SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARACIONES ESPECIALES.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
 La relación médico-paciente adecuada es suficiente para
que el paciente tenga apoyo afectivo que le asegure una
buena evolución.
 Atención más estrecha en las intervenciones quirúrgicas en las que
por necesidad se mutila una parte del cuerpo.
 Es necesario una terapia de apoyo cuando se amputan las extremidades.
 En las operaciones con las que se busca un paliativo o curación de
enfermedades neoplásicas.
 La mastectomía, la histerectomía y la creación de estomas.
 Cuando hay trastorno psicológico es preferible que un especialista
proporcione la terapia de apoyo.
PRODUCTOS HEMÁTICOS
 En las intervenciones en las que por su
naturaleza pudiera haber pérdida de sangre
surge la necesidad de restituir el volumen
sanguíneo perdido.
 Verificar que las muestras piloto de sangre
hayan sido enviadas oportunamente
 Que en el banco exista la suficiente reserva de
productos hemáticos o componentes
compatibles para ser utilizados en la operación
programada.
CATÉTER VENOSO CENTRAL, PUNCIÓN
SUBCLAVIA Y VENODISECCIONES
 Tubos largos de polietileno que
se introducen hasta la vena
cava superior o la aurícula
derecha.
 Cuando el enfermo será
sometido a intervenciones en
las que pueda haber pérdida
de líquidos o cambios de
volumen sanguíneo, es
probable que se requiera
instalar.
 Muchos prefieren instalar este catéter en la sala de
operaciones o en la sala de inducción anestésica.
 Debido a que la instalación de estas vías puede llegar a
tener complicaciones, las indicaciones para instalar el
catéter venoso central son reguladas por criterios
objetivos. En las situaciones programables del
preoperatorio.
1. Cuando se desea tener acceso venoso y duradero
2. Cuando es necesario medir la presión venosa central
en los pacientes
3. Cuando se tiene que instalar un tratamiento
endovenoso repetido, para administrar sustancias que
irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo.
 Se recomienda en diversas
situaciones de emergencia
como:
 los estados de inestabilidad fisiológica
 estados de choque
 venas periféricas inaccesibles
 casos en los que se necesite efectuar procedimientos de
hemodiálisis en IRA
 En general se prefiere
abordar por los afluentes de
la vena cava superior.
 La vena basílica en el canal
bicipital interno.
 La vena cefálica no es adecuada
 Las venas yugulares externas y,
de preferencia, la vena yugular
interna o la vena subclavia
derechas.
 Las izquierdas también son
utilizables, pero sólo como una
última opción debido a que
puede lesionarse el conducto
torácico.
TÉCNICAS PARA EL ACCESO VENOSO EN EL CATETERISMO DE
LA VENA CAVA
 Se puede instalar el catéter la noche anterior a la
operación y verificarla posición del extremo en la vena
cava superior y en la aurícula derecha tomando una
placa radiográfica.
 No es raro que la punta del tubo se desvíe hacia los vasos del
cuello, haciendo que las tomas de la presión venosa sean
inexactas.
 Si la vía se emplea para administrar líquidos y medicamentos,
su infusión no es central y podría ocasionar con el tiempo
complicaciones indeseables.
 Sala de inducción anestésica o en la misma sala de
operaciones antes de iniciar la intervención.
 La técnica estéril es obligada.
1. El paciente se coloca en decúbito dorsal con el brazo
separado del tórax.
2. La región debe estar debidamente rasurada y se prepara la
piel
3. Se aísla la región y se limita con campos estériles.
 El operador viste gorro, cubreboca, guantes y bata
quirúrgicos. En general no hace falta contar con ayudante,
pero nunca se debe hacer sin la presencia de una
enfermera circulante.
Antes de iniciar:
 El recuento cuidadoso de los materiales y equipos
necesarios, incluso los elementos para aplicar anestesia
local.
 Existen 3 opciones
la elección
depende de los
recursos y
preferencias del
operador
1. Punción catéter
endoluminal
2. Técnica de Seldinger
3. Venodisección
 La más común es practicar la punción con una aguja de
calibre 14 o 16.
 Por la luz de la aguja se hace pasar un catéter largo que
se ha medido previamente y se introduce hasta que se
supone que está instalado en la aurícula derecha.
 Se utiliza una aguja de Seldinger la cual tiene asideros
en el pabellón para facilitar su manejo.
1. Una vez tomado el vaso se pasa por la luz de la aguja
una guía metálica flexible que se hace ascender por la
vena hasta una posición segura.
2. Entonces se retira la aguja con la que se hizo la
punción y sobre la guía se desliza hacia el interior del
vaso el catéter largo previamente seleccionado.
 Cuando ninguno de los recursos anteriores es factible se
hace una disección quirúrgica de la vena y se introduce
directamente en su luz el catéter largo.
TÉCNICA CON CATÉTER INTRALUMINAL
 La colocación del
catéter venoso central
por medio de la
punción de una vena
periférica es la
preferida porque tiene
un bajo índice de
complicaciones.
 La punción se hace en la
vena mediana cubital o en
la mediana basílica.
 Con la aguja y la camisa
acopladas se penetra la piel
procurando entrar medio
centímetro abajo del punto
seleccionado para la
punción venosa.
 Se persigue con ello que el
catéter tenga un curso
subcutáneo antes de entrar a
la vena.
1. Una vez en la luz de la vena se retira la aguja oclusora y se obtiene
salida de sangre venosa por el pabellón de la camisa que ha
quedado en el interior de la vena.
2. Se acopla el adaptador de la funda del catéter, que se hace avanzar
en el interior de la vena en una longitud aproximada de 50
centímetros.
3. Se retiran los adaptadores y la funda; la camisa de plástico se hace
salir y el catéter queda instalado con un solo sitio de punción.
PUNCIÓN SUBCLAVIA
 Al paciente se le coloca en un plano inclinado a 20°de tal manera que
la cabeza quede ligeramente más baja que el resto del cuerpo y
girada hacia el lado contrario al sitio de la punción, el hombro derecho
se hace descender al máximo posible mediante la tracción suave del
brazo.
 La posición facilita la técnica y evita la aspiración de aire al interior del vaso
subclavio
 El lugar en que se hará la
punción se encuentra entre
uno y dos dedos abajo del
borde inferior de la clavícula
en su tercio medio.
 Preparación de tegumentos
 Colocación de campos
 Infiltración de anestésico local
 Se acoplan la aguja de punción y la camisa de un equipo de punción
subclavia a una jeringa de 10 centímetros.
 Cargada con 5 ml de solución salina isotónica,
 Introduce dirigiendo la punta hacia la línea media, con tendencia
ligera hacia la cabeza, y haciendo contacto siempre con el borde
inferior de la costilla.
 Se avanza en el sentido en el que se encuentra la articulación de la
clavícula con el esternón.
 Al alcanzar entre 4 y 6 cm. de profundidad suele aspirarse sangre
venosa. Por este hecho se sabe que ha entrado en la vena subclavia
 Se retira la jeringa con la aguja y el tubo o camisa de plástico queda
alojado en la luz de la vena; por esta vía y se introduce el catéter
intraluminal.
COMPLICACIONES
 Punciones: periféricas-subclavias-yugulares.
 Neumotórax.
 Quilotórax.
 Hidrotórax.
 Hemotórax.
 Hematomas-laceración.
 Irritacion del miocardio.
 Flebitis, sepsis y endocarditis.
VACIADO DEL ESTOMAGO
VACIAMIENTO
 Inducir-provocar vomito.
 Sonda Levin.
 Lavado estomago.
 Tubo de Ewald.
 Aspiración bronquial.
INSERCIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
 Sonda levin o nasogástrica
 Medición:
 Nariz - lóbulo de la oreja.
 Lóbulo de la oreja - Apéndice xifoides.
 Duodeno + 25cm
 Nota: gel con lidocaína simple – retrofaringe.
 45° - deglución-radiopaca.
SONDA VESICAL
 Sonda foley.
 14-16 Mujer.
 16-18 hombre.
 Pasos:
 Antiséptico.
 Lubricante.
 Orina.
 Adhesivo.
ENEMA EVACUANTE
 Se utiliza:
 En pacientes que serán operados del abdomen, donde se
desea tener el colon vacío; y en la operación del colon, del
recto y del ano.
 Intervenciones ginecológicas y en obstetricia;
 Cuando se desea evitar la contaminación fecal del campo
operatorio o el impacto fecal posoperatorio y la constipación.
 Nota: La enema no es una preparación de rutina y está formalmente
contraindicada en presencia de signos de irritación peritoneal.
PREPARACIÓN DEL COLON
 Dieta blanda.
 Laxantes X 3 días.
 Enemas diario X 3 días, y la
noche anterior a la operación.
 Antibióticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAWendy Roldan
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaSergio Enfermeria
 
normativa-de-la-técnica-estéril
normativa-de-la-técnica-estérilnormativa-de-la-técnica-estéril
normativa-de-la-técnica-estériljona2406
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano ElizabethMacias4
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicanatorabet
 
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgicaAspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgicaannyzap
 
Guia de induccion quirofanos 2
Guia de induccion quirofanos 2Guia de induccion quirofanos 2
Guia de induccion quirofanos 2censaenfermeria
 
Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptx
Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptxOelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptx
Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptxAlexMendozaQuispe4
 
Catéteres Venosos Centrales
Catéteres Venosos CentralesCatéteres Venosos Centrales
Catéteres Venosos CentralesAnma GaCh
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfEliseo Delgado
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraMaster Posada
 

La actualidad más candente (20)

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
normativa-de-la-técnica-estéril
normativa-de-la-técnica-estérilnormativa-de-la-técnica-estéril
normativa-de-la-técnica-estéril
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
La Unidad Quirúrgica
La Unidad QuirúrgicaLa Unidad Quirúrgica
La Unidad Quirúrgica
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgicaAspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
 
Guia de induccion quirofanos 2
Guia de induccion quirofanos 2Guia de induccion quirofanos 2
Guia de induccion quirofanos 2
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptx
Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptxOelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptx
Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptx
 
Catéteres Venosos Centrales
Catéteres Venosos CentralesCatéteres Venosos Centrales
Catéteres Venosos Centrales
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 

Destacado

Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisismalecana
 
29. PERFUSIÓN VENOSA
29. PERFUSIÓN VENOSA29. PERFUSIÓN VENOSA
29. PERFUSIÓN VENOSACAEDTBE
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésicahadoken Boveri
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Preoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediatoPreoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediatoYadira Morales
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoadalidramos
 
Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaLester Bonilla
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaannyzap
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaValitta18
 

Destacado (20)

VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
29. PERFUSIÓN VENOSA
29. PERFUSIÓN VENOSA29. PERFUSIÓN VENOSA
29. PERFUSIÓN VENOSA
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
 
Colocación sondas -la técnica
Colocación sondas -la técnicaColocación sondas -la técnica
Colocación sondas -la técnica
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
 
Preoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediatoPreoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediato
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 
Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre Anestesica
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 
Expediente clinico
Expediente clinicoExpediente clinico
Expediente clinico
 

Similar a preparaciones especiales pre qx

Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCarlos Julio Borboa Ruiz
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoEd Jhoshy Jovel
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxmedineumo
 
09catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp0209catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp02Musita Ayanso
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaChechu Cooks
 
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptxCateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptxSilvitaGarcia3
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasrusorene
 
3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter centralMario Aguirre
 

Similar a preparaciones especiales pre qx (20)

CVC
CVC CVC
CVC
 
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
09catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp0209catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp02
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptxCateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
 
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
 
3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

preparaciones especiales pre qx

  • 2. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA  La relación médico-paciente adecuada es suficiente para que el paciente tenga apoyo afectivo que le asegure una buena evolución.
  • 3.  Atención más estrecha en las intervenciones quirúrgicas en las que por necesidad se mutila una parte del cuerpo.  Es necesario una terapia de apoyo cuando se amputan las extremidades.  En las operaciones con las que se busca un paliativo o curación de enfermedades neoplásicas.  La mastectomía, la histerectomía y la creación de estomas.  Cuando hay trastorno psicológico es preferible que un especialista proporcione la terapia de apoyo.
  • 4. PRODUCTOS HEMÁTICOS  En las intervenciones en las que por su naturaleza pudiera haber pérdida de sangre surge la necesidad de restituir el volumen sanguíneo perdido.  Verificar que las muestras piloto de sangre hayan sido enviadas oportunamente  Que en el banco exista la suficiente reserva de productos hemáticos o componentes compatibles para ser utilizados en la operación programada.
  • 5. CATÉTER VENOSO CENTRAL, PUNCIÓN SUBCLAVIA Y VENODISECCIONES  Tubos largos de polietileno que se introducen hasta la vena cava superior o la aurícula derecha.  Cuando el enfermo será sometido a intervenciones en las que pueda haber pérdida de líquidos o cambios de volumen sanguíneo, es probable que se requiera instalar.
  • 6.  Muchos prefieren instalar este catéter en la sala de operaciones o en la sala de inducción anestésica.  Debido a que la instalación de estas vías puede llegar a tener complicaciones, las indicaciones para instalar el catéter venoso central son reguladas por criterios objetivos. En las situaciones programables del preoperatorio. 1. Cuando se desea tener acceso venoso y duradero 2. Cuando es necesario medir la presión venosa central en los pacientes 3. Cuando se tiene que instalar un tratamiento endovenoso repetido, para administrar sustancias que irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo.
  • 7.  Se recomienda en diversas situaciones de emergencia como:  los estados de inestabilidad fisiológica  estados de choque  venas periféricas inaccesibles  casos en los que se necesite efectuar procedimientos de hemodiálisis en IRA
  • 8.  En general se prefiere abordar por los afluentes de la vena cava superior.  La vena basílica en el canal bicipital interno.  La vena cefálica no es adecuada  Las venas yugulares externas y, de preferencia, la vena yugular interna o la vena subclavia derechas.  Las izquierdas también son utilizables, pero sólo como una última opción debido a que puede lesionarse el conducto torácico.
  • 9. TÉCNICAS PARA EL ACCESO VENOSO EN EL CATETERISMO DE LA VENA CAVA  Se puede instalar el catéter la noche anterior a la operación y verificarla posición del extremo en la vena cava superior y en la aurícula derecha tomando una placa radiográfica.  No es raro que la punta del tubo se desvíe hacia los vasos del cuello, haciendo que las tomas de la presión venosa sean inexactas.  Si la vía se emplea para administrar líquidos y medicamentos, su infusión no es central y podría ocasionar con el tiempo complicaciones indeseables.  Sala de inducción anestésica o en la misma sala de operaciones antes de iniciar la intervención.
  • 10.  La técnica estéril es obligada. 1. El paciente se coloca en decúbito dorsal con el brazo separado del tórax. 2. La región debe estar debidamente rasurada y se prepara la piel 3. Se aísla la región y se limita con campos estériles.  El operador viste gorro, cubreboca, guantes y bata quirúrgicos. En general no hace falta contar con ayudante, pero nunca se debe hacer sin la presencia de una enfermera circulante. Antes de iniciar:  El recuento cuidadoso de los materiales y equipos necesarios, incluso los elementos para aplicar anestesia local.
  • 11.  Existen 3 opciones la elección depende de los recursos y preferencias del operador 1. Punción catéter endoluminal 2. Técnica de Seldinger 3. Venodisección
  • 12.  La más común es practicar la punción con una aguja de calibre 14 o 16.  Por la luz de la aguja se hace pasar un catéter largo que se ha medido previamente y se introduce hasta que se supone que está instalado en la aurícula derecha.
  • 13.  Se utiliza una aguja de Seldinger la cual tiene asideros en el pabellón para facilitar su manejo. 1. Una vez tomado el vaso se pasa por la luz de la aguja una guía metálica flexible que se hace ascender por la vena hasta una posición segura. 2. Entonces se retira la aguja con la que se hizo la punción y sobre la guía se desliza hacia el interior del vaso el catéter largo previamente seleccionado.
  • 14.  Cuando ninguno de los recursos anteriores es factible se hace una disección quirúrgica de la vena y se introduce directamente en su luz el catéter largo.
  • 15. TÉCNICA CON CATÉTER INTRALUMINAL  La colocación del catéter venoso central por medio de la punción de una vena periférica es la preferida porque tiene un bajo índice de complicaciones.
  • 16.  La punción se hace en la vena mediana cubital o en la mediana basílica.  Con la aguja y la camisa acopladas se penetra la piel procurando entrar medio centímetro abajo del punto seleccionado para la punción venosa.  Se persigue con ello que el catéter tenga un curso subcutáneo antes de entrar a la vena.
  • 17. 1. Una vez en la luz de la vena se retira la aguja oclusora y se obtiene salida de sangre venosa por el pabellón de la camisa que ha quedado en el interior de la vena. 2. Se acopla el adaptador de la funda del catéter, que se hace avanzar en el interior de la vena en una longitud aproximada de 50 centímetros. 3. Se retiran los adaptadores y la funda; la camisa de plástico se hace salir y el catéter queda instalado con un solo sitio de punción.
  • 18. PUNCIÓN SUBCLAVIA  Al paciente se le coloca en un plano inclinado a 20°de tal manera que la cabeza quede ligeramente más baja que el resto del cuerpo y girada hacia el lado contrario al sitio de la punción, el hombro derecho se hace descender al máximo posible mediante la tracción suave del brazo.  La posición facilita la técnica y evita la aspiración de aire al interior del vaso subclavio
  • 19.  El lugar en que se hará la punción se encuentra entre uno y dos dedos abajo del borde inferior de la clavícula en su tercio medio.  Preparación de tegumentos  Colocación de campos  Infiltración de anestésico local
  • 20.  Se acoplan la aguja de punción y la camisa de un equipo de punción subclavia a una jeringa de 10 centímetros.  Cargada con 5 ml de solución salina isotónica,  Introduce dirigiendo la punta hacia la línea media, con tendencia ligera hacia la cabeza, y haciendo contacto siempre con el borde inferior de la costilla.  Se avanza en el sentido en el que se encuentra la articulación de la clavícula con el esternón.
  • 21.  Al alcanzar entre 4 y 6 cm. de profundidad suele aspirarse sangre venosa. Por este hecho se sabe que ha entrado en la vena subclavia  Se retira la jeringa con la aguja y el tubo o camisa de plástico queda alojado en la luz de la vena; por esta vía y se introduce el catéter intraluminal.
  • 22. COMPLICACIONES  Punciones: periféricas-subclavias-yugulares.  Neumotórax.  Quilotórax.  Hidrotórax.  Hemotórax.  Hematomas-laceración.  Irritacion del miocardio.  Flebitis, sepsis y endocarditis.
  • 24. VACIAMIENTO  Inducir-provocar vomito.  Sonda Levin.  Lavado estomago.  Tubo de Ewald.  Aspiración bronquial.
  • 25. INSERCIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA  Sonda levin o nasogástrica  Medición:  Nariz - lóbulo de la oreja.  Lóbulo de la oreja - Apéndice xifoides.  Duodeno + 25cm  Nota: gel con lidocaína simple – retrofaringe.  45° - deglución-radiopaca.
  • 26. SONDA VESICAL  Sonda foley.  14-16 Mujer.  16-18 hombre.  Pasos:  Antiséptico.  Lubricante.  Orina.  Adhesivo.
  • 27. ENEMA EVACUANTE  Se utiliza:  En pacientes que serán operados del abdomen, donde se desea tener el colon vacío; y en la operación del colon, del recto y del ano.  Intervenciones ginecológicas y en obstetricia;  Cuando se desea evitar la contaminación fecal del campo operatorio o el impacto fecal posoperatorio y la constipación.  Nota: La enema no es una preparación de rutina y está formalmente contraindicada en presencia de signos de irritación peritoneal.
  • 28. PREPARACIÓN DEL COLON  Dieta blanda.  Laxantes X 3 días.  Enemas diario X 3 días, y la noche anterior a la operación.  Antibióticos.