SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
LICENCIATIURA EN PSICOLOGÍA
Psicofisiologia del instinto
sexual
Autor: PEDRO FERNANDEZ
C.I. 10.435.095
(
INSTINTO
El instinto (del latín instinctus «impulso, motivación» del verbo
instingere, a su vez formado por el prefijo [in], «desde adentro, interno»
y el verbo [stingere] «pinchar, impulsar, motivar») .
Se define biológicamente como una pauta hereditaria de
comportamiento cuyas características son las siguientes: Es común en
toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose
por el instinto mismo. Posee finalidad adaptativa. Es de carácter
complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción:
percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto,
utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de
necesidad. Es global, compromete a todo el organismo vivo
SEXUALIDAD HUMANA
Es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria
para identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente
relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para
relacionarse con los demás.
TEORÍAS BIOLOGICISTAS
Según algunas posturas biologicistas, en los humanos se distinguen dos instintos,
el instinto de supervivencia y el instinto de reproducción, aunque recientemente se han
encontrado indicios de que podría existir otro, el instinto religioso, asociado a una zona
del cerebro que muestra intensa actividad durante los episodios de epilepsia.
TEORÍAS DE SIGMUND FREUD
Según las teorías de Sigmund Freud, el ser humano
carecería de instintos, y en su lugar tendría lo que se
denomina pulsiones. Las pulsiones humanas
fundamentales serían la Eros (que engloba las de
autoconservación y las sexuales, pulsión de vida) y la
Tanathos (pulsión de muerte), por lo que sus teorías
podrían estar en contradicción con las opiniones más
generalizadas en relación con el instinto de
supervivencia y con el instinto de reproducción
La Psicofisiológica o Psicología
Fisiológica
Es una de las ramas más antiguas de la Psicología. Esta estudia la relación
entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en los seres humanos
como la conducta. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato
circulatorio, esta se encarga de las actividades fisiológicas como lo son respirar
entre otras trata de resolver el papel del sistema nervioso con la interacción del
resto del cuerpo
 La psicofisiológica tiene dos líneas de investigación.
 1. A través del estudio de los procesos nerviosos que intervienen en la
trasformación de los estímulos físico-sensoriales
 2. Mediante análisis de las influencias que las modificaciones biológicas
producen en determinadas manifestaciones psicológicas.
DISFUNCION SEXUAL
Dificultad durante cualquier etapa del acto sexual
que evita al individuo o pareja el disfrute de la
actividad sexual. Pueden manifestarse al
comienzo de la vida sexual de la persona o
pueden desarrollarse más adelante. Algunas de
ellas pueden desarrollarse paulatinamente con el
tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente
como incapacidad total o parcial para participar de
una o más etapas del acto sexual.
CAUSAS FACTORES EMOCIONALES
Afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas interpersonales (como problemas de
pareja o falta de confianza y comunicación) como psicológicos del individuo (depresión, miedos y
culpa, traumas, entre otras FACTORES FISICOS Incluyen drogas, lesiones de espalda,
hiperplasia prostática benigna, problemas de riego sanguíneo, daños nerviosos, diversas
enfermedades (neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis terciaria),
fallos en varios sistemas orgánicos, desórdenes endocrinos, deficiencias y algunas
enfermedades congénitas.
Clasificación de los trastornos sexuales
Las personas interpretan de forma muy diferente sus respuestas sexuales, incluso
llevan a cabo comportamientos que pueden ser muy distintos
Describieron 4 etapas en el ciclo de respuesta sexual determinadas por dos procesos: la
vasodilatación y la miotonía o contracción muscular. Las 4 fases de la respuesta sexual son:
FASE DE EXCITACIÓN: supone el inicio de los cambios fisiológicos que señalan la respuesta del
organismo ante la estimulación sexual física o psicológica. En la mujer se caracteriza por lubricación
vaginal, dilatación de la parte superior de la vagina, aumento del tamaño del clítoris y de los pechos
debido a la vasocongestión. En el hombre comienza la erección con aumento de tensión en el escroto
y elevación de los testículos, y contracciones irregulares del recto. En ambos aparece rubor sexual,
incremento de la tasa cardiaca y aumento de la presión arterial.
FASE DE MESETA O MANTENIMIENTO: se produce un incremento importante de la tensión sexual con
elevados niveles de miotonía y vasocongestión. En la mujer se produce la contracción de las paredes
vaginales, formándose la plataforma orgásmica, el clítoris se retira hacia el interior, el útero
aumenta de tamaño y los labios menores se oscurecen. Asimismo, comienzan a producirse
contracciones involuntarias del recto. En el hombre el pene alcanza su máximo nivel, aparecen una
gotas de fluido en la punta del pene, y continúan las contracciones en el recto. En ambos continúa el
rubor, el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y comienza a acelerarse la
respiración.
Clasificación de los trastornos sexuales
FASE ORGÁSMICA: es una descarga explosiva de la tensión neuromuscular que se
produce de forma involuntaria y repentina cuando la estimulación alcanza su
máxima intensidad. Es el momento más placentero. En la mujer la plataforma
orgásmica se contrae a intervalos de 0,8 segundos entre 5-12 veces,
produciéndose a su vez contracciones involuntarias del esfínter anal y de otros
grupos musculares. En el hombre las contracciones de la uretra y de los músculos
pélvicos hacen que el pene experimente contracciones que provocan la
eyaculación acompañadas de contracciones del recto. En ambos continúan los
incrementos en los diversos parámetros.
FASE DE RESOLUCIÓN: supone la pérdida progresiva de la tensión sexual y vuelta
gradual del organismo al estado previo a la fase de excitación. Dura de 15 a 30
minutos. Los hombres entran en un periodo refractario de duración variable:
desde minutos a horas. Las mujeres no muestran periodo refractario, por lo que
son capaces de experimentar orgasmos múltiples o repetidos en un período más
corto.
Clasificación de los trastornos sexuales
Tradicionalmente, los trastornos sexuales se han dividido en 2 grupos: parafilias o
desviaciones sexuales, que se caracterizan por una orientación sexual hacia objetos o
situaciones infrecuentes respecto al patrón convencional, y disfunciones sexuales, que
aparecen cuando se producen alteraciones en alguna fase de la respuesta sexual.
Sin embargo, los sistemas de clasificación actualmente vigentes DSM IV-TR y CIE-10,
añaden un tercer grupo: trastornos de la identidad sexual. En el DSM-IV-TR se añade una
cuarta categoría llamada trastorno sexual no especificado. El DSM-III-R distingue:
TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL. Se incluyen en el grupo más general de los
trastornos de inicio en la infancia y adolescencia. Su sintomatología esencial es la disociación
entre el sexo anatómico y la propia identidad sexual, término que el DSM-IV-TR denomina
identidad de género. El DSM-IV-TR incluye dos tipos de trastorno de identidad sexual
“Trastorno de identidad sexual” y “Trastorno de identidad sexual no especificado”. Para el
primero es necesario codificar según la edad:
 F64.2 : Trastorno de identidad sexual en niños
 F64.0: Trastorno de identidad sexual en adolescentes o adultos
 para individuos sexualmente maduros: con atracción por varones, por mujeres, por ambos
sexos o sin atracción por ninguno.
Clasificación de los trastornos sexuales
Parafilias: El DSM-III-R lo prefiere a "desviaciones sexuales". Se caracterizan por intensas y
repetidas desviaciones sexuales, impulsos o conductas sexuales que generalmente implican
objetos no humanos o humillación propia o del compañero, o niños o personas que no
consienten y persisten al menos por un periodo de 6 meses. El DSM-IV-TR describe 9 tipos:
exhibicionismo, fetichismo, frotteurismo, pedofilia, masoquismo sexual, sadismo sexual,
fetichismo transvestista, voyeurismo y parafilias no especificadas.
Disfunciones sexuales. Incluye las alteraciones (esencialmente inhibiciones) que se
producen en cualquiera de las fases de la respuesta sexual. El DSM-IV-TR recoge las fases
propuestas por Masters y Johnson, pero incluyendo una fase preliminar de deseo sexual.
Además, unifica las fases de excitación y meseta en una que denomina excitación. También
recoge una categoría en la que se incluyen disfunciones que suponen la aparición de dolor. El
DSM-III-R considera 5 categorías:
 Trastornos del deseo sexual: deseo sexual inhibido y trastorno por aversión al sexo.
 Trastornos de la excitación sexual: en el hombre (de la erección) y en la mujer.
 Trastornos del orgasmo: disfunción orgásmica femenina y masculina y eyaculación precoz.
 Trastornos sexuales por dolor: dispareunia y vaginismo.
 Trastorno sexual debido a enfermedad médica
 Se le añade disfunción sexual no especificada
FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES
DE LA RELACION CON LA AGRESION
Ninguna cultura fomenta directamente el comportamiento agresivo pero el
hecho de tolerarlo o justificar lo hace que deje de actuar como freno a la
tendencia natural del ser humano a la agresión
• La dignidad e identidad de las personas es otro producto de la vida cultural
cuya amenaza muchas veces promueve respuestas agresivas por parte de los
individuos o grupos afectados
• Los factores culturales determinan comportamientos para el hombre y la mujer
las cuales dan lugar a estereotipos sociales • La cultura contribuye a la presencia
de la agresión la cultura también regula el uso de la agresión en las relaciones
interpersonales y sociales
• Existen diferencias culturales en el grado de aceptación de la conducta
agresiva
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
SEXUALIDAD
 Factores educacionales. Estudios realizados sobre niños que presentaban ciertos rasgos
femeninos, como la preferencia por los juguetes, ropas y compañía de niñas, revelaron
que con frecuencia se daban hechos como: incomprensión, rechazo y desprecio por
parte del padre, excesivo apego a la madre con superprotección por parte de la misma
en cuanto a excesivos cuidados e inhibiciones en los juegos rudos que suponían cierto
riesgo físico y en la interacción con otros niños varones, difícil acceso al desempeño del
papel masculino por la convivencia exclusiva entre niñas o mujeres que lo privaba de un
hombre adulto que le sirviera de modelo y la posible belleza o delicadeza física que
condicionaba a los adultos a ejercer sobre él un trato similar al dispensado a las niñas. Y
algo similar ocurre con las niñas cuya educación es encauzada hacia la conducta
masculina.
 Factores culturales. Principalmente los relacionados con la moral y la religión,
encaminados hacia un puritanismo excesivo; generadores de serios conflictos
intrapsíquicos por el constante miedo a la condenación y el castigo que lleva a profundos
sentimientos de culpa inhibitorios de una respuesta sexual normal. En este campo
adquiere especial significación el estrago causado sobre la sexualidad femenina,
ignorada hasta hace muy poco y que finalmente va emergiendo a la luz con todo su
potencial y relevancia para asombro, y en cierto modo pavor, del hombre que siente
tambalear sus puntales de machismo dominante.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
SEXUALIDAD
 Factores psicológicos. Aquí se incluyen todos los miedos, preocupaciones y tabúes
relacionados con la sexualidad. Desde las fobias provocadas por experiencias
sexuales traumáticas previas a los conflictos emocionales que determinan miedos al
rechazo afectivo; pasando por las inseguridades en la personalidad, complejos de
inferioridad, temor al embarazo, timidez, etcétera. En definitiva, cualquier
alteración psicológica puede verse reflejada en el área sexual.
 Factores circunstanciales. Como pueden ser enfermedades físicas, situaciones de
fatiga psicofísica, estrés, depresiones o determinados tratamientos farmacológicos
que inciden sobre el área sexual por repercusión en el sistema nervioso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la sexualidad humana
Introducción a la sexualidad humanaIntroducción a la sexualidad humana
Introducción a la sexualidad humana
David Wong
 
Sexualidadygenero
SexualidadygeneroSexualidadygenero
Sexualidadygenero
xcnorma
 

La actualidad más candente (20)

Iialteraciones sexuales hlflcgf
Iialteraciones  sexuales hlflcgfIialteraciones  sexuales hlflcgf
Iialteraciones sexuales hlflcgf
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Salud sexual garin abril 2015
Salud sexual garin abril 2015Salud sexual garin abril 2015
Salud sexual garin abril 2015
 
instinto sexual
instinto sexualinstinto sexual
instinto sexual
 
Introducción a la sexualidad humana
Introducción a la sexualidad humanaIntroducción a la sexualidad humana
Introducción a la sexualidad humana
 
Psicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexualPsicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexual
 
estimulo respuesta sexual
estimulo respuesta sexualestimulo respuesta sexual
estimulo respuesta sexual
 
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
 
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIAINFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
 
Sexualidadygenero
SexualidadygeneroSexualidadygenero
Sexualidadygenero
 
25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual
 
Función sexual
Función sexualFunción sexual
Función sexual
 
Recuento histórico de la sexología.
Recuento histórico de la sexología. Recuento histórico de la sexología.
Recuento histórico de la sexología.
 
Liebana utriz recuento historico de la sexologia
Liebana utriz recuento historico de la sexologiaLiebana utriz recuento historico de la sexologia
Liebana utriz recuento historico de la sexologia
 
Hombre, sexualidad y esclerosis múltiple
Hombre, sexualidad y esclerosis múltipleHombre, sexualidad y esclerosis múltiple
Hombre, sexualidad y esclerosis múltiple
 
Tarea 3 fisiologia joel r de millan
Tarea 3 fisiologia joel r de millanTarea 3 fisiologia joel r de millan
Tarea 3 fisiologia joel r de millan
 
Procesos psicologicos-en-el-desarrollo
Procesos psicologicos-en-el-desarrolloProcesos psicologicos-en-el-desarrollo
Procesos psicologicos-en-el-desarrollo
 
Respuesta sexual
Respuesta sexualRespuesta sexual
Respuesta sexual
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Sexualidad sexo-sueno
Sexualidad sexo-suenoSexualidad sexo-sueno
Sexualidad sexo-sueno
 

Similar a Tarea 3

Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidadSesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Raquel Palomino
 
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualLos trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Somalis Medrano
 
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
miltondavehuescaamad2
 
Educacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenEducacion sexual reuven
Educacion sexual reuven
jugafoce
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
Jonathan Ortega
 
Eyaculacion y andropausia
Eyaculacion y andropausia Eyaculacion y andropausia
Eyaculacion y andropausia
Jonathan Cruz
 

Similar a Tarea 3 (20)

Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidadSesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
 
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZPSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
 
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualLos trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
 
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humanaAspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo MichellePsicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana9. respuesta sexual humana
9. respuesta sexual humana
 
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
 
Trastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidadTrastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidad
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
 
Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
 
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptxCLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
 
Educacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenEducacion sexual reuven
Educacion sexual reuven
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
 
ORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUALORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUAL
 
Eyaculacion y andropausia
Eyaculacion y andropausia Eyaculacion y andropausia
Eyaculacion y andropausia
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Tarea 3

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN LICENCIATIURA EN PSICOLOGÍA Psicofisiologia del instinto sexual Autor: PEDRO FERNANDEZ C.I. 10.435.095 (
  • 2. INSTINTO El instinto (del latín instinctus «impulso, motivación» del verbo instingere, a su vez formado por el prefijo [in], «desde adentro, interno» y el verbo [stingere] «pinchar, impulsar, motivar») . Se define biológicamente como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son las siguientes: Es común en toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo. Posee finalidad adaptativa. Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad. Es global, compromete a todo el organismo vivo SEXUALIDAD HUMANA Es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria para identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás.
  • 3. TEORÍAS BIOLOGICISTAS Según algunas posturas biologicistas, en los humanos se distinguen dos instintos, el instinto de supervivencia y el instinto de reproducción, aunque recientemente se han encontrado indicios de que podría existir otro, el instinto religioso, asociado a una zona del cerebro que muestra intensa actividad durante los episodios de epilepsia. TEORÍAS DE SIGMUND FREUD Según las teorías de Sigmund Freud, el ser humano carecería de instintos, y en su lugar tendría lo que se denomina pulsiones. Las pulsiones humanas fundamentales serían la Eros (que engloba las de autoconservación y las sexuales, pulsión de vida) y la Tanathos (pulsión de muerte), por lo que sus teorías podrían estar en contradicción con las opiniones más generalizadas en relación con el instinto de supervivencia y con el instinto de reproducción
  • 4. La Psicofisiológica o Psicología Fisiológica Es una de las ramas más antiguas de la Psicología. Esta estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en los seres humanos como la conducta. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, esta se encarga de las actividades fisiológicas como lo son respirar entre otras trata de resolver el papel del sistema nervioso con la interacción del resto del cuerpo  La psicofisiológica tiene dos líneas de investigación.  1. A través del estudio de los procesos nerviosos que intervienen en la trasformación de los estímulos físico-sensoriales  2. Mediante análisis de las influencias que las modificaciones biológicas producen en determinadas manifestaciones psicológicas.
  • 5. DISFUNCION SEXUAL Dificultad durante cualquier etapa del acto sexual que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual. Pueden manifestarse al comienzo de la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más adelante. Algunas de ellas pueden desarrollarse paulatinamente con el tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad total o parcial para participar de una o más etapas del acto sexual. CAUSAS FACTORES EMOCIONALES Afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas interpersonales (como problemas de pareja o falta de confianza y comunicación) como psicológicos del individuo (depresión, miedos y culpa, traumas, entre otras FACTORES FISICOS Incluyen drogas, lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna, problemas de riego sanguíneo, daños nerviosos, diversas enfermedades (neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos, desórdenes endocrinos, deficiencias y algunas enfermedades congénitas.
  • 6. Clasificación de los trastornos sexuales Las personas interpretan de forma muy diferente sus respuestas sexuales, incluso llevan a cabo comportamientos que pueden ser muy distintos Describieron 4 etapas en el ciclo de respuesta sexual determinadas por dos procesos: la vasodilatación y la miotonía o contracción muscular. Las 4 fases de la respuesta sexual son: FASE DE EXCITACIÓN: supone el inicio de los cambios fisiológicos que señalan la respuesta del organismo ante la estimulación sexual física o psicológica. En la mujer se caracteriza por lubricación vaginal, dilatación de la parte superior de la vagina, aumento del tamaño del clítoris y de los pechos debido a la vasocongestión. En el hombre comienza la erección con aumento de tensión en el escroto y elevación de los testículos, y contracciones irregulares del recto. En ambos aparece rubor sexual, incremento de la tasa cardiaca y aumento de la presión arterial. FASE DE MESETA O MANTENIMIENTO: se produce un incremento importante de la tensión sexual con elevados niveles de miotonía y vasocongestión. En la mujer se produce la contracción de las paredes vaginales, formándose la plataforma orgásmica, el clítoris se retira hacia el interior, el útero aumenta de tamaño y los labios menores se oscurecen. Asimismo, comienzan a producirse contracciones involuntarias del recto. En el hombre el pene alcanza su máximo nivel, aparecen una gotas de fluido en la punta del pene, y continúan las contracciones en el recto. En ambos continúa el rubor, el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y comienza a acelerarse la respiración.
  • 7. Clasificación de los trastornos sexuales FASE ORGÁSMICA: es una descarga explosiva de la tensión neuromuscular que se produce de forma involuntaria y repentina cuando la estimulación alcanza su máxima intensidad. Es el momento más placentero. En la mujer la plataforma orgásmica se contrae a intervalos de 0,8 segundos entre 5-12 veces, produciéndose a su vez contracciones involuntarias del esfínter anal y de otros grupos musculares. En el hombre las contracciones de la uretra y de los músculos pélvicos hacen que el pene experimente contracciones que provocan la eyaculación acompañadas de contracciones del recto. En ambos continúan los incrementos en los diversos parámetros. FASE DE RESOLUCIÓN: supone la pérdida progresiva de la tensión sexual y vuelta gradual del organismo al estado previo a la fase de excitación. Dura de 15 a 30 minutos. Los hombres entran en un periodo refractario de duración variable: desde minutos a horas. Las mujeres no muestran periodo refractario, por lo que son capaces de experimentar orgasmos múltiples o repetidos en un período más corto.
  • 8. Clasificación de los trastornos sexuales Tradicionalmente, los trastornos sexuales se han dividido en 2 grupos: parafilias o desviaciones sexuales, que se caracterizan por una orientación sexual hacia objetos o situaciones infrecuentes respecto al patrón convencional, y disfunciones sexuales, que aparecen cuando se producen alteraciones en alguna fase de la respuesta sexual. Sin embargo, los sistemas de clasificación actualmente vigentes DSM IV-TR y CIE-10, añaden un tercer grupo: trastornos de la identidad sexual. En el DSM-IV-TR se añade una cuarta categoría llamada trastorno sexual no especificado. El DSM-III-R distingue: TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL. Se incluyen en el grupo más general de los trastornos de inicio en la infancia y adolescencia. Su sintomatología esencial es la disociación entre el sexo anatómico y la propia identidad sexual, término que el DSM-IV-TR denomina identidad de género. El DSM-IV-TR incluye dos tipos de trastorno de identidad sexual “Trastorno de identidad sexual” y “Trastorno de identidad sexual no especificado”. Para el primero es necesario codificar según la edad:  F64.2 : Trastorno de identidad sexual en niños  F64.0: Trastorno de identidad sexual en adolescentes o adultos  para individuos sexualmente maduros: con atracción por varones, por mujeres, por ambos sexos o sin atracción por ninguno.
  • 9. Clasificación de los trastornos sexuales Parafilias: El DSM-III-R lo prefiere a "desviaciones sexuales". Se caracterizan por intensas y repetidas desviaciones sexuales, impulsos o conductas sexuales que generalmente implican objetos no humanos o humillación propia o del compañero, o niños o personas que no consienten y persisten al menos por un periodo de 6 meses. El DSM-IV-TR describe 9 tipos: exhibicionismo, fetichismo, frotteurismo, pedofilia, masoquismo sexual, sadismo sexual, fetichismo transvestista, voyeurismo y parafilias no especificadas. Disfunciones sexuales. Incluye las alteraciones (esencialmente inhibiciones) que se producen en cualquiera de las fases de la respuesta sexual. El DSM-IV-TR recoge las fases propuestas por Masters y Johnson, pero incluyendo una fase preliminar de deseo sexual. Además, unifica las fases de excitación y meseta en una que denomina excitación. También recoge una categoría en la que se incluyen disfunciones que suponen la aparición de dolor. El DSM-III-R considera 5 categorías:  Trastornos del deseo sexual: deseo sexual inhibido y trastorno por aversión al sexo.  Trastornos de la excitación sexual: en el hombre (de la erección) y en la mujer.  Trastornos del orgasmo: disfunción orgásmica femenina y masculina y eyaculación precoz.  Trastornos sexuales por dolor: dispareunia y vaginismo.  Trastorno sexual debido a enfermedad médica  Se le añade disfunción sexual no especificada
  • 10. FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES DE LA RELACION CON LA AGRESION Ninguna cultura fomenta directamente el comportamiento agresivo pero el hecho de tolerarlo o justificar lo hace que deje de actuar como freno a la tendencia natural del ser humano a la agresión • La dignidad e identidad de las personas es otro producto de la vida cultural cuya amenaza muchas veces promueve respuestas agresivas por parte de los individuos o grupos afectados • Los factores culturales determinan comportamientos para el hombre y la mujer las cuales dan lugar a estereotipos sociales • La cultura contribuye a la presencia de la agresión la cultura también regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales • Existen diferencias culturales en el grado de aceptación de la conducta agresiva
  • 11. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SEXUALIDAD  Factores educacionales. Estudios realizados sobre niños que presentaban ciertos rasgos femeninos, como la preferencia por los juguetes, ropas y compañía de niñas, revelaron que con frecuencia se daban hechos como: incomprensión, rechazo y desprecio por parte del padre, excesivo apego a la madre con superprotección por parte de la misma en cuanto a excesivos cuidados e inhibiciones en los juegos rudos que suponían cierto riesgo físico y en la interacción con otros niños varones, difícil acceso al desempeño del papel masculino por la convivencia exclusiva entre niñas o mujeres que lo privaba de un hombre adulto que le sirviera de modelo y la posible belleza o delicadeza física que condicionaba a los adultos a ejercer sobre él un trato similar al dispensado a las niñas. Y algo similar ocurre con las niñas cuya educación es encauzada hacia la conducta masculina.  Factores culturales. Principalmente los relacionados con la moral y la religión, encaminados hacia un puritanismo excesivo; generadores de serios conflictos intrapsíquicos por el constante miedo a la condenación y el castigo que lleva a profundos sentimientos de culpa inhibitorios de una respuesta sexual normal. En este campo adquiere especial significación el estrago causado sobre la sexualidad femenina, ignorada hasta hace muy poco y que finalmente va emergiendo a la luz con todo su potencial y relevancia para asombro, y en cierto modo pavor, del hombre que siente tambalear sus puntales de machismo dominante.
  • 12. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SEXUALIDAD  Factores psicológicos. Aquí se incluyen todos los miedos, preocupaciones y tabúes relacionados con la sexualidad. Desde las fobias provocadas por experiencias sexuales traumáticas previas a los conflictos emocionales que determinan miedos al rechazo afectivo; pasando por las inseguridades en la personalidad, complejos de inferioridad, temor al embarazo, timidez, etcétera. En definitiva, cualquier alteración psicológica puede verse reflejada en el área sexual.  Factores circunstanciales. Como pueden ser enfermedades físicas, situaciones de fatiga psicofísica, estrés, depresiones o determinados tratamientos farmacológicos que inciden sobre el área sexual por repercusión en el sistema nervioso.