SlideShare una empresa de Scribd logo
Preslón venosa central
Su deterrninacián e importancia clínica
ALEJANDRO ARlS
Residente en Citugia. Maimonídes Medical Center. Brooklyn,
New Vork [Estados Unidos)
La presión venosa central es una constante fisiol8gica que refleja con fideli-
dad el rendimiento del músculo cardiaco. Su determinacion repet'da y frecucnte
es de gran valor en aquellos casos en que cxiste un trastorno circulatorio.
El propósito de este trabajo es estimular el interés por el uso de la medida
de la presión venosa central como guía sencilla, pero eficar, en el mantenimiento -
clc iin volumen circulatorio ~ p t i m o .
El mantenimiento de una circulacibn adecuada depende de tres factores: ac-
~ 1 6 n
de la bomba cardiaca. volurneíh sanguineo circulante y tono vascular. El fallo
circulatorio esta representado por el fallo de uno o dos de estos factores o, cn el
peor de los casos, de los tres. En estas situaciones la medida de la presron venosa
central es de especial irnporiancia. pues indica la habilidad del miocardio en ex-
pulsar el volumen sanguineo que le llega.
La determinacion del volumen sangui~eopor métodos de dilución [E), con
colorantes [azul de Evansl o sustancias radioactivas (hematies marcados con
Cr'" o albumina marcada con 1"') es costosa y complicada, dando tan sólo el valor
de uno de los factores que determinan una circulación efectiva, mientras que las
medidas repetidas de la presión venosa central se realizan a la cabecera de la
cama del enfermo, no requieren instrumentos especiales e informa del estado de
la bomba cardiaca, manteniéndola en su opTiir;o rcndimjento y previniéndola de
una sobrecarga.
R
En la figura 1 vienen representadas ias fuerzes que determinan !a presión ve-
nosa central y los factores que influyen sobre estas fuerzas.
Una sola lectura del valor de la presibn venosa central tiene poca aplicación
clínica. a no ser que sea anormalmente alto o bajo, en cuyo caso puede ser de
ayuda a la hora de tratar trastornos de la dinámica circulatoria.
En la mayoría de tos adultos sanos la presión venosa central varia entre 5 y
12 cm H!O. Una lectura de O a 3 cm H?Qacompañada de síntomas clínicos de
~ s h o c k ~
indica hipovolemia. Si durante o después de la infusión rapida de 500 c.c.
de solución isotónica la presióii venosa central se eleva por encima de 15 cm
H.0 quiere decir que aquel corazón no puede hacerse cargo de todo el volumen
sanguíneo que le llega, bien por hlpooxia, bien porque existe una enfermedad car-
díaca concomitante: y l a terapkutica debe ir encaminada no sOlo a reemplazar el
volumen circulante sino a mejorar T
u acción de la bomba cardiaca.
TECNICA
Para conseguir una lectura fiel de ta presión venosa central hay que colocar
un cateter en la auricula derecha o en los troncos venosos del rnediastino y
conectarlo a un manómetro
El uso de sistemas que miden la presión venosa periférica por medio de czl-
teteres emplazados en las venas del braza o de la pierna debe ser rechazado por
ser poca exactos y dar lugar a lecturas que no refiejan con fidelidad L
a dinimica
circulatoria 112).
La presi6n venosa periferica puede ser normal cuando la central no lo es,
debida a que por espasmo, muy cornrin en el estado de .shock., o por la presencia
de válvulas venosas la presi6n en la aurícula derecha no sc transmite directamente
a la vena periferica incanulada.
La incanulación de la cava inferior a travks de ¡a safena interna y de la vena
femoral proporciona también lecturas inexactas en presencia de distensión abdo-
minal y, además. el riesgo de complicaciones es tan alto [46 O'n según Bausrner (121
que su uso debe descartarse.
-
. - - - - - -
I A. Presión ejercida frente al sistema venoso [vis a
fronte) :
- Volumen sanguíneo
- Rendimiento cardiaco
B. Presión ejercida sobre el sistema venoso [vis a
latere) :
- Contracción muscular
- Tono venomotor
- Presidn intratorBcica
- Presion intrabdominal
S / C Presldn ejercida por detris del sistema venoso
I, [vis a tergo):
- Rendimiento cardíaco, resultando en una ade-
cuada perfusión
- Resistencias periféricas
- Permeabilidad capilar
FIG. l. Rcprc~cntiiciiinestiucrn,itica dc I;is fuerz,i.; que dctcrmin;in la prckirín rcnow ccntrhl y
I u ~
Iictorcs yuc influyen vohrr cxtai f11rr7a~.
Ante la necesidad de implantar un catéter en la auricula derecha para obtener
lecturas exactas se han desarrollado diversos métodos. Uno de ellos es el uso
de un largo catéter del tipo ut~lizadopara cateterismo cardiaco, introducido por
una vena del brazo previa disección quirurgica de la misma y avanzando hasta que
su extremo alcance la auricula derecha.
Otro método es la diseccton de la cefálica en el surco dhltopectoral y la inser-
ción de un catéter de características corrientes a través de ella.
El método mas simple, rápido y efectivo es, sin embargo, F
a incanulación de
la vena subclavfa por puncion percutánea. Este m&todo. desarrollado por Wil-
son [13] ha sido adoptado ampliamente en las hospitales norteamericanos y cons-
tituye un procedimiento de rutina a la cabecera del enfermo. No necesita disección
quirúrgica alguna y las complicaciones, aunqvs cxisten. no contraindican su usa
El material necesario para incanular la vena se reduce a un catéter de polie-
ti!eno. una aguja-trócar núm. 14 que permita el paso del catéter a través de su luz
[o bien un equipo lntracazh Bardley, que aporta estos dos elementos en paquetes
preesterilizados) , una jeringa con sclucibn anestesica [novocaina al 2 "1, una
aguja hipoclermica. solución antiséptica y gasss para preparsr la piel, una jeringa
dc i O c c. vacia y un puntrj de seda para fijar el catéter.
Con el enfermo en decúbito supino y con la cabeza ligeramente rotada hacia
el lado contrario al que se tntenta puncionar, se divide imaginariamente la claví-
cula en tres partes iguales. El lugar adecuado para atravesar la piel con la aguja
es la unibn del tercio medio con el interno, aproximadamente un centímetro por
debajo del borde inferior de la claviculz.
FIG 2 Fic. 3
Fio. I R~prcbc.ntnriUncrsr~ii-m
tric:i dc 1.1 ,inaicmi:i dc la rcpiiin v Iiignr dr puncirin ( x j dc 1:i
vcna suhcl:iri.i para I,r nicdidn di. 1.1 prcsihii icnoce ccnir;il.
FIG 1 Aguj:i cn iiiuaciiin j dirccrriin iluc dclic weuir cl c:itficr en ti progrcsiiin inrrarcnorÍi
Se inyecta una pequefia cantidad de s o l u c i ~ n
anestesica en el punto indicado
con objeto de que la puncibn de la piel no sea dotorosa. Se monta la aguja-trócar
en la Jeringa de t D c.c. y se atraviesa la piel. La aguja debe llevar una direccibn
hacia la lines media y ligeramente hacia atras y arriba. Se debe pasar por debajo
de la clavícula y dirigir la aguja hacia la primera costilla. en cuyo borde superior
se encuentra ila vena subclavia (fig. 21. NormaEmente la jeringa se llenará de san-
gre roja oscura con rapidez, confirmando la presencia de la aguja en la vena. Sí
el primer intento no es satisfac'iorro. se puede probar de nuevo llevando la aguja
en dirección más posterior, teniendo cuidado en no atravesar [a arteria que se
encuentra paralela y posterior a la vena, separada por el escaleno anterior. Una
vez obtenida la venopuntura se procede a la incanulación de la vena. Para ello se
desconecta la jeringa y se introduce et catéter en la vena a traves de [a aguja
haciéndolo avanzar en toda su longitud [fig. 3). El catéter se conecta a un equipo
de administración de flúidos y se deja la llave abierta de momento para que el
liquido de la botella fluya con rapidez, lo que indica que no existe obstáculo al-
guno. Entonces se retira la aguja de modo que quede fuera de la piel, atrapada
entre ésta y el extremo proximal del cateter. La sangre contenida en la jeringa
se puede mandar al Laboratorio como muestra para determinación del hemograma,
grupo sanguíneo o ionograma. Una vez tuncioiiando el sistema es importante
fijarlo para evitar que el catbter se salga de la vena. Ante toda hay que prevenir
que la punta de [a aguja perfore el catéter. Un peque60 tubo de plástico colocado
en la base de la aguja previamente a la punci6n venosa puede evitar este accidente.
Tarnbien se puede inmovilizar la aguja y parte del cateter que queda fuera de la
piel con una tablilla o un depresor de lengua de madera corrado a medida. El ca-
téter puede fijarse a la piel con un punto de seda o simplemente con esparadrapo.
Es de gran importancia el que una vez situado el catéter en la vena no se tire
de él a través de E
a aguja, pues la punta de esta lo rompería y quedaría flotando
libremente en el sistema venose con riesgo de ern'bolia en el corazbn derecho o
en la arteria pulmonar.
FI.;, 4. Colocnciiin drl kiirrn,i y dcl cnfcrmo p.ira
In tncdida de la prrriiin vcno5a ccnir~il.
I-I(~
3 friplc IIovc colric;idn cn cl Fi4tcm;i. Explica-
cihn cn cl texra.
Para cerciorarse una vez mas de que el catéter está en el sistema venoso y
con mucha probabilidad eii !a auricula derecha, se baja la botella de flúido por
debajo del hiveE del corazón, obteniendose un retorno sanguíneo a través del ca-
téter, lo que indica que se halla en posicion correcta. Una vez funciona el sistema,
se interpone una Ilave de triple paso en el tubo de administración de flúidos y se
conecta a ella un manometro o bien tan sélo un tercer tubo colocado vertical y
con una cinta rnetrica adosada a el. El cero de la esczla debe de estar al mismo
nivel que la aurísula derecha, estando el enfermo en decúbito supino. Respecto
a la determinación de este nivel no existe un criterio universal, pero lo usual es
considerar que la aurícula derecha se halla a unos 6 cm por debajo del manubrio
esternal o bíeru a nivel de la linea axilar media estando el enfermo en decúbito
supino absoluto.
El sistema se haHa entonces listo para leer la presión venosa central [fig. 4).
Se abre la llave de 'triple paso de forma que el líquido de la botella llene
por completo el manómetro [fig. 5-a). A continuación se abre en dirección con.
trai-iñ (fig. 5433,de farrna que el rnanómeiro se ponga en comunicación directa
con el sistema venoso. La columna liquida irá desceiidiendo con lentitud hasta
e! nivel que corresponda a la presión venosa central. Cuando aFcance este nivel
se hace inspirar ptofundamente al enfermo: la columna líquida ascenderá unos
centímetros por aumento de la presión toraclca. Si la columna liquida desciende
con rapidez hasta O, se trata de ur: caso de hipovolemia: Entonces puede comen-
zarse sin pel~grola infucián venosa de flúidos a traves del propio sistema, simple-
mente abriendo la llave y dejando que el liquido de la botella fluya libremente
en la vena (fig. 5x1.
La incanulacion de la vena subclavia aporta además otras ventajas, como:
a] obtener muestras de sangre a través del cateter para análisis, simplemente
aspirando con la jeringa; b l constituir el catéter una excelente vía de acceso
para extraer cuanta sangre sea necesaria de? rorrente circulatorio en caso de
insuficiencia cardiaca congestiva; c] ante un paro cardíaco, la incanulaci~n
>de
la vena subclavia puede ser vital, ya que en lpocos segundos se establece ,qna
comunicacibn con el sistema vascular, y a través de ella cabe inyectar farmacos
que actuarán directamente sobre el corazón.
COMPLICACIONES Y CONTRAINDICACFOMES DEL METODO
Las principales compEicaciones derivan de la lesiiin de las estructuras adya-
centes a la vena subclavra.
Por dentro de la primera costilla, donde la vena se apoya, emerge la cúpula
pleural. El neumotorax poi* puncion de dicha cúpula es la complicación más fre-
cuente.
Otra la constituye el hematoma por extravasación de sangre en los planos
aponeur~ticosdel cuello.
T A B L A 1
COMPLICACIONES DE LA INCANUIACION PERCUTANEA DE LA VENA
SUBCLAVIA
I
Neumotórax
Hematoma
Puncidn arteria
subclavia
Hemetórax
Ernbolia de catéter
Tromboflebitis
Puncibn plexo
braquial
COMPLFCACIQNEC
Imith (7)
Moi de 20D
Uuincr lll 10 7 11 1
210 Mos da Id72
-
La tercera compricaci6n en frecuencia es la punción de la arteria subclavia
cuando la aguja Ileva una dirección demasiado posterior.
Otras complicaciones menos frecuentes incluyen el hemotiirax, la emboli-
zación del caterer en el sistema circulatorio por fijacion defectuosa, una trom-
hoflebitis y la punción del plexo braquial. Para que esta cornplicacion ocurra es
necesario que la aguja este dirigida todavía más posteriormente que en el caso
de la punción de la arteria subclavia.
En la Tabla I se describen las complicacionee mas frecuentes en las diferen-
tes series descritas en la literatura. El porcentaje total de complicaciones es del
4,s "a). Un adecuado conocimiento cie la ikcnica y de la región junto a una cuida-
dosa selecci~n
de casos puede disminuir este porcentaje.
Una complicación muy peligrosa. causa de una muerte en el Maimonides Me-
dical Center (31, es la infusión de flúidos en la cavidad pleurat ocasionando un
hidrohemotórax yatrogénice. La equivocacrón deriva de que en estos casos la
columna liquida del manómetro fluctúa can los movimientos respiratorios. Sin
embargo, si se coloca la botella de infusibn por debajo del nivel de la auricula
derecha no se obtlene retorno alguno sanguíneo. La verificacion de que el cateter
esta en la vena debe hacerse basándose en la concurrencia de estos dos hcclios:
a l obtenci~nde un retorno sanguíneo al aspirar a través del cateter [que. por
otra parte. tambien se obtendrá en el casa de que se halle en la arteria] y b l
fluctuación de la columna liquida del manbmetre con los movimientos respi-
ratorios.
La punción de la vena subclavia tiene dos absolutas contraindlcacianes:
1. Cuando la capacidad vital está gravemente disminuida por enfermedad
respiratoria preexistente, donde el colapso de un pulmón podría acarrear
funestas consecuencias.
2. Cuando existe un síndrome de conipresión de la cava superior, capaz de
ocasionar una hemorragia incontrolable.
Son contraindicaciones ielativas la existencia de procesos que puedan dar
lugar a anomalías anatómicas de la región, P.e.. tumor de Pancoast, y la presencia
de anomalías en la coaqulación sanguinea. ccmo hemofilia, ptirpuras, insuficiencia
hepática grave o medicacibn anticoagulante.
APLICACIOPI CLINICA
El control repetido y frecuente de la p r e s i ~ n
venosa central tiene numerosas
indicaciones, tanto médicas como quirúrgicas. que pueden clasificarse de la
forma que sigue:
1. Fallo circulatorio agudo de etiología indeterminada. donde es preciso
establecer si es o no hipovolérnfco.
2 Reemplazamiento masivo de sangre o fluidos para corregir lo más pronto
posible estados de hipotensian sin sobrecargar el corazbn.
3. Administración de flúidos, aun en dosis de mantenimiento, en enfermos
con afectacid cardíaca previa.
T A B L A I I
- p.-- - .- -
CAUSAS DE ANORMALES LECTURAS INICIALES
DE LA PRESIOH VENOSA CENTRAL
Por incompetencia de la bom
ba cardíaca [aumento de la
-vi5 a frontebb) . . . . . 1. Insuficiencia cardiaca con-
gestlva.
2. Depresion miocArdlca (dro-
gas, anoxia. etc l .
3. Infarto de miocardio con
-shock. cañdioq&níco.
i
4. Hipervolemia por rehidrata-
ción excesivamente rápida
Por aumento de las resfstencias
(de origen mecanicol . T . En el sistema vascular:
I
- embolla pulmonar.
- cindrorne de le cava su.
perior.
2. En el corazón:
- taponamiento cardíaco:
Zraumatico.
pericarditis.
- estenosis pulrnonar
3 En la cavldad totbclca:
- neumotórax a tensión.
- hernoneumotórax. 1
- tumores.
l A
- uso de respiradores a
20 presl6n positiva.
25
oo a] Por dicrnínucion del volumen
6 0
circulante , . . . 1. .Shock-.
O 4
2. Hemorragia.
3 Deshidratación:
za - peritonitis.
- obstrucción intestinal.
b) Par disrninuclbn del retorno ve. - coma diabetico.
1 i g
noso, por vasoconstricción arte-
riolar (descenso de la nwIs a
0- tergo 9 ) . . . . . . . . 1. 4Shockm.
2. Hemorragia.
l
4. Inestabblidad del sistemz circulaPorio (cirugía mayor, quemaduras graves,
enfermedades hemerrágicas, ernbolia pulrnonar, infarto de miocardio] .
5. SFtwaciones especiales en lar: que se precisa caber concretamente las
presiones en las cavidades cardiacac, P.e.,en el postoperatorio de ciru-
gfa cardiaca cuando se quiere obtener una presión de repleción diastó-
I ~ c a
alta sin caer en la insuficiencia.
En casos de *shock# las medidas repetidas de la presiiin venosa central
junte a las determinaciones de R
a excreción urinaria por hora son los valores
principales que deben marcar E
a pauta terapéutica. Mientras la excreción urinaria
refleja er grado de perfusión de organos vitales, la presión venosa central refleja
la habilidad del corazón en expulsar el retorno venoso que le llega; ambos son
valores dinámicas que informan del estado del sistema circulatorio con mayor
fidelidad que otros valores estáticos, como el estado de la piel, la frecuencia del
pulso y el vaIor hernatócrito.
Ante un estado de ashock71 la incanulación de la vena suhclavia para medir
la presíbn venosa central es un procedimiento de urgencia, dado que no sólo es
de ayuda diagnostica sino que da acceso at sistema vascular facilitando la Infu-
siíin intravenosa. que en estos casos SP hace a veces muy difícil por la vaso-
constricción periférica que existe, y proporciona muestras de sangre para análisis
inmediatos [hematocrito. grupos sanguíneos, etc.].
Si el .shock. es cardiogeno la presión venosa central estar&elevada. pues el
coraron no puede bombear todo el volumen canguineo que existe en el espacio
intravaccular.
St el .shock. es hipovolémico, bien por pérdida directa de sang:e [-shock.
hemorrágico) , bien por aumento de la permeabilidad capilar [ ~ S h o ~ k n
traumatico
o séptica]. E
a presibn venosa central estará disminuida o simplemente será cero.
Si la presión venosa central no se eleva duranre la transfusión masiva dc sangre,
plasma o soluciones isotónicas, el corazón no esta siendo sobrecargado y puede
continuarse sin peligro esta terapkutica de reemplazamiento. NO obstante, si la
presión venosa central continua sin elevarse, el enfermo no mejora y la excreción
urinaria es mínima, hay que sospechar una hemorragia oculta y tomar en cansi-
deración la exploración quirhrgica.
Por otra parte, la elevacián de la presion venosa central por encima de va-
lores fisiológicos [hasta 15-20 cm 'H20] indica la existencia de una sobrecarga
cardiaca y por tanto hay que suspender la zdministracion de flúidos temporalmen-
le, procurando obtener un buen volumen sistólico a base de mejorar el estado de
la bomba cardíaca [digital, oxígeno, etc.]. Persistir cn la administracián de f liiidos
en un coraziin sobrecargado es peligroso y no va a mejorar el estado de esh~ckn
aunque exista la evidencia de un volumen circufante disminuido. Cuando la ac-
ción cardiaca ha mejorado, la presion venosa central bajará a niveles normales,
pudiendo entonces reanudar la rehidratación de modo eficaz y si;n peltgra.
De esta forma, la lectura repetida de la p r e s i ~ n
venosa central nos sirve de
guía para el mantenimiento de un volumen sanguíneo efectivo ~ p t i r n obasado no
sólo en el volumen de líquido circulante sino también en la capacldad de bom-
bearlo que tiene e
E corazón.
Existen situaciones especiales en ras que la medida dc la presión venosa
central es de utilidad diagnostica, corno ocurre en el caso de taponamiento car-
díaco. Es muy posible que exista un estado de ashockn, sobre todo si es debido
a una herida en el miocardio con perdrda de sangre en la cavidad pericárdtca:
pero también es muy posible que la presión venosa central esté anormalmente
elevada, en cuyo caso la administraci~nde sangre se halla contraindicada hasta
que se libere el taponamienro, bien por pericardiocentesis. bien quirúrgicamente.
En casos de .shock. por quemaduras o hemorragia en el espacio retroperi-
90022201
90022201

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
'Ivana Salazar
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Manuel S. Olivares Rivas
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
eddynoy velasquez
 
Failing Fontan
Failing FontanFailing Fontan
Failing Fontan
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
Carolina Turrubiartez
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventriculostomias.
Ventriculostomias.Ventriculostomias.
Ventriculostomias.
Stefany Mojica
 
Utilidad De Cateter Arteria Pulmonar
Utilidad De Cateter Arteria PulmonarUtilidad De Cateter Arteria Pulmonar
Utilidad De Cateter Arteria Pulmonar
universidad del valle
 
Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
Mariana Guillén Echeverri
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
UCV, NSU
 
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Monitoreo  no invasivo 2010 (2)Monitoreo  no invasivo 2010 (2)
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Luzmery Vasquez Contreras
 
Dve Mcbo.
Dve Mcbo.Dve Mcbo.
Portafolio practica 14 de marzo
Portafolio practica 14 de marzoPortafolio practica 14 de marzo
Portafolio practica 14 de marzo
MaraCamilaRangelGmez
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
inci
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Manejo anestésico de las cardiopatías congénitas para cirugía no cardiaca
Manejo anestésico de las cardiopatías congénitas para cirugía no cardiacaManejo anestésico de las cardiopatías congénitas para cirugía no cardiaca
Manejo anestésico de las cardiopatías congénitas para cirugía no cardiaca
CarlosCordero580851
 
Cateterizacion De La Arteria Radial
Cateterizacion De La Arteria RadialCateterizacion De La Arteria Radial
Cateterizacion De La Arteria Radial
anestesiarolando
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
Failing Fontan
Failing FontanFailing Fontan
Failing Fontan
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
Ventriculostomias.
Ventriculostomias.Ventriculostomias.
Ventriculostomias.
 
Utilidad De Cateter Arteria Pulmonar
Utilidad De Cateter Arteria PulmonarUtilidad De Cateter Arteria Pulmonar
Utilidad De Cateter Arteria Pulmonar
 
Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
 
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Monitoreo  no invasivo 2010 (2)Monitoreo  no invasivo 2010 (2)
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
 
Dve Mcbo.
Dve Mcbo.Dve Mcbo.
Dve Mcbo.
 
Portafolio practica 14 de marzo
Portafolio practica 14 de marzoPortafolio practica 14 de marzo
Portafolio practica 14 de marzo
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Manejo anestésico de las cardiopatías congénitas para cirugía no cardiaca
Manejo anestésico de las cardiopatías congénitas para cirugía no cardiacaManejo anestésico de las cardiopatías congénitas para cirugía no cardiaca
Manejo anestésico de las cardiopatías congénitas para cirugía no cardiaca
 
Cateterizacion De La Arteria Radial
Cateterizacion De La Arteria RadialCateterizacion De La Arteria Radial
Cateterizacion De La Arteria Radial
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
 

Similar a 90022201

PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
Reina Hadas
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
Powerosa Haku
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 
Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
JURAGOMA1
 
Pic
PicPic
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
prometeo39
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas2
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
roosveltmarquinapach2
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
isahdz3m05
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Felipe Moya
 

Similar a 90022201 (20)

PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 
Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
 
Pic
PicPic
Pic
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
 

Último

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 

Último (15)

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 

90022201

  • 1. Preslón venosa central Su deterrninacián e importancia clínica ALEJANDRO ARlS Residente en Citugia. Maimonídes Medical Center. Brooklyn, New Vork [Estados Unidos) La presión venosa central es una constante fisiol8gica que refleja con fideli- dad el rendimiento del músculo cardiaco. Su determinacion repet'da y frecucnte es de gran valor en aquellos casos en que cxiste un trastorno circulatorio. El propósito de este trabajo es estimular el interés por el uso de la medida de la presión venosa central como guía sencilla, pero eficar, en el mantenimiento - clc iin volumen circulatorio ~ p t i m o . El mantenimiento de una circulacibn adecuada depende de tres factores: ac- ~ 1 6 n de la bomba cardiaca. volurneíh sanguineo circulante y tono vascular. El fallo circulatorio esta representado por el fallo de uno o dos de estos factores o, cn el peor de los casos, de los tres. En estas situaciones la medida de la presron venosa central es de especial irnporiancia. pues indica la habilidad del miocardio en ex- pulsar el volumen sanguineo que le llega. La determinacion del volumen sangui~eopor métodos de dilución [E), con colorantes [azul de Evansl o sustancias radioactivas (hematies marcados con Cr'" o albumina marcada con 1"') es costosa y complicada, dando tan sólo el valor de uno de los factores que determinan una circulación efectiva, mientras que las medidas repetidas de la presión venosa central se realizan a la cabecera de la cama del enfermo, no requieren instrumentos especiales e informa del estado de la bomba cardiaca, manteniéndola en su opTiir;o rcndimjento y previniéndola de una sobrecarga. R En la figura 1 vienen representadas ias fuerzes que determinan !a presión ve- nosa central y los factores que influyen sobre estas fuerzas. Una sola lectura del valor de la presibn venosa central tiene poca aplicación clínica. a no ser que sea anormalmente alto o bajo, en cuyo caso puede ser de ayuda a la hora de tratar trastornos de la dinámica circulatoria. En la mayoría de tos adultos sanos la presión venosa central varia entre 5 y 12 cm H!O. Una lectura de O a 3 cm H?Qacompañada de síntomas clínicos de ~ s h o c k ~ indica hipovolemia. Si durante o después de la infusión rapida de 500 c.c. de solución isotónica la presióii venosa central se eleva por encima de 15 cm H.0 quiere decir que aquel corazón no puede hacerse cargo de todo el volumen sanguíneo que le llega, bien por hlpooxia, bien porque existe una enfermedad car- díaca concomitante: y l a terapkutica debe ir encaminada no sOlo a reemplazar el volumen circulante sino a mejorar T u acción de la bomba cardiaca.
  • 2. TECNICA Para conseguir una lectura fiel de ta presión venosa central hay que colocar un cateter en la auricula derecha o en los troncos venosos del rnediastino y conectarlo a un manómetro El uso de sistemas que miden la presión venosa periférica por medio de czl- teteres emplazados en las venas del braza o de la pierna debe ser rechazado por ser poca exactos y dar lugar a lecturas que no refiejan con fidelidad L a dinimica circulatoria 112). La presi6n venosa periferica puede ser normal cuando la central no lo es, debida a que por espasmo, muy cornrin en el estado de .shock., o por la presencia de válvulas venosas la presi6n en la aurícula derecha no sc transmite directamente a la vena periferica incanulada. La incanulación de la cava inferior a travks de ¡a safena interna y de la vena femoral proporciona también lecturas inexactas en presencia de distensión abdo- minal y, además. el riesgo de complicaciones es tan alto [46 O'n según Bausrner (121 que su uso debe descartarse. - . - - - - - - I A. Presión ejercida frente al sistema venoso [vis a fronte) : - Volumen sanguíneo - Rendimiento cardiaco B. Presión ejercida sobre el sistema venoso [vis a latere) : - Contracción muscular - Tono venomotor - Presidn intratorBcica - Presion intrabdominal S / C Presldn ejercida por detris del sistema venoso I, [vis a tergo): - Rendimiento cardíaco, resultando en una ade- cuada perfusión - Resistencias periféricas - Permeabilidad capilar FIG. l. Rcprc~cntiiciiinestiucrn,itica dc I;is fuerz,i.; que dctcrmin;in la prckirín rcnow ccntrhl y I u ~ Iictorcs yuc influyen vohrr cxtai f11rr7a~. Ante la necesidad de implantar un catéter en la auricula derecha para obtener lecturas exactas se han desarrollado diversos métodos. Uno de ellos es el uso de un largo catéter del tipo ut~lizadopara cateterismo cardiaco, introducido por una vena del brazo previa disección quirurgica de la misma y avanzando hasta que su extremo alcance la auricula derecha. Otro método es la diseccton de la cefálica en el surco dhltopectoral y la inser- ción de un catéter de características corrientes a través de ella. El método mas simple, rápido y efectivo es, sin embargo, F a incanulación de la vena subclavfa por puncion percutánea. Este m&todo. desarrollado por Wil- son [13] ha sido adoptado ampliamente en las hospitales norteamericanos y cons-
  • 3. tituye un procedimiento de rutina a la cabecera del enfermo. No necesita disección quirúrgica alguna y las complicaciones, aunqvs cxisten. no contraindican su usa El material necesario para incanular la vena se reduce a un catéter de polie- ti!eno. una aguja-trócar núm. 14 que permita el paso del catéter a través de su luz [o bien un equipo lntracazh Bardley, que aporta estos dos elementos en paquetes preesterilizados) , una jeringa con sclucibn anestesica [novocaina al 2 "1, una aguja hipoclermica. solución antiséptica y gasss para preparsr la piel, una jeringa dc i O c c. vacia y un puntrj de seda para fijar el catéter. Con el enfermo en decúbito supino y con la cabeza ligeramente rotada hacia el lado contrario al que se tntenta puncionar, se divide imaginariamente la claví- cula en tres partes iguales. El lugar adecuado para atravesar la piel con la aguja es la unibn del tercio medio con el interno, aproximadamente un centímetro por debajo del borde inferior de la claviculz. FIG 2 Fic. 3 Fio. I R~prcbc.ntnriUncrsr~ii-m tric:i dc 1.1 ,inaicmi:i dc la rcpiiin v Iiignr dr puncirin ( x j dc 1:i vcna suhcl:iri.i para I,r nicdidn di. 1.1 prcsihii icnoce ccnir;il. FIG 1 Aguj:i cn iiiuaciiin j dirccrriin iluc dclic weuir cl c:itficr en ti progrcsiiin inrrarcnorÍi Se inyecta una pequefia cantidad de s o l u c i ~ n anestesica en el punto indicado con objeto de que la puncibn de la piel no sea dotorosa. Se monta la aguja-trócar en la Jeringa de t D c.c. y se atraviesa la piel. La aguja debe llevar una direccibn hacia la lines media y ligeramente hacia atras y arriba. Se debe pasar por debajo de la clavícula y dirigir la aguja hacia la primera costilla. en cuyo borde superior se encuentra ila vena subclavia (fig. 21. NormaEmente la jeringa se llenará de san- gre roja oscura con rapidez, confirmando la presencia de la aguja en la vena. Sí el primer intento no es satisfac'iorro. se puede probar de nuevo llevando la aguja en dirección más posterior, teniendo cuidado en no atravesar [a arteria que se encuentra paralela y posterior a la vena, separada por el escaleno anterior. Una vez obtenida la venopuntura se procede a la incanulación de la vena. Para ello se desconecta la jeringa y se introduce et catéter en la vena a traves de [a aguja haciéndolo avanzar en toda su longitud [fig. 3). El catéter se conecta a un equipo de administración de flúidos y se deja la llave abierta de momento para que el liquido de la botella fluya con rapidez, lo que indica que no existe obstáculo al-
  • 4. guno. Entonces se retira la aguja de modo que quede fuera de la piel, atrapada entre ésta y el extremo proximal del cateter. La sangre contenida en la jeringa se puede mandar al Laboratorio como muestra para determinación del hemograma, grupo sanguíneo o ionograma. Una vez tuncioiiando el sistema es importante fijarlo para evitar que el catbter se salga de la vena. Ante toda hay que prevenir que la punta de [a aguja perfore el catéter. Un peque60 tubo de plástico colocado en la base de la aguja previamente a la punci6n venosa puede evitar este accidente. Tarnbien se puede inmovilizar la aguja y parte del cateter que queda fuera de la piel con una tablilla o un depresor de lengua de madera corrado a medida. El ca- téter puede fijarse a la piel con un punto de seda o simplemente con esparadrapo. Es de gran importancia el que una vez situado el catéter en la vena no se tire de él a través de E a aguja, pues la punta de esta lo rompería y quedaría flotando libremente en el sistema venose con riesgo de ern'bolia en el corazbn derecho o en la arteria pulmonar. FI.;, 4. Colocnciiin drl kiirrn,i y dcl cnfcrmo p.ira In tncdida de la prrriiin vcno5a ccnir~il. I-I(~ 3 friplc IIovc colric;idn cn cl Fi4tcm;i. Explica- cihn cn cl texra. Para cerciorarse una vez mas de que el catéter está en el sistema venoso y con mucha probabilidad eii !a auricula derecha, se baja la botella de flúido por debajo del hiveE del corazón, obteniendose un retorno sanguíneo a través del ca- téter, lo que indica que se halla en posicion correcta. Una vez funciona el sistema, se interpone una Ilave de triple paso en el tubo de administración de flúidos y se conecta a ella un manometro o bien tan sélo un tercer tubo colocado vertical y con una cinta rnetrica adosada a el. El cero de la esczla debe de estar al mismo nivel que la aurísula derecha, estando el enfermo en decúbito supino. Respecto a la determinación de este nivel no existe un criterio universal, pero lo usual es considerar que la aurícula derecha se halla a unos 6 cm por debajo del manubrio esternal o bíeru a nivel de la linea axilar media estando el enfermo en decúbito supino absoluto. El sistema se haHa entonces listo para leer la presión venosa central [fig. 4). Se abre la llave de 'triple paso de forma que el líquido de la botella llene por completo el manómetro [fig. 5-a). A continuación se abre en dirección con.
  • 5. trai-iñ (fig. 5433,de farrna que el rnanómeiro se ponga en comunicación directa con el sistema venoso. La columna liquida irá desceiidiendo con lentitud hasta e! nivel que corresponda a la presión venosa central. Cuando aFcance este nivel se hace inspirar ptofundamente al enfermo: la columna líquida ascenderá unos centímetros por aumento de la presión toraclca. Si la columna liquida desciende con rapidez hasta O, se trata de ur: caso de hipovolemia: Entonces puede comen- zarse sin pel~grola infucián venosa de flúidos a traves del propio sistema, simple- mente abriendo la llave y dejando que el liquido de la botella fluya libremente en la vena (fig. 5x1. La incanulacion de la vena subclavia aporta además otras ventajas, como: a] obtener muestras de sangre a través del cateter para análisis, simplemente aspirando con la jeringa; b l constituir el catéter una excelente vía de acceso para extraer cuanta sangre sea necesaria de? rorrente circulatorio en caso de insuficiencia cardiaca congestiva; c] ante un paro cardíaco, la incanulaci~n >de la vena subclavia puede ser vital, ya que en lpocos segundos se establece ,qna comunicacibn con el sistema vascular, y a través de ella cabe inyectar farmacos que actuarán directamente sobre el corazón. COMPLICACIONES Y CONTRAINDICACFOMES DEL METODO Las principales compEicaciones derivan de la lesiiin de las estructuras adya- centes a la vena subclavra. Por dentro de la primera costilla, donde la vena se apoya, emerge la cúpula pleural. El neumotorax poi* puncion de dicha cúpula es la complicación más fre- cuente. Otra la constituye el hematoma por extravasación de sangre en los planos aponeur~ticosdel cuello. T A B L A 1 COMPLICACIONES DE LA INCANUIACION PERCUTANEA DE LA VENA SUBCLAVIA I Neumotórax Hematoma Puncidn arteria subclavia Hemetórax Ernbolia de catéter Tromboflebitis Puncibn plexo braquial COMPLFCACIQNEC Imith (7) Moi de 20D Uuincr lll 10 7 11 1 210 Mos da Id72 -
  • 6. La tercera compricaci6n en frecuencia es la punción de la arteria subclavia cuando la aguja Ileva una dirección demasiado posterior. Otras complicaciones menos frecuentes incluyen el hemotiirax, la emboli- zación del caterer en el sistema circulatorio por fijacion defectuosa, una trom- hoflebitis y la punción del plexo braquial. Para que esta cornplicacion ocurra es necesario que la aguja este dirigida todavía más posteriormente que en el caso de la punción de la arteria subclavia. En la Tabla I se describen las complicacionee mas frecuentes en las diferen- tes series descritas en la literatura. El porcentaje total de complicaciones es del 4,s "a). Un adecuado conocimiento cie la ikcnica y de la región junto a una cuida- dosa selecci~n de casos puede disminuir este porcentaje. Una complicación muy peligrosa. causa de una muerte en el Maimonides Me- dical Center (31, es la infusión de flúidos en la cavidad pleurat ocasionando un hidrohemotórax yatrogénice. La equivocacrón deriva de que en estos casos la columna liquida del manómetro fluctúa can los movimientos respiratorios. Sin embargo, si se coloca la botella de infusibn por debajo del nivel de la auricula derecha no se obtlene retorno alguno sanguíneo. La verificacion de que el cateter esta en la vena debe hacerse basándose en la concurrencia de estos dos hcclios: a l obtenci~nde un retorno sanguíneo al aspirar a través del cateter [que. por otra parte. tambien se obtendrá en el casa de que se halle en la arteria] y b l fluctuación de la columna liquida del manbmetre con los movimientos respi- ratorios. La punción de la vena subclavia tiene dos absolutas contraindlcacianes: 1. Cuando la capacidad vital está gravemente disminuida por enfermedad respiratoria preexistente, donde el colapso de un pulmón podría acarrear funestas consecuencias. 2. Cuando existe un síndrome de conipresión de la cava superior, capaz de ocasionar una hemorragia incontrolable. Son contraindicaciones ielativas la existencia de procesos que puedan dar lugar a anomalías anatómicas de la región, P.e.. tumor de Pancoast, y la presencia de anomalías en la coaqulación sanguinea. ccmo hemofilia, ptirpuras, insuficiencia hepática grave o medicacibn anticoagulante. APLICACIOPI CLINICA El control repetido y frecuente de la p r e s i ~ n venosa central tiene numerosas indicaciones, tanto médicas como quirúrgicas. que pueden clasificarse de la forma que sigue: 1. Fallo circulatorio agudo de etiología indeterminada. donde es preciso establecer si es o no hipovolérnfco. 2 Reemplazamiento masivo de sangre o fluidos para corregir lo más pronto posible estados de hipotensian sin sobrecargar el corazbn. 3. Administración de flúidos, aun en dosis de mantenimiento, en enfermos con afectacid cardíaca previa.
  • 7. T A B L A I I - p.-- - .- - CAUSAS DE ANORMALES LECTURAS INICIALES DE LA PRESIOH VENOSA CENTRAL Por incompetencia de la bom ba cardíaca [aumento de la -vi5 a frontebb) . . . . . 1. Insuficiencia cardiaca con- gestlva. 2. Depresion miocArdlca (dro- gas, anoxia. etc l . 3. Infarto de miocardio con -shock. cañdioq&níco. i 4. Hipervolemia por rehidrata- ción excesivamente rápida Por aumento de las resfstencias (de origen mecanicol . T . En el sistema vascular: I - embolla pulmonar. - cindrorne de le cava su. perior. 2. En el corazón: - taponamiento cardíaco: Zraumatico. pericarditis. - estenosis pulrnonar 3 En la cavldad totbclca: - neumotórax a tensión. - hernoneumotórax. 1 - tumores. l A - uso de respiradores a 20 presl6n positiva. 25 oo a] Por dicrnínucion del volumen 6 0 circulante , . . . 1. .Shock-. O 4 2. Hemorragia. 3 Deshidratación: za - peritonitis. - obstrucción intestinal. b) Par disrninuclbn del retorno ve. - coma diabetico. 1 i g noso, por vasoconstricción arte- riolar (descenso de la nwIs a 0- tergo 9 ) . . . . . . . . 1. 4Shockm. 2. Hemorragia. l 4. Inestabblidad del sistemz circulaPorio (cirugía mayor, quemaduras graves, enfermedades hemerrágicas, ernbolia pulrnonar, infarto de miocardio] . 5. SFtwaciones especiales en lar: que se precisa caber concretamente las presiones en las cavidades cardiacac, P.e.,en el postoperatorio de ciru- gfa cardiaca cuando se quiere obtener una presión de repleción diastó- I ~ c a alta sin caer en la insuficiencia.
  • 8. En casos de *shock# las medidas repetidas de la presiiin venosa central junte a las determinaciones de R a excreción urinaria por hora son los valores principales que deben marcar E a pauta terapéutica. Mientras la excreción urinaria refleja er grado de perfusión de organos vitales, la presión venosa central refleja la habilidad del corazón en expulsar el retorno venoso que le llega; ambos son valores dinámicas que informan del estado del sistema circulatorio con mayor fidelidad que otros valores estáticos, como el estado de la piel, la frecuencia del pulso y el vaIor hernatócrito. Ante un estado de ashock71 la incanulación de la vena suhclavia para medir la presíbn venosa central es un procedimiento de urgencia, dado que no sólo es de ayuda diagnostica sino que da acceso at sistema vascular facilitando la Infu- siíin intravenosa. que en estos casos SP hace a veces muy difícil por la vaso- constricción periférica que existe, y proporciona muestras de sangre para análisis inmediatos [hematocrito. grupos sanguíneos, etc.]. Si el .shock. es cardiogeno la presión venosa central estar&elevada. pues el coraron no puede bombear todo el volumen canguineo que existe en el espacio intravaccular. St el .shock. es hipovolémico, bien por pérdida directa de sang:e [-shock. hemorrágico) , bien por aumento de la permeabilidad capilar [ ~ S h o ~ k n traumatico o séptica]. E a presibn venosa central estará disminuida o simplemente será cero. Si la presión venosa central no se eleva duranre la transfusión masiva dc sangre, plasma o soluciones isotónicas, el corazón no esta siendo sobrecargado y puede continuarse sin peligro esta terapkutica de reemplazamiento. NO obstante, si la presión venosa central continua sin elevarse, el enfermo no mejora y la excreción urinaria es mínima, hay que sospechar una hemorragia oculta y tomar en cansi- deración la exploración quirhrgica. Por otra parte, la elevacián de la presion venosa central por encima de va- lores fisiológicos [hasta 15-20 cm 'H20] indica la existencia de una sobrecarga cardiaca y por tanto hay que suspender la zdministracion de flúidos temporalmen- le, procurando obtener un buen volumen sistólico a base de mejorar el estado de la bomba cardíaca [digital, oxígeno, etc.]. Persistir cn la administracián de f liiidos en un coraziin sobrecargado es peligroso y no va a mejorar el estado de esh~ckn aunque exista la evidencia de un volumen circufante disminuido. Cuando la ac- ción cardiaca ha mejorado, la presion venosa central bajará a niveles normales, pudiendo entonces reanudar la rehidratación de modo eficaz y si;n peltgra. De esta forma, la lectura repetida de la p r e s i ~ n venosa central nos sirve de guía para el mantenimiento de un volumen sanguíneo efectivo ~ p t i r n obasado no sólo en el volumen de líquido circulante sino también en la capacldad de bom- bearlo que tiene e E corazón. Existen situaciones especiales en ras que la medida dc la presión venosa central es de utilidad diagnostica, corno ocurre en el caso de taponamiento car- díaco. Es muy posible que exista un estado de ashockn, sobre todo si es debido a una herida en el miocardio con perdrda de sangre en la cavidad pericárdtca: pero también es muy posible que la presión venosa central esté anormalmente elevada, en cuyo caso la administraci~nde sangre se halla contraindicada hasta que se libere el taponamienro, bien por pericardiocentesis. bien quirúrgicamente. En casos de .shock. por quemaduras o hemorragia en el espacio retroperi-