SlideShare una empresa de Scribd logo
---Internal Use---
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Presentado por:
Rodrigo Andres Gomez Duran
Cod: 00000012432
Esp. Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo
Universidad ECCI
Abril 2021
---Internal Use---
Método de Análisis Histórico de Riesgo (AHR)
Objetivo:
Este me todo busca validar históricamente los incidentes registrados, asociados a maquinaria y equipo o inadecuada
gestión de los procedimientos, con el fin de realizar un análisis detallado que permita identificar las causas de origen y a
partir de esta identificación, establecer medidas preventivas en el uso de equipos y capacitaciones a personal para mitigar
el riesgo humano.
Descripción del Método:
Consiste en realizar una evaluación y análisis de los accidentes registrados en el sitio donde ocurrieron o en espacios con
características similares y los cuales se encuentren registrados en las bases disponibles, con el fin de identificar las causas
y oportunidades de mejora, con base en los resultados obtenidos del estudio.
---Internal Use---
Método de Análisis Histórico de Riesgo (AHR)
Procedimiento:
1. Tener un registro histórico sobre los accidentes de trabajo.
2. Analizar los AT ocurridos en un área de trabajo especifica para llevar a cabo un análisis detallado de cada
área o proceso.
3. Validar la frecuencia de accidentalidad por cada tipo de riesgo identificado.
4. Con base en la investigación del accidente, detallar las oportunidades de mejora y la implementación de
nuevos procedimientos sobre los puntos críticos y de mayor impacto en los accidentes ocurridos.
5. Implementar las medidas necesarias que ayuden a mitigar el nivel de riesgo. Estas deberán ser
comunicadas a todo el personal.
---Internal Use---
Método ¿Que Ocurriría Sí? (QPS/What If?)
Objetivo:
Este método busca detectar y analizar cualitativamente las diferentes variables pertenecientes a un proceso para hallar
desviaciones en el desarrollo normal de cada actividad, con el fin de identificar sucesos y consecuencias no deseables.
Descripción del Método:
Consiste en aplicar la pregunta ¿Qué pasa si?, según el área sobre la cual se desee realizar la investigación. Generalmente
se analizan aspectos tales como:
Capacitación de las personas que ejecutan procesos y manejos de equipos y maquinarias
Mantenimiento a equipos e instalaciones
Seguimiento y control adecuado a cada procedimiento
Puesta en marcha de maquinaria
Inadecuada cadena y flujos de materias e información
Calidad de materias primas
Sinergia organizacional
---Internal Use---
Método ¿Que Ocurriría Sí? (QPS/What If?)
Procedimiento:
1. Definir el alcance del estudio a realizar con base en las condiciones físicas del
área y los equipos y herramientas de trabajo disponible y una categorización de
las consecuencias que con lleva ejecutar dicha actividad.
2. Se debe contar con toda la información necesaria para el respectivo análisis. Un
grupo de expertos debe dar respuesta a todas las posibles situaciones no
deseadas con el fin de tener una visión general de la situación de riesgo.
3. Con base en el análisis de las preguntas validadas anteriormente y la experiencia
del personal involucrado, se van determinando las medidas de protección y las
acciones de mejora que ayuden a mitigar el nivel de riesgo.
4. Finalmente se emite un informe final que incluya las etapas anteriores en el cual
se establecen procedimientos para la ejecución de tareas catalogadas como de
alto riesgo.
5. Este informe deberá ser comunicado a todos los niveles de la organización para
que se tomen las medidas pertinentes desde cada área.
---Internal Use---
Método Análisis de los Modos de Fallos y sus Efectos (AMFE / FMEA)
Objetivo:
Lo que busca este método es identificar de manera temprana las posibles fallas asociadas a los procesos, sistemas,
maquinaria y equipo, clasificando y llevando un control sobre las posibles causas y efectos para evitar la ocurrencia y así
generar procedimientos y manuales acordes a cada riesgo.
Descripción del Método:
Este método pretende recopilar información detallada sobre cada
uno de los procesos, productos y servicios dentro de la organización,
con el fin de proveer a los operadores una guía efectiva, indicadores
de calidad, instrucciones en la ejecución de la tareas y controlar los
recursos durante todo el proceso.
---Internal Use---
Procedimiento:
1. Documentar las actividades referentes a cada procedimiento y elaborar un diagrama o mapa del
proceso.
2. Identificar los cuello de botella o puntos críticos en el proceso, para documentar los riesgos
potenciales en cada etapa y evaluar el nivel de gravedad.
3. Por medio de un análisis de causa-efecto, identificar las fallas y la probabilidad de ocurrencia,
posteriormente establecer los controles necesarios para mitigar el nivel de ocurrencia.
4. Con base en las prioridades del proceso, se deben implementar las acciones correctivas necesarias y
capacitar al personal en la prevención.
Método Análisis de los Modos de Fallos y sus Efectos (AMFE / FMEA)
---Internal Use---
Método Mosler
Objetivo:
El método de Mosler busca identificar, analizar y controlar todos los factores que puedan surgir como causa
de un suceso no deseado. Por medio de este método se busca evaluar el tipo de riesgo y sus dimensiones
ante una ocurrencia. Se pretende establecer políticas de seguridad para proteger los activos y
procedimientos de la compañía.
Descripción del Método:
La metodología se basa en un proceso secuencial de 4 fases:
1. Definición del Riesgo
2. Análisis del Riesgo
3. Evaluación del Riesgo
4. Cálculo y Clasificación del Riesgo
Este método adicional al análisis cualitativo de riesgos, tiene en cuenta otros factores relevantes para el buen
funcionamiento de la empresa, los cuales son clasificados de acuerdo con el valor obtenido
---Internal Use---
Procedimiento: Evaluación del Riesgo
1. Calculo del Carácter del Riesgo: C = I + D
• Importancia del suceso
o I= Criterio de Función (F) x Criterio de Sustitución (S)
• Daños Ocasionados
o D= Criterio de Profundidad o Perturbación (P) x Criterio de Extensión (E)
Método Mosler
2. Calculo de la Probabilidad: PR = A x V
• A = Criterio de Agresión
• V = Criterio de Vulnerabilidad
3. Cuantificación del Riesgo Considerado: ER = C x PR
4. Cálculo y Clasificación del Riesgo
---Internal Use---
Método Eric
Objetivo:
Este método busca analizar la vulnerabilidad de riesgo de las personas y los bienes ante la amenaza de un
incendio. Por medio de este método se pretende alinear las acciones que resultan en desigualdad o que no
contribuyen con la protección de estos actores, la vida humana y el medio ambiente.
Descripción del Método:
Este método trata particularmente los riesgos asociados con la integridad de las personas y el riesgo para los bienes. Por
medio de este método se busca cuantificar detalladamente variables como tiempos de evacuación y el nivel de impacto
en toxicidad y opacidad a causa de los humos generados por la conflagración.
---Internal Use---
Procedimiento:
En este procedimiento se relacionan de manera directa los cálculos de los riesgos tanto para las
personas como el de los bienes, por medio de un diagrama de juicio. Allí se logra cuantificar las
variables asociadas al tiempo de evacuación y el nivel de toxicidad. Esta metodología tiene dos
ecuaciones para medir el nivel de impacto a las personas y a los bienes. Su análisis abarca aspectos
tales como la protección contra la transmisión y el sistema RCI.
Riesgo a las personas: R1 = P1M1F1
Riesgo de los Bienes: R2 = P2M2F2
Método Eric
---Internal Use---
Método Análisis Funcional de Operabilidad (AFO / HAZOP)
Objetivo:
Por medio de la implementación de este método se busca identificar los peligros y problemas de operabilidad
principalmente en la industria química. Es un método de tipo cualitativo el cual tiene como finalidad evaluar un potencial
riesgo a lo largo del proceso o el funcionamiento incorrecto de la maquinaria y equipo, logrando analizar toda la
operación como un conjunto.
Descripción del Método:
Este método garantiza una medición eficiente en la etapa inicial de diseño de las variables
identificadas a lo largo del proceso con el fin de conservar parámetros estandarizados de
funcionamiento en un sistema determinado, ya que facilita la identificación de errores y a
partir de este análisis permite la implementación de medidas de seguridad. También permite
valorizar las posibles causas de accidentes que se puedan materializar durante la ejecución
normal del trabajo a causa de factores tales como la variación de presión, temperatura,
concentración de sustancias, entre otras.
---Internal Use---
Procedimiento:
El procedimiento adecuado de implementación consiste en identificar las desviaciones del proceso, posteriormente
determinar las posibles causas que generan dichas desviaciones y acto seguido identificar las consecuencias que puedan
generar un impacto potencial en el proceso.
Luego se debe efectuar todo el plan de mejora, en primera instancia aplicar las medidas de seguridad requeridas para
mitigar el nivel de riesgo, aplicar metodologías de identificación de fallas en el proceso para prevenir desviaciones
adicionales, realizar una matriz y análisis de riesgos en escenarios de AT y finalmente divulgar y capacitar al personal en
prevención, gestión y auto cuidado para reducir los riesgos a niveles aceptables.
Método Análisis Funcional de Operabilidad (AFO / HAZOP)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Paola Montana Duque
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
AndreaLozano67
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
AndreaLozano67
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
KTrin García Rodríguez
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
AndreaLozano67
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
Jeimy Paola Rodríguez
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
GLENIAMARIA
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
NydiaMariaGranadosVi
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Pcc
PccPcc
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
codetec2014
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Sonia Cáceres Vivas
 
Hernan Vergara.pdf
Hernan Vergara.pdfHernan Vergara.pdf
Hernan Vergara.pdf
milenaria_2013
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 

La actualidad más candente (19)

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Pcc
PccPcc
Pcc
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Hernan Vergara.pdf
Hernan Vergara.pdfHernan Vergara.pdf
Hernan Vergara.pdf
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 

Similar a A3

Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Métodos para la evaluación de riesgos. Ricardo López
Métodos para la evaluación de riesgos. Ricardo LópezMétodos para la evaluación de riesgos. Ricardo López
Métodos para la evaluación de riesgos. Ricardo López
Ricardo Galeano
 
Gestiondelriesgoactividad3 180121191553
Gestiondelriesgoactividad3 180121191553Gestiondelriesgoactividad3 180121191553
Gestiondelriesgoactividad3 180121191553
gustavo mantilla uribe
 
Gestion del riesgo actividad 3
Gestion del riesgo actividad 3Gestion del riesgo actividad 3
Gestion del riesgo actividad 3
belqui xiomara medina
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
JDVS
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
Paola Novoa
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
planeta.net
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
Jairo Acuña Ruiz
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Macaca07
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
kasava17
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Claudia Remolina Salcedo
 

Similar a A3 (20)

Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación de riesgos. Ricardo López
Métodos para la evaluación de riesgos. Ricardo LópezMétodos para la evaluación de riesgos. Ricardo López
Métodos para la evaluación de riesgos. Ricardo López
 
Gestiondelriesgoactividad3 180121191553
Gestiondelriesgoactividad3 180121191553Gestiondelriesgoactividad3 180121191553
Gestiondelriesgoactividad3 180121191553
 
Gestion del riesgo actividad 3
Gestion del riesgo actividad 3Gestion del riesgo actividad 3
Gestion del riesgo actividad 3
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

A3

  • 1. ---Internal Use--- MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Presentado por: Rodrigo Andres Gomez Duran Cod: 00000012432 Esp. Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo Universidad ECCI Abril 2021
  • 2. ---Internal Use--- Método de Análisis Histórico de Riesgo (AHR) Objetivo: Este me todo busca validar históricamente los incidentes registrados, asociados a maquinaria y equipo o inadecuada gestión de los procedimientos, con el fin de realizar un análisis detallado que permita identificar las causas de origen y a partir de esta identificación, establecer medidas preventivas en el uso de equipos y capacitaciones a personal para mitigar el riesgo humano. Descripción del Método: Consiste en realizar una evaluación y análisis de los accidentes registrados en el sitio donde ocurrieron o en espacios con características similares y los cuales se encuentren registrados en las bases disponibles, con el fin de identificar las causas y oportunidades de mejora, con base en los resultados obtenidos del estudio.
  • 3. ---Internal Use--- Método de Análisis Histórico de Riesgo (AHR) Procedimiento: 1. Tener un registro histórico sobre los accidentes de trabajo. 2. Analizar los AT ocurridos en un área de trabajo especifica para llevar a cabo un análisis detallado de cada área o proceso. 3. Validar la frecuencia de accidentalidad por cada tipo de riesgo identificado. 4. Con base en la investigación del accidente, detallar las oportunidades de mejora y la implementación de nuevos procedimientos sobre los puntos críticos y de mayor impacto en los accidentes ocurridos. 5. Implementar las medidas necesarias que ayuden a mitigar el nivel de riesgo. Estas deberán ser comunicadas a todo el personal.
  • 4. ---Internal Use--- Método ¿Que Ocurriría Sí? (QPS/What If?) Objetivo: Este método busca detectar y analizar cualitativamente las diferentes variables pertenecientes a un proceso para hallar desviaciones en el desarrollo normal de cada actividad, con el fin de identificar sucesos y consecuencias no deseables. Descripción del Método: Consiste en aplicar la pregunta ¿Qué pasa si?, según el área sobre la cual se desee realizar la investigación. Generalmente se analizan aspectos tales como: Capacitación de las personas que ejecutan procesos y manejos de equipos y maquinarias Mantenimiento a equipos e instalaciones Seguimiento y control adecuado a cada procedimiento Puesta en marcha de maquinaria Inadecuada cadena y flujos de materias e información Calidad de materias primas Sinergia organizacional
  • 5. ---Internal Use--- Método ¿Que Ocurriría Sí? (QPS/What If?) Procedimiento: 1. Definir el alcance del estudio a realizar con base en las condiciones físicas del área y los equipos y herramientas de trabajo disponible y una categorización de las consecuencias que con lleva ejecutar dicha actividad. 2. Se debe contar con toda la información necesaria para el respectivo análisis. Un grupo de expertos debe dar respuesta a todas las posibles situaciones no deseadas con el fin de tener una visión general de la situación de riesgo. 3. Con base en el análisis de las preguntas validadas anteriormente y la experiencia del personal involucrado, se van determinando las medidas de protección y las acciones de mejora que ayuden a mitigar el nivel de riesgo. 4. Finalmente se emite un informe final que incluya las etapas anteriores en el cual se establecen procedimientos para la ejecución de tareas catalogadas como de alto riesgo. 5. Este informe deberá ser comunicado a todos los niveles de la organización para que se tomen las medidas pertinentes desde cada área.
  • 6. ---Internal Use--- Método Análisis de los Modos de Fallos y sus Efectos (AMFE / FMEA) Objetivo: Lo que busca este método es identificar de manera temprana las posibles fallas asociadas a los procesos, sistemas, maquinaria y equipo, clasificando y llevando un control sobre las posibles causas y efectos para evitar la ocurrencia y así generar procedimientos y manuales acordes a cada riesgo. Descripción del Método: Este método pretende recopilar información detallada sobre cada uno de los procesos, productos y servicios dentro de la organización, con el fin de proveer a los operadores una guía efectiva, indicadores de calidad, instrucciones en la ejecución de la tareas y controlar los recursos durante todo el proceso.
  • 7. ---Internal Use--- Procedimiento: 1. Documentar las actividades referentes a cada procedimiento y elaborar un diagrama o mapa del proceso. 2. Identificar los cuello de botella o puntos críticos en el proceso, para documentar los riesgos potenciales en cada etapa y evaluar el nivel de gravedad. 3. Por medio de un análisis de causa-efecto, identificar las fallas y la probabilidad de ocurrencia, posteriormente establecer los controles necesarios para mitigar el nivel de ocurrencia. 4. Con base en las prioridades del proceso, se deben implementar las acciones correctivas necesarias y capacitar al personal en la prevención. Método Análisis de los Modos de Fallos y sus Efectos (AMFE / FMEA)
  • 8. ---Internal Use--- Método Mosler Objetivo: El método de Mosler busca identificar, analizar y controlar todos los factores que puedan surgir como causa de un suceso no deseado. Por medio de este método se busca evaluar el tipo de riesgo y sus dimensiones ante una ocurrencia. Se pretende establecer políticas de seguridad para proteger los activos y procedimientos de la compañía. Descripción del Método: La metodología se basa en un proceso secuencial de 4 fases: 1. Definición del Riesgo 2. Análisis del Riesgo 3. Evaluación del Riesgo 4. Cálculo y Clasificación del Riesgo Este método adicional al análisis cualitativo de riesgos, tiene en cuenta otros factores relevantes para el buen funcionamiento de la empresa, los cuales son clasificados de acuerdo con el valor obtenido
  • 9. ---Internal Use--- Procedimiento: Evaluación del Riesgo 1. Calculo del Carácter del Riesgo: C = I + D • Importancia del suceso o I= Criterio de Función (F) x Criterio de Sustitución (S) • Daños Ocasionados o D= Criterio de Profundidad o Perturbación (P) x Criterio de Extensión (E) Método Mosler 2. Calculo de la Probabilidad: PR = A x V • A = Criterio de Agresión • V = Criterio de Vulnerabilidad 3. Cuantificación del Riesgo Considerado: ER = C x PR 4. Cálculo y Clasificación del Riesgo
  • 10. ---Internal Use--- Método Eric Objetivo: Este método busca analizar la vulnerabilidad de riesgo de las personas y los bienes ante la amenaza de un incendio. Por medio de este método se pretende alinear las acciones que resultan en desigualdad o que no contribuyen con la protección de estos actores, la vida humana y el medio ambiente. Descripción del Método: Este método trata particularmente los riesgos asociados con la integridad de las personas y el riesgo para los bienes. Por medio de este método se busca cuantificar detalladamente variables como tiempos de evacuación y el nivel de impacto en toxicidad y opacidad a causa de los humos generados por la conflagración.
  • 11. ---Internal Use--- Procedimiento: En este procedimiento se relacionan de manera directa los cálculos de los riesgos tanto para las personas como el de los bienes, por medio de un diagrama de juicio. Allí se logra cuantificar las variables asociadas al tiempo de evacuación y el nivel de toxicidad. Esta metodología tiene dos ecuaciones para medir el nivel de impacto a las personas y a los bienes. Su análisis abarca aspectos tales como la protección contra la transmisión y el sistema RCI. Riesgo a las personas: R1 = P1M1F1 Riesgo de los Bienes: R2 = P2M2F2 Método Eric
  • 12. ---Internal Use--- Método Análisis Funcional de Operabilidad (AFO / HAZOP) Objetivo: Por medio de la implementación de este método se busca identificar los peligros y problemas de operabilidad principalmente en la industria química. Es un método de tipo cualitativo el cual tiene como finalidad evaluar un potencial riesgo a lo largo del proceso o el funcionamiento incorrecto de la maquinaria y equipo, logrando analizar toda la operación como un conjunto. Descripción del Método: Este método garantiza una medición eficiente en la etapa inicial de diseño de las variables identificadas a lo largo del proceso con el fin de conservar parámetros estandarizados de funcionamiento en un sistema determinado, ya que facilita la identificación de errores y a partir de este análisis permite la implementación de medidas de seguridad. También permite valorizar las posibles causas de accidentes que se puedan materializar durante la ejecución normal del trabajo a causa de factores tales como la variación de presión, temperatura, concentración de sustancias, entre otras.
  • 13. ---Internal Use--- Procedimiento: El procedimiento adecuado de implementación consiste en identificar las desviaciones del proceso, posteriormente determinar las posibles causas que generan dichas desviaciones y acto seguido identificar las consecuencias que puedan generar un impacto potencial en el proceso. Luego se debe efectuar todo el plan de mejora, en primera instancia aplicar las medidas de seguridad requeridas para mitigar el nivel de riesgo, aplicar metodologías de identificación de fallas en el proceso para prevenir desviaciones adicionales, realizar una matriz y análisis de riesgos en escenarios de AT y finalmente divulgar y capacitar al personal en prevención, gestión y auto cuidado para reducir los riesgos a niveles aceptables. Método Análisis Funcional de Operabilidad (AFO / HAZOP)