SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuesta sexual humana
Dr. Manuel Purizaca Benites
Medico Gineco Obstetra
Profesor Principal UNP
Doctor en Medicina
La respuesta sexual humana es la manera de responder ante los
estímulos que provocan el deseo, tanto de una manera física
como desde el punto de vista más puramente personal, desde la
vivencia más intima de ese deseo. Es decir, no se
limita simplemente a una respuesta física sino que comprende
una experiencia mucho más compleja.
Los cambios corporales que ocurren durante la actividad sexual fueron
descritos en forma sistemática por primera vez en 1966 por Masters y
Johnson, en un libro que se convirtió en un clásico titulado: Respuesta
sexual humana. Estos autores representaron sus hallazgos por medio
de una curva y la dividieron en cuatro fases, además de un período
refractario. Actualmente conocemos más de esta respuesta a partir de
los descubrimientos sobre la participación en ella de los factores
neuroquímicos.
El matrimonio formado por William Howell Masters y Virginia
Eshelman Johnson (Virgina fue la segunda mujer de William), fue el
encargado de realizar el estudio. Se separaron luego de tres décadas,
una vez terminada su investigación. William Howell Masters Nacido el
27 de Diciembre 1915 en Cleveland, Ohio, curso estudios
universitarios y licenciado como Ginecólogo. Comenzó su trabajo en
el departamento de Obstetricia y de Ginecología en la universidad de
Washington en St. Louis. Falleció el 16 de Febrero 2001. Virginia
Eshelman Johnson Nacida el 11 de Febrero de 1925 en Springfield,
Montana. Psicóloga, falleció el 25 de julio de 2013.
La oxitocina participa en la elección de pareja, el apego y la confianza, es responsable de la eyaculación
mientras la dopamina produce un estado general de alerta y los opioides están involucrados en procesos
placenteros
La serotonina. Según la cantidad circulante, puede inhibir la sexualidad o aumentar la agresividad. A grandes
dosis llevan a las personas al paroxismo. Se utilizan fármacos que inciden sobre ella para el tratamiento de
algunas disfunciones sexuales como la eyaculación prematura.
Feniletilalamina (FEA). La han llamado “la molécula del amor” porque según parece está implicada en las
emociones románticas. Puede ser euforizante o depresora en función de sus niveles sanguíneos.
La prolactina. Aumenta la producción y secreción láctea. Se la responsabiliza de la inhibición del deseo
durante la lactancia. Cuando los niveles de prolactina están elevados el deseo se refiere disminuido. Algunos
estudios son contradictorios.
La Acetilcolina aumenta el óxido nítrico sintetasa neuronal.
La Noradrenalina interacciona con la serotonina y óxido nítrico, su actividad está condicionada según acción e
interacciones.
El óxido nítrico está implicado en el mecanismo de la erección. Si actúa sobre la postsinapsis alfa 1 y alfa2, se
produce contracción de las fibras del músculo liso de los cuerpos cavernosos, si actúa sobre las postsinapsis beta2,
se produce relajación. La Testosterona aumenta el oxido nítrico sintetasa endoletial y neuronal, también actúa
sobre la fosfodiesterasa 5.
El trastorno del deseo sexual hipoactivo o apatía sexual es un problema que afecta al 80% de las mujeres
que solicita ayuda por insatisfacción sexual.
Se trata de “una de las tres disfunciones de la vida erótica más comunes entre las mujeres mexicanas”.
Deseo sexual inhibido
La falta de interés sexual es el principal síntoma; por lo general, una evaluación médica y los exámenes de
laboratorio no revelarán una causa física; sin embargo, la testosterona es la hormona que origina el deseo
sexual en los hombres.
Según la DSM-V, la definición diagnóstica en el caso de la mujer sería: falta o
reducción significativa del interés o atracción sexual acompañado de al menos 3 de
los siguientes síntomas:
Poco o ningún interés en las relaciones sexuales.
Escaso o ningún pensamiento sexual.
Escaso o ningún intento de iniciar alguna actividad sexual o de responder a los intentos de la
pareja.
Poco o ningún placer o excitación sexual en el 75-100% de las experiencias sexuales.
Poco o ningún interés sexual en la estimulación erótica interna o externa.
Escasa o ninguna sensación genital o no-genital en el 75-100% de las experiencias sexuales.
Aproximadamente de 10% a 15% de las mujeres jamás ha tenido un orgasmo. Las encuestas sugieren que hasta la
mitad de las mujeres están insatisfechas con la frecuencia con la que alcanzan un orgasmo.
.
Muchos factores pueden crear problemas para alcanzar un orgasmo. Estos incluyen:
Antecedentes de abuso sexual o violación
Fatiga y estrés o depresión
Falta de conocimiento sobre la función sexual
Actitudes negativas hacia el sexo (normalmente aprendidas en la niñez o la adolescencia)
Timidez o pena acerca de solicitar cualquier tipo de estimulación que funcione
Algunos problemas médicos que pueden causar problemas para alcanzar el orgasmo incluyen:
fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil), y sertralina (Zoloft)
Desórdenes hormonales o cambios, como la menopausia
Dolor pélvico crónico, como el causado por la endometriosis
Espasmo de los músculos que rodean la vagina, que ocurre involuntariamente
Disfunción anorgasmia
Trastornos por dolor:
 dispareunia (dolor persistente o recurrente antes, durante o después de las relaciones sexuales) y
 vaginismo (imposibilidad para la penetración), con frecuencia estos trastornos se suelen acompañar de
disminución en el deseo sexual.
Dispareunia
La dispareunia o coitalgia se define como el dolor o molestia en las relaciones sexuales que puede afectar tanto
a mujeres como a hombres antes, durante o después de la relación sexual.
 dispareunia primaria si los síntomas están presentes desde las primeras tentativas de relación sexual, y
 dispareunia secundaria cuando los síntomas aparecen a raíz de un hecho físico concreto (parto (26),
cirugía, infección, tratamiento farmacológico, …), un hecho emocional concreto (cambio de pareja,
depresión, estrés post-traumático, abusos, …) o sin causa conocida.
En la mujer también puede clasificarse como dispareunia superficial, media o profunda en función del lugar
donde se produce la molestia coital.
 Afectación sexual que se caracteriza por la imposibilidad de penetración vaginal, derivada de un
espasmo de la musculatura vaginal , asociada a menudo al espasmo de la musculatura perineal
 El vaginismo primario, presente en las primeras tentativas de penetración, suele relacionarse con
un transtorno de la Función Erótica , producida por problemas de tipo psicológico, abusos, o
problemas educacionales.
 En el vaginismo secundario, la mujer ha tenido relaciones sexuales normalmente con
anterioridad, y los síntomas aparecen más adelante como consecuencia a un trauma emocional, o
un problema médico o funcional que genera dispareunia.
VAGINISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disfuncion sexual en sfm. dr. olilvares
Disfuncion sexual en sfm. dr. olilvaresDisfuncion sexual en sfm. dr. olilvares
Disfuncion sexual en sfm. dr. olilvaresMi rincón de Medicina
 
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexualLas disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
rubelina duran rondon
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
Zurisadai Flores.
 
Manejo eyaculacion precoz
Manejo eyaculacion precoz Manejo eyaculacion precoz
Manejo eyaculacion precoz
docenciaaltopalancia
 
20 T. Sexuales
20 T. Sexuales20 T. Sexuales
20 T. Sexualesdrbobe
 
Eyaculacion precoz
Eyaculacion precozEyaculacion precoz
Eyaculacion precoz
alejandro perez fabbri
 
Eyaculacion Precoz2008
Eyaculacion Precoz2008Eyaculacion Precoz2008
Eyaculacion Precoz2008felix campos
 
Eyaculacion precoz
Eyaculacion precozEyaculacion precoz
Manejo eyaculacion precoz en atención primaria
Manejo eyaculacion precoz en atención primariaManejo eyaculacion precoz en atención primaria
Manejo eyaculacion precoz en atención primariaToñi Luque Barea
 
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto PalaciosCongreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto Palaciosfrancisco.cabello
 
Disfunciones Sexuales asociadas a Menopausia y Andropausia
Disfunciones Sexuales asociadas a Menopausia y AndropausiaDisfunciones Sexuales asociadas a Menopausia y Andropausia
Disfunciones Sexuales asociadas a Menopausia y Andropausia
Ana Salgado
 
disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninaAlba Hdez
 
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual femAnatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual femArlen Narváez Quiroz
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
FarbtonR
 
Disfunciones sexuales Salud
Disfunciones sexuales SaludDisfunciones sexuales Salud
Disfunciones sexuales Salud
diegojack99
 
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual Luis Roberto Lopez
 
Disfuncion sexual fame final
Disfuncion sexual fame finalDisfuncion sexual fame final
Disfuncion sexual fame final
Wilbert Barzola Huaman
 
Eyaculacion Precoz Causas
Eyaculacion Precoz CausasEyaculacion Precoz Causas
Eyaculacion Precoz Causas
Alejo Castro
 

La actualidad más candente (20)

Disfuncion sexual en sfm. dr. olilvares
Disfuncion sexual en sfm. dr. olilvaresDisfuncion sexual en sfm. dr. olilvares
Disfuncion sexual en sfm. dr. olilvares
 
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexualLas disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
 
Eyaculacion precoz
Eyaculacion precozEyaculacion precoz
Eyaculacion precoz
 
Impotencia sexual
Impotencia sexualImpotencia sexual
Impotencia sexual
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Manejo eyaculacion precoz
Manejo eyaculacion precoz Manejo eyaculacion precoz
Manejo eyaculacion precoz
 
20 T. Sexuales
20 T. Sexuales20 T. Sexuales
20 T. Sexuales
 
Eyaculacion precoz
Eyaculacion precozEyaculacion precoz
Eyaculacion precoz
 
Eyaculacion Precoz2008
Eyaculacion Precoz2008Eyaculacion Precoz2008
Eyaculacion Precoz2008
 
Eyaculacion precoz
Eyaculacion precozEyaculacion precoz
Eyaculacion precoz
 
Manejo eyaculacion precoz en atención primaria
Manejo eyaculacion precoz en atención primariaManejo eyaculacion precoz en atención primaria
Manejo eyaculacion precoz en atención primaria
 
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto PalaciosCongreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
 
Disfunciones Sexuales asociadas a Menopausia y Andropausia
Disfunciones Sexuales asociadas a Menopausia y AndropausiaDisfunciones Sexuales asociadas a Menopausia y Andropausia
Disfunciones Sexuales asociadas a Menopausia y Andropausia
 
disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femenina
 
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual femAnatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Disfunciones sexuales Salud
Disfunciones sexuales SaludDisfunciones sexuales Salud
Disfunciones sexuales Salud
 
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
 
Disfuncion sexual fame final
Disfuncion sexual fame finalDisfuncion sexual fame final
Disfuncion sexual fame final
 
Eyaculacion Precoz Causas
Eyaculacion Precoz CausasEyaculacion Precoz Causas
Eyaculacion Precoz Causas
 

Similar a 9. respuesta sexual humana

Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
Rene Higuera
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Trastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidadTrastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidad
Carmen Cruz
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaJonathan Ortega
 
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualLos trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualSomalis Medrano
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
geraldine bescanza
 
Disfuncion Sexaul Femenina 2008
Disfuncion Sexaul Femenina 2008Disfuncion Sexaul Femenina 2008
Disfuncion Sexaul Femenina 2008felix campos
 
SEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIAS
SEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIASSEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIAS
SEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIAS
Gershai Vargas
 
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdfTRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
WillianLuza2
 
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidadSesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidadRaquel Palomino
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexualesSylar Noni
 
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZPSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 

Similar a 9. respuesta sexual humana (20)

Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
20 t. sexuales
20 t. sexuales20 t. sexuales
20 t. sexuales
 
Trastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidadTrastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidad
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
 
Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujer
Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujerTrastorno de la excitación sexual persistente en la mujer
Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujer
 
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualLos trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
 
Trastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad okTrastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad ok
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
 
Expo disfuncion
Expo disfuncionExpo disfuncion
Expo disfuncion
 
Disfuncion Sexaul Femenina 2008
Disfuncion Sexaul Femenina 2008Disfuncion Sexaul Femenina 2008
Disfuncion Sexaul Femenina 2008
 
SEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIAS
SEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIASSEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIAS
SEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIAS
 
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdfTRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
 
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidadSesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
 
Trastornospsicosexualesssn
TrastornospsicosexualesssnTrastornospsicosexualesssn
Trastornospsicosexualesssn
 
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZPSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
 

Más de elvis711668

I examen-preguntas-anatomia1..
I examen-preguntas-anatomia1..I examen-preguntas-anatomia1..
I examen-preguntas-anatomia1..
elvis711668
 
Anatomía ginecológica junio
Anatomía ginecológica junioAnatomía ginecológica junio
Anatomía ginecológica junio
elvis711668
 
Fisiologia el c m clase 06 01-22
Fisiologia el c m clase 06 01-22Fisiologia el c m clase 06 01-22
Fisiologia el c m clase 06 01-22
elvis711668
 
Anatomía ginecológica junio (7)
Anatomía ginecológica junio (7)Anatomía ginecológica junio (7)
Anatomía ginecológica junio (7)
elvis711668
 
8. ecografia ginecologica
8. ecografia ginecologica8. ecografia ginecologica
8. ecografia ginecologica
elvis711668
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
elvis711668
 
6. amenorrea
6. amenorrea6. amenorrea
6. amenorrea
elvis711668
 
Caso clìnico nº3
Caso clìnico nº3Caso clìnico nº3
Caso clìnico nº3
elvis711668
 

Más de elvis711668 (8)

I examen-preguntas-anatomia1..
I examen-preguntas-anatomia1..I examen-preguntas-anatomia1..
I examen-preguntas-anatomia1..
 
Anatomía ginecológica junio
Anatomía ginecológica junioAnatomía ginecológica junio
Anatomía ginecológica junio
 
Fisiologia el c m clase 06 01-22
Fisiologia el c m clase 06 01-22Fisiologia el c m clase 06 01-22
Fisiologia el c m clase 06 01-22
 
Anatomía ginecológica junio (7)
Anatomía ginecológica junio (7)Anatomía ginecológica junio (7)
Anatomía ginecológica junio (7)
 
8. ecografia ginecologica
8. ecografia ginecologica8. ecografia ginecologica
8. ecografia ginecologica
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
 
6. amenorrea
6. amenorrea6. amenorrea
6. amenorrea
 
Caso clìnico nº3
Caso clìnico nº3Caso clìnico nº3
Caso clìnico nº3
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

9. respuesta sexual humana

  • 1. Respuesta sexual humana Dr. Manuel Purizaca Benites Medico Gineco Obstetra Profesor Principal UNP Doctor en Medicina
  • 2. La respuesta sexual humana es la manera de responder ante los estímulos que provocan el deseo, tanto de una manera física como desde el punto de vista más puramente personal, desde la vivencia más intima de ese deseo. Es decir, no se limita simplemente a una respuesta física sino que comprende una experiencia mucho más compleja.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Los cambios corporales que ocurren durante la actividad sexual fueron descritos en forma sistemática por primera vez en 1966 por Masters y Johnson, en un libro que se convirtió en un clásico titulado: Respuesta sexual humana. Estos autores representaron sus hallazgos por medio de una curva y la dividieron en cuatro fases, además de un período refractario. Actualmente conocemos más de esta respuesta a partir de los descubrimientos sobre la participación en ella de los factores neuroquímicos.
  • 6. El matrimonio formado por William Howell Masters y Virginia Eshelman Johnson (Virgina fue la segunda mujer de William), fue el encargado de realizar el estudio. Se separaron luego de tres décadas, una vez terminada su investigación. William Howell Masters Nacido el 27 de Diciembre 1915 en Cleveland, Ohio, curso estudios universitarios y licenciado como Ginecólogo. Comenzó su trabajo en el departamento de Obstetricia y de Ginecología en la universidad de Washington en St. Louis. Falleció el 16 de Febrero 2001. Virginia Eshelman Johnson Nacida el 11 de Febrero de 1925 en Springfield, Montana. Psicóloga, falleció el 25 de julio de 2013.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La oxitocina participa en la elección de pareja, el apego y la confianza, es responsable de la eyaculación mientras la dopamina produce un estado general de alerta y los opioides están involucrados en procesos placenteros La serotonina. Según la cantidad circulante, puede inhibir la sexualidad o aumentar la agresividad. A grandes dosis llevan a las personas al paroxismo. Se utilizan fármacos que inciden sobre ella para el tratamiento de algunas disfunciones sexuales como la eyaculación prematura. Feniletilalamina (FEA). La han llamado “la molécula del amor” porque según parece está implicada en las emociones románticas. Puede ser euforizante o depresora en función de sus niveles sanguíneos. La prolactina. Aumenta la producción y secreción láctea. Se la responsabiliza de la inhibición del deseo durante la lactancia. Cuando los niveles de prolactina están elevados el deseo se refiere disminuido. Algunos estudios son contradictorios. La Acetilcolina aumenta el óxido nítrico sintetasa neuronal. La Noradrenalina interacciona con la serotonina y óxido nítrico, su actividad está condicionada según acción e interacciones. El óxido nítrico está implicado en el mecanismo de la erección. Si actúa sobre la postsinapsis alfa 1 y alfa2, se produce contracción de las fibras del músculo liso de los cuerpos cavernosos, si actúa sobre las postsinapsis beta2, se produce relajación. La Testosterona aumenta el oxido nítrico sintetasa endoletial y neuronal, también actúa sobre la fosfodiesterasa 5.
  • 29.
  • 30.
  • 31. El trastorno del deseo sexual hipoactivo o apatía sexual es un problema que afecta al 80% de las mujeres que solicita ayuda por insatisfacción sexual. Se trata de “una de las tres disfunciones de la vida erótica más comunes entre las mujeres mexicanas”. Deseo sexual inhibido La falta de interés sexual es el principal síntoma; por lo general, una evaluación médica y los exámenes de laboratorio no revelarán una causa física; sin embargo, la testosterona es la hormona que origina el deseo sexual en los hombres.
  • 32. Según la DSM-V, la definición diagnóstica en el caso de la mujer sería: falta o reducción significativa del interés o atracción sexual acompañado de al menos 3 de los siguientes síntomas: Poco o ningún interés en las relaciones sexuales. Escaso o ningún pensamiento sexual. Escaso o ningún intento de iniciar alguna actividad sexual o de responder a los intentos de la pareja. Poco o ningún placer o excitación sexual en el 75-100% de las experiencias sexuales. Poco o ningún interés sexual en la estimulación erótica interna o externa. Escasa o ninguna sensación genital o no-genital en el 75-100% de las experiencias sexuales.
  • 33. Aproximadamente de 10% a 15% de las mujeres jamás ha tenido un orgasmo. Las encuestas sugieren que hasta la mitad de las mujeres están insatisfechas con la frecuencia con la que alcanzan un orgasmo. . Muchos factores pueden crear problemas para alcanzar un orgasmo. Estos incluyen: Antecedentes de abuso sexual o violación Fatiga y estrés o depresión Falta de conocimiento sobre la función sexual Actitudes negativas hacia el sexo (normalmente aprendidas en la niñez o la adolescencia) Timidez o pena acerca de solicitar cualquier tipo de estimulación que funcione Algunos problemas médicos que pueden causar problemas para alcanzar el orgasmo incluyen: fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil), y sertralina (Zoloft) Desórdenes hormonales o cambios, como la menopausia Dolor pélvico crónico, como el causado por la endometriosis Espasmo de los músculos que rodean la vagina, que ocurre involuntariamente Disfunción anorgasmia
  • 34. Trastornos por dolor:  dispareunia (dolor persistente o recurrente antes, durante o después de las relaciones sexuales) y  vaginismo (imposibilidad para la penetración), con frecuencia estos trastornos se suelen acompañar de disminución en el deseo sexual. Dispareunia La dispareunia o coitalgia se define como el dolor o molestia en las relaciones sexuales que puede afectar tanto a mujeres como a hombres antes, durante o después de la relación sexual.  dispareunia primaria si los síntomas están presentes desde las primeras tentativas de relación sexual, y  dispareunia secundaria cuando los síntomas aparecen a raíz de un hecho físico concreto (parto (26), cirugía, infección, tratamiento farmacológico, …), un hecho emocional concreto (cambio de pareja, depresión, estrés post-traumático, abusos, …) o sin causa conocida. En la mujer también puede clasificarse como dispareunia superficial, media o profunda en función del lugar donde se produce la molestia coital.
  • 35.  Afectación sexual que se caracteriza por la imposibilidad de penetración vaginal, derivada de un espasmo de la musculatura vaginal , asociada a menudo al espasmo de la musculatura perineal  El vaginismo primario, presente en las primeras tentativas de penetración, suele relacionarse con un transtorno de la Función Erótica , producida por problemas de tipo psicológico, abusos, o problemas educacionales.  En el vaginismo secundario, la mujer ha tenido relaciones sexuales normalmente con anterioridad, y los síntomas aparecen más adelante como consecuencia a un trauma emocional, o un problema médico o funcional que genera dispareunia. VAGINISMO