conservado elementos comunes. Estos lugares de culto y oración, han tenido como función primordial albergar a la comunidad de los fieles que se reúne para la celebración de los misterios. Así como ser un espacio de intimidad donde los fieles encuentren el ambiente propicio, para que se dé el encuentro con Dios. 4.3 LOS LUGARES DE ORACION
  • 17. ya que la universalidad de la salvación anunciada por Cristo y aceptada por todos los cristianos, provocaron un ambiente de incompatibilidad con los que asistían a la Sinagoga, Cuando se forman las primeras comunidades cristianas, poco a poco se da una ruptura con el judaísmo tradicional, que primero se nota en el distanciamiento teológico-litúrgico, pero que después se va a dar esta separación de modo físico.
  • 18. Los judíos cristianos de Jerusalén siguieron frecuentando el Templo hasta su destrucción en el año 70, en otros lugares frecuentaban también en un principio la Sinagoga, pero poco a poco se fue dando la separación y distanciamiento. En el mundo pagano la separación se dio de inmediato, porque no había nada común entre ambos: no había ninguna relación entre el templo de Dios y los cultos idolátricos. Los fieles de Cristo estaban convencidos de que el verdadero templo del Dios viviente estaba en la reunión de la Asamblea; la comunidad de fieles que se reunía, constituye ahora el Cuerpo de Cristo, que es el templo del Señor (cfr. Jn 2,21). San Pablo va a hacer referencia a la santidad de “el templo de Dios que son ustedes…” (I Cor 3,17). “también ustedes, cuáles piedras vivas, entren en la construcción de un edificio espiritual…” I Pe 2,5
  • 19. Debido a esto, durante los dos primeros siglos los cristianos no pensaron en construirse lugares específicos para el culto y la oración. Una amplia sala doméstica bastaba para acoger a la iglesia local, a la comunidad de los creyentes.
  • 20. En el S. III, a pesar de vivirse periodos de persecución terribles, como la de Diocleciano, sin embargo, también hubo periodos de paz que propiciaron un crecimiento significativo de la fe cristiana. Las casas privadas que albergaban a la comunidad de fieles, ya no bastaban para poder atender a los nuevos convertidos, por lo que ya es necesario construir. Hacia el año 300 de que las comunidades cristianas ya han empezado a construir lugares especiales ya dedicados al culto y a la oración: los cristianos construyen: “…amplísimas salas en que se reúnen para orar” (dice el historiador Porfirio en el año 268) “no nos contentábamos ya con las construcciones del pasado, y en cada ciudad se erigían amplias e imponentes iglesias” Eusebio de Cesarea (300).
  • 21. a. Las Basílicas. Del S. IV al S. VI van a florecer en todas las provincias del imperio romano, las iglesias llamadas Basílicas; van a tomar este nombre de las grandes salas de audiencia del rey o “Basileus”. Son inmensas salas de varias naves, sostenidas por pilastras que en el mundo romano tenían como función servir como tribunales de justicia, discutir alguna causa, anunciar las novedades o cerrar algún negocio.
  • 22.
  • 23. La adaptación de la basílica al culto cristiano, se realizó haciendo pocas modificaciones en la planta del edificio, en el ábside se colocó la sede para la cátedra del obispo, y el banco semicircular del presbiterio, la puerta de entrada se abría enfrente del ábside y no al lado, y se introduce el uso del atrio. La belleza de las basílicas no estaba solo en su estructura arquitectónica, sino sobre todo en la fastuosidad de su decoración: los mosaicos, el ciborio sobre el altar, las cortinas bordadas en las columnas, la profusión de lámparas, así como el esplendor en los pavimentos.
  • 24. b. El Bautisterio Los primeros lugares que se utilizaron para realizar los bautismos, eran termas privadas, pero poco a poco van tomando formas más elaboradas. Algunos bautisterios consistían en una serie de pequeñas habitaciones cuadradas o rectangulares integradas en pequeñas dependencias adyacentes a las basílicas. Algunos otros modelos de bautisterio eran construcciones independientes, que consistían en una sala redonda u octagonal
  • 25. La forma redonda de origen funerario, recordaba que el bautismo es la muerte y resurrección en Cristo, y la forma octagonal evocaba el día octavo, día de regeneración de nuevo comienzo, de renacimiento, nacimiento hacia la vida eterna. El bautisterio estaba decorado con la misma suntuosidad que la basílica, tanto en la cúpula como en las paredes de la sala central donde se encontraba la piscina que tenía unas gradas para descender en un extremo y otras para subir en el otro.
  • 26. c. El Martyrium En el S. IV el culto a los mártires estaba todavía unido a sus tumbas en los cementerios suburbanos. Estás tumbas se decoraron con cuidado, y con el paso del tiempo sobre algunas que gozaron de más importancia para los fieles se erigieron algunas Basílicas memoriales, las llamadas “Martyria” donde se reunían los peregrinos en grandes masas, sobre todo cuando se celebraba la fiesta de esos santos.
  • 27. En el oriente los Martyria se construyeron al lado de la Basílica destinada a la celebración de la eucaristía, mientras que en el occidente Basílica y Martyria se unieron en una sola construcción. Algunas de estas Basílicas- Martyria más importantes en Roma son la de San Pedro, San Pablo Extramuros, Santa Inés, San Lorenzo etc., o en Siria la de San Simón Estilita.
  • 28. d. La Catedral Se da este nombre a la iglesia donde el obispo tiene su sede o cátedra, es decir, es el lugar desde donde el obispo se encarga de difundir la doctrina o enseñanza de la fe (cátedra) y de prestar servicio a la comunidad, por esta razón es la iglesia principal de una diócesis. El nombre de catedral nació como referencia a la tarea que tenía que realizar el obispo, pero con el tiempo se convirtió en un sustantivo que se refería a la construcción: La Catedral. En un principio, en las catedrales se impartían cátedras a los seminaristas y a los estudiantes en general, que deseaban aprender teología, latín y otras materias
  • 29. Con el paso del tiempo, las catedrales se fueron limitando sólo a ser lugares de culto y oración, pero donde estaba la Sede o Cátedra del Obispo de la diócesis. Las catedrales suelen ser siempre edificios de gran tamaño, que cuentan con impresionantes obras de arte. Esta magnificencia está relacionada con la idea de que, para albergar a la máxima autoridad de la diócesis. La catedral debe diferenciarse del resto de los templos como iglesia madre. Ejemplos de este tipo de catedrales son las de Milán (Italia), la de Santiago de Compostela (en España) o la de Notre Dame (en Francia), la de México o la de Puebla.
  • 30. e. El Cementerio Es un lugar donde la iglesia envuelve con su oración la sepultura de los fieles, que han llegado al término de su peregrinar terreno, los cementerios se vuelven también lugares de celebración, incluso se desarrolla una gran iconografía que aún podemos contemplar en los antiguos cementerios de Roma, las llamadas catacumbas. Uno de los anhelos de los cristianos era el de descansar al lado de los santos, especialmente de los mártires, por eso crecen los cementerios en torno al lugar donde descansan los mártires (Martyrium), un ejemplo es el que está junto a la Basílica de San Lorenzo en Roma.
  • 31. En la edad media las iglesias se vuelven lugares de sepultura, por lo que los cementerios se convierten en tierra santa, lugar de oración que merece un especial respeto de la gente, y que en muchas ocasiones serán lugares donde se desarrollará un arte particular que exprese el honor a los difuntos, así como la fe en Cristo.