SlideShare una empresa de Scribd logo
Bronquiolitis
Dr. Jorge Alemán Zapata
Pediatra - Neumológo
Msc Microbioma Humano
Cual seria su diagnostico??
Caso – Clinico
Bronquiolitis
Enfermedad aguda de origen viral.
Díficil diagnosticarla y definirla
Definiciones
-Bronquiolitis aguda: primer episodio de sibilancias de comienzo agudo con signos previos de infección viral de las
vías respiratorias altas en niños menores de 24 meses.
-La gravedad de la BA se clasificó en función de la Escala de Wood-Downes-Ferré modificada (WDF) .
-Factores de riesgo de BA de mala evolución : edad < 4 semanas de vida, recién nacido pretérmino < 34
semanas, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, cardiopatía, inmunodeficiencia, enfermedad neurológica,
desnutrición grave.
Primer episodio agudo de
sibilancias
Precidido de cuadro
respiratorio de origen viral.
Afecta a menores de 2
años de edad. ( mayores 1
año)
Periodo de VRS.
Tos.
Sintoma
predominante
Puede ser seca.
Intensidad variable.
A veces emetizante,
paroxistica ( no
gallo)
Fiebre – Frecuente
VSR
Epiedemiologia
• Reservorio – Humano. Son la unica fuente de infección
• Periodo incubación
• 2 – 8 días
• Secreciones respiratorias.
• P. Contagio
• 3 a 6 días.
• VRS
• 45 – 75% de bronquiolitis.
Fisiopatologia
Necrosis Epitelial y
ciliar
Infiltrado
Linfocitario
Edema edema de
mucosa bronquial
Tapones mucosos
Obstrucción vía
aérea
Aumento
resistencias
espiratorias,
atrapamiento
aéreo,
disminución
compliance
Síndrome clínico
Distrés
respiratorio
Alteración V/q
Hiperventilación
Alveolar
síndrome
bioquímico
Hipoxemia,
acidosis,
hipercapnia
Apnea – insuficiencia Cardiaca . Shock
Enfermedad
Estertores subcrepitantes
• Recuperación total 15 dias – hasta 30 dias.
Expresividad clínica 24 - 48 hrs - duración 5 -7 días
Fisiopatologia
VRS
se propaga a lo largo
del tracto respiratorio
Fusión de celulas
infectadas
Masas de celulas
gigantes – sincitos
Diagnostico
• El diagnóstico de la BA es clínico y no existe evidencia que sustente la
solicitud rutinaria de pruebas complementarias (hemograma,
reactantes de fase aguda, radiografía de tórax)
Impacto en la práctica clínica de un nuevo protocolo de bronquiolitis aguda An Pediatr (Engl Ed).
2019 Feb;90(2):79-85. Spanish. doi: 10.1016/j.anpedi.2018.02.017. PMID: 29685831.
El diagnóstico de BA es clínico. La detección del VRS está limitada a
pacientes con antecedentes personales de riesgo o si ingreso hospitalario.
Se debe estimar la gravedad en todos los niños con BA.
Se debe determinar la FR y la saturación de O 2 en todos los niños con BA.
La radiografía de tórax solo está indicada si se sospechan complicaciones
graves, si hay mala evolución o dudas diagnósticas.
Persistencia de los sintomas
Hipertrofia de
las glándulas
mucosas y del
musculo liso
bronquial
Lesión del
epitelio. –
agritamiento
Tight junctions
Inflamación Neurogénica.
Adrenérgico. –
broncorelajación –
adrenalina.
S. Colinérgico –
broncoconstricción
– Acetilcolina.
No adrenérgico – No colinérgico
Fibras C – Se
estimulas por
irritantes fisicas o
quimicas
Taquininas (
sustancia P y
Neurocinina)
Broncoconstrictores.
Libro Cobos. 2014
Opciones de tratamiento.
• Oxigeno
• Hidratación
• Antivirales
• Ribavirina
• Análogo nucleósido
• Inhibe ARN y ADN
• Palivizumab
• inhiben la acción de Proteina F
• Broncodilatadores
• Salbutamol
• Bromuro de ipratropio
• Adrenalina.
• Hipertonico.
• Heliox
• La prueba terapéutica con salbutamol nebulizado solo está indicada en
niños > 6 meses con BA grave que no mejora con oxigenoterapia.
• La prueba terapéutica con adrenalina nebulizada solo está indicada en
menos de 6 meses con BA grave que no mejora con oxigenoterapia.
• Se debe documentar la eficacia de la prueba terapéutica ( score clínico o
impresión clínica del pediatra) y suspender el tratamiento si no ha sido
efectivo
• Los corticoides no estan indicados.
• Los antibióticos no están indicados sin evidencia de infección bacteriana.
Salbutamol
La saturación de oxígeno, ni el tiempo de resolución de los
síntomas, ni el tiempo de ingreso hospitalario mejoraban con
la administración de salbutamol nebulizado.
• La fisiopatología de la BA es
• la inflamación de los bronquiolos terminales y alvéolos
• edema de las vías respiratorias y mucosidad,
• Obstrucción de las vías respiratorias.
• Mediadores del broncoespasmo estan presente en cantidades diferentes
en los Niños BA
Broncodilatadores para la bronquiolitis
Cochrane Database Syst Rev , 6 ( 2014 )
Bromuro de Ipratropio
• Son broncodilatadores menos potentes que los ß2-adrenérgicos, de
comienzo más tardío (a los 30-60 minutos) aunque con una acción
algo más prolongada.
• Antagonistas de receptores muscarinicos, relajan músculo liso e
inhiben vasoconstricción vagal por nervios colinérgicos y secreción de
moco.
• En las crisis broncoespasmo, parecen actuar sinérgicamente con los
ß2-adrenérgicos potenciando su acción sin incrementar los efectos
secundarios.
SUBTIPO LOCALIZACION FUNCION
M1 Ganglios parasimpaticos
Glándulas submucosas nasales
Pared alveolar
Facilita la neurotransmisión
M2 Nervios colinergicos
postganglionares
Musculo liso de la vía aérea
Nervios simpáticos
Inhibe la liberación de
acetilcolina
Inhibe la adenylyl ciclasa y
antagoniza broncodilataciòn
adrenergica
Inhibe la liberación de
norepinefrina
M3 Musculo liso de la vía aérea
Glándulas submucosas
Células epiteliales
Células endoteliales
Contracción
Exocitosis
Liberación de oxido nítrico y
vasodilatación
M4 Terminaciones colinergicas
postganglionares
Inhibe la liberación de
acetilcolina
• La actividad parasimpatica de la vía aérea grande y mediano tamaño
esta mediada por los receptores muscarinicos M1 y M3, da como
resultado la contracción de músculo liso, secreción de moco y
posiblemente aumento de la actividad ciliar.
Las Bases Farmacológicas de la terapéutica, Joel Hardam, decima edición, 2003
Los receptores M2 inhiben la liberación de la acetilcolina de las
terminales nerviosas
Bromuro de ipatropium inhiben los tres receptores
The Netter Collection , Respiratory System, 2012
USO CORRECTO DE
DISPOSITIVOS DE INHALACION
« El mejor
tratamiento para
asma es el uso de
terapia inhalada »
PACIENTES
De 24 a 89%
pobre
técnica
Chest 1994; 105: 111-116.
Br J Dis Chest; 1998 8: 45-9
Am J Med 1980; 69: 891-94.
Eur J Respir Dis 1982; 63: 101-
04
Respir Care 2005; 50: 617-23
Arch Bronconeumol 2012; 48: 189-
196
Uso correcto de inhaladores
MEDICOS ENFERMERAS
RESPIRATORIAS
INHALOTERA-
PEUTAS
Conocimiento 48 39 67
MDI 69 82 97
MDI +
Espaciador
57 78 98
Turbuhaler 21 12 60
Medical Personnel´s Knowledge and ability to use inhaling
Devices
Chest 1994; 105: 111-116.
• Encuesta española 1514 médicos de diversas
especialidades, 86% mostraron un nivel insuficiente de
conocimientos sobre terapia inhalada.
• Entre 16 y 69% de los médicos demuestran correcto uso
de inhaladores
J Aerosol Med Pulm Drug Deliv 2012; 25:16-22
Chest 1994; 105: 111-116
Respiration 1998; 65: 195-8
Ann Emerg Med 1995; 26: 308-11
Uso correcto de inhaladores
FORMULACION DEL
FÁRMACO
-Carga
-Densidad de partícula
-Viscosidad de gas
-higroscopicidad
CARACTERISTICAS
DEL INHALADOR
-Tamaño de partícula
-Densidad
-Velocidad
-Dispositivo
FACTORES DEL
PACIENTE
-Maniobra de inhalación
-Enfermedad y severidad
-Aceptación y adherencia
FACTORES QUE DETERMINAN EL DEPOSITO
PULMONAR
1. Impactación
2. Sedimentación
3. Difusión
LOS MECANISMOS FÍSICOS QUE
REGULAN EL MOVIMIENTO Y
DEPÓSITO DE LAS PARTÍCULAS DE
UN AEROSOL EN LA VÍA AÉREA
Tamaño de partÍcula
> 5
Orofaringe
1-5
Rango
respirable
< 0.5
exalación
Tamaño de particula
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DEPÓSITO DE FÁRMACOS EN LA VÍA
AÉREA
• Flujo inspiratorio alto (> 100 l/min): impactación,
elevada penetración
• Flujo inspiratorio bajo (< 30 l/min): sedimentación,
disminución de la cantidad inhalada
• Flujo ideal: 30 a 60 l/min
• Transformación de un
líquido en un aerosol
• Finas partículas que
serán inhaladas y
depositadas sobre el
epitelio respiratorio.
• Los más conocidos son
los neumáticos tipo jet y
los nebulizadores
ultrasonicos
NEBULIZADORES
Ilustración de la función de un nebulizador
Jet neumático
Cascada de Niagara
1945
El Primer
nebulizador
después de la
2 guerra
mundial.
Motor inyector
de aire
1960
Motor
integrado en la
carcaza, linea
electrodomesti
cos. Contiene
El Jet
1965
Primer
Nebulizador
con Tecnología
Ultrasónica
mediante una
piezoelectrico
de camara de
agua abierta.
Desarrolllada
en Chapa
2003
NBZ
ultrasónico con
tecnología de
cámara
cerrada, Un
pequeño
motor con
filtro
incorporado
que ayuda al
movimiento de
las particulas a
inhalar. 5
minutos
2008
Nebulizador
Ultrasónico ,
reducción del
paquete
tecnológico. Es
de bacterias,
son dispositivos
eléctricos auto
contenidos
A partir de la vibración
del líquido colocado en
su interior.
Pueden nebulizar
grandes cantidades de
líquidos.
NEBULIZADORES
Archivos de Alergia e Inmunologia
2004.35.3 72-79
Ventajas Desventajas
No requieren coordinación Costosos y poco prácticos
Disparo Inhalación Mantenimiento
Permite administrar mayores dosis Más tiempo para dispersas la droga
Desperdicio de droga en la exhalación
Pocas drogas disponibles para
nebulizaciones
Variabilidad a la manufactura
Dosis difícil de predecir
IDM
PROPELENTES:
- Cloro fluoro carbonados
producen particulas de 4 µm
- Hidrofluoro alcanos diseminan
particulas de 1-2 µm.
J Allergy Clin Immunol 2002;109:S447-60
SMI
IPS
IDM
• Dosis controlada, exacta
• 2-4 micras
• Fácil transporte
• Esterilidad medicamento
• El paciente percibe su inhalación
• Adaptable a circuitos de
ventiladores
• Limpieza y mantenimiento sencillos
Dificultad de la coordinación entre
la inspiración y el disparo (2-
8m/sec)
Favorece el choque de las
partículas en la orofaringe
Efecto frío del freón
Efecto de los CFC en la capa de
ozono
Abuso del fármaco
VENTAJAS DESVENTAJAS
Evaluar como lo hace
Evaluación de contenido
vacío
lleno
3/4
1/2
1/4
Inhaladores de Polvo Seco
• Turbuhaler
• Accuhaler
• Novolizer
• Handihaler
• Aerolizer
• Brezehaler
• Twisthaler
• Mayor aporte
intrapulmonar
• Sin coordinación disparo-
inhalación
• Fácil transporte
• No utilizan gases
propelentes
• Indicador de dosis
• Flujo entre 30 y 60 l/min
• Inspiración voluntaria
• Espiración en la boquilla
dispersa la dosis
• Gran impacto
orofaríngeo
• Los pacientes no
aprecian la inhalación
• Diversos dispositivos
VENTAJAS DESVENTAJAS
bronquiolitis .pdf

Más contenido relacionado

Similar a bronquiolitis .pdf

BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdfBRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
CinthiaChalaco1
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
lacdmd
 
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
fenix27
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon83
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
gloriaagreda
 
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptxIRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
dianayagual4
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
Daniela76285
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
Daniela76285
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Dx Tbc
Dx TbcDx Tbc
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptxSEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
MARIAVIRGINIACARDENA
 
Nac
NacNac
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
WalterZelada4
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
xelaleph
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
NEUMONIA- GRUPO B.pptx
NEUMONIA- GRUPO B.pptxNEUMONIA- GRUPO B.pptx
NEUMONIA- GRUPO B.pptx
KareemDanitzaCFlores
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Eder Ruiz
 
Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 

Similar a bronquiolitis .pdf (20)

BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdfBRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
 
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptxIRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Dx Tbc
Dx TbcDx Tbc
Dx Tbc
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptxSEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
 
Nac
NacNac
Nac
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
NEUMONIA- GRUPO B.pptx
NEUMONIA- GRUPO B.pptxNEUMONIA- GRUPO B.pptx
NEUMONIA- GRUPO B.pptx
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
 

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Secuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covidSecuelas pulmonar post covid
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19 Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (20)

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptx
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptx
 
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptx
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019
 
Secuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covidSecuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covid
 
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19 Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

bronquiolitis .pdf

  • 1. Bronquiolitis Dr. Jorge Alemán Zapata Pediatra - Neumológo Msc Microbioma Humano
  • 2. Cual seria su diagnostico??
  • 4. Bronquiolitis Enfermedad aguda de origen viral. Díficil diagnosticarla y definirla
  • 5. Definiciones -Bronquiolitis aguda: primer episodio de sibilancias de comienzo agudo con signos previos de infección viral de las vías respiratorias altas en niños menores de 24 meses. -La gravedad de la BA se clasificó en función de la Escala de Wood-Downes-Ferré modificada (WDF) . -Factores de riesgo de BA de mala evolución : edad < 4 semanas de vida, recién nacido pretérmino < 34 semanas, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, cardiopatía, inmunodeficiencia, enfermedad neurológica, desnutrición grave.
  • 6. Primer episodio agudo de sibilancias Precidido de cuadro respiratorio de origen viral. Afecta a menores de 2 años de edad. ( mayores 1 año) Periodo de VRS.
  • 7. Tos. Sintoma predominante Puede ser seca. Intensidad variable. A veces emetizante, paroxistica ( no gallo) Fiebre – Frecuente
  • 8. VSR
  • 9. Epiedemiologia • Reservorio – Humano. Son la unica fuente de infección • Periodo incubación • 2 – 8 días • Secreciones respiratorias. • P. Contagio • 3 a 6 días. • VRS • 45 – 75% de bronquiolitis.
  • 10. Fisiopatologia Necrosis Epitelial y ciliar Infiltrado Linfocitario Edema edema de mucosa bronquial Tapones mucosos Obstrucción vía aérea Aumento resistencias espiratorias, atrapamiento aéreo, disminución compliance Síndrome clínico Distrés respiratorio Alteración V/q Hiperventilación Alveolar síndrome bioquímico Hipoxemia, acidosis, hipercapnia Apnea – insuficiencia Cardiaca . Shock
  • 11. Enfermedad Estertores subcrepitantes • Recuperación total 15 dias – hasta 30 dias. Expresividad clínica 24 - 48 hrs - duración 5 -7 días
  • 12. Fisiopatologia VRS se propaga a lo largo del tracto respiratorio Fusión de celulas infectadas Masas de celulas gigantes – sincitos
  • 13. Diagnostico • El diagnóstico de la BA es clínico y no existe evidencia que sustente la solicitud rutinaria de pruebas complementarias (hemograma, reactantes de fase aguda, radiografía de tórax)
  • 14. Impacto en la práctica clínica de un nuevo protocolo de bronquiolitis aguda An Pediatr (Engl Ed). 2019 Feb;90(2):79-85. Spanish. doi: 10.1016/j.anpedi.2018.02.017. PMID: 29685831. El diagnóstico de BA es clínico. La detección del VRS está limitada a pacientes con antecedentes personales de riesgo o si ingreso hospitalario. Se debe estimar la gravedad en todos los niños con BA. Se debe determinar la FR y la saturación de O 2 en todos los niños con BA. La radiografía de tórax solo está indicada si se sospechan complicaciones graves, si hay mala evolución o dudas diagnósticas.
  • 15. Persistencia de los sintomas Hipertrofia de las glándulas mucosas y del musculo liso bronquial Lesión del epitelio. – agritamiento Tight junctions Inflamación Neurogénica. Adrenérgico. – broncorelajación – adrenalina. S. Colinérgico – broncoconstricción – Acetilcolina. No adrenérgico – No colinérgico Fibras C – Se estimulas por irritantes fisicas o quimicas Taquininas ( sustancia P y Neurocinina) Broncoconstrictores. Libro Cobos. 2014
  • 16.
  • 17.
  • 18. Opciones de tratamiento. • Oxigeno • Hidratación • Antivirales • Ribavirina • Análogo nucleósido • Inhibe ARN y ADN • Palivizumab • inhiben la acción de Proteina F • Broncodilatadores • Salbutamol • Bromuro de ipratropio • Adrenalina. • Hipertonico. • Heliox
  • 19. • La prueba terapéutica con salbutamol nebulizado solo está indicada en niños > 6 meses con BA grave que no mejora con oxigenoterapia. • La prueba terapéutica con adrenalina nebulizada solo está indicada en menos de 6 meses con BA grave que no mejora con oxigenoterapia. • Se debe documentar la eficacia de la prueba terapéutica ( score clínico o impresión clínica del pediatra) y suspender el tratamiento si no ha sido efectivo • Los corticoides no estan indicados. • Los antibióticos no están indicados sin evidencia de infección bacteriana.
  • 20. Salbutamol La saturación de oxígeno, ni el tiempo de resolución de los síntomas, ni el tiempo de ingreso hospitalario mejoraban con la administración de salbutamol nebulizado. • La fisiopatología de la BA es • la inflamación de los bronquiolos terminales y alvéolos • edema de las vías respiratorias y mucosidad, • Obstrucción de las vías respiratorias. • Mediadores del broncoespasmo estan presente en cantidades diferentes en los Niños BA Broncodilatadores para la bronquiolitis Cochrane Database Syst Rev , 6 ( 2014 )
  • 21.
  • 22. Bromuro de Ipratropio • Son broncodilatadores menos potentes que los ß2-adrenérgicos, de comienzo más tardío (a los 30-60 minutos) aunque con una acción algo más prolongada. • Antagonistas de receptores muscarinicos, relajan músculo liso e inhiben vasoconstricción vagal por nervios colinérgicos y secreción de moco. • En las crisis broncoespasmo, parecen actuar sinérgicamente con los ß2-adrenérgicos potenciando su acción sin incrementar los efectos secundarios.
  • 23. SUBTIPO LOCALIZACION FUNCION M1 Ganglios parasimpaticos Glándulas submucosas nasales Pared alveolar Facilita la neurotransmisión M2 Nervios colinergicos postganglionares Musculo liso de la vía aérea Nervios simpáticos Inhibe la liberación de acetilcolina Inhibe la adenylyl ciclasa y antagoniza broncodilataciòn adrenergica Inhibe la liberación de norepinefrina M3 Musculo liso de la vía aérea Glándulas submucosas Células epiteliales Células endoteliales Contracción Exocitosis Liberación de oxido nítrico y vasodilatación M4 Terminaciones colinergicas postganglionares Inhibe la liberación de acetilcolina
  • 24. • La actividad parasimpatica de la vía aérea grande y mediano tamaño esta mediada por los receptores muscarinicos M1 y M3, da como resultado la contracción de músculo liso, secreción de moco y posiblemente aumento de la actividad ciliar. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica, Joel Hardam, decima edición, 2003
  • 25. Los receptores M2 inhiben la liberación de la acetilcolina de las terminales nerviosas Bromuro de ipatropium inhiben los tres receptores
  • 26.
  • 27. The Netter Collection , Respiratory System, 2012
  • 29. « El mejor tratamiento para asma es el uso de terapia inhalada »
  • 30.
  • 31. PACIENTES De 24 a 89% pobre técnica Chest 1994; 105: 111-116. Br J Dis Chest; 1998 8: 45-9 Am J Med 1980; 69: 891-94. Eur J Respir Dis 1982; 63: 101- 04 Respir Care 2005; 50: 617-23
  • 32. Arch Bronconeumol 2012; 48: 189- 196
  • 33. Uso correcto de inhaladores MEDICOS ENFERMERAS RESPIRATORIAS INHALOTERA- PEUTAS Conocimiento 48 39 67 MDI 69 82 97 MDI + Espaciador 57 78 98 Turbuhaler 21 12 60 Medical Personnel´s Knowledge and ability to use inhaling Devices Chest 1994; 105: 111-116.
  • 34. • Encuesta española 1514 médicos de diversas especialidades, 86% mostraron un nivel insuficiente de conocimientos sobre terapia inhalada. • Entre 16 y 69% de los médicos demuestran correcto uso de inhaladores J Aerosol Med Pulm Drug Deliv 2012; 25:16-22 Chest 1994; 105: 111-116 Respiration 1998; 65: 195-8 Ann Emerg Med 1995; 26: 308-11 Uso correcto de inhaladores
  • 35. FORMULACION DEL FÁRMACO -Carga -Densidad de partícula -Viscosidad de gas -higroscopicidad CARACTERISTICAS DEL INHALADOR -Tamaño de partícula -Densidad -Velocidad -Dispositivo FACTORES DEL PACIENTE -Maniobra de inhalación -Enfermedad y severidad -Aceptación y adherencia FACTORES QUE DETERMINAN EL DEPOSITO PULMONAR
  • 36. 1. Impactación 2. Sedimentación 3. Difusión LOS MECANISMOS FÍSICOS QUE REGULAN EL MOVIMIENTO Y DEPÓSITO DE LAS PARTÍCULAS DE UN AEROSOL EN LA VÍA AÉREA
  • 37. Tamaño de partÍcula > 5 Orofaringe 1-5 Rango respirable < 0.5 exalación
  • 39. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DEPÓSITO DE FÁRMACOS EN LA VÍA AÉREA • Flujo inspiratorio alto (> 100 l/min): impactación, elevada penetración • Flujo inspiratorio bajo (< 30 l/min): sedimentación, disminución de la cantidad inhalada • Flujo ideal: 30 a 60 l/min
  • 40. • Transformación de un líquido en un aerosol • Finas partículas que serán inhaladas y depositadas sobre el epitelio respiratorio. • Los más conocidos son los neumáticos tipo jet y los nebulizadores ultrasonicos NEBULIZADORES
  • 41. Ilustración de la función de un nebulizador Jet neumático Cascada de Niagara
  • 42. 1945 El Primer nebulizador después de la 2 guerra mundial. Motor inyector de aire 1960 Motor integrado en la carcaza, linea electrodomesti cos. Contiene El Jet 1965 Primer Nebulizador con Tecnología Ultrasónica mediante una piezoelectrico de camara de agua abierta. Desarrolllada en Chapa 2003 NBZ ultrasónico con tecnología de cámara cerrada, Un pequeño motor con filtro incorporado que ayuda al movimiento de las particulas a inhalar. 5 minutos 2008 Nebulizador Ultrasónico , reducción del paquete tecnológico. Es de bacterias,
  • 43. son dispositivos eléctricos auto contenidos A partir de la vibración del líquido colocado en su interior. Pueden nebulizar grandes cantidades de líquidos.
  • 45. Archivos de Alergia e Inmunologia 2004.35.3 72-79 Ventajas Desventajas No requieren coordinación Costosos y poco prácticos Disparo Inhalación Mantenimiento Permite administrar mayores dosis Más tiempo para dispersas la droga Desperdicio de droga en la exhalación Pocas drogas disponibles para nebulizaciones Variabilidad a la manufactura Dosis difícil de predecir
  • 46. IDM PROPELENTES: - Cloro fluoro carbonados producen particulas de 4 µm - Hidrofluoro alcanos diseminan particulas de 1-2 µm. J Allergy Clin Immunol 2002;109:S447-60
  • 48. • Dosis controlada, exacta • 2-4 micras • Fácil transporte • Esterilidad medicamento • El paciente percibe su inhalación • Adaptable a circuitos de ventiladores • Limpieza y mantenimiento sencillos Dificultad de la coordinación entre la inspiración y el disparo (2- 8m/sec) Favorece el choque de las partículas en la orofaringe Efecto frío del freón Efecto de los CFC en la capa de ozono Abuso del fármaco VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 50.
  • 51.
  • 53. Inhaladores de Polvo Seco • Turbuhaler • Accuhaler • Novolizer • Handihaler • Aerolizer • Brezehaler • Twisthaler
  • 54. • Mayor aporte intrapulmonar • Sin coordinación disparo- inhalación • Fácil transporte • No utilizan gases propelentes • Indicador de dosis • Flujo entre 30 y 60 l/min • Inspiración voluntaria • Espiración en la boquilla dispersa la dosis • Gran impacto orofaríngeo • Los pacientes no aprecian la inhalación • Diversos dispositivos VENTAJAS DESVENTAJAS