SlideShare una empresa de Scribd logo
Tos
aspectos básico
Antitusígenos
Dr. Jorge Ernesto Alemán Zapata
Pediatra Neumólogo
Tos?
APARATO RESPIRATORIO
• Pone en contacto aire atmosférico con la sangre para que tenga
lugar el intercambio gaseoso.
• Estructuras que lo componen:
• Área de intercambio gaseoso: pulmones – alvéolos.
• Vías de conducción aérea:
• Superior: fosas nasales, faringe.
• Inferior: laringe, tráquea y bronquios.
• Caja torácica: protección y movimiento.
• Transporte de O2 y CO2 a las células.
Se
subdivide
en dos
porciones
mayores:
Porción
Conductora:
Porción
Respiratoria:
Como es la tos?
Los procesos
Neurofisiológicos.
Cuales son las primeras 3
causas de tos?
Las primeras causas de tos
crónica?
Cual sería su consideración o
abordaje.?
Tos
La tos es un mecanismo fisiológico reflejo del aparato respiratorio que sirve para proteger
las vías aéreas de las sustancias irritantes inhaladas y de cuerpos extraños, y para limpiarlas
de secreciones retenidas.
Puede constituir un síntoma común de diversas enfermedades, tanto agudas como
crónicas.
Es producto de la estimulación de receptores en diferentes puntos de la vía aérea y en
otras localizaciones, cuya integración se da a nivel del tallo cerebral.
La función de la tos es eliminar material de las vías respiratorias y proteger a los pulmones
de partículas inhaladas. La tos puede ser voluntaria o espontánea (involuntaria).
Tos crónica
• Fases:
• Fase inspiratoria- Inspiración y cierre glótico
• Fase contracción- contracción de los músculos respiratorios contra la glotis cerrada
• Fase compresión- contracción muscular eleva las presiones alveolares y
bronquiolares
• Fase expulsiva- súbita expulsión de aire y secreciones
• Los episodios agudos de tos no constituyen habitualmente un
problema diagnóstico
• la causa más común el resfrío común (rinofaringitis aguda).
• Se define tos crónica como aquella no ligada a un proceso agudo, que
persiste más de tres semanas, y cuya etiología hasta ese momento es
desconocida.
• Al igual que otros reflejos,
depende para su expresión de la
interacción de 5 elementos:
• 1. Receptores sensoriales.
• 2. Nervios o vias aferentes.
• Centro Regulador.
• Vias eferentes
• Musculos efectores.
Fisiologia
• Dos vías nerviosas participan en
la tos:
• la vía aferente, que comprende al
nervio vago y ramas del
glosofaríngeo que llegan al centro
de la tos, ubicado en el sistema
nervioso central, a nivel de la
médula oblonga.
• la vía eferente, que comprende
los nervios vago, frénico y
espinales motores, que van a
inervar faringe, diafragma,
músculos de la pared torácica,
músculos de la pared abdominal
y del piso pélvico.
Sólo se justifica su alivio
sintomático mediante terapia
farmacológica cuando la tos
no productiva impida el
descanso del paciente o
ponga en peligro su salud
MECANISMO NATURAL El origen de la tos puede ser
faríngeo (por irritación), y en este caso se caracteriza por ser seca y se debe al
dolor o picor de la faringe.
Irritación de los bronquios, ocasionada por el goteo nasal y la obstrucción de
las vías aéreas.
Broncoconstricción por irritación de las vías respiratorias puede originar tos.
Infecciones virales del tracto respiratorio
Tos.
• La tos sirve para lograr que las
vías respiratorias queden libres
para proseguir su función
fisiológica normal.
• Se trata de un síntoma
frecuente y los afectados suelen
acudir a menudo directamente
al farmacéutico.
• anamnesis del problema.
• Edad, sintomas, comorbilidades.
Tipos de tos
Tos seca no
productiva
La tos improductiva (no
produce esputo) y seca
con una duración inferior a
15 días suele tener su
origen en agentes
externos (contaminación
ambiental, etc.) o en
infecciones virales.
Tos
productiva
La tos productiva puede
tener su causa en una
patología pulmonar:
bronquitis o neumonía. En
ocasiones puede incluir
restos de sangre. El
enfermo debe ser
derivado al médico.
Tos
iatrogénica
Algunos medicamentos
pueden provocar una
neumopatía acompañada
de tos de tipo
medicamentoso.
Otros tipos
de tos
Generalmente la tos se
asocia a síndrome laríngeo
o catarral,
Cardiopatía.
Los casos de tos nocturna
son frecuentes en enfermos
asmáticos.
Otros tipos de tos
• Tos seca, irritativa, característica de la primera fase de una traqueobronquitis aguda y de la pleuritis, que se
caracterizan por una tos seca que aparece al final de la inspiración. Es una tos de tonalidad clara y resonante.
• Tos apagada: es de tonalidad débil, por debilidad muscular o paresia muscular respiratoria, propia de los
ancianos o personas más jóvenes con patologías neuromusculares.
• Tos quintosa: se caracteriza por tener cinco o más accesos de tos que termina con una inspiración
prolongada y sibilante (en reprise o gatillo) y elimina una expectoración filante y espesa que puede causar
vómitos (tos emetizante). Es propia de la tos convulsa.
• Tos coqueluchoide: Es similar a la quintosa pero no es productiva, es menos intensa y menos duradera y se
presenta en síndromes mediastínicos por compresión del vago por tumores o procesos inflamatorios que
involucran al vago.
• Tos ronca o perruna: Es intensa y grave, similar al ladrido de un perro. Es propia de las traqueitis y se
acompañan de sensación de lesión o herida retroesternal.
• Tos afónica. Se caracteriza por ser de tono bajo y se debe a lesiones inflamatorias o neoplásicas o
destructivas de las cuerdas vocales.
• Tos bitonal: Es la tos con dos tonos de sonidos y acompañada por voz bitonal, debido a la parálisis de una
cuerda vocal, más frecuentemente la izquierda, producida por aneurismas del cayado aórtico, tumores
mediastínicos o pulmonares que comprometen al nervio recurrente.
Tos
Especifica Causa conocida
Inespecifica.
Causa
Desconocida.
Etiología
Causas frecuentes
Las causas más comunes de tos aguda son
Infección de las vías respiratorias altas, incluyendo bronquitis
aguda
Goteo postnasal (drenaje de las secreciones de la nariz hacia la
garganta o faringe)
Reagudización de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Neumonía
tos crónica, las causas más comunes son
Bronquitis crónica
Secreción postnasal
Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección respiratoria (también denominada tos
post-infecciosa)
Reflujo gastroesofágico
Enfermedad de las vías respiratorias reactiva/asma
Bronquitis crónica
Secreción postnasal
Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección respiratoria (también denominada tos
post-infecciosa)
Reflujo gastroesofágico
Enfermedad de las vías respiratorias reactiva/asma
Etiología
Falsa tos.
• se produce en los niños
que no saben expectorar y
tragan las mucosidades.
No se debe actuar contra
la tos productiva,mientras
los esputos seanfluidos y
transparentes
Infección de tracto superior.
• Caterro común es la causa más frecuente.
• Caracterizada por rinorrea, goteo posterior, estornudos, fiebre si o no,
cefalea, lagrimeos y otros…
• Examen físico de tórax es normal.
• 93% de los pacientes con influenza tienen tos como unico sintomas.
• La tos mejora en 1 semana,
• 25% persiste por mas de de 2 hasta 4 semanas.
Protocolo
diagnóstico
Tos ferina
La tos ferina es una
enfermedad muy
contagiosa
que afecta principalmente a niños y adolescentes,
causada por la bacterias gramnegativas Bordetella pertussis
La tos ferina es endémica en todo el mundo.
Su incidencia en los
Estados Unidos aumenta cíclicamente cada 3 o 5 años.
Los paroxismos
intensos y la
consecuente anoxia
pueden producir
hemorragias en el cerebro, los ojos, la piel y las mucosas.
Las hemorragias
cerebrales, el edema
cerebral y la encefalitis
tóxica
pueden producir parálisis espástica, discapacidades intelectuales u
otros trastornos neurológicos.
Tratamiento
La mejor manera de tratar la tos es tratar el trastorno
subyacente.
• se pueden usar antibióticos para la neumonía, o bien se pueden utilizar
inhaladores corticoesteroides para la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) o el asma.
• la tos desempeña un papel importante en la limpieza de las vías respiratorias y
en la eliminación de las flemas, no debe suprimirse.
si la tos es intensa, distorsiona el sueño, o se debe a ciertas
causas concretas, se pueden intentar distintos tratamientos.
Tratamiento
Hay dos
posibles
enfoques
para el
tratamiento
de la tos:
Antitusígenos (inhibidores
de la tos), que reducen la
necesidad de toser
Expectorantes, con el objeto
de hacer más fluido el moco
que obstruye las vías aéreas
y facilitar la expulsión del
moco
(aunque no existen evidencias que
demuestren su efectividad)
Antitusígenos
Opiáceos Dextrometorfano
Benzonatato
Opiáceos
Todos los opiáceos suprimen la tos, ya que reducen la capacidad de respuesta del
centro de la tos situado en el cerebro.
La codeína es el opiáceo utilizado con mayor frecuencia para el tratamiento de la
tos.
La codeína y otros medicamentos opiáceos contra la tos pueden causar náuseas,
vómitos y estreñimiento y pueden ser adictivos.
Pueden producir somnolencia, (alcohol, sedantes, somníferos, antidepresivos y
ciertos antihistamínicos).
no siempre son seguros, suelen reservarlos para situaciones especiales, como la tos
que persiste a pesar de otros tratamientos y que interfiere con el sueño.
dextrometorfano
Está relacionado con la codeína
•También suprime el centro de la tos en el cerebro.
No causa adicción y, cuando se usa correctamente, produce poca somnolencia. Sin embargo, es con
frecuencia objeto de abuso, especialmente por los adolescentes, ya que en dosis elevadas provoca
euforia.
La sobredosis causa alucinaciones, agitación y a veces coma.
Inhibidores de serotonina – cuidado .
Dextrometorfano
• El dextrometorfano es un antitusivo de acción central.
• Es un isómero del levorfanol, un análogo de la codeína.
• Al contrario de otros isómeros, el dextrometorfano es desprovisto de
propiedades analgésicas, no causa dependencia y no actúa a través de los
receptores opiáceos.
• Sus propiedades antitusivas resultan de su acción directa en el centro medular de
la tos, aumentando su umbral de sensibilidad.
• Su potencia antitusígena es similar a la de la codeína, manteniéndose sus efectos
durante 6 horas. Al revés de la codeína, su acción sedativa es prácticamente
despreciable, observándose solamente con dosis extremamente elevadas.
• A dosis terapéuticas no inhibe la actividad ciliar de las vías respiratorias, lo que
presenta una ventaja cuando comparado con otros fármacos antitusivos.
• El dextrometorfano es rápidamente absorbido en el tracto gastrintestinal.
• El Tmáx es de 2 a 2,5 horas y la Cmáx tras una dosis oral de 60 mg es de 5,2
ng/ml.
• El efecto antitusígeno ocurre 15 a 30 minutos tras la administración oral y la
duración de acción es de aproximadamente 5-6 horas.
• se distribuye en el SNC.
• El fármaco sufre rápida y extensa metabolización hepática, originando un
metabolito activo (dextrorfano) y dos inactivos (3-metoximorfinano y morfinano-
3-1).
• El dextrometorfano y sus metabolitos desmetilados son excretados por vía
urinaria.
• La semivida de eliminación del dextrometorfano es de 1,4 a 3,9 horas y del
dextrorfano es de 3,4 a 5,6 horas.
• La utilización simultánea de DEXTOS e inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO) puede iniciar crisis adrenérgicas, coma,
vértigo, excitabilidad, hipertensión, hiperpirexia, hemorragia
intracerebral, letargia, náusea, comportamientos psicóticos,
espasmos musculares, temblores y, eventualmente, muerte, por lo
que la administración simultánea está contraindicada.
• No administrar dextrometorfano hasta pasados 14 días del
tratamiento con los inhibidores de la MAO.
• Adolescentes, ancianos y adultos: 15 ml cada 6 ó 8 horas. Dosis máxima
diaria 60 ml.
• Niños de 2 a 12 años: Posología según indicación médica.
• De 6 a 12 años: Dosis máxima diaria de 30 ml.
• De 2 a 6 años: Dosis máxima diaria 15 ml.
• Niños menores de 2 años: No recomendada su utilización.
• DEXTOS puede ser administrado cada 4 horas, reduciendo la cantidad de jarabe por
toma, sin sobrepasar la dosis máxima diaria. No sobrepasar las dosis recomendadas
o utilizar por períodos largos.
• El jarabe puede tomarse diluido en agua o sin diluir.
El benzonatato
es un anestésico local por vía oral. Actúa sobre los
receptores localizados en los pulmones que responden al
estiramiento y por lo tanto hace que los pulmones sean
menos sensibles a la irritación que provoca la tos.
En algunos pacientes, especialmente aquellos cuya tos va
acompañada de una abundante cantidad de esputo, se
recomienda limitar el consumo de fármacos antitusígenos.
Cloperastina
Antihistamínico con modesta actividad antitusígena (acción central).
Se utiliza en el tratamiento sintomático de la tos no productiva de
cualquier etiología.
Entre sus efectos secundarios se citan: sedación (a dosis altas) e
incremento de peso.
Está contraindicado en pacientes con depresión respiratoria,
insuficiencia respiratoria o asma severos, así como en lactancia y
embarazo.
Levodropropizina
Su mecanismo de acción es a nivel periférico (traqueobronquial).
Reduce la estimulacion aferente vagal. Su efecto antitusivo a nivel
central es 10 veces menor que el de la codeína.
En estudios realizados en animales se ha observado una actividad
espasmolítica, antialérgica y anestésica local. Está indicado en el
alivio sintomático de la tos no productiva.
No se recomienda en embarazo ni en lactancia, así como en niños
menores de 2 años.
Oxolamina
Tiene actividad antiinflamatoria específica de las vías respiratorias,
con acción broncoespasmolítica y antitusígena. Actúa sobre la
flogosis disminuyendo la tos y la irritación espástica bronquial.
Está indicado en el tratamiento de bronquitis, bronquitis asmática,
laringotraqueítis, patologías respiratorias causadas por exposición al
frío, tos del fumador, tos ferina, etc.
Está contraindicado en embarazo y lactancia. Sus efectos adversos
pueden ser: anorexia y sequedad bucal.
Fominobeno
• Es un antitusivo y estimulante respiratorio no narcótico, indicado en
el alivio sintomático de la tos de cualquier tipo, ya sea irritativa,
nocturna, infantil o del fumador.
Expectorantes
• ayuda a eliminar la mucosidad fluidificando las secreciones
bronquiales, lo que facilita su expulsión.
• Los expectorantes no suprimen la tos, y la efectividad de estos
fármacos no está demostrada.
Teofilina
• Potente relajante de la fibra muscular lisa, en particular de los
bronquios y de los vasos periféricos, por lo que es usado como
broncodilatador.
• aumenta el aclaramiento mucociliar y tiene cierta actividad antiinflamatoria.
• Prevención y tratamiento del asma bronquial y de estados de
broncoespasmo reversible asociados a bronquitis crónica en niños >1
año
Diprofilina
DESCRIPCION
La diprofilina (o difilina) es una metil-xantina broncodilatadora utilizada por vía oral para el
tratamiento del asma bronquial, broncoespasmo, bronquitis crónica y enfisema.
• Teofilina
• La diprofilina relaja los músculos lisos de las vías aéreas bronquiales y de los
vasos pulmonares.
• En asma,
• la diprofilina reduce las respuestas de las vias áreas a la histamina, metacolina, adenosina y
alergenos.
• Aunque inicialmente se pensó que la diprofilina ejercía sus efectos
broncodilatarores mediante la inhibición de las fosfodiesterasas de tipo III o IV,
(enzimas que reducen los niveles tisulares de AMP-ciclico y por lo tanto impiden
la relajación del músculo liso)
• otros autores afirman que sus efectos se deben a un antagonismo de los
receptores de adenosina.
• Aunque este antagonismo no explica por completo todas las propiedades de la
diprofilina, si que es el responsable de los efectos estimulantes de este fármaco
sobre el sistema nervioso central
Consejos manejo de tos
Hidratación correcta del paciente, en caso contrario puede fracasar cualquier tratamiento. La ingesta
diaria recomendable de agua sería de 1,5 a 2 litros para un adulto de 60 kilos (25 - 30 ml/kg/día).
Tratamiento de la tos improductiva: son eficaces los antitusígenos que actúan sobre el centro de la tos.
No actuar inicialmente sobre la tos productiva, mientras los esputos sean fluidos y transparentes.
Si la tos no mejora en 5 días de tratamiento, se debe acudir al médico.

Más contenido relacionado

Similar a abordaje de la tos .pptx

Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
junior alcalde
 
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg InformarmacionpptxSemiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
moivilla
 
Grrrr
GrrrrGrrrr
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 
semiologiìa del aparato respiratorio
semiologiìa del aparato respiratoriosemiologiìa del aparato respiratorio
semiologiìa del aparato respiratorio
MARIANASTERLINGPAMPLONA
 
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato RespiratorioSíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
IPN - ESM
 
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayudaneumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
RepolloconMayonesa
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
Medicz™©
 
APARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docxAPARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docx
VaninaRoqueSalamanca
 
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdfSINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
LuceroNicoleMedranoH
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
Ivan Felix Zarate
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
PabloMelovicente
 
Semiología de la tos
Semiología de la tosSemiología de la tos
Semiología de la tos
T Horna Reátegui
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Ivan Fontana
 
3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf
3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf
3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf
EpaWincho
 
Aspiracion tos-disfagia
Aspiracion tos-disfagiaAspiracion tos-disfagia
Aspiracion tos-disfagia
Johanna Rojas
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
Flor Weisburd
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Silvana Star
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
analida garavito gomez
 
Fisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la TosFisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la Tos
Diego Alvis
 

Similar a abordaje de la tos .pptx (20)

Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg InformarmacionpptxSemiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
 
Grrrr
GrrrrGrrrr
Grrrr
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
semiologiìa del aparato respiratorio
semiologiìa del aparato respiratoriosemiologiìa del aparato respiratorio
semiologiìa del aparato respiratorio
 
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato RespiratorioSíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
 
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayudaneumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 
APARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docxAPARATO RESPIRATORIO.docx
APARATO RESPIRATORIO.docx
 
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdfSINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
 
Semiología de la tos
Semiología de la tosSemiología de la tos
Semiología de la tos
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
 
3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf
3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf
3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf
 
Aspiracion tos-disfagia
Aspiracion tos-disfagiaAspiracion tos-disfagia
Aspiracion tos-disfagia
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
 
Fisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la TosFisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la Tos
 

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Secuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covidSecuelas pulmonar post covid
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19 Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (20)

Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptx
 
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptx
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019
 
Secuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covidSecuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covid
 
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19 Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

abordaje de la tos .pptx

  • 1. Tos aspectos básico Antitusígenos Dr. Jorge Ernesto Alemán Zapata Pediatra Neumólogo
  • 3. APARATO RESPIRATORIO • Pone en contacto aire atmosférico con la sangre para que tenga lugar el intercambio gaseoso. • Estructuras que lo componen: • Área de intercambio gaseoso: pulmones – alvéolos. • Vías de conducción aérea: • Superior: fosas nasales, faringe. • Inferior: laringe, tráquea y bronquios. • Caja torácica: protección y movimiento. • Transporte de O2 y CO2 a las células.
  • 5. Como es la tos? Los procesos Neurofisiológicos. Cuales son las primeras 3 causas de tos? Las primeras causas de tos crónica? Cual sería su consideración o abordaje.?
  • 6. Tos La tos es un mecanismo fisiológico reflejo del aparato respiratorio que sirve para proteger las vías aéreas de las sustancias irritantes inhaladas y de cuerpos extraños, y para limpiarlas de secreciones retenidas. Puede constituir un síntoma común de diversas enfermedades, tanto agudas como crónicas. Es producto de la estimulación de receptores en diferentes puntos de la vía aérea y en otras localizaciones, cuya integración se da a nivel del tallo cerebral. La función de la tos es eliminar material de las vías respiratorias y proteger a los pulmones de partículas inhaladas. La tos puede ser voluntaria o espontánea (involuntaria).
  • 7. Tos crónica • Fases: • Fase inspiratoria- Inspiración y cierre glótico • Fase contracción- contracción de los músculos respiratorios contra la glotis cerrada • Fase compresión- contracción muscular eleva las presiones alveolares y bronquiolares • Fase expulsiva- súbita expulsión de aire y secreciones
  • 8. • Los episodios agudos de tos no constituyen habitualmente un problema diagnóstico • la causa más común el resfrío común (rinofaringitis aguda). • Se define tos crónica como aquella no ligada a un proceso agudo, que persiste más de tres semanas, y cuya etiología hasta ese momento es desconocida.
  • 9. • Al igual que otros reflejos, depende para su expresión de la interacción de 5 elementos: • 1. Receptores sensoriales. • 2. Nervios o vias aferentes. • Centro Regulador. • Vias eferentes • Musculos efectores.
  • 10. Fisiologia • Dos vías nerviosas participan en la tos: • la vía aferente, que comprende al nervio vago y ramas del glosofaríngeo que llegan al centro de la tos, ubicado en el sistema nervioso central, a nivel de la médula oblonga.
  • 11. • la vía eferente, que comprende los nervios vago, frénico y espinales motores, que van a inervar faringe, diafragma, músculos de la pared torácica, músculos de la pared abdominal y del piso pélvico.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Sólo se justifica su alivio sintomático mediante terapia farmacológica cuando la tos no productiva impida el descanso del paciente o ponga en peligro su salud
  • 15. MECANISMO NATURAL El origen de la tos puede ser faríngeo (por irritación), y en este caso se caracteriza por ser seca y se debe al dolor o picor de la faringe. Irritación de los bronquios, ocasionada por el goteo nasal y la obstrucción de las vías aéreas. Broncoconstricción por irritación de las vías respiratorias puede originar tos. Infecciones virales del tracto respiratorio
  • 16. Tos. • La tos sirve para lograr que las vías respiratorias queden libres para proseguir su función fisiológica normal. • Se trata de un síntoma frecuente y los afectados suelen acudir a menudo directamente al farmacéutico. • anamnesis del problema. • Edad, sintomas, comorbilidades.
  • 17. Tipos de tos Tos seca no productiva La tos improductiva (no produce esputo) y seca con una duración inferior a 15 días suele tener su origen en agentes externos (contaminación ambiental, etc.) o en infecciones virales. Tos productiva La tos productiva puede tener su causa en una patología pulmonar: bronquitis o neumonía. En ocasiones puede incluir restos de sangre. El enfermo debe ser derivado al médico. Tos iatrogénica Algunos medicamentos pueden provocar una neumopatía acompañada de tos de tipo medicamentoso. Otros tipos de tos Generalmente la tos se asocia a síndrome laríngeo o catarral, Cardiopatía. Los casos de tos nocturna son frecuentes en enfermos asmáticos.
  • 18. Otros tipos de tos • Tos seca, irritativa, característica de la primera fase de una traqueobronquitis aguda y de la pleuritis, que se caracterizan por una tos seca que aparece al final de la inspiración. Es una tos de tonalidad clara y resonante. • Tos apagada: es de tonalidad débil, por debilidad muscular o paresia muscular respiratoria, propia de los ancianos o personas más jóvenes con patologías neuromusculares. • Tos quintosa: se caracteriza por tener cinco o más accesos de tos que termina con una inspiración prolongada y sibilante (en reprise o gatillo) y elimina una expectoración filante y espesa que puede causar vómitos (tos emetizante). Es propia de la tos convulsa. • Tos coqueluchoide: Es similar a la quintosa pero no es productiva, es menos intensa y menos duradera y se presenta en síndromes mediastínicos por compresión del vago por tumores o procesos inflamatorios que involucran al vago. • Tos ronca o perruna: Es intensa y grave, similar al ladrido de un perro. Es propia de las traqueitis y se acompañan de sensación de lesión o herida retroesternal. • Tos afónica. Se caracteriza por ser de tono bajo y se debe a lesiones inflamatorias o neoplásicas o destructivas de las cuerdas vocales. • Tos bitonal: Es la tos con dos tonos de sonidos y acompañada por voz bitonal, debido a la parálisis de una cuerda vocal, más frecuentemente la izquierda, producida por aneurismas del cayado aórtico, tumores mediastínicos o pulmonares que comprometen al nervio recurrente.
  • 21. Causas frecuentes Las causas más comunes de tos aguda son Infección de las vías respiratorias altas, incluyendo bronquitis aguda Goteo postnasal (drenaje de las secreciones de la nariz hacia la garganta o faringe) Reagudización de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica Neumonía
  • 22. tos crónica, las causas más comunes son Bronquitis crónica Secreción postnasal Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección respiratoria (también denominada tos post-infecciosa) Reflujo gastroesofágico Enfermedad de las vías respiratorias reactiva/asma Bronquitis crónica Secreción postnasal Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección respiratoria (también denominada tos post-infecciosa) Reflujo gastroesofágico Enfermedad de las vías respiratorias reactiva/asma
  • 24. Falsa tos. • se produce en los niños que no saben expectorar y tragan las mucosidades. No se debe actuar contra la tos productiva,mientras los esputos seanfluidos y transparentes
  • 25. Infección de tracto superior. • Caterro común es la causa más frecuente. • Caracterizada por rinorrea, goteo posterior, estornudos, fiebre si o no, cefalea, lagrimeos y otros… • Examen físico de tórax es normal. • 93% de los pacientes con influenza tienen tos como unico sintomas. • La tos mejora en 1 semana, • 25% persiste por mas de de 2 hasta 4 semanas.
  • 26.
  • 28. Tos ferina La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a niños y adolescentes, causada por la bacterias gramnegativas Bordetella pertussis La tos ferina es endémica en todo el mundo. Su incidencia en los Estados Unidos aumenta cíclicamente cada 3 o 5 años. Los paroxismos intensos y la consecuente anoxia pueden producir hemorragias en el cerebro, los ojos, la piel y las mucosas. Las hemorragias cerebrales, el edema cerebral y la encefalitis tóxica pueden producir parálisis espástica, discapacidades intelectuales u otros trastornos neurológicos.
  • 30. La mejor manera de tratar la tos es tratar el trastorno subyacente. • se pueden usar antibióticos para la neumonía, o bien se pueden utilizar inhaladores corticoesteroides para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma. • la tos desempeña un papel importante en la limpieza de las vías respiratorias y en la eliminación de las flemas, no debe suprimirse. si la tos es intensa, distorsiona el sueño, o se debe a ciertas causas concretas, se pueden intentar distintos tratamientos.
  • 32. Hay dos posibles enfoques para el tratamiento de la tos: Antitusígenos (inhibidores de la tos), que reducen la necesidad de toser Expectorantes, con el objeto de hacer más fluido el moco que obstruye las vías aéreas y facilitar la expulsión del moco (aunque no existen evidencias que demuestren su efectividad)
  • 34. Opiáceos Todos los opiáceos suprimen la tos, ya que reducen la capacidad de respuesta del centro de la tos situado en el cerebro. La codeína es el opiáceo utilizado con mayor frecuencia para el tratamiento de la tos. La codeína y otros medicamentos opiáceos contra la tos pueden causar náuseas, vómitos y estreñimiento y pueden ser adictivos. Pueden producir somnolencia, (alcohol, sedantes, somníferos, antidepresivos y ciertos antihistamínicos). no siempre son seguros, suelen reservarlos para situaciones especiales, como la tos que persiste a pesar de otros tratamientos y que interfiere con el sueño.
  • 35. dextrometorfano Está relacionado con la codeína •También suprime el centro de la tos en el cerebro. No causa adicción y, cuando se usa correctamente, produce poca somnolencia. Sin embargo, es con frecuencia objeto de abuso, especialmente por los adolescentes, ya que en dosis elevadas provoca euforia. La sobredosis causa alucinaciones, agitación y a veces coma. Inhibidores de serotonina – cuidado .
  • 36. Dextrometorfano • El dextrometorfano es un antitusivo de acción central. • Es un isómero del levorfanol, un análogo de la codeína. • Al contrario de otros isómeros, el dextrometorfano es desprovisto de propiedades analgésicas, no causa dependencia y no actúa a través de los receptores opiáceos. • Sus propiedades antitusivas resultan de su acción directa en el centro medular de la tos, aumentando su umbral de sensibilidad. • Su potencia antitusígena es similar a la de la codeína, manteniéndose sus efectos durante 6 horas. Al revés de la codeína, su acción sedativa es prácticamente despreciable, observándose solamente con dosis extremamente elevadas. • A dosis terapéuticas no inhibe la actividad ciliar de las vías respiratorias, lo que presenta una ventaja cuando comparado con otros fármacos antitusivos.
  • 37. • El dextrometorfano es rápidamente absorbido en el tracto gastrintestinal. • El Tmáx es de 2 a 2,5 horas y la Cmáx tras una dosis oral de 60 mg es de 5,2 ng/ml. • El efecto antitusígeno ocurre 15 a 30 minutos tras la administración oral y la duración de acción es de aproximadamente 5-6 horas. • se distribuye en el SNC. • El fármaco sufre rápida y extensa metabolización hepática, originando un metabolito activo (dextrorfano) y dos inactivos (3-metoximorfinano y morfinano- 3-1). • El dextrometorfano y sus metabolitos desmetilados son excretados por vía urinaria. • La semivida de eliminación del dextrometorfano es de 1,4 a 3,9 horas y del dextrorfano es de 3,4 a 5,6 horas.
  • 38. • La utilización simultánea de DEXTOS e inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) puede iniciar crisis adrenérgicas, coma, vértigo, excitabilidad, hipertensión, hiperpirexia, hemorragia intracerebral, letargia, náusea, comportamientos psicóticos, espasmos musculares, temblores y, eventualmente, muerte, por lo que la administración simultánea está contraindicada. • No administrar dextrometorfano hasta pasados 14 días del tratamiento con los inhibidores de la MAO.
  • 39. • Adolescentes, ancianos y adultos: 15 ml cada 6 ó 8 horas. Dosis máxima diaria 60 ml. • Niños de 2 a 12 años: Posología según indicación médica. • De 6 a 12 años: Dosis máxima diaria de 30 ml. • De 2 a 6 años: Dosis máxima diaria 15 ml. • Niños menores de 2 años: No recomendada su utilización. • DEXTOS puede ser administrado cada 4 horas, reduciendo la cantidad de jarabe por toma, sin sobrepasar la dosis máxima diaria. No sobrepasar las dosis recomendadas o utilizar por períodos largos. • El jarabe puede tomarse diluido en agua o sin diluir.
  • 40. El benzonatato es un anestésico local por vía oral. Actúa sobre los receptores localizados en los pulmones que responden al estiramiento y por lo tanto hace que los pulmones sean menos sensibles a la irritación que provoca la tos. En algunos pacientes, especialmente aquellos cuya tos va acompañada de una abundante cantidad de esputo, se recomienda limitar el consumo de fármacos antitusígenos.
  • 41. Cloperastina Antihistamínico con modesta actividad antitusígena (acción central). Se utiliza en el tratamiento sintomático de la tos no productiva de cualquier etiología. Entre sus efectos secundarios se citan: sedación (a dosis altas) e incremento de peso. Está contraindicado en pacientes con depresión respiratoria, insuficiencia respiratoria o asma severos, así como en lactancia y embarazo.
  • 42. Levodropropizina Su mecanismo de acción es a nivel periférico (traqueobronquial). Reduce la estimulacion aferente vagal. Su efecto antitusivo a nivel central es 10 veces menor que el de la codeína. En estudios realizados en animales se ha observado una actividad espasmolítica, antialérgica y anestésica local. Está indicado en el alivio sintomático de la tos no productiva. No se recomienda en embarazo ni en lactancia, así como en niños menores de 2 años.
  • 43. Oxolamina Tiene actividad antiinflamatoria específica de las vías respiratorias, con acción broncoespasmolítica y antitusígena. Actúa sobre la flogosis disminuyendo la tos y la irritación espástica bronquial. Está indicado en el tratamiento de bronquitis, bronquitis asmática, laringotraqueítis, patologías respiratorias causadas por exposición al frío, tos del fumador, tos ferina, etc. Está contraindicado en embarazo y lactancia. Sus efectos adversos pueden ser: anorexia y sequedad bucal.
  • 44. Fominobeno • Es un antitusivo y estimulante respiratorio no narcótico, indicado en el alivio sintomático de la tos de cualquier tipo, ya sea irritativa, nocturna, infantil o del fumador.
  • 45. Expectorantes • ayuda a eliminar la mucosidad fluidificando las secreciones bronquiales, lo que facilita su expulsión. • Los expectorantes no suprimen la tos, y la efectividad de estos fármacos no está demostrada.
  • 46.
  • 47. Teofilina • Potente relajante de la fibra muscular lisa, en particular de los bronquios y de los vasos periféricos, por lo que es usado como broncodilatador. • aumenta el aclaramiento mucociliar y tiene cierta actividad antiinflamatoria. • Prevención y tratamiento del asma bronquial y de estados de broncoespasmo reversible asociados a bronquitis crónica en niños >1 año
  • 48.
  • 49. Diprofilina DESCRIPCION La diprofilina (o difilina) es una metil-xantina broncodilatadora utilizada por vía oral para el tratamiento del asma bronquial, broncoespasmo, bronquitis crónica y enfisema.
  • 50. • Teofilina • La diprofilina relaja los músculos lisos de las vías aéreas bronquiales y de los vasos pulmonares. • En asma, • la diprofilina reduce las respuestas de las vias áreas a la histamina, metacolina, adenosina y alergenos. • Aunque inicialmente se pensó que la diprofilina ejercía sus efectos broncodilatarores mediante la inhibición de las fosfodiesterasas de tipo III o IV, (enzimas que reducen los niveles tisulares de AMP-ciclico y por lo tanto impiden la relajación del músculo liso) • otros autores afirman que sus efectos se deben a un antagonismo de los receptores de adenosina. • Aunque este antagonismo no explica por completo todas las propiedades de la diprofilina, si que es el responsable de los efectos estimulantes de este fármaco sobre el sistema nervioso central
  • 51. Consejos manejo de tos Hidratación correcta del paciente, en caso contrario puede fracasar cualquier tratamiento. La ingesta diaria recomendable de agua sería de 1,5 a 2 litros para un adulto de 60 kilos (25 - 30 ml/kg/día). Tratamiento de la tos improductiva: son eficaces los antitusígenos que actúan sobre el centro de la tos. No actuar inicialmente sobre la tos productiva, mientras los esputos sean fluidos y transparentes. Si la tos no mejora en 5 días de tratamiento, se debe acudir al médico.

Notas del editor

  1. Existe una sensibilización al reflejo de la tos y una respuesta neuropática laríngea causada principalmente por infección viral o por reflujo. La tos asociada a reflujo tiene 2 mecanismos: exposición al ácido en el esófago distal (reflujo gastroesofágico) y microaspiración del contenido esofágico en la laringe y en el árbol traqueobronquial (reflujo faringolaringeo). La neuropatía laríngea crea hipersensibilidad que respondería bien a la readaptación (rehabilitación) logopédica como forma de tratamiento a tos crónica refractaria