SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA Y PERSONALIDAD
DR MENDOZA OLIVO RAFAEL E
PSIQUIATRIA GENERAL E INFANTO - JUV
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA Y LA
PERSONALIDAD
ÍNDICE
 Definición de trastorno
 Trastorno de personalidad
 ¿qué es?
 Clasificación
 Trastorno de conducta
 ¿qué es?
 Clasificación
 TDA-H
 Trastorno disocial
 Trastorno negativista-desafiante
 Orientaciones
DEFINICIÓN DE TRASTORNO
“Todo aquello que se aparta de la normalidad”
 Es difícil plantear los límites
 Se establecen varios criterios de normalidad:
 ESTADÍSTICO (dentro de la media de la población)
 FUNCIONAL (funciona de acuerdo con lo que se espera)
 ADAPTATIVO (se adapta al entorno)
 VALORATIVO (según el valor que se asigna a la conducta)
 SOCIAL (según la adecuación al entorno social)
 BIOLÓGICO (funcionamiento biológico sano)
¿CUÁNDO PODEMOS HABLAR DE CONDUCTA ALTERADA?
Conjunto de perturbaciones o anormalidades
que se dan en las dimensiones emocionales,
afectivas, motivacionales y de relación social de los
individuos (DSM-IV-TR, 2002).
¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD?
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
 GRUPO A: Sujetos extraños o excéntricos
 GRUPO B: Sujetos teatrales y/o impulsivos emotivos
inestables
 GRUPO C: Sujetos ansiosos o temerosos
GRUPO A: Sujetos extraños o
excéntricos
GRUPO B: Sujetos teatrales y/o
impulsivos emotivos inestables
GRUPO C: Sujetos ansiosos o
temerosos
TRASTORNO PARANOIDE DE LA
PERSONALIDAD: Desconfianza
excesiva o injustificada, suspicacia,
hipersensibilidad y restricción afectiva
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA
PERSONALIDAD: Dificultad para
establecer relaciones sociales, ausencia
de sentimientos cálidos y tiernos,
indiferencia a la aprobación o crítica.
TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA
PERSONALIDAD: Anormalidades de la
percepción, pensamiento, del lenguaje y
de la conducta; que no llega a reunir los
criterios para la esquizofrenia.
TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA
PERSONALIDAD: Conducta teatral,
reactiva y expresada intensamente, con
relaciones interpersonales marcadas por
la superficialidad, el egocentrismo, la
hipocresía y la manipulación.
TRASTORNO NARCISISTA DE LA
PERSONALIDAD: Sentimientos de
importancia y grandiosidad, fantasías de
éxito, necesidad exhibicionista de
atención y admiración, explotación
interpersonal.
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA
PERSONALIDAD: Conducta antisocial
continua y crónica, en la que se violan
los derechos de los demás. Se presenta
antes de los 15 años y persiste en la
edad adulta.
TRASTORNO LIMITE DE LA
PERSONALIDAD: Inestabilidad en el
estado de ánimo, la identidad, la
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
POR EVITACIÓN: Hipersensibilidad al
rechazo, la humillación o la vergüenza.
Retraimiento social a pesar del deseo
de afecto, y baja autoestima.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
POR DEPENDENCIA: Pasividad para
que los demás asuman las
responsabilidades y decisiones propias.
Subordinación e incapacidad para
valerse solo. Falta de autoconfianza.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSI-
VO DE LA PERSONALIDAD:
Perfeccionismo, obstinación, indecisión,
excesiva devoción al trabajo y al
rendimiento. Dificultad para expresar
emociones cálidas y tiernas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE CONDUCTA?
Conjunto de comportamientos, de formas de
actuación diversas, que no siempre son entidades
clínicas definidas, cuyos elementos comunes son
molestar a otros y romper las normas sociales
aceptadas. (Rodríguez Sacristán, 1987)
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
EN EL ÁMBITO ESCOLAR :
Vamos a utilizar 3 criterios para referirnos a los
trastornos de la personalidad o conducta más
frecuentes:
 relacionadas con el ámbito emocional
 relacionadas con el ámbito autonomía-autocuidado
 relacionadas con el ámbito social
Relacionadas con el ámbito emocional
 Fobia escolar: temor acusado y persistente, excesivos e irracionales por la presencia de un
objeto, ser o situación. La respuesta ante el estímulo es ansiedad. Aparece entre los 5-13 años.
Síntomas: ansiedad, rabia, cólera y oposición violenta antes de ir a la escuela, somatización
(vómitos, dolores tripa, dolor cabeza,…)
 Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): aparición de a) obsesión: pensamientos,
impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusos-
inapropiados y causan malestar-ansiedad; la persona los intenta ignorar o neutralizar. Y b)
compulsión: comportamiento repetitivo, que se ve obligado a hacer en respuesta a la obsesión;
el objeto es la prevención o reducción del malestar-acontecimiento, aunque no tienen una
relación realista con lo que pretende prevenir. El TOC interfiere en la rutina escolar.
 Enuresis: emisión de orina persistente durante el día-noche cuando tiene edad para controlar.
 Encopresis: defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de 4 años.
 Tics: movimiento involuntario, rápido, reiterado, que afecta a músculos o vocalización de
aparición brusca y sin propósito aparente.
 Onicofagias: comerse las uñas.
 Tricofagia: comerse pelo, tirarse de él.
 Depresión: estado de ánimo depresivo, pérdida de interés-capacidad de placer. Además de
disminución /aumento de peso con el peso, sueño, agitación/enlentecimiento, fatiga, sentimiento
de culpa, dificultad para concentrarse, indecisión, pensamientos repetitivos (muerte),…
 Obesidad
 Trastorno pica : ingesta persistente de sustancias no
nutritivas por un periodo mayor a un mes.
 Anorexia nerviosa y bulimia: el rasgo más
importante es un régimen dietético autoimpuesto, con
una pérdida de 25% o más del peso corporal total.
Puede ser: menos Restrictiva: cuando no se recurre a
atracones o a purgantes. - Compulsivo o purgativo:
regularidad en atracones o purgas.
Relacionadas con el ámbito autonomía-autocuidado
 Rabietas, indisciplina, timidez
 TDA-H: trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por, distracción
moderada-severa, periodos de atención breves, inquietud motora, inestabilidad
emocional y conductas impulsivas.
 Trastorno disocial: patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que
se violan derechos básicos de otras personas o normas sociales impropias de su
edad. Tres criterios: agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad,
robo o fraudulencia y violaciones graves de las normas. Suele estar relacionado
con ambientes desfavorables.
 Negativista-desafiante: patrón de comportamiento negativista, hostil y
desafiante que dura más de 6 meses. Con 4 o más comportamientos: discute,
desafía, rehúsa cumplir órdenes, molesta con intencionalidad, acusa de sus
errores, susceptible, colérico y resentido, rencoroso.
 Agresividad: Tipos de reacciones agresivas: a) Instrumental: tiene una finalidad;
b) Defensiva: defenderse de un ataque; c) Física o verbal: la agresión es un fin es
sí mismo d) Emocional o expresiva: fin es hacer daño u ofender.
Relacionadas con el ámbito social
TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)
 Definición
Es un patrón persistente de desatención y/o
hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y
grave que el observado habitualmente en sujetos de
un nivel de desarrollo similar.
(Presencia, al menos, en dos ámbitos: escolar y casa)
TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)
Indicadores diagnósticos según los criterios establecidos en el DSM IV:
Desatención Hiperactividad Hiperactividad-impulsividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas con una persistencia por lo menos de 6 meses y con
una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Algunos síntomas estaban presentes
antes de los 7 años de edad.
•No presta atención suficiente a los detalles
cometiendo errores por descuido en las
tareas escolares, en el trabajo o en otras
actividades
•Tiene dificultades para mantener la atención
en tareas o en actividades lúdicas
•Parece que no escucha cuando se le habla
directamente
•Con frecuencia no sigue instrucciones y no
finaliza tareas escolares, no debiéndose a un
comportamiento negativista ni a una
incapacidad para comprender instrucciones.
•Con frecuencia tiene dificultades para
organizar tareas y actividades
•A menudo evita, le disgusta realizar tareas
que requieren un esfuerzo mental sostenido
(como trabajos escolares o domésticos)
•Con frecuencia extravía objetos necesarios
para tareas o actividades (p. ej. , juguetes,
ejercicios escolares, lápices, libros o
herramientas)
•A menudo se distrae fácilmente por
estímulos irrelevantes
•Mueve con frecuencia y en exceso
manos o pies, o se remueve en su
asiento
•Con frecuencia abandona su asiento
en la clase o en otras situaciones en
que se espera que permanezca
sentado
•A menudo corre o salta
excesivamente en situaciones en que
es inapropiado hacerlo.
•Con frecuencia tiene dificultades
para jugar o dedicarse
tranquilamente a actividades de ocio
•A menudo «está en marcha»
actuando como si tuviera un motor
•A menudo habla en exceso
•Es impulsivo
•A menudo precipita respuestas
antes de haber sido completadas las
preguntas
•Tiene dificultades para guardar turno
•Con frecuencia interrumpe o se
inmiscuye en las actividades de otros
•A menudo parecen tener la mente
en otro lugar, como si no escucharan
o no oyeran lo que se está diciendo.
•Pueden iniciar una tarea, pasar a
otra, entonces dedicarse a una
tercera, sin llegar a completar
ninguna de ellas.
•Las tareas que exigen un esfuerzo
mental sostenido son
experimentadas como
desagradables.
•Se distraen con facilidad ante
estímulos irrelevantes e interrumpen
frecuentemente las tareas que están
realizando para atender a ruidos o
hechos triviales .
•Cambios frecuentes en la
conversación, no escuchar a los
demás, no atender las
conversaciones…
•Puede estar inquieto o
retorciéndose en el asiento .
•Manifiesta un exceso de correr o
TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)
Subtipos:
 TDA-H, tipo con predominio del déficit de atención
 TDA-H, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo
 TDA-H, tipo combinado
TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)
 Orientaciones a profesores
 Ofrecer tareas que reduzcan la hiperactividad mediante la relajación, inhibición
muscular y atención y concentración.
 Organizar apoyos individualizados encaminados a desarrollar lo anteriormente
dicho.
 Ofrecerle algún lugar privado donde el niño pueda ir a concentrarse.
 Utilizar el área de Educación Física o Psicomotricidad para realizar ejercicios de
distensión.
 Utilizar marcadores para señalar la página, renglones, etc. para evitar la pérdida
de control por no saber qué hacer.
 Programar actividades específicas para el alumno hiperactivo, tales como llevar
mensajes, ser monitor de alguna actividad, borrar la pizarra, encargarle del
material, etc.
 Poner en el aula, si es posible, una colchoneta donde los niños puedan ir a
relajarse.
 En momentos en que se le vaya a exigir una gran concentración, se le pueden
poner tapones en los oídos para reducir la distracción auditiva.
 Diseñar una hoja de registro de conductas positivas donde se anoten los
progresos del alumno.
TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)
 Orientaciones a padres
 Comprensión del problema.
 Conocer sus intereses para favorecer la concentración y atención partiendo de
ellos.
 Desarrollar una observación positiva valorando sus logros.
 Ayudar al niño a desarrollar su autoconfianza y autoestima.
 Crear un clima de confianza y cariño.
 Sorprender al niño haciendo algo deseable.
 Aceptar al niño tal como es.
 Intentar ver el lado positivo de las cosas.
 Implicar al niño en el establecimiento de normas.
 Intentar no culpabilizarle de los problemas
 Orientaciones generales
 Si la intervención no es suficiente recurrir a un especialista
 Si tiene problemas de aprendizaje solicitar ayuda
TRASTORNO DISOCIAL
 Definición
Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento
en el que se violan los derechos básicos de otras
personas o normas sociales importantes propias de
la edad, manifestándose por la presencia de tres (o
más) de los siguientes indicadores diagnósticos
durante los últimos 12 meses y por lo menos de un
indicador durante los últimos 6 meses.
TRASTORNO DISOCIAL
Indicadores diagnósticos según los criterios establecidos en el DSM IV:
 Agresión a personas y animales
 A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
 A menudo inicia peleas físicas
 Puede haber utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras
personas (p. ej. , bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
 Puede manifestar crueldad física con personas
 Haber manifestado crueldad física con animales
 Robos enfrentándose a la víctima (p. ej. , ataque con violencia, arrebatar
bolsos, extorsión, robo a mano armada)
 Forzar a alguien a una actividad sexual
 Destrucción de la propiedad
 Provocar deliberadamente incendios con la intención de causar daños
graves
 Fraudulencia o robo
TRASTORNO DISOCIAL
Indicadores diagnósticos (CONTINUACIÓN):
 Destruir deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de
provocar incendios)
 Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13
años de edad
 Violentar el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
 A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones
(esto es, «tima» a otros)
 Robar objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej. , robos
en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)
 Violaciones graves de normas
 A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones
paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad
 Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo
en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin
regresar durante un largo período de tiempo)
 Provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica
TRASTORNO DISOCIAL
 Orientaciones
 Ante casos graves derivar al servicio correspondiente con informe motivado.
 Diferentes técnicas
TRASTORNO NEGATIVISTA-DESAFIANTE
 Definición
Es un patrón de comportamiento, hostil y desafiante
que dura por lo menos 6 meses, estando presentes
cuatro (o más) de los indicadores diagnósticos.
TRASTORNO NEGATIVISTA-DESAFIANTE
Indicadores diagnósticos según los criterios establecidos en el DSM IV:
 A menudo se encoleriza e incurre en pataletas
 Discute con adultos con frecuencia
 A menudo desafía activamente a los adultos o rehUsa cumplir sus
demandas
 Suele molestar deliberadamente a otras personas
 Con frecuencia acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
 Es susceptible o fácilmente los demás le molestan
 A menudo es colérico y resentido
 Es rencoroso o vengativo con frecuencia
 El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la
actividad social y escolar.
 Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el
transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de
ánimo.
TRASTORNO NEGATIVISTA-DESAFIANTE
 Orientaciones
 Ante casos graves derivar al servicio correspondiente con informe motivado.
 Diferentes técnicas
DR. MENDOZA RAFAEL

Más contenido relacionado

Similar a 9. transtornos de la conducta y personalidad.ppt

T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Final
carlosmoralejo
 
2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx
MariaPaulaArigos
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Conducta y disciplina
Conducta y disciplinaConducta y disciplina
Conducta y disciplina
siverig
 
Personalidades multiples
Personalidades multiplesPersonalidades multiples
Personalidades multiples
Yulibeth Diaz
 
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
Dayana Yessi
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
paoviol1911
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Lic. Medico Cirujano
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Isabel Peláez
 
Trastornos.pptx
Trastornos.pptxTrastornos.pptx
Trastornos.pptx
JulinJairVargasFuent
 
Trastornos de la personalida
Trastornos de la personalidaTrastornos de la personalida
Trastornos de la personalida
Universidad Autonoma de Baja California
 
Esquizofrenia kejes
Esquizofrenia kejesEsquizofrenia kejes
Esquizofrenia kejes
ketrijes
 
Trastornos graves de_conducta
Trastornos graves de_conductaTrastornos graves de_conducta
Trastornos graves de_conducta
Daniel Hernández H
 
Transtorno de la personalidad
Transtorno de la personalidadTranstorno de la personalidad
Transtorno de la personalidad
Veronica Condori Gomez
 
Transtorno de la personalidad
Transtorno de la personalidadTranstorno de la personalidad
Transtorno de la personalidad
Neidy Leon Tarqui
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Ciudad Educativa
 
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidadPsiquiatría   trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Darwin Quijano
 
Comportamientos problemáticos
Comportamientos problemáticosComportamientos problemáticos
Comportamientos problemáticos
crbellon
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptxTRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
Mariapsicologia1
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
Erika Omaña
 

Similar a 9. transtornos de la conducta y personalidad.ppt (20)

T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Final
 
2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
 
Conducta y disciplina
Conducta y disciplinaConducta y disciplina
Conducta y disciplina
 
Personalidades multiples
Personalidades multiplesPersonalidades multiples
Personalidades multiples
 
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos.pptx
Trastornos.pptxTrastornos.pptx
Trastornos.pptx
 
Trastornos de la personalida
Trastornos de la personalidaTrastornos de la personalida
Trastornos de la personalida
 
Esquizofrenia kejes
Esquizofrenia kejesEsquizofrenia kejes
Esquizofrenia kejes
 
Trastornos graves de_conducta
Trastornos graves de_conductaTrastornos graves de_conducta
Trastornos graves de_conducta
 
Transtorno de la personalidad
Transtorno de la personalidadTranstorno de la personalidad
Transtorno de la personalidad
 
Transtorno de la personalidad
Transtorno de la personalidadTranstorno de la personalidad
Transtorno de la personalidad
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
 
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidadPsiquiatría   trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
Psiquiatría trastorno obsesivo - compulsivo de la personalidad
 
Comportamientos problemáticos
Comportamientos problemáticosComportamientos problemáticos
Comportamientos problemáticos
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptxTRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

9. transtornos de la conducta y personalidad.ppt

  • 1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y PERSONALIDAD DR MENDOZA OLIVO RAFAEL E PSIQUIATRIA GENERAL E INFANTO - JUV
  • 2. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y LA PERSONALIDAD
  • 3. ÍNDICE  Definición de trastorno  Trastorno de personalidad  ¿qué es?  Clasificación  Trastorno de conducta  ¿qué es?  Clasificación  TDA-H  Trastorno disocial  Trastorno negativista-desafiante  Orientaciones
  • 4. DEFINICIÓN DE TRASTORNO “Todo aquello que se aparta de la normalidad”
  • 5.  Es difícil plantear los límites  Se establecen varios criterios de normalidad:  ESTADÍSTICO (dentro de la media de la población)  FUNCIONAL (funciona de acuerdo con lo que se espera)  ADAPTATIVO (se adapta al entorno)  VALORATIVO (según el valor que se asigna a la conducta)  SOCIAL (según la adecuación al entorno social)  BIOLÓGICO (funcionamiento biológico sano) ¿CUÁNDO PODEMOS HABLAR DE CONDUCTA ALTERADA?
  • 6. Conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos (DSM-IV-TR, 2002). ¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD?
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD  GRUPO A: Sujetos extraños o excéntricos  GRUPO B: Sujetos teatrales y/o impulsivos emotivos inestables  GRUPO C: Sujetos ansiosos o temerosos
  • 8. GRUPO A: Sujetos extraños o excéntricos GRUPO B: Sujetos teatrales y/o impulsivos emotivos inestables GRUPO C: Sujetos ansiosos o temerosos TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD: Desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD: Dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica. TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD: Anormalidades de la percepción, pensamiento, del lenguaje y de la conducta; que no llega a reunir los criterios para la esquizofrenia. TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD: Conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación. TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD: Sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD: Conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los derechos de los demás. Se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta. TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD: Inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN: Hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza. Retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA: Pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias. Subordinación e incapacidad para valerse solo. Falta de autoconfianza. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSI- VO DE LA PERSONALIDAD: Perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento. Dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
  • 9. ¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE CONDUCTA? Conjunto de comportamientos, de formas de actuación diversas, que no siempre son entidades clínicas definidas, cuyos elementos comunes son molestar a otros y romper las normas sociales aceptadas. (Rodríguez Sacristán, 1987)
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA EN EL ÁMBITO ESCOLAR : Vamos a utilizar 3 criterios para referirnos a los trastornos de la personalidad o conducta más frecuentes:  relacionadas con el ámbito emocional  relacionadas con el ámbito autonomía-autocuidado  relacionadas con el ámbito social
  • 11. Relacionadas con el ámbito emocional  Fobia escolar: temor acusado y persistente, excesivos e irracionales por la presencia de un objeto, ser o situación. La respuesta ante el estímulo es ansiedad. Aparece entre los 5-13 años. Síntomas: ansiedad, rabia, cólera y oposición violenta antes de ir a la escuela, somatización (vómitos, dolores tripa, dolor cabeza,…)  Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): aparición de a) obsesión: pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusos- inapropiados y causan malestar-ansiedad; la persona los intenta ignorar o neutralizar. Y b) compulsión: comportamiento repetitivo, que se ve obligado a hacer en respuesta a la obsesión; el objeto es la prevención o reducción del malestar-acontecimiento, aunque no tienen una relación realista con lo que pretende prevenir. El TOC interfiere en la rutina escolar.  Enuresis: emisión de orina persistente durante el día-noche cuando tiene edad para controlar.  Encopresis: defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de 4 años.  Tics: movimiento involuntario, rápido, reiterado, que afecta a músculos o vocalización de aparición brusca y sin propósito aparente.  Onicofagias: comerse las uñas.  Tricofagia: comerse pelo, tirarse de él.  Depresión: estado de ánimo depresivo, pérdida de interés-capacidad de placer. Además de disminución /aumento de peso con el peso, sueño, agitación/enlentecimiento, fatiga, sentimiento de culpa, dificultad para concentrarse, indecisión, pensamientos repetitivos (muerte),…
  • 12.  Obesidad  Trastorno pica : ingesta persistente de sustancias no nutritivas por un periodo mayor a un mes.  Anorexia nerviosa y bulimia: el rasgo más importante es un régimen dietético autoimpuesto, con una pérdida de 25% o más del peso corporal total. Puede ser: menos Restrictiva: cuando no se recurre a atracones o a purgantes. - Compulsivo o purgativo: regularidad en atracones o purgas. Relacionadas con el ámbito autonomía-autocuidado
  • 13.  Rabietas, indisciplina, timidez  TDA-H: trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por, distracción moderada-severa, periodos de atención breves, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.  Trastorno disocial: patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan derechos básicos de otras personas o normas sociales impropias de su edad. Tres criterios: agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, robo o fraudulencia y violaciones graves de las normas. Suele estar relacionado con ambientes desfavorables.  Negativista-desafiante: patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura más de 6 meses. Con 4 o más comportamientos: discute, desafía, rehúsa cumplir órdenes, molesta con intencionalidad, acusa de sus errores, susceptible, colérico y resentido, rencoroso.  Agresividad: Tipos de reacciones agresivas: a) Instrumental: tiene una finalidad; b) Defensiva: defenderse de un ataque; c) Física o verbal: la agresión es un fin es sí mismo d) Emocional o expresiva: fin es hacer daño u ofender. Relacionadas con el ámbito social
  • 14. TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)  Definición Es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. (Presencia, al menos, en dos ámbitos: escolar y casa)
  • 15. TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD) Indicadores diagnósticos según los criterios establecidos en el DSM IV: Desatención Hiperactividad Hiperactividad-impulsividad Seis (o más) de los siguientes síntomas con una persistencia por lo menos de 6 meses y con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Algunos síntomas estaban presentes antes de los 7 años de edad. •No presta atención suficiente a los detalles cometiendo errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades •Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas •Parece que no escucha cuando se le habla directamente •Con frecuencia no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, no debiéndose a un comportamiento negativista ni a una incapacidad para comprender instrucciones. •Con frecuencia tiene dificultades para organizar tareas y actividades •A menudo evita, le disgusta realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) •Con frecuencia extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. , juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas) •A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes •Mueve con frecuencia y en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento •Con frecuencia abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado •A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. •Con frecuencia tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio •A menudo «está en marcha» actuando como si tuviera un motor •A menudo habla en exceso •Es impulsivo •A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas •Tiene dificultades para guardar turno •Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros •A menudo parecen tener la mente en otro lugar, como si no escucharan o no oyeran lo que se está diciendo. •Pueden iniciar una tarea, pasar a otra, entonces dedicarse a una tercera, sin llegar a completar ninguna de ellas. •Las tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido son experimentadas como desagradables. •Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes e interrumpen frecuentemente las tareas que están realizando para atender a ruidos o hechos triviales . •Cambios frecuentes en la conversación, no escuchar a los demás, no atender las conversaciones… •Puede estar inquieto o retorciéndose en el asiento . •Manifiesta un exceso de correr o
  • 16. TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD) Subtipos:  TDA-H, tipo con predominio del déficit de atención  TDA-H, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo  TDA-H, tipo combinado
  • 17. TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)  Orientaciones a profesores  Ofrecer tareas que reduzcan la hiperactividad mediante la relajación, inhibición muscular y atención y concentración.  Organizar apoyos individualizados encaminados a desarrollar lo anteriormente dicho.  Ofrecerle algún lugar privado donde el niño pueda ir a concentrarse.  Utilizar el área de Educación Física o Psicomotricidad para realizar ejercicios de distensión.  Utilizar marcadores para señalar la página, renglones, etc. para evitar la pérdida de control por no saber qué hacer.  Programar actividades específicas para el alumno hiperactivo, tales como llevar mensajes, ser monitor de alguna actividad, borrar la pizarra, encargarle del material, etc.  Poner en el aula, si es posible, una colchoneta donde los niños puedan ir a relajarse.  En momentos en que se le vaya a exigir una gran concentración, se le pueden poner tapones en los oídos para reducir la distracción auditiva.  Diseñar una hoja de registro de conductas positivas donde se anoten los progresos del alumno.
  • 18. TDA-H (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)  Orientaciones a padres  Comprensión del problema.  Conocer sus intereses para favorecer la concentración y atención partiendo de ellos.  Desarrollar una observación positiva valorando sus logros.  Ayudar al niño a desarrollar su autoconfianza y autoestima.  Crear un clima de confianza y cariño.  Sorprender al niño haciendo algo deseable.  Aceptar al niño tal como es.  Intentar ver el lado positivo de las cosas.  Implicar al niño en el establecimiento de normas.  Intentar no culpabilizarle de los problemas  Orientaciones generales  Si la intervención no es suficiente recurrir a un especialista  Si tiene problemas de aprendizaje solicitar ayuda
  • 19. TRASTORNO DISOCIAL  Definición Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes indicadores diagnósticos durante los últimos 12 meses y por lo menos de un indicador durante los últimos 6 meses.
  • 20. TRASTORNO DISOCIAL Indicadores diagnósticos según los criterios establecidos en el DSM IV:  Agresión a personas y animales  A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros  A menudo inicia peleas físicas  Puede haber utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej. , bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)  Puede manifestar crueldad física con personas  Haber manifestado crueldad física con animales  Robos enfrentándose a la víctima (p. ej. , ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada)  Forzar a alguien a una actividad sexual  Destrucción de la propiedad  Provocar deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves  Fraudulencia o robo
  • 21. TRASTORNO DISOCIAL Indicadores diagnósticos (CONTINUACIÓN):  Destruir deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios)  Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad  Violentar el hogar, la casa o el automóvil de otra persona  A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es, «tima» a otros)  Robar objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej. , robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)  Violaciones graves de normas  A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad  Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de tiempo)  Provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica
  • 22. TRASTORNO DISOCIAL  Orientaciones  Ante casos graves derivar al servicio correspondiente con informe motivado.  Diferentes técnicas
  • 23. TRASTORNO NEGATIVISTA-DESAFIANTE  Definición Es un patrón de comportamiento, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los indicadores diagnósticos.
  • 24. TRASTORNO NEGATIVISTA-DESAFIANTE Indicadores diagnósticos según los criterios establecidos en el DSM IV:  A menudo se encoleriza e incurre en pataletas  Discute con adultos con frecuencia  A menudo desafía activamente a los adultos o rehUsa cumplir sus demandas  Suele molestar deliberadamente a otras personas  Con frecuencia acusa a otros de sus errores o mal comportamiento  Es susceptible o fácilmente los demás le molestan  A menudo es colérico y resentido  Es rencoroso o vengativo con frecuencia  El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social y escolar.  Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.
  • 25. TRASTORNO NEGATIVISTA-DESAFIANTE  Orientaciones  Ante casos graves derivar al servicio correspondiente con informe motivado.  Diferentes técnicas