SlideShare una empresa de Scribd logo
Humberto Calderón Ramos
OCHO PASOS PARA EL
ANÁLISIS DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
Humberto Calderón Ramos
LOS OCHO PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Antesde citar los8 pasos de Eugene Bardach,quierocitar algunas definicionesconlafinalidad
de comprender en su mayor amplitud las políticas públicas.
Ruiz y Cadenas(2003) afirman que son las accionesde gobierno,esla acción emitidaporéste,
que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. Son el conjunto de
actividadesde lasinstitucionesde gobierno,actuandodirectamenteoatravésde agentes,yque
van dirigidas a la tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Pallares
menciona“sonprocesosdecisionales”,unconjuntode decisionesque se llevanacaboa lolargo
de un plazo o tiempo.
Las políticas públicas son un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos
considerados necesarios o deseables, de medios y acciones que son tratados, por lo menos
parcialmente,por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el
comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida
como insatisfactoria o problemática. (Roth Deubel, 1999:14).
Las políticas públicas son acciones de gobiernocon objetivos de interés público que surgende
decisionessustentadasenunprocesode diagnósticoyanálisisde factibilidad,parala atención
efectivade problemaspúblicosespecíficos,endondeparticipalaciudadaníaenladefiniciónde
problemas y soluciones. (Franco Corzo, 2013:88).
Para formular cualquier política pública, es necesario seguir procesos y para ello es necesario
seguir los pasos de Eugene Bardach:
1. Definición del problema
Trata de plantear el problema de manera empírica y conceptual de modo que sea
factible de resolverlo. Permite establecer una guía de trabajo a fin de terminar el
proyectoy un sentidode direcciónparaobtenerevidenciase información.el problema
debe serplanteadoenfunciónalosrecursospolíticose institucionalesdisponibles, esto
supone analizarenprofundidadelentorno,cuyaproblemáticarequiere resolverlo.Debe
resaltarse que en el proceso de definir un problema ésta debe partir de datos
cuantitativos ¿Qué amplitud tiene el problema? ¿Qué significa? ¿A cuántos nos
referimos? ¿Qué capacidad tenemos para atender dicha demanda? Es importante
responder a cada una de las preguntas puesto que la definición plantea posibles
soluciones o abierta a posibles soluciones más no una propuesta de una solución
específica.
2. Obtención de información
El propósito de la obtención de la información es que todo lo recopilado en distintas
fuentes se conviertan en conocimientos relacionados al problema definido. La
informaciónlaobtenemosenlasrevisióndocumentarias,bibliografía,entrevistas,citas
concertadas,etc.De modoque podamoscomprenderel problemaconmayoramplitud
y tener conocimiento de causa para la formulación de posibles soluciones. En este
procesoes necesarioestablecerdiferencias conceptuales en los siguientes términos:
A las representacionesde loshechosacerca del mundose lesdenominahechospor lo
tanto existenypuedenserestadísticas,símbolosque describenobjetos,condicioneso
situaciones, etc.
Humberto Calderón Ramos
El conocimiento es la posesión de múltiples datos interrelacionados, que tienen
significadoycontribuyenenlaclasificacióndelentornooel mundoencategoríaslógicas
o empíricas.
Información, es el conocimiento que afecta las creencias de la gente sobre
características del problema que se investiga y cómo puede ser resuelto. Esta
información se recaba para tres propósitos:
 Evaluar la naturaleza y dimensión del problema.
 Evaluar las características particulares de la política a estudiar.
 Evaluar laspolíticasque se han pensadoy funcionaronensituacionessimilares
en otros contextos y/o escenarios.
El autor recomienda:
 Relevar la información que se necesita antes de recopilar datos.
 La información es valiosa si permite mejorar la toma de decisión.
 Rastrear otros estudios sobre lo que está analizando.
 Utilizar analogías.
 Fundamentar, obtener credibilidad y consensos incluyendo la opinión de
críticos.
3. Construcción de alternativas
Partir de una visión general y concluir en particular, haciendo una lista de todas las
posibles alternativas que se podría considerar en el análisis hacia la solución del
problema. Posterior a ello se requiere de una categorización de las alternativas hasta
estructurar aquellas se mejor responden a la problemática.
4. Selección de criterios
Entendiendo que criterio es el juicio o discernimiento que se usan para juzgar las
políticasen términosde resultadossobre la base de la eficiencia,efectividad,equidad,
justicia,igualdad,libertad,comunidad,legalidad,aceptabilidadpolítica,perfectibilidad,
optimización,entreotros. Esun procesocomplicadoporque implicados“herramientas
claramente diferenciados:
 Análisis costo-beneficio y los factores de índole humanista. Por lo tanto es
necesarioconsiderarherramientascomoel análisis costo-eficacia;esdecirque
los recursos disponibles optimicen los resultados y minimicen los costos.
 Análisiscosto-beneficio,consisteenmantenerunequilibrioproporcional entre
los recursos y los resultados es decir a menor costo mayor beneficio.
5. Proyección de resultados
Es unode losprocesosmás complejosportantoexistentresgrandesdificultadestantas
prácticas como psicológicas.
a) “la política” dado que la proyección es el futuro por lo tanto es incierto.
b) “Proyección de los resultados” es decir “ser realista”
c) “el principio51-49” el grado de confiabilidaddeterminadacomociertaypuede que
no sólo engañamos a otros sino a nosotros mismos.
Para determinar la proyección de resultados se deben considerar los siguientes:
Humberto Calderón Ramos
‒ Modelos causales (de mercado, de solución)
‒ Estimaciones de magnitud
‒ El problema del optimismo
‒ La heurística desde la perspectiva del otro
‒ Efectos secundarios no deseados
‒ Costoséticosdel optimismo,puessonlosefectossecundariosde laspolíticaspúblicasy
en caso de una mala política quién asumiría los costos.
‒ Matriz de resultados.
Para hacer proyecciones se requiere información obtenida por la experimentación con otras
políticassimilaresoanálogas.Ahorabien,unavez aplicadosloscriteriosse seleccionanlasque
se consideran factibles y se constituyen en un proyecto para ser aplicados en la solución,
modificaciónotransformaciónde las condicionesenlasque se inicióel análisis.Esun proceso
sumamente difícil porque implica la resolución y la decisión con visos de futuro. Impone una
carga moral ya que afecta a la gente y se requiere tomar las precauciones necesarias.
La proyecciónrequiere unaampliacomprensiónde lasrelacionesde causa-efectoporloque es
recomendable contar con una estructura causal que permita identificar con claridad los
problemas independientes a partir de un problema general y modelarlos por separado.
Es importante que para la proyección de los resultados se requiere prever la dirección del
resultado y su magnitud. Es necesario formular escenarios adversos, así como los escenarios
propicios (óptimos),los resultados desde la perspectiva del otro, los efectos secundarios no
deseados, los costos éticos, etc. Ya que la implementación de las políticas públicas en caso de
resultados negativos ¿Quién los asumiría? Lo relevante de la información es organizarla y
presentarla en una matriz de resultados, cuya versión corta puede incorporarse en el reporte
final.
6. Confrontación de costos y beneficios
El siguiente gráfico explica la idea principal
Confrontar cuál de las alternativas parece dar resultado respecto a los criterios
evaluativospor medio de la ponderación, es decir si gastamos una cantidad X por una
política Y podemos obtener una cantidad Z de buenos resultados para satisfacer al
cliente o al público.
Un factorenlaconfrontaciónesel llamado “problemade laatribuciónmúltiple”cuando
la alternativa de no solución sea predominante y que los criterios evaluativos no sean
fácilmente medibles.
Un error común al comparar distintas ponderaciones es hacerlo en términos de
alternativas y no de resultados esperados. Pueden desarrollarse métodos como la
atribuciónmúltiple,análisisdelmínimoaceptabledel puntode inflexiónolaproyección
de resultados
Costos Beneficios
=
Resultados
X y
Z
Humberto Calderón Ramos
7. ¡Decida!
Permite verificar cuan bien se ha realizado el análisis de la política hasta el momento.
Consiste endecidirqué hacersobre labase de supropioanálisis.Si se tornacomplicado
posiblemente la confrontación de costos y beneficios no haya sido clara o no se haya
previstolaposibilidaddeque surjanotrosproblemasde implementaciónolaestimación
de un costo es confusa e incierta.
8. ¡Cuente su historia!
Se trata de establecer una explicacióncoherente y realista con conclusiones propias
simplesperomuyprofundas registradasatravésde un esquemaespecífico,de manera
que cualquier persona sea capaz de entenderlo. Puede darse oralmente o escrito con
estilonarrativo,fluido,lógico.Noesnecesarioabordarlos8 pasospara comunicar sino
tomar lo relevante, cuidando la redacción, la enumeracióny el estilo.Se inicia con un
resumen ejecutivo, un índice, títulos y subtítulos que orienten al lector. Los párrafos
largos sólo complican la comprensión por lo que se debe evitar. Es necesario insertar
gráficas, citas y referencias de acuerdo a las normativas respetando siempre los
derechos de autor.
REFERENCIAS
‒ Bardach, Eugene.Unmanual para lapráctica. Los ochopasos para el análisisde
políticas públicas.
‒ Ruiz y Cadenas (2003). Las políticas públicas. Universidad Latina de América.
‒ Gambi, Mauricio (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas.
Universidad de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
julaicla
 
Teoria de red actor
Teoria de red actorTeoria de red actor
Teoria de red actor
OEGSOL
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicas
gloria704
 
Politica Publica
Politica PublicaPolitica Publica
Politica Publica
Dr. Enrique Muñoz Goncen
 
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
gobernar
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
MAGNO CARDENAS
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas
Self-Employed
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
Juan Rosales
 
Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Vanni Masman León
 
Infografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisionesInfografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisiones
José Jiménez
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
Corporación Horizontes
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
GabrielaV20
 
Ensayo políticas públicas
Ensayo  políticas públicasEnsayo  políticas públicas
Ensayo políticas públicas
AnyAcosta
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
Edgardo De La Torre
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Manuel Bedoya D
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Problematica pública colombiana
Problematica pública colombianaProblematica pública colombiana
Problematica pública colombiana
Manuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
Teoria de red actor
Teoria de red actorTeoria de red actor
Teoria de red actor
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicas
 
Politica Publica
Politica PublicaPolitica Publica
Politica Publica
 
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
 
Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
 
Infografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisionesInfografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisiones
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Ensayo políticas públicas
Ensayo  políticas públicasEnsayo  políticas públicas
Ensayo políticas públicas
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Problematica pública colombiana
Problematica pública colombianaProblematica pública colombiana
Problematica pública colombiana
 

Similar a 8 pasos para analizar políticas públicas

Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Efren Barrera Restrepo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
ARIAN VAUGHAN
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
rebeca_or
 
Presentacion de toma de decisiones
Presentacion de toma de decisionesPresentacion de toma de decisiones
Presentacion de toma de decisiones
dennisadmon
 
Selección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyectoSelección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyecto
ptardilaq
 
Selección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyectoSelección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyecto
ptardilaq
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Javier Rivas
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Axerlys Pachano
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
Wilmer Lopez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Javier Rivas
 
Ejemplo de infografía
Ejemplo de infografíaEjemplo de infografía
Ejemplo de infografía
EST229Informatica
 
Modulo 1 gestion politicaspublicas
Modulo 1 gestion politicaspublicasModulo 1 gestion politicaspublicas
Modulo 1 gestion politicaspublicas
Jose Manuel Echevarria Walls
 
Universidad mexicana del sureste
Universidad mexicana del suresteUniversidad mexicana del sureste
Universidad mexicana del sureste
Tania Morales Gomez
 
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONESRACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
Johnny A Velazquez
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
Daianna Reyes
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
Danny Naivares
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
Franklin Huamani Mendoza
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional
 
Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)
Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)
Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)
oriana godoy urriche
 

Similar a 8 pasos para analizar políticas públicas (20)

Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
 
Presentacion de toma de decisiones
Presentacion de toma de decisionesPresentacion de toma de decisiones
Presentacion de toma de decisiones
 
Selección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyectoSelección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyecto
 
Selección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyectoSelección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyecto
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Ejemplo de infografía
Ejemplo de infografíaEjemplo de infografía
Ejemplo de infografía
 
Modulo 1 gestion politicaspublicas
Modulo 1 gestion politicaspublicasModulo 1 gestion politicaspublicas
Modulo 1 gestion politicaspublicas
 
Universidad mexicana del sureste
Universidad mexicana del suresteUniversidad mexicana del sureste
Universidad mexicana del sureste
 
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONESRACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
 
Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)
Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)
Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

8 pasos para analizar políticas públicas

  • 1. Humberto Calderón Ramos OCHO PASOS PARA EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
  • 2. Humberto Calderón Ramos LOS OCHO PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Antesde citar los8 pasos de Eugene Bardach,quierocitar algunas definicionesconlafinalidad de comprender en su mayor amplitud las políticas públicas. Ruiz y Cadenas(2003) afirman que son las accionesde gobierno,esla acción emitidaporéste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. Son el conjunto de actividadesde lasinstitucionesde gobierno,actuandodirectamenteoatravésde agentes,yque van dirigidas a la tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Pallares menciona“sonprocesosdecisionales”,unconjuntode decisionesque se llevanacaboa lolargo de un plazo o tiempo. Las políticas públicas son un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente,por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática. (Roth Deubel, 1999:14). Las políticas públicas son acciones de gobiernocon objetivos de interés público que surgende decisionessustentadasenunprocesode diagnósticoyanálisisde factibilidad,parala atención efectivade problemaspúblicosespecíficos,endondeparticipalaciudadaníaenladefiniciónde problemas y soluciones. (Franco Corzo, 2013:88). Para formular cualquier política pública, es necesario seguir procesos y para ello es necesario seguir los pasos de Eugene Bardach: 1. Definición del problema Trata de plantear el problema de manera empírica y conceptual de modo que sea factible de resolverlo. Permite establecer una guía de trabajo a fin de terminar el proyectoy un sentidode direcciónparaobtenerevidenciase información.el problema debe serplanteadoenfunciónalosrecursospolíticose institucionalesdisponibles, esto supone analizarenprofundidadelentorno,cuyaproblemáticarequiere resolverlo.Debe resaltarse que en el proceso de definir un problema ésta debe partir de datos cuantitativos ¿Qué amplitud tiene el problema? ¿Qué significa? ¿A cuántos nos referimos? ¿Qué capacidad tenemos para atender dicha demanda? Es importante responder a cada una de las preguntas puesto que la definición plantea posibles soluciones o abierta a posibles soluciones más no una propuesta de una solución específica. 2. Obtención de información El propósito de la obtención de la información es que todo lo recopilado en distintas fuentes se conviertan en conocimientos relacionados al problema definido. La informaciónlaobtenemosenlasrevisióndocumentarias,bibliografía,entrevistas,citas concertadas,etc.De modoque podamoscomprenderel problemaconmayoramplitud y tener conocimiento de causa para la formulación de posibles soluciones. En este procesoes necesarioestablecerdiferencias conceptuales en los siguientes términos: A las representacionesde loshechosacerca del mundose lesdenominahechospor lo tanto existenypuedenserestadísticas,símbolosque describenobjetos,condicioneso situaciones, etc.
  • 3. Humberto Calderón Ramos El conocimiento es la posesión de múltiples datos interrelacionados, que tienen significadoycontribuyenenlaclasificacióndelentornooel mundoencategoríaslógicas o empíricas. Información, es el conocimiento que afecta las creencias de la gente sobre características del problema que se investiga y cómo puede ser resuelto. Esta información se recaba para tres propósitos:  Evaluar la naturaleza y dimensión del problema.  Evaluar las características particulares de la política a estudiar.  Evaluar laspolíticasque se han pensadoy funcionaronensituacionessimilares en otros contextos y/o escenarios. El autor recomienda:  Relevar la información que se necesita antes de recopilar datos.  La información es valiosa si permite mejorar la toma de decisión.  Rastrear otros estudios sobre lo que está analizando.  Utilizar analogías.  Fundamentar, obtener credibilidad y consensos incluyendo la opinión de críticos. 3. Construcción de alternativas Partir de una visión general y concluir en particular, haciendo una lista de todas las posibles alternativas que se podría considerar en el análisis hacia la solución del problema. Posterior a ello se requiere de una categorización de las alternativas hasta estructurar aquellas se mejor responden a la problemática. 4. Selección de criterios Entendiendo que criterio es el juicio o discernimiento que se usan para juzgar las políticasen términosde resultadossobre la base de la eficiencia,efectividad,equidad, justicia,igualdad,libertad,comunidad,legalidad,aceptabilidadpolítica,perfectibilidad, optimización,entreotros. Esun procesocomplicadoporque implicados“herramientas claramente diferenciados:  Análisis costo-beneficio y los factores de índole humanista. Por lo tanto es necesarioconsiderarherramientascomoel análisis costo-eficacia;esdecirque los recursos disponibles optimicen los resultados y minimicen los costos.  Análisiscosto-beneficio,consisteenmantenerunequilibrioproporcional entre los recursos y los resultados es decir a menor costo mayor beneficio. 5. Proyección de resultados Es unode losprocesosmás complejosportantoexistentresgrandesdificultadestantas prácticas como psicológicas. a) “la política” dado que la proyección es el futuro por lo tanto es incierto. b) “Proyección de los resultados” es decir “ser realista” c) “el principio51-49” el grado de confiabilidaddeterminadacomociertaypuede que no sólo engañamos a otros sino a nosotros mismos. Para determinar la proyección de resultados se deben considerar los siguientes:
  • 4. Humberto Calderón Ramos ‒ Modelos causales (de mercado, de solución) ‒ Estimaciones de magnitud ‒ El problema del optimismo ‒ La heurística desde la perspectiva del otro ‒ Efectos secundarios no deseados ‒ Costoséticosdel optimismo,puessonlosefectossecundariosde laspolíticaspúblicasy en caso de una mala política quién asumiría los costos. ‒ Matriz de resultados. Para hacer proyecciones se requiere información obtenida por la experimentación con otras políticassimilaresoanálogas.Ahorabien,unavez aplicadosloscriteriosse seleccionanlasque se consideran factibles y se constituyen en un proyecto para ser aplicados en la solución, modificaciónotransformaciónde las condicionesenlasque se inicióel análisis.Esun proceso sumamente difícil porque implica la resolución y la decisión con visos de futuro. Impone una carga moral ya que afecta a la gente y se requiere tomar las precauciones necesarias. La proyecciónrequiere unaampliacomprensiónde lasrelacionesde causa-efectoporloque es recomendable contar con una estructura causal que permita identificar con claridad los problemas independientes a partir de un problema general y modelarlos por separado. Es importante que para la proyección de los resultados se requiere prever la dirección del resultado y su magnitud. Es necesario formular escenarios adversos, así como los escenarios propicios (óptimos),los resultados desde la perspectiva del otro, los efectos secundarios no deseados, los costos éticos, etc. Ya que la implementación de las políticas públicas en caso de resultados negativos ¿Quién los asumiría? Lo relevante de la información es organizarla y presentarla en una matriz de resultados, cuya versión corta puede incorporarse en el reporte final. 6. Confrontación de costos y beneficios El siguiente gráfico explica la idea principal Confrontar cuál de las alternativas parece dar resultado respecto a los criterios evaluativospor medio de la ponderación, es decir si gastamos una cantidad X por una política Y podemos obtener una cantidad Z de buenos resultados para satisfacer al cliente o al público. Un factorenlaconfrontaciónesel llamado “problemade laatribuciónmúltiple”cuando la alternativa de no solución sea predominante y que los criterios evaluativos no sean fácilmente medibles. Un error común al comparar distintas ponderaciones es hacerlo en términos de alternativas y no de resultados esperados. Pueden desarrollarse métodos como la atribuciónmúltiple,análisisdelmínimoaceptabledel puntode inflexiónolaproyección de resultados Costos Beneficios = Resultados X y Z
  • 5. Humberto Calderón Ramos 7. ¡Decida! Permite verificar cuan bien se ha realizado el análisis de la política hasta el momento. Consiste endecidirqué hacersobre labase de supropioanálisis.Si se tornacomplicado posiblemente la confrontación de costos y beneficios no haya sido clara o no se haya previstolaposibilidaddeque surjanotrosproblemasde implementaciónolaestimación de un costo es confusa e incierta. 8. ¡Cuente su historia! Se trata de establecer una explicacióncoherente y realista con conclusiones propias simplesperomuyprofundas registradasatravésde un esquemaespecífico,de manera que cualquier persona sea capaz de entenderlo. Puede darse oralmente o escrito con estilonarrativo,fluido,lógico.Noesnecesarioabordarlos8 pasospara comunicar sino tomar lo relevante, cuidando la redacción, la enumeracióny el estilo.Se inicia con un resumen ejecutivo, un índice, títulos y subtítulos que orienten al lector. Los párrafos largos sólo complican la comprensión por lo que se debe evitar. Es necesario insertar gráficas, citas y referencias de acuerdo a las normativas respetando siempre los derechos de autor. REFERENCIAS ‒ Bardach, Eugene.Unmanual para lapráctica. Los ochopasos para el análisisde políticas públicas. ‒ Ruiz y Cadenas (2003). Las políticas públicas. Universidad Latina de América. ‒ Gambi, Mauricio (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Universidad de Chile.