SlideShare una empresa de Scribd logo
8.8 Anatomía de superficie y
Clínica
Universidad Michoacana de San Nicolas
de Hidalgo
Facultad de ciencias Medicas y Biológicas “Dr. Ignacio
Chávez”
Sección 08
Anatomía
Dr. Juan Pablo Garcia Serrano
Vanessa Itzel Quezada García
a. Varices esofágicas
2
En la hipertensión portal
la sangre no puede pasar
de manera correcta por la
vena porta hepática,, lo
cual provoca una
inversión del flujo en la
tributaria esofágica
El aumento del volumen
sanguíneo hace que las
venas submucosas
aumenten su tamaño
formando las varices
esofágicas
Los conductos pueden romperse formando hemorragias graves
y son dificiles de tratar quirurgicamente
3
4
b. Hernia del hiato
▫ Es la protrusión de parte del
estomago en el mediastino a
través del hiato esofágico del
diafragma.
▫ Es más común en personas
que han superado la mediad
edad, esto puede ser porque
se a debilitado la porción
muscular del diafragma y al
ensanchamiento del hiato
esofágico
• Menos frecuente
• El cardias conserva su
posición
• A través del hiato
esofágico y anterior al
esófago se extiende una
bolsa de peritoneo y
contiene fundus
Hernia hiatal
paraesofágica
• Es la más común
• La porción abdominal del
esófago, el cardias y
parte del fundus se
deslizan superiormente a
través del hiato esofágico
Hernia hiatal
deslizante
6
▫ c. Espasmo pilórico y
estenosis
hipertrófica
congénita del píloro
7
• Se produce ocasionalmente en los lactantes de 2
a 12 meses
• Se caracteriza por una incapacidad de relajarse
normalmente de las fibras de músculo liso que
rodean al canal pilórico
• El alimento no pasa con facilidad del estomago al
duodeno
Espasmo
pilórico
8
Estenosis hipertrófica congénita del píloro
Es un engrosamiento
del músculo liso del
píloro
No se conoce la causa
pero debido a la incidencia
en gemelos monocigóticos
se dice que es congénita
El píloro es alargado y
engrosado, es duro y el
canal pilórico es estrecho
Puede tratarse con
cirugía: pilorotomía
1 de 750 lactantes
de sexo femenino
1 de 150 lactantes
de sexo masculino
9
d. Carcinoma gástrico
10
▫ Ocurre cuando la porción
pilórica es afectada por un
tumor maligno, puede ser
palpable
▫ El amplio drenaje linfático
presenta un problema
quirúrgico
Gastroscopia: consiste en que los médicos
analicen la mucosa del estomago,
previamente inflamado con aire,
permitiendo observar las lesiones gástricas
y tomar biopsias
11
e. Ulcera gástrica
Se asocian a una
infección por la
bacteria
Helicobacter pylori
Personas con
ansiedad crónica
tienen altas
probabilidad de
presentar ulceras
pépticas
La elevada acidez hace
que se desborde el
bicarbonato haciendo que
el revestimiento de las
mucosas sufran un
desgaste lo cual hace que
sea vulnerable a H.pylori
La bacteria erosiona el revestimiento
de las mucosas provocando una
inflamación y dando le una
susceptibilidad mayor hacia el acido
gástrico y las enzimas digestivas
12
A) Vagotomía gástrica
troncal
Es poco frecuente ya que se
sacrifican otras estructuras
abdominales, se realiza a
nivel de los troncos vagales
C) Vagotomía proximal
selectiva
Se pretende desnervar mas
específicamente el área donde
se localizan las células
productoras de acido
B) Vagotomía gástrica selectiva
Desnerva el estomago pero a las
ramas que inervan al píloro , hígado
y conductos biliares, intestino y
plexo celiaco se conservan
f. Ulceras duodenales
▫ En ocasione la ulcera perfora la pared
duodenal provocando una peritonitis
▫ En algunas ocasiones puede ulcerarse
el hígado, la vesículas biliar y el
páncreas a medida que el tejido de la
porción superior se siga erosionando
▫ Es frecuente la presencia de
hemorragia gastrointestinales
13
El 65% se
encuentra en la
pared posterior de
la porción superior
Son erosiones
inflamatorias de
la pared
duodenal
g. Hernias paraduodenales
▫ El pliegue y la fosa
paraduodenales son grandes y
están situados a la izquierda
de la porción ascendente del
duodeno.
14
Alrededor de la flexura
duodenoyeyunal
existen 2-3 pliegues y
fosas inconstantes
Si un asa del intestino
se introduce en la fosa
puede estrangularse
Durante la reparación se debe
tener cuidado para no lesionar
las ramas de la arteria y vena
mesentérica inferiores o las
ramas de la arteria cólica
izquierda
h. Isquemia intestinal
15
Si es graves se
puede producir
necrosis en la parte
afectada y aparece
un íleo (obstrucción
del intestino)
El ileo es
acompañados por
dolor cólico intenso,
distensión abdominal,
vomito, fiebre y
deshidratación
Isquemia:
oclusión de los
vasos rectos, por
émbolos u
oclusión
ateroesclerótica
Los émbolos del
corazón se
desplazan en sentido
inferior y se alojan en
la AMS ya que
presenta un ángulo
menos agudo
i. Divertículo ileal (de Meckel)
16
Cuando se inflama
produce un dolor similar
al de apendicitis
Se localiza por encima
del borde
antimesenterico del
íleon
Se trata de un resto de
la porción proximal del
conducto vitelino
embrionario
Es una anomalía
congénita afecta
del 1-2% de la
población
j. Apendicitis
17
Inflamación
aguda del
apéndice
vermiforme
Causa
común de
abdomen
agudo
Hacer
presión
sobre el
punto de
McBurney
desencadena
dolor intenso
Suele ser
causada por
hiperplasia
de los
folículos
linfoides que
ocluyen la
luz o a un
fecalito
Cuando las
secreciones
del apéndice
no pueden
salir este se
va a hinchar
y estira el
peritoneo
18
La infección
aguda del
apéndice puede
provocar una
trombosis e la
arteria
apendicular
Esta se continua en: isquemia,
gangrena y perforación
La rotura del
apéndice
provoca una
infección en el
peritoneo
La infección en el peritoneo
aumenta el dolor abdominal ,
nauseas, vomito y rigidez
abdominal
k. Diverticulosis
▫ Es un trastorno en el cual aparecen
numerosos falsos divertículos a lo largo
del intestino
19
Pueden infectarse y
romperse produciendo una
diverticulosis
Se encuentran con mas
frecuencia en la cara mesentérica
de las dos tenias del colón no
mesentéricas
Se forman a partir de
protrusiones solo de la
mucosa, evaginadas en
puntos débiles entre las fibras
musculares
Se localiza a menudo en
el colón sigmoideo
l. Vólvulo del colón sigmoideo
20
Produce la
obstrucción de la luz
del colon
descendente y de
cualquier porción del
colon sigmoide
cercana a la parte
torcida
Se puede producir,
estreñimiento e isquemia,
puede progresar a la
acumulación de heces
comprimidas o
endurecidas; y a necrosis.
▫ ¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
21

Más contenido relacionado

Similar a 8.8 Anatomía de superficie y clínica.pptx

hemorragia de tubo digestivo bajo
hemorragia de tubo digestivo bajohemorragia de tubo digestivo bajo
hemorragia de tubo digestivo bajo
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Alejandro Mejia
 
Exposicion colecistitis
Exposicion colecistitisExposicion colecistitis
Exposicion colecistitis
Yanina Cunyarache Vite
 
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantesCólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
EnriqueGudio12
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Gastro repaso
Gastro repasoGastro repaso
Gastro repaso
danielasantos977613
 
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoAbdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Daniel Gzlz
 
Usg en enfermedades del tgi
Usg en enfermedades del tgiUsg en enfermedades del tgi
Usg en enfermedades del tgi
Jesus Lopez
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Carlos Gonzalez Andrade
 
Semiologia del abdomem
Semiologia del  abdomemSemiologia del  abdomem
Semiologia del abdomem
Miquéias Costa
 
Abdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoAbdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragico
Daniel Gzlz
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
DonJuan2012
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
Maria Angelica Rodriguez Leal
 
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
Onfalocele  y gastroquisis Urgencias NeonatalesOnfalocele  y gastroquisis Urgencias Neonatales
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docxCap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
GlaudiovaneJnior
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Omar Estrada Letona
 

Similar a 8.8 Anatomía de superficie y clínica.pptx (20)

hemorragia de tubo digestivo bajo
hemorragia de tubo digestivo bajohemorragia de tubo digestivo bajo
hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Exposicion colecistitis
Exposicion colecistitisExposicion colecistitis
Exposicion colecistitis
 
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantesCólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Gastro repaso
Gastro repasoGastro repaso
Gastro repaso
 
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoAbdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregido
 
Usg en enfermedades del tgi
Usg en enfermedades del tgiUsg en enfermedades del tgi
Usg en enfermedades del tgi
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Semiologia del abdomem
Semiologia del  abdomemSemiologia del  abdomem
Semiologia del abdomem
 
Abdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoAbdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragico
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
 
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
Onfalocele  y gastroquisis Urgencias NeonatalesOnfalocele  y gastroquisis Urgencias Neonatales
Onfalocele y gastroquisis Urgencias Neonatales
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docxCap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
 

Más de ItzelGarcia465361

Maniobras de Leopold, planos de hodge.pp
Maniobras de Leopold, planos de hodge.ppManiobras de Leopold, planos de hodge.pp
Maniobras de Leopold, planos de hodge.pp
ItzelGarcia465361
 
ASMA.BRONQUIAL EN NIÑOS Y MARCHA ATOPICA
ASMA.BRONQUIAL EN NIÑOS Y MARCHA ATOPICAASMA.BRONQUIAL EN NIÑOS Y MARCHA ATOPICA
ASMA.BRONQUIAL EN NIÑOS Y MARCHA ATOPICA
ItzelGarcia465361
 
Hiatos del diafragma.pptx
Hiatos del diafragma.pptxHiatos del diafragma.pptx
Hiatos del diafragma.pptx
ItzelGarcia465361
 
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
ItzelGarcia465361
 
Sistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptxSistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptx
ItzelGarcia465361
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
ItzelGarcia465361
 
EXPO DE SANEA.pptx
EXPO DE SANEA.pptxEXPO DE SANEA.pptx
EXPO DE SANEA.pptx
ItzelGarcia465361
 

Más de ItzelGarcia465361 (7)

Maniobras de Leopold, planos de hodge.pp
Maniobras de Leopold, planos de hodge.ppManiobras de Leopold, planos de hodge.pp
Maniobras de Leopold, planos de hodge.pp
 
ASMA.BRONQUIAL EN NIÑOS Y MARCHA ATOPICA
ASMA.BRONQUIAL EN NIÑOS Y MARCHA ATOPICAASMA.BRONQUIAL EN NIÑOS Y MARCHA ATOPICA
ASMA.BRONQUIAL EN NIÑOS Y MARCHA ATOPICA
 
Hiatos del diafragma.pptx
Hiatos del diafragma.pptxHiatos del diafragma.pptx
Hiatos del diafragma.pptx
 
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
 
Sistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptxSistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptx
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
 
EXPO DE SANEA.pptx
EXPO DE SANEA.pptxEXPO DE SANEA.pptx
EXPO DE SANEA.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

8.8 Anatomía de superficie y clínica.pptx

  • 1. 8.8 Anatomía de superficie y Clínica Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Facultad de ciencias Medicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” Sección 08 Anatomía Dr. Juan Pablo Garcia Serrano Vanessa Itzel Quezada García
  • 2. a. Varices esofágicas 2 En la hipertensión portal la sangre no puede pasar de manera correcta por la vena porta hepática,, lo cual provoca una inversión del flujo en la tributaria esofágica El aumento del volumen sanguíneo hace que las venas submucosas aumenten su tamaño formando las varices esofágicas
  • 3. Los conductos pueden romperse formando hemorragias graves y son dificiles de tratar quirurgicamente 3
  • 4. 4 b. Hernia del hiato ▫ Es la protrusión de parte del estomago en el mediastino a través del hiato esofágico del diafragma. ▫ Es más común en personas que han superado la mediad edad, esto puede ser porque se a debilitado la porción muscular del diafragma y al ensanchamiento del hiato esofágico
  • 5. • Menos frecuente • El cardias conserva su posición • A través del hiato esofágico y anterior al esófago se extiende una bolsa de peritoneo y contiene fundus Hernia hiatal paraesofágica • Es la más común • La porción abdominal del esófago, el cardias y parte del fundus se deslizan superiormente a través del hiato esofágico Hernia hiatal deslizante
  • 6. 6 ▫ c. Espasmo pilórico y estenosis hipertrófica congénita del píloro
  • 7. 7 • Se produce ocasionalmente en los lactantes de 2 a 12 meses • Se caracteriza por una incapacidad de relajarse normalmente de las fibras de músculo liso que rodean al canal pilórico • El alimento no pasa con facilidad del estomago al duodeno Espasmo pilórico
  • 8. 8 Estenosis hipertrófica congénita del píloro Es un engrosamiento del músculo liso del píloro No se conoce la causa pero debido a la incidencia en gemelos monocigóticos se dice que es congénita El píloro es alargado y engrosado, es duro y el canal pilórico es estrecho Puede tratarse con cirugía: pilorotomía 1 de 750 lactantes de sexo femenino 1 de 150 lactantes de sexo masculino
  • 9. 9
  • 10. d. Carcinoma gástrico 10 ▫ Ocurre cuando la porción pilórica es afectada por un tumor maligno, puede ser palpable ▫ El amplio drenaje linfático presenta un problema quirúrgico Gastroscopia: consiste en que los médicos analicen la mucosa del estomago, previamente inflamado con aire, permitiendo observar las lesiones gástricas y tomar biopsias
  • 11. 11 e. Ulcera gástrica Se asocian a una infección por la bacteria Helicobacter pylori Personas con ansiedad crónica tienen altas probabilidad de presentar ulceras pépticas La elevada acidez hace que se desborde el bicarbonato haciendo que el revestimiento de las mucosas sufran un desgaste lo cual hace que sea vulnerable a H.pylori La bacteria erosiona el revestimiento de las mucosas provocando una inflamación y dando le una susceptibilidad mayor hacia el acido gástrico y las enzimas digestivas
  • 12. 12 A) Vagotomía gástrica troncal Es poco frecuente ya que se sacrifican otras estructuras abdominales, se realiza a nivel de los troncos vagales C) Vagotomía proximal selectiva Se pretende desnervar mas específicamente el área donde se localizan las células productoras de acido B) Vagotomía gástrica selectiva Desnerva el estomago pero a las ramas que inervan al píloro , hígado y conductos biliares, intestino y plexo celiaco se conservan
  • 13. f. Ulceras duodenales ▫ En ocasione la ulcera perfora la pared duodenal provocando una peritonitis ▫ En algunas ocasiones puede ulcerarse el hígado, la vesículas biliar y el páncreas a medida que el tejido de la porción superior se siga erosionando ▫ Es frecuente la presencia de hemorragia gastrointestinales 13 El 65% se encuentra en la pared posterior de la porción superior Son erosiones inflamatorias de la pared duodenal
  • 14. g. Hernias paraduodenales ▫ El pliegue y la fosa paraduodenales son grandes y están situados a la izquierda de la porción ascendente del duodeno. 14 Alrededor de la flexura duodenoyeyunal existen 2-3 pliegues y fosas inconstantes Si un asa del intestino se introduce en la fosa puede estrangularse Durante la reparación se debe tener cuidado para no lesionar las ramas de la arteria y vena mesentérica inferiores o las ramas de la arteria cólica izquierda
  • 15. h. Isquemia intestinal 15 Si es graves se puede producir necrosis en la parte afectada y aparece un íleo (obstrucción del intestino) El ileo es acompañados por dolor cólico intenso, distensión abdominal, vomito, fiebre y deshidratación Isquemia: oclusión de los vasos rectos, por émbolos u oclusión ateroesclerótica Los émbolos del corazón se desplazan en sentido inferior y se alojan en la AMS ya que presenta un ángulo menos agudo
  • 16. i. Divertículo ileal (de Meckel) 16 Cuando se inflama produce un dolor similar al de apendicitis Se localiza por encima del borde antimesenterico del íleon Se trata de un resto de la porción proximal del conducto vitelino embrionario Es una anomalía congénita afecta del 1-2% de la población
  • 17. j. Apendicitis 17 Inflamación aguda del apéndice vermiforme Causa común de abdomen agudo Hacer presión sobre el punto de McBurney desencadena dolor intenso Suele ser causada por hiperplasia de los folículos linfoides que ocluyen la luz o a un fecalito Cuando las secreciones del apéndice no pueden salir este se va a hinchar y estira el peritoneo
  • 18. 18 La infección aguda del apéndice puede provocar una trombosis e la arteria apendicular Esta se continua en: isquemia, gangrena y perforación La rotura del apéndice provoca una infección en el peritoneo La infección en el peritoneo aumenta el dolor abdominal , nauseas, vomito y rigidez abdominal
  • 19. k. Diverticulosis ▫ Es un trastorno en el cual aparecen numerosos falsos divertículos a lo largo del intestino 19 Pueden infectarse y romperse produciendo una diverticulosis Se encuentran con mas frecuencia en la cara mesentérica de las dos tenias del colón no mesentéricas Se forman a partir de protrusiones solo de la mucosa, evaginadas en puntos débiles entre las fibras musculares Se localiza a menudo en el colón sigmoideo
  • 20. l. Vólvulo del colón sigmoideo 20 Produce la obstrucción de la luz del colon descendente y de cualquier porción del colon sigmoide cercana a la parte torcida Se puede producir, estreñimiento e isquemia, puede progresar a la acumulación de heces comprimidas o endurecidas; y a necrosis.
  • 21. ▫ ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! 21