SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Quemados
¿Qué aporta la nueva evidencia?
Jaime Andrés Silva Apolón
Medico General
Servicio de Urgencias
Objetivo
Revisar la guía actual de manejo de
los pacientes adultos quemados en
la Fundación Clínica Shaio a la luz de
la mejor evidencia actual disponible.
Contenido
• Introducción
• Clasificación
• Manejo Inicial
• Intervención
• Historia Clínica
• Manejo de la vía aire
• Resucitación con fluidos
• Cuidados inmediatos de la
quemadura
• Manejo de dolor
• Manejo secundario
• Mortalidad
• Aspectos éticos
Introducción
Colombia
50,000 por año
10% Hospitalización
1% Mueren
Introducción
Colombia
37 Hospitalizaciones
2,6 Fallecidos por quemaduras
por cada 100,000 habitantes
Diciembre 2014
Introducción
• En Estados Unidos cada año 1 millón de pacientes
acuden a urgencias por lesiones derivadas de
quemaduras. La mayoría de estas patologías no
requieren hospitalización.
• Centro Nacional de Reporte de Quemados.
• Sub-registro 1,6%
Introducción
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Introducción
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Introducción
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Clasificación
Primer Grado
Epidermis únicamente
• Eritema de la piel y dolor
• Desaparece con la presión
• No hay flictenas
• Los síntomas desaparecen
en más de 2-3 días
• Descamación epitelial a los 4
días
Clasificación
Segundo Grado
Superficial:
• Dermis papilar sin anexos cutáneos
• Dolorosa
• Desaparece con la presión
• Flictenas aparecen hasta 12-24 horas
después de la quemadura.
Curación dentro de 3 a 4 semanas a
través de las células madre de
apéndices de la piel sin cicatrices
hipertróficas.
Clasificación
Segundo Grado
Profundas
• Dermis reticular con pérdida de anexos
cutáneos
• Disminución de la sensibilidad
• No llenado capilar
• Flictenas
• Curación en 3-9 semanas, cicatrización
hipertrófica común, por lo general se trata
con la escisión y el injerto.
Clasificación
Tercer Grado
• Totalidad de Dermis y anexos
cutáneos
• Ausencia ampollas
• Consistencia coriácea.
• Hipostesia.
• El color varía con el mecanismo de la
quemadura.
• Síndrome Compartimental.
• Extremidades
• Tórax.
Regla de Pulasky y Tennison
• Cabeza y cuello: 9%
• Tronco: 36%
• Extremidades
• Superior 18%
• Inferior 36%
• Periné: 1%
Total 100%
Clasificación
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Clasificación
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Clasificación
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Clasificación
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Pronóstico
Puntuación de Baux
• SCQ % * Profundidad + Factor de
Corrección
• Superficial o 2° Grado superficial * 1
• Intermedia o 2° Grado profundo * 2
• Profunda o 3° grado * 3
Rango de edad Puntos
0 – 16 años 10
17 – 27 años 20
28 – 38 años 30
39 – 49 años 40
50 – 60 años 50
61 – 71 años 60
71 – 82 años 70
83 – 93 años 80
Mas de 94 años 90
Pronóstico
Ejemplo:
SCQ 40%
Grado 3
Edad 24 años (Fx Corrección 20)
Índice de Baux:
40 * 3 + 20 : 140 Puntos
Puntos Tipo de Quemadura Tipo Secuela
0 a 40 Leve Ligera secuela estética
41 a 70 Moderada Secuelas estéticas con leve
alteración funcional
71 a 100 Grave Alteraciones funcionales
severas
101 a 150 Critica Perdida de parte anatómica
> 151 Mortal
Pronóstico
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Criterios de Referencia
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Manejo Inicial
Urgencias 24
horas
> 24 h Unidad
de quemados o
UCI
Errores
durante las
primeras 24
horas
directamente
proporcionales
al pronóstico
Manejo Inicial
Historia Clínica
• Causa y mecanismo de la lesión
• Fecha y hora
• Quemadura eléctrica: Voltaje
• Quemadura Química: Identificación de la sustancia y
recomendaciones de descontaminación
• Trauma mecánico: Caída, Accidente vehicular, exposiciones.
• Pérdida de conciencia
• Potencial de abuso a niños y ancianos
• Signos vitales iniciales y manejo pre-hospitalario
Evaluación Primaria
• ABCDE
A: Vía Aérea
• Intubación temprana
• Grandes quemados > 40%
• Lesión sintomática por
inhalación
• Quemadura facial de la
cavidad oral y orofaringe
• Edema facial masivo: > 48
horas pos-quemadura.
Evaluación Primaria
Protección
de la
columna
cervical
Cinemática
del
trauma
Alto
voltaje
Caídas
Escenario
de alto
riesgo
Evaluación Primaria
Lesión por inhalación
• Lesión de la vía aérea superior
• Lesión de la vía aérea inferior y
parénquima pulmonar
• Efectos sistémicos de los gases
tóxicos
Disfonía, estridor, tos, esputo
carbonaceo, aumento de trabajo
respiratorio.
Evaluación Primaria
B: Ventilación
• Radiografía Tórax
• Quemadura Circunferencial
• Síndrome de Escara torácica.
• VBM: Grandes presiones
Presión
× Volumen
• Ventilación presión alta frecuencia.
• Broncodilatadores (B2 - Epinefrina)
• Neumonía
• > 72 horas
Evaluación Primaria
Gases Tóxicos
• Monóxido de Carbono
• Unión ávida a la Hg
• Desviación de la curva a la
izquierda
• Medición
Carboxihemoglobina (COHb)
• Tto:
• Oxigeno 100%: COHb < 10%
• Cámara Hiperbárica.
Hb CO HbCO
Evaluación Primaria
Gases Tóxicos
• Cianuro (Seda, Nylon, plástico)
• Citocromoxidasa terminal de
cadena transportadora de
electrones
• Acidosis láctica
• Tto:
• Vitamina B12. (Quelacion)
• Tiosulfato de sodio
(Catalizador)
Evaluación Primaria
C: Circulación
• SCQ > 20%
• Adultos: 500ml/h
• Niños: 250ml/h
• Bebes: 100ml/h
• Bolo: Innecesario
• Hipotensión
• Hipovolemia severa
Evaluación Primaria
D: Déficit neurológico y
estado de conciencia:
Glasgow: Normal
Lesiones asociadas
Hipotermia
Eliminación de ropa y
joyas
Evaluación Primaria
E: Exposición
Evaluación de reanimación
Lesiones asociadas, no quemadura
Sonda vesical
Sonda nasogástrica
Laboratorios
Imágenes
Reanimación con Fluidos
24 a 48 horas
Mortalidad 13% en las primeras 48h.
Síndrome Compartimenta l Abdominal
Diagrama de Burn > Tabla de Lund-
Browder
Fórmula Modificada de Brooke
(2ml* Kg* SCQ)
• ½ 8 horas y ½ 16 horas
Fórmula de Parkland (4ml* Kg* SCQ)
Ejemplo:
• Paciente 70kg con 40% SCQ
• 2 * 70* 40: 5600 ml / 2: 2800ml
• Inicial: 350ml/h por 8 horas
• Continuar: 175ml/h por 16 horas
Reanimación con fluidos
Ajuste de LEV cada hora
LEV: 20%
Gasto Urinario:
Adultos: 30 a 50 ml/h
Niños: 0,5 a 1ml/h
Bebes: 1 a 2ml/h
> 200ml/Kg > Síndrome Compartimental Abdominal
Tto: Paracentesis, Laparotomía Descompresiva
Mortalidad: 90%
Quemadura Alto voltaje
Mioglobinuria
Aumenta 70 a 100ml/h
Manitol y/o Bicarbonato de Sodio
Síndrome Ccmpartimental
Fasciotomía – Desbridamiento muscular
Reanimación con Fluidos
Reanimación Difícil
• Gasto Urinario
• Hipotensión
• Soporte vasoactivo
• Fluidos 200ml/kg
Reanimación con fluidos
Ree valuar el ABCDE
• Trauma Mecánico oculto (Sangrado)
• Presión Vejiga > SCA
• Función Cardiaca y Volúmenes Ecocardiograma
• Sobre reanimación
• Albumina 5% o plasma
• Vasopresores (Vasopresina o Norepinefrina)
• Inotropía
• Dosis alta Vitamina C
• Terapia de reemplazo renal
• Plasmaféresis
Reanimación con Fluidos
Albumina
Ejemplo:
Paciente de 70 kg con SCQ 40%
Dosis: 0,3 * 40 * 70: 840 ml.
Infusión: 840 ml / 24 h: 35 ml / h.
SCQ 30 a 49% 50 a 69% 70 a 100 %
Dosis 0,3 0,4 0,5
Reanimación con Fluidos
Ecocardiograma
Función Cardiaca y Estado
volúmenes
• Disminución Gasto Cardiaco
• Aumento de contractilidad
• Aumento resistencia vascular
periférica
• Hipovolemia
Vasopresores
• Vasopresina 0,4u/h
• Norepinefrina 1mg/min
Reanimación con Fluidos
Vitamina C
• Dosis: 66mg/Kg/h
Terapia de remplazo renal
• Eliminación citoquinas proinflamatorias
y mediadores.
Plasmaféresis
En una revisión retrospectiva, Klein y
colegas.
Antes de las 17 horas después de lesión se
asoció a una reducción de la tasa de
infusión de líquidos y una mejoría del
gasto urinario.
Reanimación con Fluidos
Albúmina
Pilar de la reanimación
Fórmula Modificada de Brooke
Crislaloides (1,5ml*Kg*SCQ) 24 h
Coloides (0,5ml* Kg* SCQ) 24h
Reanimación con Fluidos
1971 Pruitt y colegas
No tiene efecto sobre volumen intravascular
Microvasculatura es muy permeable a las proteínas en
este periodo
1983 Goodwin y colegas
Aumento agua pulmonar extravascular
Aumento de mortalidad
Dosis: < 4ml*kg*SCQ
Restauran gasto cardiaco
Disminuye el riesgo de SCA
Reanimación con Fluidos
Pennsylvania Western
Plasma fresco congelado
• Procoagulantes
• Anticoagulantes
• Antiinflamatorios
Reanimación con Fluidos
Morbilidad de la reanimación
Prevenir
Detectar
Tratar lo efectos de la MR
Isquemia de las extremidades
Síndrome escara y/o compatimental
• Dx: Doppler (Venosos > Arterial)
• Dx: Presión 30 mm Hg es indicación
• Tto: Escarectomia y/o fasiotomia
Elevación de la extremidad.
Reanimación con Fluidos
Quemadura Corneal
Quemaduras Faciales y/o
inhalación
Dx: Fluoresceína – Oftalmología
Síndrome Compartimental
intraocular
Dx: Presión Intraocular
Tt: Cantotomía lateral y cantolisis.
Reanimación con Fluidos
Gastrointestinal
• Sonda Nasogástrica
• Descompresión y úlcera
• Nutrición Enteral (Polémica)
• SCQ > 20% en las 24h
• Cautela hemodinamicamente
inestable
Presión Vejiga
• Fluidos acumulados 200ml/kg
Antibioticoterapia
Conversion de 2° a 3°
• Isquemia, inflamación y/o edema.
Antibiótico
Sistémico vs Tópico
Desbridamiento quirúrgico agresivo
Gluconato de Clorhexidina.
Sulfadiazina de Plata o Acetato
Mafenida
Biobrane: Grado 2
Alternativas Terapéuticas Farmacológicas
• Analgésicos opioides
• Analgésicos no opioides
• Ansiolíticos
• Anestésicos
• Benzodiazepinas
• 1° Elección:
Haloperidol
• 2° Elección:
Quetiapina
• Anestesia General o sedación
profunda.
• Oxido Nitroso
• Propofol + Remifentanilo
• Regional: Bupivacaina –
Lidocaina
• Neuraxial: Bupivacaina –
Lidocaina + Analgesico
•Dexmedetomidina -
Ketamina
•Sedacion, Ansiolisis y
Analgesia
•AINES
• Fentanilo
• Hidromorfona
• Morfina
Opioides No opioides
AnsiolíticosAnestésicos
Complicaciones
American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
Conclusión
La evaluación inicial y la reanimación de un paciente con
quemaduras en más del 20% la superficie corporal total es el
primero de una larga serie de pasos, que incluye cuidados
críticos, la cicatrización de heridas,
y la rehabilitación.
El concepto más importante es que la estrategia de
reanimación con líquidos debe ir acompañada de
intervenciones para reducir el edema y el riesgo de
Morbilidad de la reanimación en estos pacientes.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Enseñanza Medica
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaIsabel Rojas
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Maria Anillo
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
home
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaTemis Edwin Guzman Martinez
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen

La actualidad más candente (20)

Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma de Abdomen
 

Similar a 9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva

Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado
pryncesita
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
evidenciaterapeutica.com
 
Abordaje y manejo de pacientes quemados
Abordaje y manejo de pacientes quemadosAbordaje y manejo de pacientes quemados
Abordaje y manejo de pacientes quemados
edgarjcb
 
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
Juan Alberto Perez Cardona
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez
 
Shock
ShockShock
Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado
David Guarin
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copiarotatorioclinica
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Luis Vargas
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
CintiaGutierrez16
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
anestesiasalam
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
anestesiasalam
 
Clase neumonias Terapeutica 21 04 15
Clase neumonias Terapeutica  21 04 15Clase neumonias Terapeutica  21 04 15
Clase neumonias Terapeutica 21 04 15Daniel Borba
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
tama340828
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
Miriam2687
 

Similar a 9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva (20)

Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
 
Abordaje y manejo de pacientes quemados
Abordaje y manejo de pacientes quemadosAbordaje y manejo de pacientes quemados
Abordaje y manejo de pacientes quemados
 
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
 
Clase neumonias Terapeutica 21 04 15
Clase neumonias Terapeutica  21 04 15Clase neumonias Terapeutica  21 04 15
Clase neumonias Terapeutica 21 04 15
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 

Más de Luis Vargas

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Luis Vargas
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Luis Vargas
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Luis Vargas
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Luis Vargas
 

Más de Luis Vargas (20)

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva

  • 1. Manejo de Quemados ¿Qué aporta la nueva evidencia? Jaime Andrés Silva Apolón Medico General Servicio de Urgencias
  • 2. Objetivo Revisar la guía actual de manejo de los pacientes adultos quemados en la Fundación Clínica Shaio a la luz de la mejor evidencia actual disponible.
  • 3. Contenido • Introducción • Clasificación • Manejo Inicial • Intervención • Historia Clínica • Manejo de la vía aire • Resucitación con fluidos • Cuidados inmediatos de la quemadura • Manejo de dolor • Manejo secundario • Mortalidad • Aspectos éticos
  • 4. Introducción Colombia 50,000 por año 10% Hospitalización 1% Mueren
  • 5. Introducción Colombia 37 Hospitalizaciones 2,6 Fallecidos por quemaduras por cada 100,000 habitantes Diciembre 2014
  • 6. Introducción • En Estados Unidos cada año 1 millón de pacientes acuden a urgencias por lesiones derivadas de quemaduras. La mayoría de estas patologías no requieren hospitalización. • Centro Nacional de Reporte de Quemados. • Sub-registro 1,6%
  • 7. Introducción American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 8. Introducción American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 9. Introducción American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 10.
  • 11. Clasificación Primer Grado Epidermis únicamente • Eritema de la piel y dolor • Desaparece con la presión • No hay flictenas • Los síntomas desaparecen en más de 2-3 días • Descamación epitelial a los 4 días
  • 12. Clasificación Segundo Grado Superficial: • Dermis papilar sin anexos cutáneos • Dolorosa • Desaparece con la presión • Flictenas aparecen hasta 12-24 horas después de la quemadura. Curación dentro de 3 a 4 semanas a través de las células madre de apéndices de la piel sin cicatrices hipertróficas.
  • 13. Clasificación Segundo Grado Profundas • Dermis reticular con pérdida de anexos cutáneos • Disminución de la sensibilidad • No llenado capilar • Flictenas • Curación en 3-9 semanas, cicatrización hipertrófica común, por lo general se trata con la escisión y el injerto.
  • 14. Clasificación Tercer Grado • Totalidad de Dermis y anexos cutáneos • Ausencia ampollas • Consistencia coriácea. • Hipostesia. • El color varía con el mecanismo de la quemadura. • Síndrome Compartimental. • Extremidades • Tórax.
  • 15. Regla de Pulasky y Tennison • Cabeza y cuello: 9% • Tronco: 36% • Extremidades • Superior 18% • Inferior 36% • Periné: 1% Total 100%
  • 16. Clasificación American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 17. Clasificación American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 18. Clasificación American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 19. Clasificación American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 20. Pronóstico Puntuación de Baux • SCQ % * Profundidad + Factor de Corrección • Superficial o 2° Grado superficial * 1 • Intermedia o 2° Grado profundo * 2 • Profunda o 3° grado * 3 Rango de edad Puntos 0 – 16 años 10 17 – 27 años 20 28 – 38 años 30 39 – 49 años 40 50 – 60 años 50 61 – 71 años 60 71 – 82 años 70 83 – 93 años 80 Mas de 94 años 90
  • 21. Pronóstico Ejemplo: SCQ 40% Grado 3 Edad 24 años (Fx Corrección 20) Índice de Baux: 40 * 3 + 20 : 140 Puntos Puntos Tipo de Quemadura Tipo Secuela 0 a 40 Leve Ligera secuela estética 41 a 70 Moderada Secuelas estéticas con leve alteración funcional 71 a 100 Grave Alteraciones funcionales severas 101 a 150 Critica Perdida de parte anatómica > 151 Mortal
  • 22. Pronóstico American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 23. Criterios de Referencia American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 24.
  • 25. Manejo Inicial Urgencias 24 horas > 24 h Unidad de quemados o UCI Errores durante las primeras 24 horas directamente proporcionales al pronóstico
  • 26. Manejo Inicial Historia Clínica • Causa y mecanismo de la lesión • Fecha y hora • Quemadura eléctrica: Voltaje • Quemadura Química: Identificación de la sustancia y recomendaciones de descontaminación • Trauma mecánico: Caída, Accidente vehicular, exposiciones. • Pérdida de conciencia • Potencial de abuso a niños y ancianos • Signos vitales iniciales y manejo pre-hospitalario
  • 27. Evaluación Primaria • ABCDE A: Vía Aérea • Intubación temprana • Grandes quemados > 40% • Lesión sintomática por inhalación • Quemadura facial de la cavidad oral y orofaringe • Edema facial masivo: > 48 horas pos-quemadura.
  • 29. Evaluación Primaria Lesión por inhalación • Lesión de la vía aérea superior • Lesión de la vía aérea inferior y parénquima pulmonar • Efectos sistémicos de los gases tóxicos Disfonía, estridor, tos, esputo carbonaceo, aumento de trabajo respiratorio.
  • 30. Evaluación Primaria B: Ventilación • Radiografía Tórax • Quemadura Circunferencial • Síndrome de Escara torácica. • VBM: Grandes presiones Presión × Volumen • Ventilación presión alta frecuencia. • Broncodilatadores (B2 - Epinefrina) • Neumonía • > 72 horas
  • 31. Evaluación Primaria Gases Tóxicos • Monóxido de Carbono • Unión ávida a la Hg • Desviación de la curva a la izquierda • Medición Carboxihemoglobina (COHb) • Tto: • Oxigeno 100%: COHb < 10% • Cámara Hiperbárica. Hb CO HbCO
  • 32. Evaluación Primaria Gases Tóxicos • Cianuro (Seda, Nylon, plástico) • Citocromoxidasa terminal de cadena transportadora de electrones • Acidosis láctica • Tto: • Vitamina B12. (Quelacion) • Tiosulfato de sodio (Catalizador)
  • 33. Evaluación Primaria C: Circulación • SCQ > 20% • Adultos: 500ml/h • Niños: 250ml/h • Bebes: 100ml/h • Bolo: Innecesario • Hipotensión • Hipovolemia severa
  • 34. Evaluación Primaria D: Déficit neurológico y estado de conciencia: Glasgow: Normal Lesiones asociadas Hipotermia Eliminación de ropa y joyas
  • 35. Evaluación Primaria E: Exposición Evaluación de reanimación Lesiones asociadas, no quemadura Sonda vesical Sonda nasogástrica Laboratorios Imágenes
  • 36. Reanimación con Fluidos 24 a 48 horas Mortalidad 13% en las primeras 48h. Síndrome Compartimenta l Abdominal Diagrama de Burn > Tabla de Lund- Browder Fórmula Modificada de Brooke (2ml* Kg* SCQ) • ½ 8 horas y ½ 16 horas Fórmula de Parkland (4ml* Kg* SCQ)
  • 37. Ejemplo: • Paciente 70kg con 40% SCQ • 2 * 70* 40: 5600 ml / 2: 2800ml • Inicial: 350ml/h por 8 horas • Continuar: 175ml/h por 16 horas
  • 39.
  • 40. Ajuste de LEV cada hora LEV: 20% Gasto Urinario: Adultos: 30 a 50 ml/h Niños: 0,5 a 1ml/h Bebes: 1 a 2ml/h > 200ml/Kg > Síndrome Compartimental Abdominal Tto: Paracentesis, Laparotomía Descompresiva Mortalidad: 90% Quemadura Alto voltaje Mioglobinuria Aumenta 70 a 100ml/h Manitol y/o Bicarbonato de Sodio Síndrome Ccmpartimental Fasciotomía – Desbridamiento muscular
  • 41. Reanimación con Fluidos Reanimación Difícil • Gasto Urinario • Hipotensión • Soporte vasoactivo • Fluidos 200ml/kg
  • 42. Reanimación con fluidos Ree valuar el ABCDE • Trauma Mecánico oculto (Sangrado) • Presión Vejiga > SCA • Función Cardiaca y Volúmenes Ecocardiograma • Sobre reanimación • Albumina 5% o plasma • Vasopresores (Vasopresina o Norepinefrina) • Inotropía • Dosis alta Vitamina C • Terapia de reemplazo renal • Plasmaféresis
  • 43. Reanimación con Fluidos Albumina Ejemplo: Paciente de 70 kg con SCQ 40% Dosis: 0,3 * 40 * 70: 840 ml. Infusión: 840 ml / 24 h: 35 ml / h. SCQ 30 a 49% 50 a 69% 70 a 100 % Dosis 0,3 0,4 0,5
  • 44. Reanimación con Fluidos Ecocardiograma Función Cardiaca y Estado volúmenes • Disminución Gasto Cardiaco • Aumento de contractilidad • Aumento resistencia vascular periférica • Hipovolemia Vasopresores • Vasopresina 0,4u/h • Norepinefrina 1mg/min
  • 45. Reanimación con Fluidos Vitamina C • Dosis: 66mg/Kg/h Terapia de remplazo renal • Eliminación citoquinas proinflamatorias y mediadores. Plasmaféresis En una revisión retrospectiva, Klein y colegas. Antes de las 17 horas después de lesión se asoció a una reducción de la tasa de infusión de líquidos y una mejoría del gasto urinario.
  • 46. Reanimación con Fluidos Albúmina Pilar de la reanimación Fórmula Modificada de Brooke Crislaloides (1,5ml*Kg*SCQ) 24 h Coloides (0,5ml* Kg* SCQ) 24h
  • 47. Reanimación con Fluidos 1971 Pruitt y colegas No tiene efecto sobre volumen intravascular Microvasculatura es muy permeable a las proteínas en este periodo 1983 Goodwin y colegas Aumento agua pulmonar extravascular Aumento de mortalidad Dosis: < 4ml*kg*SCQ Restauran gasto cardiaco Disminuye el riesgo de SCA
  • 48. Reanimación con Fluidos Pennsylvania Western Plasma fresco congelado • Procoagulantes • Anticoagulantes • Antiinflamatorios
  • 49. Reanimación con Fluidos Morbilidad de la reanimación Prevenir Detectar Tratar lo efectos de la MR Isquemia de las extremidades Síndrome escara y/o compatimental • Dx: Doppler (Venosos > Arterial) • Dx: Presión 30 mm Hg es indicación • Tto: Escarectomia y/o fasiotomia Elevación de la extremidad.
  • 50. Reanimación con Fluidos Quemadura Corneal Quemaduras Faciales y/o inhalación Dx: Fluoresceína – Oftalmología Síndrome Compartimental intraocular Dx: Presión Intraocular Tt: Cantotomía lateral y cantolisis.
  • 51. Reanimación con Fluidos Gastrointestinal • Sonda Nasogástrica • Descompresión y úlcera • Nutrición Enteral (Polémica) • SCQ > 20% en las 24h • Cautela hemodinamicamente inestable Presión Vejiga • Fluidos acumulados 200ml/kg
  • 52.
  • 53. Antibioticoterapia Conversion de 2° a 3° • Isquemia, inflamación y/o edema. Antibiótico Sistémico vs Tópico Desbridamiento quirúrgico agresivo Gluconato de Clorhexidina. Sulfadiazina de Plata o Acetato Mafenida Biobrane: Grado 2
  • 54. Alternativas Terapéuticas Farmacológicas • Analgésicos opioides • Analgésicos no opioides • Ansiolíticos • Anestésicos
  • 55. • Benzodiazepinas • 1° Elección: Haloperidol • 2° Elección: Quetiapina • Anestesia General o sedación profunda. • Oxido Nitroso • Propofol + Remifentanilo • Regional: Bupivacaina – Lidocaina • Neuraxial: Bupivacaina – Lidocaina + Analgesico •Dexmedetomidina - Ketamina •Sedacion, Ansiolisis y Analgesia •AINES • Fentanilo • Hidromorfona • Morfina Opioides No opioides AnsiolíticosAnestésicos
  • 56. Complicaciones American Burn Association,National Burn Repository® 2011.Version 7.0.All Rights ReservedWorldwide.
  • 57. Conclusión La evaluación inicial y la reanimación de un paciente con quemaduras en más del 20% la superficie corporal total es el primero de una larga serie de pasos, que incluye cuidados críticos, la cicatrización de heridas, y la rehabilitación. El concepto más importante es que la estrategia de reanimación con líquidos debe ir acompañada de intervenciones para reducir el edema y el riesgo de Morbilidad de la reanimación en estos pacientes.

Notas del editor

  1. Reporte a 23 de diciembre del 2014 emitido por el sistema nacional de vigilancia a cargo del ministerio de salud Dr. Fernando de la Os Directo Nacional de Instituto de Salud
  2. Hospitales sin personal calificado y equipos para la atención de niños quemados. Los pacientes que requieren especial, emocional, o la intervención de rehabilitación social