SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA
                                                                                                             I -1
                MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster


Práctica
                          CARACTERÍSTICAS Y CICLO DE VIDA
                             DE LA MOSCA DE LA FRUTA
                              Drosophila melanogaster.
                                                                                                Dr. Luis Mejía
    INTRODUCCIÓN

            La transmisión de información biológica de progenitores a progenie, ha sido un factor esencial
    en el desarrollo de los organismos, esta transmisión ha requerido de la evolución de mecanismos
    genéticos, que garanticen la fidelidad de este proceso. Debido a su fundamental importancia estos
    mecanismos, fueron establecidos desde muy temprano en la historia de la vida, de manera que en la
    actualidad son compartidos por muchos grupos taxonómicos. Para comprender los principios
    genéticos, es posible entonces estudiar organismos muy diferentes y llegar a conclusiones generales.
    La selección de un organismo específico, para realizar estudios genéticos, depende de las ventajas
    que éste presente para la realización de estos estudios.

             La mosca de la fruta Drosophila melanogaster, ofrece grandes ventajas para la realización de
    diversos estudios en genética. Ha sido utilizada ampliamente como material experimental desde que
    fue utilizada por W.E. Castle, en 1906, y sentó las bases para las cruzas llevadas a cabo por T. H.
    Morgan y sus colaboradores en 1909. Además de la gran cantidad de información que se ha generado
    con respecto a este organismo, existen en la actualidad una gran cantidad de cepas de laboratorio
    disponibles para la investigación. Otras ventajas que ofrece este organismo son un tiempo
    generacional relativamente corto, un tamaño suficientemente pequeño para facilitar su manejo pero
    suficientemente grande para la observación de un gran número de caracteres mutantes, un alto índice
    de prolificidad lo cuál resulta en la fácil producción de grandes números de progenie para la
    aplicación de un alto nivel de rigor estadístico en el análisis de los experimentos.

    CLASIFICACION

            Phylum:         Artrópoda
            Clase:          Hexápoda
            Orden:          Díptera
            Familia:        Drosophilidae
            Género:         Drosophila
            Especie:        melanogaster

    CICLO DE VIDA

            El ciclo de vida de Drosophila melanogaster incluye cuatro fases: huevo, larva pupa y adulto.
    La duración del ciclo varia con la temperatura de cultivo. A 25º C. el ciclo dura alrededor de 10 días,
    pero a 20o C. puede durar alrededor de 15 días. Los cultivos de Drosophila no deben exponerse a
    altas temperaturas 30º C. Lo cuál resulta en la esterilización o muerte de las moscas, ni a bajas
    temperaturas (10º C. ) lo cual resulta en ciclos de vida prolongados (talvez de 57 días), y reducir
    viabilidad. La temperatura optima de cultivo es de 25º C.


           L A B O R A T O R I O        D E    G E N É T I C A      G E N E R A L          •      F A U S A C
Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA
                                                                                                           I -2
            MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster




HUEVO (0.5 mm.)

        Las hembras adultas son capaces de poner huevos dos días después de emerger del estado de
pupa, la puesta aumenta por día durante una semana hasta 50 o 75 huevecillos por día. Los ponen
sobre la superficie del elimento. El huevo es ovoide, con dos pequeñas proyecciones que emergen de
un extremo, éstas son aplanadas y la sirven al huevecillo para que no se hundan en el medio de
cultivo. Los huevos se pueden ver a simple vista sobre la superficie del alimento.El desarrollo
embrionario del huevo tarda aproximadamente 1 día a 25º C. La larva emerge del huevo.

LARVA ( 4-5 mm.)

        Es blanca, segmentada y vermiforme. Tiene partes bucales de coloración negra (ganchos
mandibulares) en una región cefálica estrecha, que penetran en el alimento comiendo vorazmente.
No tiene ojos por lo que este animal es completamente ciego. Las larvas tampoco tienen apéndices y
deben empujarse comiendo para dezplazarse por su ambiente. Respiran por tráqueas y poseen un par
de espiráculos visibles (poros aéreos) en los extremos anteriores y posteriores del cuerpo.

La fase larvaria en el ciclo de Drosophila es una de rápido comer y crecer. Consiste de tres
subdivisiones llamadas estadios. El primero y segundo estadio terminan en mudas cada muda implica
una eliminación completa de la piel y partes orales de la larva y es el mecanismo por medio del cual
esta crece. El tercer estadio termina en la pupación. Inmediatamente antes de la pupación la larva
deja de comer, se arrastra hacia una superficie relativamente seca, y se revierte sus espiráculos
anteriores. La fase larvaría dura alrededor de 4 días a 25º C. es ese momento el tercer estadío y mide
aproximadamente 4.5 mm de largo.

PUPA ( 3mm.)

         La pupa es considerada la fase reorganizativa del ciclo de las mosca, durante el cual la
mayoría de las estructuras larvarias son destruidas y las estructuras adultas se desarrollan a partir de
tejidos embrionarios llamados anlagen ( o también discos imaginables). Estos tejidos embrionarios
han permanecido latentes en el animal desde su diferenciación en el huevo. El animal empupa dentro
de la última piel larvaria, la cuál es en un inicio suave y blanca pero gradualmente se endurece y
adquiere un color más oscuro. Los cambios anteriores resultan en el desarrollo de un individuo con la
forma corporal y las estructuras del adulto (imago). La fase de pupa tarda alrededor de 4 días a 25º
centígrados, el adulto emerge del pupario.

ADULTO (2 mm. )

        El adulto es considerado la fase reproductiva del ciclo. La mosca emerge o eclosiona del
pupario forzando su salida por el extremo anterior del pupario. En un inicio, la mosca adulta es de
forma elongada con las alas no expandidas. Es una hora, las alas se expanden y el cuerpo
gradualmente adquiere una forma de adulto más definitiva. En un inicio los adultos son de un color
relativamente claro, dentro de las primeras pocas horas se obscurecen y adquieren el color
característico.



       L A B O R A T O R I O         D E    G E N É T I C A      G E N E R A L           •     F A U S A C
Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA
                                                                                                       I -3
            MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster




Los adultos de D. melanogaster pueden aparearse 6 horas después de haber emergido del pupario. El
esperma es almacenado en las espermatecas y en los receptáculos ventrales de la hembra y es liberado
gradualmente al oviducto a medida que se producen los huevos pasados por el oviducto a la vagina.
La hembra empieza a depositar huevos aproximadamente a los 2 días de haber emergido, puede
depositar hasta 50 a 75 huevos por días durante los primeros días. Después la producción de huevos
disminuye. El promedio de vida de las moscas adultas es de 37 días a 25º C.

PRÁCTICA

EXAMEN DE LAS MOSCAS

        En el laboratorio encontrará montajes realizados de moscas normales (tipo silvestre) y moscas
mutantes. Utilizando las diferentes magnificaciones, note que el cuerpo de la mosca se divide en
cabeza tórax y abdomen. Utilizando las figuras adjuntas, identifique las siguientes características de
la morfología de la mosca.

CABEZA:
  La cabeza se compone de seis segmentos fusionados. En ella encontrará:

1. Antena, cada una consistente de tres segmentos.
2. Aristas, cada una ramificada con origen cerca del segmento distal de cada antena.
3. Proboscis, lengua.
4. Ojos compuestos, formados de un gran número de facetas independientes (Omatidios)
5. Ocelos, ojos simples, en número de tres y localizados entre los ojos compuestos en la superficie
   dorsal de la cabeza.
6. Setas, vibrisas, orbitales, ocelares, verticales, posterverticales.

TÓRAX:
    El tórax está compuesto de tres segmentos fusionados:

1. Protórax, consistente par de húmeros y el primer par de patas (cada pata formada de: coxa,
   trocanter, fémur, tibia y cinco articulaciones tarsicas, en el caso de los machos el peinecillo
   sexual, en la articulación tarsica próximal.

2. Mesotórax, consistente de mesonoto y escutelo de localización dorsal: mesopleura, petropleura y
   esternopleura de localización lateral las alas (note las posiciones generales de las venas
   longitudinales y transversales), y el segundo par de patas.

3. Metatórax, consitente de metanoto, hipleura, los alteres o balancines (alas traseras modificadas,
   que funcionan como balances), y el tercer par de patas.

4. Espiráculos toráxicos, en número de dos

5. Setas: dorsocentrales, notopleurales, presuturales, supraalares, postalares y escutelares.



       L A B O R A T O R I O        D E    G E N É T I C A       G E N E R A L          •       F A U S A C
Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA
                                                                                                            I -4
            MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster




ABDOMEN:
   El abdomen consiste de siete u ocho segmentos visibles en la hembra y cinco o seis en el macho.
En él encontrará:

1.   Tergitos, escleritos dorsales (placas integumentales). uno por segmento.
2.   Esternitos, escleritos abdominales, uno por segmento.
3.   Espiráculos abdominales
4.   Región genital

IDENTIFICACIÓN DEL SEXO DE LA MOSCA ADULTA.

         Las mocas machos y hembras pueden diferenciarse por un número de diferentes criterios,
algunos de los cuales ya han sido mencionados. La identificación del sexo de la mosca adulta puede
realizarse de la manera siguiente:

Peinecillo sexual. El peinecillo sexual se encuentra solamente en las moscas macho y consiste de
una fila de aproximadamente diez setas rectas, negras en la articulación társica proximal (La más
arriba) de cada una del primer par de patas. Esta estructura también puede identificarse en la fase de
pupa.

Abdomen. La hembra posee siete segmentos visibles, con elongación posterior, y bandas separadas
obscuras sobre la superficie dorsal hasta el mismo extremo. El macho tiene cinco segmentos visibles
y tiene un extremo posterior redondeado, las bandas obscuras de los últimos segmentos se encuentran
fusionadas.

Región genital. La hembra posee placas anales y placas oviposictoras de coloración clara. El macho
posee placas anales y arco genital y pene con pigmentación obscura.

Después de examinar las moscas de tipo silvestre (normales) y ahber encontrado las estructuras
mencionadas anteriormente, haga lo mismo con las cepas mutantes que le serán proporcionadas. Es
preferible examinar a los individuos mutantes y silvestres simultáneamente con fines comparativos.


REFERENCIAS

         LEVINE, L. Y N. M Schwartz. 1973. Laboratory exercises in genetics. C. V. Mosby, Saint
                           Louis.

         STRINCKBERGER, M. W. 1962. Experiments n genetics with Drosophila. John Wiley,
                        New York.




        L A B O R A T O R I O               D E     G E N É T I C A           G E N E R A L       •   F A U S A C
Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA
                                                                                                                     I -5
            MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster




Tabla 1. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE Drosophila melanogaster a 25º C.


                 Por día         Por hora
                (Aprox.)         (Aprox.)                                    FASE
                          0                 0                                         Huevo depositado
                        0-1              0-22                                                   Embrión
                          1                22                       Eclosión del huevo (primer estadios)
                          2                47                            Primera muda (segundo estadio)
                          3                70                             Segunda muda (tercer estadio)
                          5               118                                     Formación del pupario
                          5               122                          Muda “prepupal” (cuarto estadio)
                        5.5               130                      Pupa: eversión de cabeza, alas y patas
                          7               167                               Pigmentación de ojos pupales
                          9               214               Adulto emerge del pupario con alas dobladas.
                          9               215                     Las alas se expanden al tamaño adulto.




                                                       a.




                                                                         b.1            b.2             b.3

                  d.




                                                       c.



Fig. 1-1 Estados del ciclo de vida de Drosophila, a. huevo, b.1, larva en primer estadio, b.2, larva en segundo estadio,
b.3 larva en tercer estadio, c. pupa, d. adulto.




         L A B O R A T O R I O           D E     G E N É T I C A          G E N E R A L             •         F A U S A C
Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA
                                                                                         I -6
            MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster




_______________________________                 _______________________________
_______________________________                 _______________________________
_______________________________                 _______________________________
_______________________________                 _______________________________
_______________________________                 _______________________________
_______________________________                 _______________________________
_______________________________                 _______________________________
_______________________________                 _______________________________




Fig.1-2 Diferencias entre macho y hembra




        L A B O R A T O R I O          D E   G E N É T I C A   G E N E R A L   •   F A U S A C
Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA
                                                                                           I -7
            MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster




Fig. 1-3. Estructura externa de Drosophila melanogaster.




        L A B O R A T O R I O           D E    G E N É T I C A   G E N E R A L   •   F A U S A C
Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA
                                                                                                 I -8
            MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster




Fig. 1-4. Ciclo de vida con tiempos en días de Drosophila melanogaster. a 25º C.




        L A B O R A T O R I O           D E     G E N É T I C A        G E N E R A L   •   F A U S A C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de plagas y enfermedades introducción a los estados inmaduros
Control de plagas y enfermedades introducción a los estados inmadurosControl de plagas y enfermedades introducción a los estados inmaduros
Control de plagas y enfermedades introducción a los estados inmaduros
VctorHenrquez
 
Toma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonToma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonPaco Lopez Gomez
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
Kristian Kroos
 
Drosophila melanogaster
Drosophila melanogasterDrosophila melanogaster
Drosophila melanogasterFedeScorza
 
Practica de la mosca de la fruta
Practica de la mosca de la frutaPractica de la mosca de la fruta
Practica de la mosca de la frutaErnesto Argüello
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
CiberGeneticaUNAM
 
Manejo de drosophila f
Manejo de drosophila fManejo de drosophila f
Manejo de drosophila f
CiberGeneticaUNAM
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Bryan Bone
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Rocio Farro B.
 
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Anatomia aves y reptiles por Michael QuitiaquezAnatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
mikeymk8
 
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...CiberGeneticaUNAM
 
Drosophila melanogaster
Drosophila melanogasterDrosophila melanogaster
Drosophila melanogaster
nurianataly
 
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
JeanJhordyVenturaLop1
 
Clave para identificar insectos coleoptera
Clave para identificar insectos coleopteraClave para identificar insectos coleoptera
Clave para identificar insectos coleoptera
José Miguel Palma
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
Rebe Jordan
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycotaAdriana Sandón
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Manejo y estudio de la drosophila melanogaster
Manejo y estudio de la drosophila melanogasterManejo y estudio de la drosophila melanogaster
Manejo y estudio de la drosophila melanogasterAlexa' Ovalles
 
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptxPresentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Julieta Pierro
 
Mosca de-la-fruta
Mosca de-la-frutaMosca de-la-fruta
Mosca de-la-fruta
patty3008
 

La actualidad más candente (20)

Control de plagas y enfermedades introducción a los estados inmaduros
Control de plagas y enfermedades introducción a los estados inmadurosControl de plagas y enfermedades introducción a los estados inmaduros
Control de plagas y enfermedades introducción a los estados inmaduros
 
Toma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonToma de muestras de plancton
Toma de muestras de plancton
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
 
Drosophila melanogaster
Drosophila melanogasterDrosophila melanogaster
Drosophila melanogaster
 
Practica de la mosca de la fruta
Practica de la mosca de la frutaPractica de la mosca de la fruta
Practica de la mosca de la fruta
 
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcadoCruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
 
Manejo de drosophila f
Manejo de drosophila fManejo de drosophila f
Manejo de drosophila f
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
 
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Anatomia aves y reptiles por Michael QuitiaquezAnatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
Anatomia aves y reptiles por Michael Quitiaquez
 
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
 
Drosophila melanogaster
Drosophila melanogasterDrosophila melanogaster
Drosophila melanogaster
 
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
 
Clave para identificar insectos coleoptera
Clave para identificar insectos coleopteraClave para identificar insectos coleoptera
Clave para identificar insectos coleoptera
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
 
Manejo y estudio de la drosophila melanogaster
Manejo y estudio de la drosophila melanogasterManejo y estudio de la drosophila melanogaster
Manejo y estudio de la drosophila melanogaster
 
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptxPresentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
 
Mosca de-la-fruta
Mosca de-la-frutaMosca de-la-fruta
Mosca de-la-fruta
 

Similar a 8084 20090408213852 drosophyla melanogaster

Apendice 1
Apendice 1Apendice 1
Guia Drosophyla melanogaster
Guia  Drosophyla melanogasterGuia  Drosophyla melanogaster
Guia Drosophyla melanogasterMichael Castillo
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
Andrea Salazar
 
Colchicina
ColchicinaColchicina
Colchicina
Victor Toctaguano
 
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA Evelyn Bayas
 
7 seres vivos y biodiversidad
7 seres vivos y biodiversidad7 seres vivos y biodiversidad
7 seres vivos y biodiversidad
sonri15
 
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
Janier Culqui Vilca
 
presentacion para.pptx
presentacion para.pptxpresentacion para.pptx
presentacion para.pptx
DIEGOMARTINEZ94965
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Drosophila Ferreyra-Marchessir
Drosophila Ferreyra-MarchessirDrosophila Ferreyra-Marchessir
Drosophila Ferreyra-Marchessir
Lola Ferreyra
 
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméSticaCurso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméSticacangurochinchi
 
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)cangurochinchi
 
Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24
ADRIANA GARCIA
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MICROORGANISMOS, MOHOS Y LEVADURAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MICROORGANISMOS, MOHOS Y LEVADURASCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MICROORGANISMOS, MOHOS Y LEVADURAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MICROORGANISMOS, MOHOS Y LEVADURAS
AndreaMuoz972603
 
Reproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosReproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibios
CristoferMartnez
 
Ciclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidadesCiclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidades
JEFERSON RAMIREZ
 
Ciclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidadesCiclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidades
JEFERSON RAMIREZ
 
Biologia el sapo
Biologia el sapoBiologia el sapo
Biologia el sapo
Elianis Martinez
 
Cultivo de moscas
Cultivo de moscasCultivo de moscas
Cultivo de moscas
IsaDavilaF
 

Similar a 8084 20090408213852 drosophyla melanogaster (20)

Apendice 1
Apendice 1Apendice 1
Apendice 1
 
Guia Drosophyla melanogaster
Guia  Drosophyla melanogasterGuia  Drosophyla melanogaster
Guia Drosophyla melanogaster
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
 
Colchicina
ColchicinaColchicina
Colchicina
 
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
 
7 seres vivos y biodiversidad
7 seres vivos y biodiversidad7 seres vivos y biodiversidad
7 seres vivos y biodiversidad
 
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
 
presentacion para.pptx
presentacion para.pptxpresentacion para.pptx
presentacion para.pptx
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
 
Drosophila Ferreyra-Marchessir
Drosophila Ferreyra-MarchessirDrosophila Ferreyra-Marchessir
Drosophila Ferreyra-Marchessir
 
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméSticaCurso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica
 
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)
 
Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MICROORGANISMOS, MOHOS Y LEVADURAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MICROORGANISMOS, MOHOS Y LEVADURASCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MICROORGANISMOS, MOHOS Y LEVADURAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MICROORGANISMOS, MOHOS Y LEVADURAS
 
Reproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosReproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibios
 
Ciclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidadesCiclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidades
 
Ciclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidadesCiclo de vida de las comunidades
Ciclo de vida de las comunidades
 
Biologia el sapo
Biologia el sapoBiologia el sapo
Biologia el sapo
 
Cultivo de moscas
Cultivo de moscasCultivo de moscas
Cultivo de moscas
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 

8084 20090408213852 drosophyla melanogaster

  • 1. Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA I -1 MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster Práctica CARACTERÍSTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster. Dr. Luis Mejía INTRODUCCIÓN La transmisión de información biológica de progenitores a progenie, ha sido un factor esencial en el desarrollo de los organismos, esta transmisión ha requerido de la evolución de mecanismos genéticos, que garanticen la fidelidad de este proceso. Debido a su fundamental importancia estos mecanismos, fueron establecidos desde muy temprano en la historia de la vida, de manera que en la actualidad son compartidos por muchos grupos taxonómicos. Para comprender los principios genéticos, es posible entonces estudiar organismos muy diferentes y llegar a conclusiones generales. La selección de un organismo específico, para realizar estudios genéticos, depende de las ventajas que éste presente para la realización de estos estudios. La mosca de la fruta Drosophila melanogaster, ofrece grandes ventajas para la realización de diversos estudios en genética. Ha sido utilizada ampliamente como material experimental desde que fue utilizada por W.E. Castle, en 1906, y sentó las bases para las cruzas llevadas a cabo por T. H. Morgan y sus colaboradores en 1909. Además de la gran cantidad de información que se ha generado con respecto a este organismo, existen en la actualidad una gran cantidad de cepas de laboratorio disponibles para la investigación. Otras ventajas que ofrece este organismo son un tiempo generacional relativamente corto, un tamaño suficientemente pequeño para facilitar su manejo pero suficientemente grande para la observación de un gran número de caracteres mutantes, un alto índice de prolificidad lo cuál resulta en la fácil producción de grandes números de progenie para la aplicación de un alto nivel de rigor estadístico en el análisis de los experimentos. CLASIFICACION Phylum: Artrópoda Clase: Hexápoda Orden: Díptera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila Especie: melanogaster CICLO DE VIDA El ciclo de vida de Drosophila melanogaster incluye cuatro fases: huevo, larva pupa y adulto. La duración del ciclo varia con la temperatura de cultivo. A 25º C. el ciclo dura alrededor de 10 días, pero a 20o C. puede durar alrededor de 15 días. Los cultivos de Drosophila no deben exponerse a altas temperaturas 30º C. Lo cuál resulta en la esterilización o muerte de las moscas, ni a bajas temperaturas (10º C. ) lo cual resulta en ciclos de vida prolongados (talvez de 57 días), y reducir viabilidad. La temperatura optima de cultivo es de 25º C. L A B O R A T O R I O D E G E N É T I C A G E N E R A L • F A U S A C
  • 2. Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA I -2 MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster HUEVO (0.5 mm.) Las hembras adultas son capaces de poner huevos dos días después de emerger del estado de pupa, la puesta aumenta por día durante una semana hasta 50 o 75 huevecillos por día. Los ponen sobre la superficie del elimento. El huevo es ovoide, con dos pequeñas proyecciones que emergen de un extremo, éstas son aplanadas y la sirven al huevecillo para que no se hundan en el medio de cultivo. Los huevos se pueden ver a simple vista sobre la superficie del alimento.El desarrollo embrionario del huevo tarda aproximadamente 1 día a 25º C. La larva emerge del huevo. LARVA ( 4-5 mm.) Es blanca, segmentada y vermiforme. Tiene partes bucales de coloración negra (ganchos mandibulares) en una región cefálica estrecha, que penetran en el alimento comiendo vorazmente. No tiene ojos por lo que este animal es completamente ciego. Las larvas tampoco tienen apéndices y deben empujarse comiendo para dezplazarse por su ambiente. Respiran por tráqueas y poseen un par de espiráculos visibles (poros aéreos) en los extremos anteriores y posteriores del cuerpo. La fase larvaria en el ciclo de Drosophila es una de rápido comer y crecer. Consiste de tres subdivisiones llamadas estadios. El primero y segundo estadio terminan en mudas cada muda implica una eliminación completa de la piel y partes orales de la larva y es el mecanismo por medio del cual esta crece. El tercer estadio termina en la pupación. Inmediatamente antes de la pupación la larva deja de comer, se arrastra hacia una superficie relativamente seca, y se revierte sus espiráculos anteriores. La fase larvaría dura alrededor de 4 días a 25º C. es ese momento el tercer estadío y mide aproximadamente 4.5 mm de largo. PUPA ( 3mm.) La pupa es considerada la fase reorganizativa del ciclo de las mosca, durante el cual la mayoría de las estructuras larvarias son destruidas y las estructuras adultas se desarrollan a partir de tejidos embrionarios llamados anlagen ( o también discos imaginables). Estos tejidos embrionarios han permanecido latentes en el animal desde su diferenciación en el huevo. El animal empupa dentro de la última piel larvaria, la cuál es en un inicio suave y blanca pero gradualmente se endurece y adquiere un color más oscuro. Los cambios anteriores resultan en el desarrollo de un individuo con la forma corporal y las estructuras del adulto (imago). La fase de pupa tarda alrededor de 4 días a 25º centígrados, el adulto emerge del pupario. ADULTO (2 mm. ) El adulto es considerado la fase reproductiva del ciclo. La mosca emerge o eclosiona del pupario forzando su salida por el extremo anterior del pupario. En un inicio, la mosca adulta es de forma elongada con las alas no expandidas. Es una hora, las alas se expanden y el cuerpo gradualmente adquiere una forma de adulto más definitiva. En un inicio los adultos son de un color relativamente claro, dentro de las primeras pocas horas se obscurecen y adquieren el color característico. L A B O R A T O R I O D E G E N É T I C A G E N E R A L • F A U S A C
  • 3. Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA I -3 MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster Los adultos de D. melanogaster pueden aparearse 6 horas después de haber emergido del pupario. El esperma es almacenado en las espermatecas y en los receptáculos ventrales de la hembra y es liberado gradualmente al oviducto a medida que se producen los huevos pasados por el oviducto a la vagina. La hembra empieza a depositar huevos aproximadamente a los 2 días de haber emergido, puede depositar hasta 50 a 75 huevos por días durante los primeros días. Después la producción de huevos disminuye. El promedio de vida de las moscas adultas es de 37 días a 25º C. PRÁCTICA EXAMEN DE LAS MOSCAS En el laboratorio encontrará montajes realizados de moscas normales (tipo silvestre) y moscas mutantes. Utilizando las diferentes magnificaciones, note que el cuerpo de la mosca se divide en cabeza tórax y abdomen. Utilizando las figuras adjuntas, identifique las siguientes características de la morfología de la mosca. CABEZA: La cabeza se compone de seis segmentos fusionados. En ella encontrará: 1. Antena, cada una consistente de tres segmentos. 2. Aristas, cada una ramificada con origen cerca del segmento distal de cada antena. 3. Proboscis, lengua. 4. Ojos compuestos, formados de un gran número de facetas independientes (Omatidios) 5. Ocelos, ojos simples, en número de tres y localizados entre los ojos compuestos en la superficie dorsal de la cabeza. 6. Setas, vibrisas, orbitales, ocelares, verticales, posterverticales. TÓRAX: El tórax está compuesto de tres segmentos fusionados: 1. Protórax, consistente par de húmeros y el primer par de patas (cada pata formada de: coxa, trocanter, fémur, tibia y cinco articulaciones tarsicas, en el caso de los machos el peinecillo sexual, en la articulación tarsica próximal. 2. Mesotórax, consistente de mesonoto y escutelo de localización dorsal: mesopleura, petropleura y esternopleura de localización lateral las alas (note las posiciones generales de las venas longitudinales y transversales), y el segundo par de patas. 3. Metatórax, consitente de metanoto, hipleura, los alteres o balancines (alas traseras modificadas, que funcionan como balances), y el tercer par de patas. 4. Espiráculos toráxicos, en número de dos 5. Setas: dorsocentrales, notopleurales, presuturales, supraalares, postalares y escutelares. L A B O R A T O R I O D E G E N É T I C A G E N E R A L • F A U S A C
  • 4. Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA I -4 MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster ABDOMEN: El abdomen consiste de siete u ocho segmentos visibles en la hembra y cinco o seis en el macho. En él encontrará: 1. Tergitos, escleritos dorsales (placas integumentales). uno por segmento. 2. Esternitos, escleritos abdominales, uno por segmento. 3. Espiráculos abdominales 4. Región genital IDENTIFICACIÓN DEL SEXO DE LA MOSCA ADULTA. Las mocas machos y hembras pueden diferenciarse por un número de diferentes criterios, algunos de los cuales ya han sido mencionados. La identificación del sexo de la mosca adulta puede realizarse de la manera siguiente: Peinecillo sexual. El peinecillo sexual se encuentra solamente en las moscas macho y consiste de una fila de aproximadamente diez setas rectas, negras en la articulación társica proximal (La más arriba) de cada una del primer par de patas. Esta estructura también puede identificarse en la fase de pupa. Abdomen. La hembra posee siete segmentos visibles, con elongación posterior, y bandas separadas obscuras sobre la superficie dorsal hasta el mismo extremo. El macho tiene cinco segmentos visibles y tiene un extremo posterior redondeado, las bandas obscuras de los últimos segmentos se encuentran fusionadas. Región genital. La hembra posee placas anales y placas oviposictoras de coloración clara. El macho posee placas anales y arco genital y pene con pigmentación obscura. Después de examinar las moscas de tipo silvestre (normales) y ahber encontrado las estructuras mencionadas anteriormente, haga lo mismo con las cepas mutantes que le serán proporcionadas. Es preferible examinar a los individuos mutantes y silvestres simultáneamente con fines comparativos. REFERENCIAS LEVINE, L. Y N. M Schwartz. 1973. Laboratory exercises in genetics. C. V. Mosby, Saint Louis. STRINCKBERGER, M. W. 1962. Experiments n genetics with Drosophila. John Wiley, New York. L A B O R A T O R I O D E G E N É T I C A G E N E R A L • F A U S A C
  • 5. Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA I -5 MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster Tabla 1. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE Drosophila melanogaster a 25º C. Por día Por hora (Aprox.) (Aprox.) FASE 0 0 Huevo depositado 0-1 0-22 Embrión 1 22 Eclosión del huevo (primer estadios) 2 47 Primera muda (segundo estadio) 3 70 Segunda muda (tercer estadio) 5 118 Formación del pupario 5 122 Muda “prepupal” (cuarto estadio) 5.5 130 Pupa: eversión de cabeza, alas y patas 7 167 Pigmentación de ojos pupales 9 214 Adulto emerge del pupario con alas dobladas. 9 215 Las alas se expanden al tamaño adulto. a. b.1 b.2 b.3 d. c. Fig. 1-1 Estados del ciclo de vida de Drosophila, a. huevo, b.1, larva en primer estadio, b.2, larva en segundo estadio, b.3 larva en tercer estadio, c. pupa, d. adulto. L A B O R A T O R I O D E G E N É T I C A G E N E R A L • F A U S A C
  • 6. Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA I -6 MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Fig.1-2 Diferencias entre macho y hembra L A B O R A T O R I O D E G E N É T I C A G E N E R A L • F A U S A C
  • 7. Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA I -7 MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster Fig. 1-3. Estructura externa de Drosophila melanogaster. L A B O R A T O R I O D E G E N É T I C A G E N E R A L • F A U S A C
  • 8. Práctica 1 CARACTERISTICAS Y CICLO DE VIDA DE LA I -8 MOSCA DE LA FRUTA Drosophila melanogaster Fig. 1-4. Ciclo de vida con tiempos en días de Drosophila melanogaster. a 25º C. L A B O R A T O R I O D E G E N É T I C A G E N E R A L • F A U S A C