SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisca Molero Rodriguez




       SCS 28/02/13
   La investigación actual sugiere que las mujeres son
    capaces de una mayor capacidad de respuesta
    sexual de lo que se pensaba, y que las mujeres
    pueden experimentar sensaciones genitales de
    excitación sin sensación subjetiva de excitación sexual

   Hay poco reconocimiento de que muchas mujeres
    responden a las experiencias sexuales con una
    rápida respuesta de excitación sexual y placer. Y
    que mientras hay mujeres que disfrutan de la
    sensualidad y del juego previo, no todas lo
    necesitan o desean.
   Las mujeres responden a una gama mucho más
    amplia de estímulos sexuales que los hombres.

   Los autores interpretan que la respuesta de
    excitación sexual femenina es más sensible a las
    señales de actividad sexual que la masculina

   Los hombres suelen manifestar mayor concordancia
    que las mujeres entre la excitación subjetiva
    (psicológica) y la genital
   La relación entre el estado psicológico (subjetivo)
    sexual y fisiológico en las mujeres es bajo

 Esta disociación entre la respuesta de excitación
  genital y la sensación subjetiva de excitación sexual
  no siempre va asociada con problema o malestar, en
  algunos casos es percibido como normal y
  agradable.
(Leiblum, Seehuus&Brown, 2007)
 Trastorno de la excitación subjetiva
 Trastorno de la excitación genital
 Trastorno combinado
 Trastorno de la excitación genital persistente
(Leiblum 2001. Leiblum y Nathan ,2002)
 Sensación persistente de excitacióngenital que
 aparece sin un desencadenante sexual previo,
 persiste durante períodos prolongados de
 tiempo, y no desaparece a pesar de tener uno o
 varios orgasmos, provocando en las mujeres
 que lo padecen sentimientos de vergüenza o
 culpa y angustia personal.
   En 2006 la Royal Society of Medicine publica un
    artículo sobre el Síndrome de la excitación sexual
    persistente (PSAS)

   En 2006 Leiblum hace una revisión del tema y de
    los testimonios de cientos de mujeres que
    contestaron a una encuesta sobre el PSAS, y plantea
    el problema como:

   Desorden o Trastorno de la Excitación Genital
    Persistente (TEGP), ya que el problema no se
    conceptualiza como un problema sexual sino como
    un problema incesante de sensaciones genitales.
   Las mujeres con este síndrome refieren intensas
    sensaciones de congestión genital, que en
    ocasiones no interpretan como excitación sexual,
    pero que pueden aliviar con estimulaciones
    sexuales, aunque en muchas ocasiones solamente
    provocan alivio temporal y paradójicamente
    pueden aumentar las sensaciones genitales. La
    actividad sexual raramente disipan las sensaciones
    de excitación genital por completo
   La excitación sexual se siente como intrusiva y no
    deseada
   Las sensaciones de excitación persisten durante horas o
    días y no desaparecen tras los orgasmos.
   Las sensaciones de excitación pueden ser
    desencadenadas por la actividad sexual pero también
    por estímulos no sexuales o sin estímulo reconocido.
   La excitación sexual no se alivia fácilmente por la
    consecución de uno o más orgasmos.
   El trastorno le produce a la mujer padece al menos
    ansiedad moderada.
   Más recientemente se ha identificado otra característica
    de la enfermedad que es la aparición de orgasmos
    espontáneos e intensos, que la mayoría de las mujeres
    consideran incómodos, inquietantes y fuente de
    distracción.
 Factores neurológicos centrales (ej. post lesión
  cerebral, focos epilépticos)
 Factores neurológicos periféricos (ej. afectación
  nervios pélvicos: hipersensibilidad o compresión)
 Factores vasculares (ej. congestión pélvica)
 Factores hormonales
 Presión mecánica contra las estructuras genitales
 Cambios inducidos por fármacos
 Factores psíquicos ( estrés)
 Idiopática (la mayoría de los casos)
(Goldstein, 2005)
 Un estudio   de Barry R. Komisaruk PhD y Lee
  Huey-Jen, sugieren que los quistes de Tarlov
  pueden estar vinculados al TEGP.
Quistes de Tarlov son quistes perineurales,
( bolsas de LCR) que se forman en el extremo
  inferior de la columna vertebral entre S1-S4.
 Una revisión sistemática del 2012 asocia
  fuertemente el TEGP con vejiga hiperactiva ,
  síndrome de piernas inquietas y varices
  pélvicas (Thubert, 2012 )
 Cesárea
 Embarazo
 Infecciones de repetición
 Accidente, lesión pelvis
 Relacionado con   fármacos: antidepresivos,
  anticonvulsivos, hormonales: ISRS
 Ansiedad
 Irritación del nervio pudendo
Psicológicos
 La vigilancia excesiva de las sensaciones, la
  sensación de falta de control, la vergüenza y la
  culpa.
 La ansiedad tiene efectos psicológicos y
  fisiológicos incluido el aumento de la actividad
  del sistema nervioso autónomo y la focalización
  del cognitivo, centrándose cada vez más en las
  señales de peligro y mantener e incluso
  intensificar la respuesta genital no deseada.
( Lang, Davis y Ohman, 2000)
 Se ha demostrado la relación entre el aumento de la
  actividad del sistema nervioso simpático debido a la
  ansiedad y el aumento de la respuesta genital
  femenina. (Bardford & Meston, 2006)
 Modelo psicológico
  Las mujeres detectan una respuesta genital de
  excitación espontánea, la evalúan como negativa e
  inadecuada, experimentan ansiedad por su
  evaluación , la ansiedad aumenta la actividad del
  sistema nervioso simpático aumentando la
  percepción de la respuesta genital y focalizándola
  cognitivamente todavía más.
 No existe un tratamiento generalizado.
 Se recomienda:
 Intervenciones de terapia sexual, psicoterapia
  cognitivo-conductual
 Fisioterapia
 Anestésicos locales
 Fármacos cómo el Acido valproico. O
  IRSN(inhibidores selectivos del la NE) :
  Velanfaxina o Duloxetina.
 Ser consciente de la diversidad y multitud de
  estímulos sexuales, algunos difíciles de aceptar.
 Las mujeres que presentan excitación genital
  espontánea sin ansiedad , reconocen con mayor
  frecuencia que los estímulos visuales del
  entorno las excitan.
 Para las mujeres con TEGP la distracción era la
  mejor opción
   Pocos estudios empíricos sobre el funcionamiento de la
    excitación sexual de las mujeres.

   Sabemos que las mujeres responden rápidamente a la
    estimulación sexual visual, se ha podido objetivar con
    estudios dónde se ha medido la vasocongestión
    (fotoplestimografia vaginal) (Chivers, 2005)

   Hay mujeres que regularmente o de forma intermitente
    experimentan sensaciones de excitación genital sin
    estímulo sexual aparente. Con vivencias dispares:
    placenteras o angustiosas

   Hay desconocimiento del porqué algunas mujeres
    disfrutan de la experiencia y otras la sufren.
Milind Mulick

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trastornos de la identidad sexual
trastornos de la identidad sexualtrastornos de la identidad sexual
trastornos de la identidad sexual
Skarly Yurico Casas Vilchez
 
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualLos trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Somalis Medrano
 
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Exposición 09   Trastornos SexualesExposición 09   Trastornos Sexuales
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
mare9911
 
Transtornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilviaTranstornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilvia
IES "Bembezar". Azuaga
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
helen nathaly
 
Trastornos sexuales y parafilias
Trastornos sexuales y parafiliasTrastornos sexuales y parafilias
Trastornos sexuales y parafilias
Jose Alberto Garcia Dolores
 
Trastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexualTrastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexual
David Garcia
 
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IVTrastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
FRANCIA TELLEZ
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Gloria Espinosa
 
Trastornos orgasmicos
Trastornos orgasmicosTrastornos orgasmicos
Trastornos orgasmicos
George_alban
 
Exposición Sexualidad en Epilépticos
Exposición Sexualidad en Epilépticos Exposición Sexualidad en Epilépticos
Exposición Sexualidad en Epilépticos
Humberto Gustavo Villegas Calix
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Cärloz Guerrero
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Rosi Pico
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
Claudia Tejeda
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
lunnamili
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Hugo Pinto
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
Disfuncion Sexual -  30 nov 2011Disfuncion Sexual -  30 nov 2011
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 

La actualidad más candente (20)

trastornos de la identidad sexual
trastornos de la identidad sexualtrastornos de la identidad sexual
trastornos de la identidad sexual
 
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualLos trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
 
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Exposición 09   Trastornos SexualesExposición 09   Trastornos Sexuales
Exposición 09 Trastornos Sexuales
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
Transtornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilviaTranstornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilvia
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Trastornos sexuales y parafilias
Trastornos sexuales y parafiliasTrastornos sexuales y parafilias
Trastornos sexuales y parafilias
 
Trastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexualTrastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexual
 
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IVTrastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos orgasmicos
Trastornos orgasmicosTrastornos orgasmicos
Trastornos orgasmicos
 
Exposición Sexualidad en Epilépticos
Exposición Sexualidad en Epilépticos Exposición Sexualidad en Epilépticos
Exposición Sexualidad en Epilépticos
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
 
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
Disfuncion Sexual -  30 nov 2011Disfuncion Sexual -  30 nov 2011
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
 

Destacado

Transtornos psicosexuales
Transtornos psicosexualesTranstornos psicosexuales
Transtornos psicosexuales
IES "Bembezar". Azuaga
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
Sandro Saavedra
 
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevencion en situaciones de riesgo adolescente
Prevencion en situaciones de riesgo adolescentePrevencion en situaciones de riesgo adolescente
Prevencion en situaciones de riesgo adolescente
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Ietisd Marinilla
 
Las parafilias Dsm-5
Las parafilias   Dsm-5Las parafilias   Dsm-5
Las parafilias Dsm-5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
F. Javier Mayenco Cano
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
FarbtonR
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
saludsexual
 
Hábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgoHábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgo
Yanina Anushka
 
Salud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y ReproductivaSalud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y Reproductiva
peralvillo7
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y ReproductivaSalud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
saludsexualyrepro
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
eugeboni
 

Destacado (13)

Transtornos psicosexuales
Transtornos psicosexualesTranstornos psicosexuales
Transtornos psicosexuales
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
 
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
 
Prevencion en situaciones de riesgo adolescente
Prevencion en situaciones de riesgo adolescentePrevencion en situaciones de riesgo adolescente
Prevencion en situaciones de riesgo adolescente
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Las parafilias Dsm-5
Las parafilias   Dsm-5Las parafilias   Dsm-5
Las parafilias Dsm-5
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
 
Hábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgoHábitos y conductas de riesgo
Hábitos y conductas de riesgo
 
Salud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y ReproductivaSalud Sexual Y Reproductiva
Salud Sexual Y Reproductiva
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y ReproductivaSalud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
 

Similar a Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujer

9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana
elvis711668
 
Orientacion 2 funcion sexual
Orientacion 2 funcion sexualOrientacion 2 funcion sexual
Orientacion 2 funcion sexual
paolavanesa2013
 
Expo disfuncion
Expo disfuncionExpo disfuncion
Expo disfuncion
sandy mariottiz
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesRespuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
AndrsHernndez1
 
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdfTRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
WillianLuza2
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
Rene Higuera
 
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidadSesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Raquel Palomino
 
Trastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexualTrastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexual
Galo Mosquera
 
La respuesta sexual humana
La respuesta sexual humanaLa respuesta sexual humana
La respuesta sexual humana
Clases Particulares de Biología
 
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexualLas disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
rubelina duran rondon
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
Sylar Noni
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Neurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
Neurociencias de la sexualidad - Carla GalianoNeurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
Neurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
Cátedra Psicología General
 
Eyaculación precoz.pptx
Eyaculación precoz.pptxEyaculación precoz.pptx
Eyaculación precoz.pptx
GatoArawak1
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
Jonathan Ortega
 
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Elizabeth Torres
 
La anorgasmia por r guindin
La anorgasmia por r guindinLa anorgasmia por r guindin
La anorgasmia por r guindin
cerokian
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3

Similar a Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujer (20)

9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana
 
Orientacion 2 funcion sexual
Orientacion 2 funcion sexualOrientacion 2 funcion sexual
Orientacion 2 funcion sexual
 
Expo disfuncion
Expo disfuncionExpo disfuncion
Expo disfuncion
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
 
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesRespuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
 
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdfTRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidadSesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
 
Trastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexualTrastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexual
 
La respuesta sexual humana
La respuesta sexual humanaLa respuesta sexual humana
La respuesta sexual humana
 
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexualLas disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Neurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
Neurociencias de la sexualidad - Carla GalianoNeurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
Neurociencias de la sexualidad - Carla Galiano
 
Eyaculación precoz.pptx
Eyaculación precoz.pptxEyaculación precoz.pptx
Eyaculación precoz.pptx
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
 
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
Sexualidad Humana #12 Capt. 15 Naturaleza Y Origen De Las Dificultades Sexuales.
 
La anorgasmia por r guindin
La anorgasmia por r guindinLa anorgasmia por r guindin
La anorgasmia por r guindin
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujer

  • 2. La investigación actual sugiere que las mujeres son capaces de una mayor capacidad de respuesta sexual de lo que se pensaba, y que las mujeres pueden experimentar sensaciones genitales de excitación sin sensación subjetiva de excitación sexual  Hay poco reconocimiento de que muchas mujeres responden a las experiencias sexuales con una rápida respuesta de excitación sexual y placer. Y que mientras hay mujeres que disfrutan de la sensualidad y del juego previo, no todas lo necesitan o desean.
  • 3. Las mujeres responden a una gama mucho más amplia de estímulos sexuales que los hombres.  Los autores interpretan que la respuesta de excitación sexual femenina es más sensible a las señales de actividad sexual que la masculina  Los hombres suelen manifestar mayor concordancia que las mujeres entre la excitación subjetiva (psicológica) y la genital
  • 4. La relación entre el estado psicológico (subjetivo) sexual y fisiológico en las mujeres es bajo  Esta disociación entre la respuesta de excitación genital y la sensación subjetiva de excitación sexual no siempre va asociada con problema o malestar, en algunos casos es percibido como normal y agradable. (Leiblum, Seehuus&Brown, 2007)
  • 5.  Trastorno de la excitación subjetiva  Trastorno de la excitación genital  Trastorno combinado  Trastorno de la excitación genital persistente (Leiblum 2001. Leiblum y Nathan ,2002)
  • 6.  Sensación persistente de excitacióngenital que aparece sin un desencadenante sexual previo, persiste durante períodos prolongados de tiempo, y no desaparece a pesar de tener uno o varios orgasmos, provocando en las mujeres que lo padecen sentimientos de vergüenza o culpa y angustia personal.
  • 7. En 2006 la Royal Society of Medicine publica un artículo sobre el Síndrome de la excitación sexual persistente (PSAS)  En 2006 Leiblum hace una revisión del tema y de los testimonios de cientos de mujeres que contestaron a una encuesta sobre el PSAS, y plantea el problema como:  Desorden o Trastorno de la Excitación Genital Persistente (TEGP), ya que el problema no se conceptualiza como un problema sexual sino como un problema incesante de sensaciones genitales.
  • 8. Las mujeres con este síndrome refieren intensas sensaciones de congestión genital, que en ocasiones no interpretan como excitación sexual, pero que pueden aliviar con estimulaciones sexuales, aunque en muchas ocasiones solamente provocan alivio temporal y paradójicamente pueden aumentar las sensaciones genitales. La actividad sexual raramente disipan las sensaciones de excitación genital por completo
  • 9. La excitación sexual se siente como intrusiva y no deseada  Las sensaciones de excitación persisten durante horas o días y no desaparecen tras los orgasmos.  Las sensaciones de excitación pueden ser desencadenadas por la actividad sexual pero también por estímulos no sexuales o sin estímulo reconocido.  La excitación sexual no se alivia fácilmente por la consecución de uno o más orgasmos.  El trastorno le produce a la mujer padece al menos ansiedad moderada.  Más recientemente se ha identificado otra característica de la enfermedad que es la aparición de orgasmos espontáneos e intensos, que la mayoría de las mujeres consideran incómodos, inquietantes y fuente de distracción.
  • 10.  Factores neurológicos centrales (ej. post lesión cerebral, focos epilépticos)  Factores neurológicos periféricos (ej. afectación nervios pélvicos: hipersensibilidad o compresión)  Factores vasculares (ej. congestión pélvica)  Factores hormonales  Presión mecánica contra las estructuras genitales  Cambios inducidos por fármacos  Factores psíquicos ( estrés)  Idiopática (la mayoría de los casos) (Goldstein, 2005)
  • 11.  Un estudio de Barry R. Komisaruk PhD y Lee Huey-Jen, sugieren que los quistes de Tarlov pueden estar vinculados al TEGP. Quistes de Tarlov son quistes perineurales, ( bolsas de LCR) que se forman en el extremo inferior de la columna vertebral entre S1-S4.  Una revisión sistemática del 2012 asocia fuertemente el TEGP con vejiga hiperactiva , síndrome de piernas inquietas y varices pélvicas (Thubert, 2012 )
  • 12.  Cesárea  Embarazo  Infecciones de repetición  Accidente, lesión pelvis  Relacionado con fármacos: antidepresivos, anticonvulsivos, hormonales: ISRS  Ansiedad  Irritación del nervio pudendo
  • 13. Psicológicos  La vigilancia excesiva de las sensaciones, la sensación de falta de control, la vergüenza y la culpa.  La ansiedad tiene efectos psicológicos y fisiológicos incluido el aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo y la focalización del cognitivo, centrándose cada vez más en las señales de peligro y mantener e incluso intensificar la respuesta genital no deseada. ( Lang, Davis y Ohman, 2000)
  • 14.  Se ha demostrado la relación entre el aumento de la actividad del sistema nervioso simpático debido a la ansiedad y el aumento de la respuesta genital femenina. (Bardford & Meston, 2006)  Modelo psicológico Las mujeres detectan una respuesta genital de excitación espontánea, la evalúan como negativa e inadecuada, experimentan ansiedad por su evaluación , la ansiedad aumenta la actividad del sistema nervioso simpático aumentando la percepción de la respuesta genital y focalizándola cognitivamente todavía más.
  • 15.  No existe un tratamiento generalizado.  Se recomienda:  Intervenciones de terapia sexual, psicoterapia cognitivo-conductual  Fisioterapia  Anestésicos locales  Fármacos cómo el Acido valproico. O IRSN(inhibidores selectivos del la NE) : Velanfaxina o Duloxetina.
  • 16.  Ser consciente de la diversidad y multitud de estímulos sexuales, algunos difíciles de aceptar.  Las mujeres que presentan excitación genital espontánea sin ansiedad , reconocen con mayor frecuencia que los estímulos visuales del entorno las excitan.  Para las mujeres con TEGP la distracción era la mejor opción
  • 17. Pocos estudios empíricos sobre el funcionamiento de la excitación sexual de las mujeres.  Sabemos que las mujeres responden rápidamente a la estimulación sexual visual, se ha podido objetivar con estudios dónde se ha medido la vasocongestión (fotoplestimografia vaginal) (Chivers, 2005)  Hay mujeres que regularmente o de forma intermitente experimentan sensaciones de excitación genital sin estímulo sexual aparente. Con vivencias dispares: placenteras o angustiosas  Hay desconocimiento del porqué algunas mujeres disfrutan de la experiencia y otras la sufren.