SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REGENERACIONISMO I
• CAUSAS DEL REGENERACIONISMO:
• La crisis de 98 provoca una enorme crisis:
• - Internacional: supone el fin del imperio
colonial y el papel secundario en el mundo.
• - Política: se reprueba el turnismo y
caciquismo.
• - Social: se reprueba el reclutamiento de
quintas y las luchas coloniales.
• - Económica: pérdida del importante
mercado cubano.
• - Ideológica: se considera que España ha
quedado atrasada.
• La generación cultural del 98 desarrolla un
ambiente pesimista respecto a la situación
de España, pero también la necesidad de
un cambio “regeneración”.
Puerta del Sol antes de la República.
Festejos por la vuelta de los soldados de
Marruecos.
• Se propone pues un regeneracionismo a todos los niveles:
• - Sociológico y cultural: Joaquín Costa y Francisco Silvela.
Superar el retraso de España mediante el lema “pan y escuela”,
alfabetización y mejora de las clases sociales bajas.
• - Económico y tecnológico: impulsar la industrialización tardía,
el desarrollo científico y tecnológico nacional.
• - Político: el descrédito del sistema de la Restauración trae un
acercamiento de los intelectuales y la pequeña burguesía a
nuevos partidos y dirigentes políticos (republicanos, nacionalistas
o socialistas). Ortega y Gasset, Pío Baroja, Giner de los Ríos, etc.
• - Cultural: se impulsa una regeneración del arte decimonónico
(Generación del 98, Arte modernista, etc.).
• En España se vivirán varios intentos regeneracionistas:
• - A nivel nacional o periférico.
• - Dentro del sistema (Silvela, Maura, Canalejas).
• - Fuera del sistema de la Restauración: (crisis 1909 – 1917).
EL REGENERACIONISMO II
Hijo de
pescador.
Manifestación de mujeres en
Madrid. 1º de Mayo
Familia campesina cordobesa.
• Al inicio del reinado se suceden gobiernos de
escasa permanencia (F. Silvela), el deseo de
cambio trae nuevas generaciones de políticos:
• EL REGENERACIONISMO CONSERVADOR
(1903-1909): Maura intenta modificar desde
arriba el sistema canovista, acabar con el
caciquismo y modernizar el país:
ALFONSO XIII 1902-1912 I
Francisco Silvela.
Juramento de Alfonso XIII.
Alfonso XIII y
Maura.
• - Implantación del voto obligatorio.
• - Protección de la industria nacional.
• - Desarrollo del transporte marítimo.
• - Medidas sociales: creación del Instituto
Nacional de Previsión, descanso dominical
obligatorio.
• - Conferencias de Algeciras (1904 – 1906). Pacto
Delcassé entre Francia y España.
• Se forma un frente antimaura formado por
liberales, republicanos y socialistas.
ALFONSO XIII 1902-1912 II
Madrid 1º de Mayo.Fábrica de cañones de Trubia.
Conferencia de Algeciras.
• LA CRISIS DE LA SEMANA
TRÁGICA:
• - Influye el ambiente
anticonservador, nacionalista catalán
y el conflicto de Marruecos.
• - La sublevación de las cábilas del Rif
y la derrota del Barranco del Lobo
obligan a mandar reservistas desde el
puerto de Barcelona, lo que provoca
la protesta popular,la declaración de
una huelga general, barricadas,
quema de iglesias y enfrentamientos
con el ejército.
ALFONSO XIII 1902-1912 III
Repatriación de reservistas
en el puerto de Barcelona.
Barranco del Lobo
ALFONSO XIII 1902-1912 IV
Semana Trágica.
Barcelona.
Iglesia saqueada en
Barcelona.
- Es una auténtica revolución que mezcla caracteres
anarquistas, antimaurista y anticlerical.
- Es empleado con contundencia el ejército, dominada la
revuelta son condenados a muerte los principales dirigentes
(Ferrer Guardia), lo que provoca una gran conmoción
nacional e internacional.
- Provoca la ruptura de los partidos políticos y la caída de
Maura.
Ferrer i
Guardia
• EL REGENERACIONISMO LIBERAL:
• - Canalejas trata de mezclar la fuerza con las
medidas progresistas:
• - Intenta frenar el anticlericalismo con la
llamada Ley del Candado (se prohíbe el
establecimiento de nuevas órdenes
religiosas).
• - Impuesto progresivo sobre la riqueza
urbana (oposición de la burguesía).
• - Creación de mancomunidades provinciales
(enemistad con los centralistas).
ALFONSO XIII 1902-1912 V
Canalejas
Caricatura sobre la
ley del Candado
ALFONSO XIII 1902-1912 VI
- Marruecos: revisión de la conferencia de
Algeciras. Se ocupan plazas en el N. De Marruecos
(Larache y Alcazarquivir). Acuerdos con Francia y
el sultán de Marruecos en 1910.
Crecimiento de los diputados republicanos y
socialistas en las Cortes. Creación de instituciones
anarquistas: Solidaridad Obrera y en 1910 la CNT.
Canalejas muere asesinado en la Puerta del Sol.
Acuerdos con el Sultán de
Marruecos 1910
. Soldados en
Marruecos
Manifestac
ión a favor
de
Canalejas.
Lugar de asesinato de
Canalejas
Manuel Pardiñas
• - Los partidos del turnismo se dividen
aparecen nuevos líderes (Melquiades Álvarez,
Eduardo Dato o el conde de Romanones).
• - Aumentan la fuerza de republicanos,
socialistas, movimientos obreros, regionalistas
y la inestabilidad social (pistolerismo).
ALFONSO XIII 1912-1923 I
Melquiades Álvarez.
Mitin socialista 1913.
Alfonso XIII y
Romanones.
Eduardo
Dato.
Industria textil catalana. 1918.
- Iª Guerra Mundial: neutralidad, España se divide en
francófilos y germanófilos.
Crecimiento económico por abastecimiento de
contendientes, del que se benefician las clases dirigentes y
no las populares (alza de precios).
- Creación en 1916 de las Juntas de Defensa (los militares
presionan al gobierno con reivindicaciones).
- Se mantiene el turnismo débil (Dato conservador y
Romanones liberal).
ALFONSO XIII 1912-1923 II Periódico francófilo.
• LA CRISIS DE 1917:
• Intento de regeneracionismo fuera del sistema.
• - Se inicia una oposición conjunta al sistema del turnismo: regionalistas,
republicanos, partidos obreros y reformistas (Melquiades Alvarez).
• - Se intenta convocar una Asamblea de Parlamentarios para reformar
la constitución: acabar con el caciquismo y turnismo, restringir el papel
de la Corona, reforma del Senado, reconocimiento de las autonomías,
secularización del Estado.
• - Las Juntas de Defensa piden al rey un gobierno de concentración.
• - Dato forma un gobierno concentración nacional con miembros de
Lliga Regionalista y Esquerra. (problemas Santiago Alba y Cambó).
ALFONSO XIII 1912-1923 III Cambó.
Santiago Alba
ALFONSO XIII 1912-1923 IV
- Huelga de 1917: influencia de la
Revolución Rusa, iniciada por los
ferroviarios de Valencia se extiende por toda
España (apoyo de partidos republicanos
UGT y CNT) se detiene al comité de huelga y
el ejército reprime a los huelguistas.
Soldados disparando contra
huelguistas.
Comité de huelga de 1917.
Manifestación de 1917 en
Barcelona.
• PERIODO 1918 – 1923:
• - Crisis social : 1918-1920 (trienio
bolchevique). Huelgas, cierres patronales,
problemas en el campo andaluz, terrorismo
en Cataluña. Martínez Anido (ministro de la
“ley de fugas”). Asesinato de Dato.
• - Creación del Partido Comunista a partir
de las Juventudes Socialistas (III
Internacional).
• - Crisis económica: fin de los
abastecimientos de la guerra, petición de
protección industrial.
ALFONSO XIII 1912-1923 V
Martínez Anido. Manifestación Gran Vía de Madrid.
Huelga de Correos.
- Crisis de Marruecos: la ocupación desde 1912 del
protectorado provoca la resistencia (Abd-El-Krim y Al
Raisuni).
Fernández Silvestre comandante del puesto de Melilla
(con el consentimiento del rey su amigo) y sin permiso de
sus superiores inicia un movimiento militar que provoca
una derrota inmensa (Annual) (12.000 bajas), se llega a
poner incluso en peligro Melilla.
Enorme descrédito del rey y oposición a las campañas
africanas.
ALFONSO XIII 1912-1923 VI
Abdel Krim.
Fernández
Silvestre.
Retirada de heridos tras el desastre de
Annual.
Desastre de
Annual
• CAUSAS E INICIO:
• - Crisis social, económica y el problema de
Marruecos.
• - Primo de Rivera se subleva ayudado por otros
militares (Sanjurjo).
• - El presidente de gobierno pide su destitución pero
el rey se niega y el gobierno dimite.
• - El golpe es apoyado por la Iglesia, la oligarquía, los
militares africanistas e incluso por algún sector de
los socialistas.
• - Se abole la constitución de 1876, trata de
establecerse un nuevo sistema tomando como
ejemplo el inicial fascismo italiano.
• - Primo de Rivera da un Manifiesto al País
anunciando una reforma social, económica y política
(intento de regeneracionismo autoritario).
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA I
Proclamación de la ley marcial en
Madrid.
Directorio Militar.
Teniente coronel F. Franco.
• DIRECTORIO MILITAR (1923-1925):
• - Gobierno formado por 9 militares de todas
las armas.
• - Recortes de libertades: disolución de las
Cortes, prohibición de los partidos políticos,
disolución de la mancomunidad catalana,
gobernadores militares.
• - Disminución de atentados y huelgas en
todo el país.
• - Intento de solución del problema
marroquí:
• 1.- Resolución del expediente Picasso:
separación del servicio del general
Berenguer (exculpación del rey).
• 2.- Enfrentamiento entre militares
africanistas y los junteros.
• 3.- Operaciones militares: repliegue inicial
a la costa y disminución efectivos.
• Acuerdo con Francia (conferencia Petain
Primo de Rivera) desembarco de
Alhucemas. Victoria sobre Abd-el-Krim.
Consecuencias:
• - Prestigio de Primo de Rivera.
• - Influencia de los militares africanistas.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA II
Desembarco de Alhucemas.
Franco y Sanjurjo en
África.
General Picasso.
General Berenguer.
• DIRECTORIO CIVIL (1925 – 1929):
• Directorio con la presencia de Calvo Sotelo.
• - Se funda el partido Unión Patriótica, partido
de la oligarquía. Lema “Dios, Patria y
Religión”.
• - Creación en el mundo del trabajo de las
Corporaciones (influencia fascista).
• - Se aprovecha el momento económico
favorable (los optimistas y felices 20).
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA III
Directorio Civil.
Calvo Sotelo.
Intervencionismo y proteccionismo económico: desarrollo
del Circuito Nacional de Firmes Especiales (asfaltado de
carreteras), electrificación del país, establecimiento de
monopolios estatales ( CAMPSA, Telefónica),
construcción de nuevas líneas de ferrocarriles.
Los monopolios pasan a ser controlados por amigos
personales de P. de Rivera (March, Urquijo, etc.).
- Política social paternalista:
1.- Aumento de prestaciones (ayuda a familias
numerosas, seguro de maternidad, etc).
2.- Creación de Comités Paritarios para resolver
conflictos laborales.
3.- Creación de 5000 escuelas.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA IV
Exposición de automóviles.
Juan March
• OPOSICIÓN AL RÉGIMEN:
• - Intelectuales: (Unamuno, Marañón,
Ortega y Gasset, etc.). Grupo “Al servicio
de la República”.
• - Estudiantes de la FUE.
• - Sindicatos y partidos obreros (CNT,
UGT, PSOE) .
• - Partidos republicanos e incluso antiguos
partidos de la Restauración.
• - El nacionalismo catalán (Maciá y
Companys).
FIN DEL RÉGIMEN I
Ortega y Gasset.Francesc Maciá.
UnamunoMarañón
Companys
- Parte del ejército (Arma de Artilería) frente
a los militares africanistas.
- La iglesia no le muestra gran apoyo por su
carácter laico.
- Los capitanes generales no le prestan gran
confianza.
- La crisis de 1929 empieza a afectar a
España.
Se establece el Pacto de San Sebastián entre
los partidos opositores.
FIN DEL RÉGIMEN II
Pacto de San Sebastián
Crisis de 1929
• - Primo de Rivera se exilia en París.
• - Sustitución por el general Berenguer que
intenta establecer la constitución de 1876.
• - Sublevación de la guarnición de Jaca
(Fermín Galán) y Cuatro Vientos, se fusila
a los sublevados.
• - Berenguer es sustituido por el almirante
Aznar que prepara nuevas elecciones
(inicialmente municipales y luego
generales).
FIN DEL RÉGIMEN III
Miguel Primo de
Rivera.
Almirante
Aznar.
Gobierno de Berenguer.
Fermín Galán
En las municipales del 12 de Abril ganan en las ciudades
las candidaturas republicanos y los monárquicos en el
campo.
- Se crea un Comité Revolucionario que da un ultimátum
al rey, que finalmente se exilia. El día 14 se instaura la IIª
República.
FIN DEL RÉGIMEN IV
Gobierno Provisional
Alfonso XIII
Alfonso XIII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Isabel Moratal Climent
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
IES Las Musas
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
artesonado
 
HE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra CivilHE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra Civil
Manolo Ibáñez
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
Manolo Ibáñez
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
maito
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCCLa formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
Luis José Sánchez Marco
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
Luis José Sánchez Marco
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
artesonado
 
LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
froman2
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
smerino
 
Trabajo 4ºC La guerra de la Independencia
Trabajo 4ºC La guerra de la IndependenciaTrabajo 4ºC La guerra de la Independencia
Trabajo 4ºC La guerra de la Independencia
kikuya
 
Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.
cristi_1993
 

La actualidad más candente (20)

Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
HE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra CivilHE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra Civil
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCCLa formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Trabajo 4ºC La guerra de la Independencia
Trabajo 4ºC La guerra de la IndependenciaTrabajo 4ºC La guerra de la Independencia
Trabajo 4ºC La guerra de la Independencia
 
Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.
 

Similar a Alfonso XIII

España Siglo XX
España Siglo XXEspaña Siglo XX
España Siglo XX
Jesús García
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
M Angeles Carrasco Miranda
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
luisar
 
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
histogeo14
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
frayjulian
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
mpalominovela
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Ricardo Chao Prieto
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
MJose Ortiz
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
Carmen Pagán
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
Inesmendozalonso
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Conchagon
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
mercheguillen
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
hammerklavier37
 
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptCRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
jlorentemartos
 
El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
mercheguillen
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
etorija82
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
copybird
 

Similar a Alfonso XIII (20)

España Siglo XX
España Siglo XXEspaña Siglo XX
España Siglo XX
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptCRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
 
El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Alfonso XIII

  • 1.
  • 2. EL REGENERACIONISMO I • CAUSAS DEL REGENERACIONISMO: • La crisis de 98 provoca una enorme crisis: • - Internacional: supone el fin del imperio colonial y el papel secundario en el mundo. • - Política: se reprueba el turnismo y caciquismo. • - Social: se reprueba el reclutamiento de quintas y las luchas coloniales. • - Económica: pérdida del importante mercado cubano. • - Ideológica: se considera que España ha quedado atrasada. • La generación cultural del 98 desarrolla un ambiente pesimista respecto a la situación de España, pero también la necesidad de un cambio “regeneración”. Puerta del Sol antes de la República. Festejos por la vuelta de los soldados de Marruecos.
  • 3. • Se propone pues un regeneracionismo a todos los niveles: • - Sociológico y cultural: Joaquín Costa y Francisco Silvela. Superar el retraso de España mediante el lema “pan y escuela”, alfabetización y mejora de las clases sociales bajas. • - Económico y tecnológico: impulsar la industrialización tardía, el desarrollo científico y tecnológico nacional. • - Político: el descrédito del sistema de la Restauración trae un acercamiento de los intelectuales y la pequeña burguesía a nuevos partidos y dirigentes políticos (republicanos, nacionalistas o socialistas). Ortega y Gasset, Pío Baroja, Giner de los Ríos, etc. • - Cultural: se impulsa una regeneración del arte decimonónico (Generación del 98, Arte modernista, etc.). • En España se vivirán varios intentos regeneracionistas: • - A nivel nacional o periférico. • - Dentro del sistema (Silvela, Maura, Canalejas). • - Fuera del sistema de la Restauración: (crisis 1909 – 1917). EL REGENERACIONISMO II Hijo de pescador. Manifestación de mujeres en Madrid. 1º de Mayo Familia campesina cordobesa.
  • 4. • Al inicio del reinado se suceden gobiernos de escasa permanencia (F. Silvela), el deseo de cambio trae nuevas generaciones de políticos: • EL REGENERACIONISMO CONSERVADOR (1903-1909): Maura intenta modificar desde arriba el sistema canovista, acabar con el caciquismo y modernizar el país: ALFONSO XIII 1902-1912 I Francisco Silvela. Juramento de Alfonso XIII. Alfonso XIII y Maura.
  • 5. • - Implantación del voto obligatorio. • - Protección de la industria nacional. • - Desarrollo del transporte marítimo. • - Medidas sociales: creación del Instituto Nacional de Previsión, descanso dominical obligatorio. • - Conferencias de Algeciras (1904 – 1906). Pacto Delcassé entre Francia y España. • Se forma un frente antimaura formado por liberales, republicanos y socialistas. ALFONSO XIII 1902-1912 II Madrid 1º de Mayo.Fábrica de cañones de Trubia. Conferencia de Algeciras.
  • 6. • LA CRISIS DE LA SEMANA TRÁGICA: • - Influye el ambiente anticonservador, nacionalista catalán y el conflicto de Marruecos. • - La sublevación de las cábilas del Rif y la derrota del Barranco del Lobo obligan a mandar reservistas desde el puerto de Barcelona, lo que provoca la protesta popular,la declaración de una huelga general, barricadas, quema de iglesias y enfrentamientos con el ejército. ALFONSO XIII 1902-1912 III Repatriación de reservistas en el puerto de Barcelona. Barranco del Lobo
  • 7. ALFONSO XIII 1902-1912 IV Semana Trágica. Barcelona. Iglesia saqueada en Barcelona. - Es una auténtica revolución que mezcla caracteres anarquistas, antimaurista y anticlerical. - Es empleado con contundencia el ejército, dominada la revuelta son condenados a muerte los principales dirigentes (Ferrer Guardia), lo que provoca una gran conmoción nacional e internacional. - Provoca la ruptura de los partidos políticos y la caída de Maura. Ferrer i Guardia
  • 8. • EL REGENERACIONISMO LIBERAL: • - Canalejas trata de mezclar la fuerza con las medidas progresistas: • - Intenta frenar el anticlericalismo con la llamada Ley del Candado (se prohíbe el establecimiento de nuevas órdenes religiosas). • - Impuesto progresivo sobre la riqueza urbana (oposición de la burguesía). • - Creación de mancomunidades provinciales (enemistad con los centralistas). ALFONSO XIII 1902-1912 V Canalejas Caricatura sobre la ley del Candado
  • 9. ALFONSO XIII 1902-1912 VI - Marruecos: revisión de la conferencia de Algeciras. Se ocupan plazas en el N. De Marruecos (Larache y Alcazarquivir). Acuerdos con Francia y el sultán de Marruecos en 1910. Crecimiento de los diputados republicanos y socialistas en las Cortes. Creación de instituciones anarquistas: Solidaridad Obrera y en 1910 la CNT. Canalejas muere asesinado en la Puerta del Sol. Acuerdos con el Sultán de Marruecos 1910 . Soldados en Marruecos Manifestac ión a favor de Canalejas.
  • 10. Lugar de asesinato de Canalejas Manuel Pardiñas
  • 11. • - Los partidos del turnismo se dividen aparecen nuevos líderes (Melquiades Álvarez, Eduardo Dato o el conde de Romanones). • - Aumentan la fuerza de republicanos, socialistas, movimientos obreros, regionalistas y la inestabilidad social (pistolerismo). ALFONSO XIII 1912-1923 I Melquiades Álvarez. Mitin socialista 1913. Alfonso XIII y Romanones. Eduardo Dato.
  • 12. Industria textil catalana. 1918. - Iª Guerra Mundial: neutralidad, España se divide en francófilos y germanófilos. Crecimiento económico por abastecimiento de contendientes, del que se benefician las clases dirigentes y no las populares (alza de precios). - Creación en 1916 de las Juntas de Defensa (los militares presionan al gobierno con reivindicaciones). - Se mantiene el turnismo débil (Dato conservador y Romanones liberal). ALFONSO XIII 1912-1923 II Periódico francófilo.
  • 13. • LA CRISIS DE 1917: • Intento de regeneracionismo fuera del sistema. • - Se inicia una oposición conjunta al sistema del turnismo: regionalistas, republicanos, partidos obreros y reformistas (Melquiades Alvarez). • - Se intenta convocar una Asamblea de Parlamentarios para reformar la constitución: acabar con el caciquismo y turnismo, restringir el papel de la Corona, reforma del Senado, reconocimiento de las autonomías, secularización del Estado. • - Las Juntas de Defensa piden al rey un gobierno de concentración. • - Dato forma un gobierno concentración nacional con miembros de Lliga Regionalista y Esquerra. (problemas Santiago Alba y Cambó). ALFONSO XIII 1912-1923 III Cambó. Santiago Alba
  • 14. ALFONSO XIII 1912-1923 IV - Huelga de 1917: influencia de la Revolución Rusa, iniciada por los ferroviarios de Valencia se extiende por toda España (apoyo de partidos republicanos UGT y CNT) se detiene al comité de huelga y el ejército reprime a los huelguistas. Soldados disparando contra huelguistas. Comité de huelga de 1917. Manifestación de 1917 en Barcelona.
  • 15. • PERIODO 1918 – 1923: • - Crisis social : 1918-1920 (trienio bolchevique). Huelgas, cierres patronales, problemas en el campo andaluz, terrorismo en Cataluña. Martínez Anido (ministro de la “ley de fugas”). Asesinato de Dato. • - Creación del Partido Comunista a partir de las Juventudes Socialistas (III Internacional). • - Crisis económica: fin de los abastecimientos de la guerra, petición de protección industrial. ALFONSO XIII 1912-1923 V Martínez Anido. Manifestación Gran Vía de Madrid. Huelga de Correos.
  • 16. - Crisis de Marruecos: la ocupación desde 1912 del protectorado provoca la resistencia (Abd-El-Krim y Al Raisuni). Fernández Silvestre comandante del puesto de Melilla (con el consentimiento del rey su amigo) y sin permiso de sus superiores inicia un movimiento militar que provoca una derrota inmensa (Annual) (12.000 bajas), se llega a poner incluso en peligro Melilla. Enorme descrédito del rey y oposición a las campañas africanas. ALFONSO XIII 1912-1923 VI Abdel Krim. Fernández Silvestre. Retirada de heridos tras el desastre de Annual.
  • 18. • CAUSAS E INICIO: • - Crisis social, económica y el problema de Marruecos. • - Primo de Rivera se subleva ayudado por otros militares (Sanjurjo). • - El presidente de gobierno pide su destitución pero el rey se niega y el gobierno dimite. • - El golpe es apoyado por la Iglesia, la oligarquía, los militares africanistas e incluso por algún sector de los socialistas. • - Se abole la constitución de 1876, trata de establecerse un nuevo sistema tomando como ejemplo el inicial fascismo italiano. • - Primo de Rivera da un Manifiesto al País anunciando una reforma social, económica y política (intento de regeneracionismo autoritario). LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA I Proclamación de la ley marcial en Madrid. Directorio Militar. Teniente coronel F. Franco.
  • 19. • DIRECTORIO MILITAR (1923-1925): • - Gobierno formado por 9 militares de todas las armas. • - Recortes de libertades: disolución de las Cortes, prohibición de los partidos políticos, disolución de la mancomunidad catalana, gobernadores militares. • - Disminución de atentados y huelgas en todo el país. • - Intento de solución del problema marroquí: • 1.- Resolución del expediente Picasso: separación del servicio del general Berenguer (exculpación del rey). • 2.- Enfrentamiento entre militares africanistas y los junteros. • 3.- Operaciones militares: repliegue inicial a la costa y disminución efectivos. • Acuerdo con Francia (conferencia Petain Primo de Rivera) desembarco de Alhucemas. Victoria sobre Abd-el-Krim. Consecuencias: • - Prestigio de Primo de Rivera. • - Influencia de los militares africanistas. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA II Desembarco de Alhucemas. Franco y Sanjurjo en África. General Picasso. General Berenguer.
  • 20. • DIRECTORIO CIVIL (1925 – 1929): • Directorio con la presencia de Calvo Sotelo. • - Se funda el partido Unión Patriótica, partido de la oligarquía. Lema “Dios, Patria y Religión”. • - Creación en el mundo del trabajo de las Corporaciones (influencia fascista). • - Se aprovecha el momento económico favorable (los optimistas y felices 20). LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA III Directorio Civil. Calvo Sotelo.
  • 21. Intervencionismo y proteccionismo económico: desarrollo del Circuito Nacional de Firmes Especiales (asfaltado de carreteras), electrificación del país, establecimiento de monopolios estatales ( CAMPSA, Telefónica), construcción de nuevas líneas de ferrocarriles. Los monopolios pasan a ser controlados por amigos personales de P. de Rivera (March, Urquijo, etc.). - Política social paternalista: 1.- Aumento de prestaciones (ayuda a familias numerosas, seguro de maternidad, etc). 2.- Creación de Comités Paritarios para resolver conflictos laborales. 3.- Creación de 5000 escuelas. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA IV Exposición de automóviles. Juan March
  • 22. • OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: • - Intelectuales: (Unamuno, Marañón, Ortega y Gasset, etc.). Grupo “Al servicio de la República”. • - Estudiantes de la FUE. • - Sindicatos y partidos obreros (CNT, UGT, PSOE) . • - Partidos republicanos e incluso antiguos partidos de la Restauración. • - El nacionalismo catalán (Maciá y Companys). FIN DEL RÉGIMEN I Ortega y Gasset.Francesc Maciá. UnamunoMarañón Companys
  • 23. - Parte del ejército (Arma de Artilería) frente a los militares africanistas. - La iglesia no le muestra gran apoyo por su carácter laico. - Los capitanes generales no le prestan gran confianza. - La crisis de 1929 empieza a afectar a España. Se establece el Pacto de San Sebastián entre los partidos opositores. FIN DEL RÉGIMEN II Pacto de San Sebastián Crisis de 1929
  • 24. • - Primo de Rivera se exilia en París. • - Sustitución por el general Berenguer que intenta establecer la constitución de 1876. • - Sublevación de la guarnición de Jaca (Fermín Galán) y Cuatro Vientos, se fusila a los sublevados. • - Berenguer es sustituido por el almirante Aznar que prepara nuevas elecciones (inicialmente municipales y luego generales). FIN DEL RÉGIMEN III Miguel Primo de Rivera. Almirante Aznar. Gobierno de Berenguer. Fermín Galán
  • 25. En las municipales del 12 de Abril ganan en las ciudades las candidaturas republicanos y los monárquicos en el campo. - Se crea un Comité Revolucionario que da un ultimátum al rey, que finalmente se exilia. El día 14 se instaura la IIª República. FIN DEL RÉGIMEN IV Gobierno Provisional