SlideShare una empresa de Scribd logo
1
010 Digestivo – Aneurisma de Aorta y Enfermedad Vascular Intestinal
Aneurisma de Aorta Abdominal
Suele afectar a pacientes de más de 60 años de edad, de sexo masculino, con antecedentes
de enfermedad cardiovascular, factores de riesgo como HTA y tabaquismo, obesos,
enfermedades del colágeno (Marfán, Ehlers Danlos, periconditis recidivante, pseudoxantoma
elástico).
Causas
No se sabe por qué se produce la dilatación aneurismática, hay una forma sacular y una
forma fusiforme, esta última suele tener una mayor extensión que la sacular. La mayoría de
los casos ocurre por debajo de las arterias renales y son de más fácil resolución. Es más
complicado cuando afecta a las arterias renales o está por encima de ellas. Se aconseja,
como prevención, hacer ecografías a los pacientes mayores de 60 años y en particular, si
tienen factores de riesgo.
La Aorta normal tiene un ancho de unos 3 cm, cuando supera este ancho ya hay una
dilatación aneurismática que se aconseja seguirla cada 6 meses con TAC. Cuando la
dilatación supera los 5 cm entra en la zona de riesgo (anualmente, revienta el 10% y si mide
más de 7 cm, la probabilidad es de más del 20%).
Clínica
La mayoría de los casos son asintomáticos y su hallazgo es accidental, pero hay una minoría
que puede presentar síntomas como cierta molestia o dolorimiento abdominal sobre todo en
la parte media, o parte media hacia el flanco izquierdo. Puede sentirse una sensaciónpulsátil,
en la pared del abdomen, en la columna o en el escroto.A veces, siestán afectadas las ilíacas
el paciente puede tener afectada la irrigación de los miembros inferiores y presentar
claudicación (en la marcha) y puede tener impotencia (síndrome de Leriche) por mala
irrigación peneana.
Tratamiento
El paciente viene a la consulta médica y el aneurisma es un hallazgo asintomático o con
pocos síntomas porque se hizo el estudio (ecografía y tomografía); si tiene menos de 5 cm
se espera y sehace una tomografía cada 6 meses,si aumenta a más de 5 cm,hay que operar
rápido.
Si ya tiene más de 5 cm, la indicación es resolver el aneurisma, antes se ponía una prótesis
mediante Cx, pero era una cirugía muy riesgosa porque de la aorta salen muchos vasos
(mesentéricainferior, superior, hay que reinsertar estos vasos). Además, comoson pacientes
panvasculares, tienen mala irrigación, muchos tienen problemas cardíacos, coronarios,
muchos son EPOC porque son fumadores, por eso tiene una mortalidad alta.
Ahora se hace otra intervención, se coloca un stent para aorta abdominal por vía
hemodinámica. Si el paciente no se opera a tiempo, puede hacer complicaciones:
- Se puede romper en forma cataclítica con una gran hemorragia hacia el peritoneo o
retroperitoneo y el paciente muere en pocos minutos (no da tiempo a nada)
- Puede fisurarse (no se rompe del todo) y hace un hematoma periaórtico, y el paciente
ingresa a guardia con dolor abdominal, hacia flanco izquierdo, y llama la atención que
2
tiene una caída del hematocrito (inexplicable – si no sangra para afuera, sangra para
adentro x ruptura del aneurisma), se pide una ecografía y se ve que la aorta se fisuró,
y empezó a sangrar formando un hematoma periaórtico. En cualquier momento se
rompe y hace un sangrado, por eso hay que operar de inmediato.
- La aorta se llena de trombos que pueden embolizar e ir, directamente, a los MMII y
causar embolias en las piernas, y obstrucciónpudiendo perder una pierna, o embolias
con cristales de colesterol en los dedos del pie, que se pueden poner azules por esas
embolias de colesterol.
- Una complicación rara es que se produzca una inflamación periaórtica con evolución
a una fibrosis periaórtica. Es una evolución rara y se produce una intensa fibrosis en
la zona que rodea al aneurisma. Acá se programa una Cx.
- La última complicaciónes que el aneurisma se abra al duodeno, al estómago, al colon
o al intestino delgado, haciendo una fístula aorto-entérica, que puede dar una
hemorragia digestiva en 2 tiempos y ser una hemorragia cataclítica.
- También puede abrirse a una vena y hacer una fístula aorto-cava o aorto-renal (es
más rara).
Cuando se pide la ecografía abdominal, se indica al ecografista que mida el ancho de la aorta,
para descartar que esté haciendo un aneurisma de aorta.
Colitis Isquémica:
Es una enfermedad de pacientes añosos, mayores de 75 años, por lo general son pacientes
panvasculares con antecedentes de ACV, problemas coronarios, DBT, HTA,
tabaquismo, obesidad.
La zona más expuesta es el ángulo esplénico del colon. La mitad del colon está irrigado
por la mesentérica superior y la otra mitad por la mesentérica inferior. La inferior es un vaso
muy delgado, entre ambas se forma la arcada de Riolano, que comunica la superior con la
inferior, para compensar la falta de irrigación. Hay algunos pacientes que no tienen esta
arcada muy desarrollada (embriológicamente) y son más propensos a hacer una isquemia de
colon, sobre todo del ángulo esplénico.
Clínica
El paciente se presenta con dolor isquémico en el lado izquierdo, le duele el hipocondrio
izquierdo. A las pocas horas de ese dolor, aparece la proctorragia (es la presentación más
común), es una isquemia de colon que no se perforó. Pero hay algunos que tienen una
isquemia de tal magnitud que perforan la pared del colon. El colon se pone isquémico, se
gangrena y se necrosa. El paciente va a presentar intenso dolor y va a la peritonitis por
perforación del colon.
Diagnóstico
El Dx en agudo, si no hay peritonitis, es por rectosigmoideoscopía y se ve que la mucosa
de la zona del colon que está afectada por la isquemia, está inflamada y es friable, con
cambios isquémicos. Si no se perforó, NO se hace nada, porque con el correr de los días, la
pared del colon suele ir a la fibrosis. Si desarrolla una estenosis, se hace una pequeña Cx,
pero en la mayoría de los casos, no se hace nada. Si se perforó, hay que hacer Cx rápido y
poner cobertura ATB para la peritonitis.
3
Si la colitis fue hace un mes, se puede hacer una Rx contrastada, se pide colon por enema
con técnica de doble contraste. Se ve, en la pared del colon, como unas indentaciones
hacia adentro, en el ángulo esplénico (donde están las haustras) que se dice que son como
huellas digitales (dedos metidos hacia adentro del colon) y son las zonas que repararon con
fibrosis.
Isquemia Mesentérica Aguda
Afecta a la arteria mesentérica superior. Si se pone isquémica, implica un riesgo importante
para el tubo digestivo porque la mesentérica superior irriga todo el intestino delgado (yeyuno
e íleon) más colon ascendente, la mitad del transverso y el ciego. Si se tapa, quedan sin
irrigación todas estas estructuras y van a la necrosis, gangrena, perforación y peritonitis.
Las causas pueden ser las siguientes:
a. Isquemia mesentérica de causa embólica. Paciente fibrilado (FA) o con infartos o
miocardiopatía dilatada y ha formado trombos en el ventrículo, o bien por una
endocarditis (embolización de vegetaciones) y embolizan a la mesentérica superior.
b. Causa trombótica por distintas causas:bajo volumen minuto, si el paciente estuvo en
severa hipovolemia por una o dos horas por shock cardiogénico, hipovolémico, paro
cardíaco, etc. Se puede producir trombosis por hipoflujo y la necrosis del intestino.
También por vasculitis o por diátesis trombótica,que son enfermedades genéticas con
predisposición a formartrombos. Hay cuadros más raros comolas trombosis venosas,
pero que producen las mismas manifestaciones.
Tratamiento
Depende cuándo se agarra al paciente: es difícil agarrarlo antes y sospechar una isquemia
mesentérica. A veces, el paciente puede venir a la guardia con dolor abdominal poco claro y
no se encuentra otra causa. Hay que preguntarse si puede ser un dolor vascular. Es
importante el contexto, para ver si el paciente tiene un factor de riesgo coronario o embólico,
o un contexto de vasculitis.
Si se agarra antes de que ocurra la necrosis, el tratamiento es una arteriografía de la
mesentérica superior y se ve si hay obstrucción arterial o venosa de la mesentérica superior.
Si hay obstrucción se pueden dar trombolíticos, si no responde se puede operar e intentar
hacer un by-pass o remover los trombos que ocluyen a la mesentérica superior, si es una
obstrucción venosa, se dan trombolíticos.
Si ya hay necrosis, el paciente no va a tener tanto dolor, pero se va a poner séptico
rápidamente. En pocas horas se pone muy séptico y no queda claro el foco, sólo presenta
molestias abdominales. Cuando se opera, se encuentra la necrosis (yeyuno, íleon, colon, etc.)
se puede hacer trasplante de intestino delgado.
Si es paciente joven se reseca el intestino necrótico y se dan ATB, con remoción del líquido
peritoneal, alimentación parenteral de por vida, en espera del trasplante en un segundo
tiempo. Si es un paciente añoso, no.
4
Isquemia mesentérica crónica o angor intestinal
Es un cuadro de personas mayores de 50 años, por lo general mujeres,con factores de riesgo
cardiovascular.
Después de la ingesta, aumenta el volumen minuto para hacer la digestión (aumenta la
irrigación intestinal). Estos pacientes tienen ateromas de la mesentérica que impide que
mejore la circulaciónpostprandial, causando episodios de angor postprandial. Tienen un dolor
isquémico intenso abdominal (angor intestinal) y el paciente desarrolla citofobia (no comer
para evitar que aparezca el dolor). Son crisis dolorosas muy intensas, postprandiales, en
pacientes de más de 50 años con factores de riesgo cardiovascular, y es importante pedir
una arteriografía de la mesentérica para ver la oclusión por ateromas. Se puede tratar
colocando un stent o con by-pass (Cx vascular) para curar la oclusión aterosclerótica.
Oclusión del tronco celíaco por ligamento arcuato
A veces, el tronco celíaco, en su salida de la aorta, es comprimido por un ligamento y esta
compresión puede producir dolor abdominal y hay que estudiar al paciente con una
angiografía de tronco celíaco. Hay que operar y cortar el ligamento que comprime el tronco.
Dilataciones aneurismáticas de vasos intestinales:
Tenemos la dilatación aneurismática de la esplénica y de la hepática. Son cuadros raros,
difíciles de Dx de antemano, por lo general se Dx cuando el aneurisma se rompe y el paciente
hace un sangrado cataclítico intraabdominal y debe ser operado de inmediato. En la Cx se ve
que era un aneurisma roto de la esplénica o de la hepática.
Semiología de Abdomen Agudo Vascular
Aneurisma de Aorta Abdominal (ombligo que late) 8-10 cm es patológico (normal aprox.
3.5 cm).Síntomas: Paciente anciano, tabaquista, mal control de HTA, dolor súbito abdominal,
dorsal bajo, cintura, síncope, déficit neurológico (MMII), si se rompe el aneurisma hay
hipotensión arterial y taquicardia por descensode la volemia. Signos: masapulsátil, asimetría
de pulso (cuando se diseca la aorta), signos de isquemia distal (ilíacas, dedos) dolor
abdominal súbito en persona de 70 años con antecedente de enfermedad vascular periférica.
TAC/RMN: se ve la aorta abdominal, el aneurisma nace – por lo general – por debajo de las
arterias renales y puede comprometer las arterias ilíacas. Aneurisma más de 5 cm.
Enfermedad de Arterias Mesentéricas: alta mortalidad (50-75%) Dolor abdominal y
distensión, isquemia mesentérica con aterosclerosis en otros lechos, una embolia complica
todo, en vías de necrosar el intestino (no viable: Cx).
Angor Mesentérico: dolor abdominal postprandial crónico, es un dolor agudo
desproporcionado con el examen físico. AMS: periumbilical, hipoflujo. Distensión abdominal,
RHA abolidos, facies tóxica, cólico súbito. Antecedentes de IAM reciente x FA y Trombos.
Tratamiento: Cx para resección y angiografía para desobstruir la mesentérica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Colitis ulcerosa
Colitis  ulcerosaColitis  ulcerosa
Colitis ulcerosa
Patricio Godoy Peredo
 
Colitis ulcerativa Caso Clínico
Colitis ulcerativa Caso ClínicoColitis ulcerativa Caso Clínico
Colitis ulcerativa Caso Clínico
gabriel delgado
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCaso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCarlivero
 
Colecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasisColecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasis
Arturo Arenas.
 
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Daniel Ochoa
 
Hda neonatología
Hda neonatologíaHda neonatología
Hda neonatología
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Alejandro Paredes C.
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Miz Garcia
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
Cirugia General
 
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Gabo Mireles
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarzapablongonius
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
Noel Rico
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloHumberto Perea Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Colitis ulcerosa
Colitis  ulcerosaColitis  ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Colitis ulcerativa Caso Clínico
Colitis ulcerativa Caso ClínicoColitis ulcerativa Caso Clínico
Colitis ulcerativa Caso Clínico
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCaso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
 
Colecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasisColecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasis
 
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
 
Hda neonatología
Hda neonatologíaHda neonatología
Hda neonatología
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
 

Similar a 010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest rey

004 digestivo hemorragia digestiva alta y baja rey
004 digestivo hemorragia digestiva alta y baja  rey004 digestivo hemorragia digestiva alta y baja  rey
004 digestivo hemorragia digestiva alta y baja rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Astrrid11
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
LinettecarolinaGrass
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
jaime291
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Wendy Mireya Rojas Bodero
 
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoAbdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoDaniel Gzlz
 
Abdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoAbdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoDaniel Gzlz
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
EvelinVentura6
 
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
renzohurtado2
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
nicolas daniel
 
Patología Intestinal
Patología Intestinal Patología Intestinal
Patología Intestinal
Ana Cecy De León
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliar
Enfermedades obstructivas y no obstructivas  de la vesicula biliarEnfermedades obstructivas y no obstructivas  de la vesicula biliar
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliarraul
 
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliarenfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
raul
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013xixel britos
 

Similar a 010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest rey (20)

004 digestivo hemorragia digestiva alta y baja rey
004 digestivo hemorragia digestiva alta y baja  rey004 digestivo hemorragia digestiva alta y baja  rey
004 digestivo hemorragia digestiva alta y baja rey
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptxPatología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoAbdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregido
 
Abdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoAbdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragico
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
 
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
 
Patología Intestinal
Patología Intestinal Patología Intestinal
Patología Intestinal
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliar
Enfermedades obstructivas y no obstructivas  de la vesicula biliarEnfermedades obstructivas y no obstructivas  de la vesicula biliar
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliar
 
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliarenfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest rey

  • 1. 1 010 Digestivo – Aneurisma de Aorta y Enfermedad Vascular Intestinal Aneurisma de Aorta Abdominal Suele afectar a pacientes de más de 60 años de edad, de sexo masculino, con antecedentes de enfermedad cardiovascular, factores de riesgo como HTA y tabaquismo, obesos, enfermedades del colágeno (Marfán, Ehlers Danlos, periconditis recidivante, pseudoxantoma elástico). Causas No se sabe por qué se produce la dilatación aneurismática, hay una forma sacular y una forma fusiforme, esta última suele tener una mayor extensión que la sacular. La mayoría de los casos ocurre por debajo de las arterias renales y son de más fácil resolución. Es más complicado cuando afecta a las arterias renales o está por encima de ellas. Se aconseja, como prevención, hacer ecografías a los pacientes mayores de 60 años y en particular, si tienen factores de riesgo. La Aorta normal tiene un ancho de unos 3 cm, cuando supera este ancho ya hay una dilatación aneurismática que se aconseja seguirla cada 6 meses con TAC. Cuando la dilatación supera los 5 cm entra en la zona de riesgo (anualmente, revienta el 10% y si mide más de 7 cm, la probabilidad es de más del 20%). Clínica La mayoría de los casos son asintomáticos y su hallazgo es accidental, pero hay una minoría que puede presentar síntomas como cierta molestia o dolorimiento abdominal sobre todo en la parte media, o parte media hacia el flanco izquierdo. Puede sentirse una sensaciónpulsátil, en la pared del abdomen, en la columna o en el escroto.A veces, siestán afectadas las ilíacas el paciente puede tener afectada la irrigación de los miembros inferiores y presentar claudicación (en la marcha) y puede tener impotencia (síndrome de Leriche) por mala irrigación peneana. Tratamiento El paciente viene a la consulta médica y el aneurisma es un hallazgo asintomático o con pocos síntomas porque se hizo el estudio (ecografía y tomografía); si tiene menos de 5 cm se espera y sehace una tomografía cada 6 meses,si aumenta a más de 5 cm,hay que operar rápido. Si ya tiene más de 5 cm, la indicación es resolver el aneurisma, antes se ponía una prótesis mediante Cx, pero era una cirugía muy riesgosa porque de la aorta salen muchos vasos (mesentéricainferior, superior, hay que reinsertar estos vasos). Además, comoson pacientes panvasculares, tienen mala irrigación, muchos tienen problemas cardíacos, coronarios, muchos son EPOC porque son fumadores, por eso tiene una mortalidad alta. Ahora se hace otra intervención, se coloca un stent para aorta abdominal por vía hemodinámica. Si el paciente no se opera a tiempo, puede hacer complicaciones: - Se puede romper en forma cataclítica con una gran hemorragia hacia el peritoneo o retroperitoneo y el paciente muere en pocos minutos (no da tiempo a nada) - Puede fisurarse (no se rompe del todo) y hace un hematoma periaórtico, y el paciente ingresa a guardia con dolor abdominal, hacia flanco izquierdo, y llama la atención que
  • 2. 2 tiene una caída del hematocrito (inexplicable – si no sangra para afuera, sangra para adentro x ruptura del aneurisma), se pide una ecografía y se ve que la aorta se fisuró, y empezó a sangrar formando un hematoma periaórtico. En cualquier momento se rompe y hace un sangrado, por eso hay que operar de inmediato. - La aorta se llena de trombos que pueden embolizar e ir, directamente, a los MMII y causar embolias en las piernas, y obstrucciónpudiendo perder una pierna, o embolias con cristales de colesterol en los dedos del pie, que se pueden poner azules por esas embolias de colesterol. - Una complicación rara es que se produzca una inflamación periaórtica con evolución a una fibrosis periaórtica. Es una evolución rara y se produce una intensa fibrosis en la zona que rodea al aneurisma. Acá se programa una Cx. - La última complicaciónes que el aneurisma se abra al duodeno, al estómago, al colon o al intestino delgado, haciendo una fístula aorto-entérica, que puede dar una hemorragia digestiva en 2 tiempos y ser una hemorragia cataclítica. - También puede abrirse a una vena y hacer una fístula aorto-cava o aorto-renal (es más rara). Cuando se pide la ecografía abdominal, se indica al ecografista que mida el ancho de la aorta, para descartar que esté haciendo un aneurisma de aorta. Colitis Isquémica: Es una enfermedad de pacientes añosos, mayores de 75 años, por lo general son pacientes panvasculares con antecedentes de ACV, problemas coronarios, DBT, HTA, tabaquismo, obesidad. La zona más expuesta es el ángulo esplénico del colon. La mitad del colon está irrigado por la mesentérica superior y la otra mitad por la mesentérica inferior. La inferior es un vaso muy delgado, entre ambas se forma la arcada de Riolano, que comunica la superior con la inferior, para compensar la falta de irrigación. Hay algunos pacientes que no tienen esta arcada muy desarrollada (embriológicamente) y son más propensos a hacer una isquemia de colon, sobre todo del ángulo esplénico. Clínica El paciente se presenta con dolor isquémico en el lado izquierdo, le duele el hipocondrio izquierdo. A las pocas horas de ese dolor, aparece la proctorragia (es la presentación más común), es una isquemia de colon que no se perforó. Pero hay algunos que tienen una isquemia de tal magnitud que perforan la pared del colon. El colon se pone isquémico, se gangrena y se necrosa. El paciente va a presentar intenso dolor y va a la peritonitis por perforación del colon. Diagnóstico El Dx en agudo, si no hay peritonitis, es por rectosigmoideoscopía y se ve que la mucosa de la zona del colon que está afectada por la isquemia, está inflamada y es friable, con cambios isquémicos. Si no se perforó, NO se hace nada, porque con el correr de los días, la pared del colon suele ir a la fibrosis. Si desarrolla una estenosis, se hace una pequeña Cx, pero en la mayoría de los casos, no se hace nada. Si se perforó, hay que hacer Cx rápido y poner cobertura ATB para la peritonitis.
  • 3. 3 Si la colitis fue hace un mes, se puede hacer una Rx contrastada, se pide colon por enema con técnica de doble contraste. Se ve, en la pared del colon, como unas indentaciones hacia adentro, en el ángulo esplénico (donde están las haustras) que se dice que son como huellas digitales (dedos metidos hacia adentro del colon) y son las zonas que repararon con fibrosis. Isquemia Mesentérica Aguda Afecta a la arteria mesentérica superior. Si se pone isquémica, implica un riesgo importante para el tubo digestivo porque la mesentérica superior irriga todo el intestino delgado (yeyuno e íleon) más colon ascendente, la mitad del transverso y el ciego. Si se tapa, quedan sin irrigación todas estas estructuras y van a la necrosis, gangrena, perforación y peritonitis. Las causas pueden ser las siguientes: a. Isquemia mesentérica de causa embólica. Paciente fibrilado (FA) o con infartos o miocardiopatía dilatada y ha formado trombos en el ventrículo, o bien por una endocarditis (embolización de vegetaciones) y embolizan a la mesentérica superior. b. Causa trombótica por distintas causas:bajo volumen minuto, si el paciente estuvo en severa hipovolemia por una o dos horas por shock cardiogénico, hipovolémico, paro cardíaco, etc. Se puede producir trombosis por hipoflujo y la necrosis del intestino. También por vasculitis o por diátesis trombótica,que son enfermedades genéticas con predisposición a formartrombos. Hay cuadros más raros comolas trombosis venosas, pero que producen las mismas manifestaciones. Tratamiento Depende cuándo se agarra al paciente: es difícil agarrarlo antes y sospechar una isquemia mesentérica. A veces, el paciente puede venir a la guardia con dolor abdominal poco claro y no se encuentra otra causa. Hay que preguntarse si puede ser un dolor vascular. Es importante el contexto, para ver si el paciente tiene un factor de riesgo coronario o embólico, o un contexto de vasculitis. Si se agarra antes de que ocurra la necrosis, el tratamiento es una arteriografía de la mesentérica superior y se ve si hay obstrucción arterial o venosa de la mesentérica superior. Si hay obstrucción se pueden dar trombolíticos, si no responde se puede operar e intentar hacer un by-pass o remover los trombos que ocluyen a la mesentérica superior, si es una obstrucción venosa, se dan trombolíticos. Si ya hay necrosis, el paciente no va a tener tanto dolor, pero se va a poner séptico rápidamente. En pocas horas se pone muy séptico y no queda claro el foco, sólo presenta molestias abdominales. Cuando se opera, se encuentra la necrosis (yeyuno, íleon, colon, etc.) se puede hacer trasplante de intestino delgado. Si es paciente joven se reseca el intestino necrótico y se dan ATB, con remoción del líquido peritoneal, alimentación parenteral de por vida, en espera del trasplante en un segundo tiempo. Si es un paciente añoso, no.
  • 4. 4 Isquemia mesentérica crónica o angor intestinal Es un cuadro de personas mayores de 50 años, por lo general mujeres,con factores de riesgo cardiovascular. Después de la ingesta, aumenta el volumen minuto para hacer la digestión (aumenta la irrigación intestinal). Estos pacientes tienen ateromas de la mesentérica que impide que mejore la circulaciónpostprandial, causando episodios de angor postprandial. Tienen un dolor isquémico intenso abdominal (angor intestinal) y el paciente desarrolla citofobia (no comer para evitar que aparezca el dolor). Son crisis dolorosas muy intensas, postprandiales, en pacientes de más de 50 años con factores de riesgo cardiovascular, y es importante pedir una arteriografía de la mesentérica para ver la oclusión por ateromas. Se puede tratar colocando un stent o con by-pass (Cx vascular) para curar la oclusión aterosclerótica. Oclusión del tronco celíaco por ligamento arcuato A veces, el tronco celíaco, en su salida de la aorta, es comprimido por un ligamento y esta compresión puede producir dolor abdominal y hay que estudiar al paciente con una angiografía de tronco celíaco. Hay que operar y cortar el ligamento que comprime el tronco. Dilataciones aneurismáticas de vasos intestinales: Tenemos la dilatación aneurismática de la esplénica y de la hepática. Son cuadros raros, difíciles de Dx de antemano, por lo general se Dx cuando el aneurisma se rompe y el paciente hace un sangrado cataclítico intraabdominal y debe ser operado de inmediato. En la Cx se ve que era un aneurisma roto de la esplénica o de la hepática. Semiología de Abdomen Agudo Vascular Aneurisma de Aorta Abdominal (ombligo que late) 8-10 cm es patológico (normal aprox. 3.5 cm).Síntomas: Paciente anciano, tabaquista, mal control de HTA, dolor súbito abdominal, dorsal bajo, cintura, síncope, déficit neurológico (MMII), si se rompe el aneurisma hay hipotensión arterial y taquicardia por descensode la volemia. Signos: masapulsátil, asimetría de pulso (cuando se diseca la aorta), signos de isquemia distal (ilíacas, dedos) dolor abdominal súbito en persona de 70 años con antecedente de enfermedad vascular periférica. TAC/RMN: se ve la aorta abdominal, el aneurisma nace – por lo general – por debajo de las arterias renales y puede comprometer las arterias ilíacas. Aneurisma más de 5 cm. Enfermedad de Arterias Mesentéricas: alta mortalidad (50-75%) Dolor abdominal y distensión, isquemia mesentérica con aterosclerosis en otros lechos, una embolia complica todo, en vías de necrosar el intestino (no viable: Cx). Angor Mesentérico: dolor abdominal postprandial crónico, es un dolor agudo desproporcionado con el examen físico. AMS: periumbilical, hipoflujo. Distensión abdominal, RHA abolidos, facies tóxica, cólico súbito. Antecedentes de IAM reciente x FA y Trombos. Tratamiento: Cx para resección y angiografía para desobstruir la mesentérica.