SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje del paciente con
Pancitopenia
Contenido
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGIA
ETIOPATOGENIA
EVALUACION Y MANEJO
CONCLUCIÓNES
BIBLIOGRAFIA
Concepto
 WHO : World Health Organization
Disminución de todos los linajes celulares de la sangre periférica.
(Glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas)
WHO
Definición
Definición
Neutropenia
Vida del neutrófilo
NEUTROPENIA PROFUNDA
Grado de severidad
Neutropenia
Definición
EPIDEMIOLOGIA
• Estudio incluyo 546 pacientes
• 56% Fueron varones
• 44% Fueron mujeres
• Edades de 18-93 años
• Grupo mas común de edades fue
21-30 años
• El ratio Hombres/mujeres fue de
1.26/1
• Causa mas común fue Leucemia
aguda
EPIDEMIOLOGIA
ETIOPATOGENIA
STEM CELL FACTOR
CXCL12-CXCR4
DIFERENCIADA
O MADURA
DIFERENCIADA
O MADURA
AGUDAS
CRONICAS
DIFERENCIADA
O MADURA
AGUDAS
SINDROMES
MIELOPROLIFERATIVOS
AGUDAS
SINDROMES
MIELOPROLIFERATIVOS
POLICITEMIA VERA
TROMBOCITEMIA ESCENCIAL
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
SINDROME
MIELODISPLASICO
Estado pre maligno
LINFOMA
LEUCEMIA
GANGLIOS
LINFATICOS
MO
LINFOMA
LEUCEMIA
LINFOMA en fase
LEUCEMICA
LINFOMA
LEUCEMIA
LINFOMA en fase
LEUCEMICA
FORMAS AGUDAS
Y CRONICAS
LLC/LCP
ETIOPATOGENIA
CELULA MADRE
HEMATOPOYETICA
OSTEOCLASTO
MEDULA OSEA
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
SINDROME MIELO
DISPLASICO
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
linfohistiocitosis hemofagocítica
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
Microangiopatia
tromboticca
Hemoglobinuria paroxística nocturna
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Evaluación del paciente con
Pancitopenia
1.- Historia Clínica y examen físico
2.- Pruebas complementarias
3.- Determinación de la Urgencia
4.- Pruebas complementarias
específicas
5.- Determinación Etiológica y
tratamiento especifico
EVALUACIÓN
PACIENTE
SINTOMATICO
PACIENTE ASINTOMATICO
HISTORIA CLINICA
-Anamnesis
-Examen físico
-Antecedentes
• Enfermedades crónicas
• Medicamentos
• Tóxicos
• Quimioterapia
• Evaluación nutricional
• Sociodemografico - laboral
PALIDEZ
DEBILIDAD
DISNEA
SANGRADO
Evaluación de antecedentes
Evaluación de antecedentes
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
FROTIS DE SANGRE PERIFERICA
ELECTROLITOS
HEMOGRAMA Y RETICULOCITOS
EVALUACIÓN
MICROANGIOPATIAS
TROMBOTICAS
EVALUACIÓN
ESTUDIO DE MEDULA OSEA: CRITERIOS PARA ESTUDIO TEMPRANO
1.- Contexto clínico EDAD, Antecedentes patológicos, inicio sub-agudo, linfadenopatias,
CROMPROMISO CRAB.
2.- Frotis de sangre
periférica
Anomalia pelger-huet, mielocito, promielocito, reacción
leucoeritroblastica + dacriocitos, sombra de gumprecht, células peludas
SIN ANORMALIDADES
URGENTE! Blastos, bastones de auer, LDH alta, B12 normal, no hemolisis, no promielocitos
1.- Contextualizar al paciente
2.- Frotis de sangre periférica
3.- Reticulocitos
TRICOLEUCEMIA
VERIFICAR NEUTROPENIA Y
RETICULOCITOPENIA
MM
ALTA SOSPECHA DE LEUCEMIA AGUDA
EVALUACIÓN
CAUSAS CENTRALES
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
TRATAMIENTO
1.- TERAPIA TRANSFUSIONAL Y MEDIDAS DE SOPORTE
2.- TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LA PATOLOGIA DE FONDO
CASO CLINICO
RELACION GLOBULO
ROJO-LINFOCITO
NEUTROFILOS
HIPERSEGMENTADOS
Conclusiones
1) La pancitopenia se refiere a una disminución en ≥2 linajes sanguíneos.
2) Puede ser causada por aplasia de la médula ósea,infiltración/reemplazo de la médula,
hematopoyesis ineficaz y/o destrucción o secuestro de células sanguíneas
3) La historia y el examen deben evaluar la gravedad, el curso temporal y dirigir la sospecha
para solicitar exámenes mas específicos.
4) Para los pacientes sin una causa fácilmente explicable o reversible de citopenias, se necesita
una evaluación diagnóstica con un examen de aspirado de médula ósea, con o sin citometría
de flujo.
5) El manejo tiene su base en la terapia transfusional (de requerirse), medidas de soporte, y
tratamiento de la etiología de fondo
BIBLIOGRAFIA
1. César Jonathan Vargas-Carretero, Omar Eduardo Fernandez-Vargas, et, al. Etiology and clinico-hematological profile of pancytopenia:
experience of a Mexican Tertiary Care Center and review of the literature. HEMATOLOGY 2019, VOL. 24, NO. 1, 399–404
2. Jerome Gnanaraj. Aric Parnes. Et al. Approach to pancytopenia: Diagnostic algorithm for clinical hematologists. Blood Reviews 32 (2018) 361–
367
3. Nancy Berliner, Peter Newburger, Alan G. Rosmarin, MD, Abordaje del adulto con pancitopenia, encontrado en: www.uptodate.com . Up to
date-Wolters kluwer, 31 de mayo de 2022.
4. Negotia DP, Saxena DRS, et al. Clinical etiological evaluation of Pancytopenia: Experience of tertiary care teaching hospital in central India. Int
J Med Res Rev. 2017;5(11):927–32.
5. Suarez U. Enfoque general de la pancitopenia. Memorias del XVII congreso de actualización en Medicina interna, Universidad de Antioquia.
2017.
6. Jeffrey L Carson , Gordon Guyatt, et al. Clinical Practice Guidelines From the AABB: Red Blood Cell Transfusion Thresholds and Storage, find
on : JAMA. 2016 Nov 15;316(19):2025-2035. DOI: 10.1001/jama.2016.9185,
7. Sandra Mellado. Marcelo Díaz de Valdés, et al. Guia de practica clínica sobre medicina transfusional e indicación de transfusión. SOCHIHEM .
Santiago de Chile 2017
MUCHAS GRACIAS.
TERAPIA
TRANSFUSIONA
L
Derivados
Plasmáticos
Paquete globular o Concentrado
eritrocitario
 Cada Bolsa 200 ml a 300ml
 2 tipos de conservantes:
 citrato, fosfato, dextrosa, adenina (CPOA)
 ademas esta puede contener glucosa, adenina,
cloruro sodico y manitol (SAG- Manitol).
 Hematocrito:
 CPOA 75%aprox.
 SAG-Manltol55-65%
 Duraci6n:
 CPOA 30 dias
 SAG-Manitol 42 dias
 Conservaci6n:
 1° a 6° Celsius
Paquete globular o Concentrado
eritrocitario
• Dosificación:
- Adulto:
- La dosis minima para
corregir
sintomatologia.
- 1 concentrado de GR
eleva 1-1.5 gr/dl la Hb,
3-4% Hcto
(empíricamente).
Indicaciones para transfundir PG
 Criterios de indicación medica de transfusion de GR:
 Transfusion indicada con valores de Hemoglobina
menor a 7 g/dñ o hematocrito menor a 21%.
 Hemogloblna entre 7 y 10 g/dl o hematocrito entre 21 y
30% indicación sujeta a evaluaclón con criterio clinico en
base a signos y sintomas de hipoxia tisular.
 Hemogloblna >10 g/dl o hematocrito >30%,
transfusión lndicada solo ocasionalmente en casos
de hipoxia tisular evldente.
 Depende del tipo de Paciente
Almacenamiento
• lndependiente del metodo de
obtención se almacenan a una
temperatura de 20°C a 24°C en un
sistema de agitaci6n continua
• Duración: Maximo por 5 dias o por 7
dias si se cuenta con un Sistema para
detecci6n de crecimiento bacteriano.
Concentrado plaquetario
Concentrado plaquetario
Indicaciones
1. Terapeutica (sangrado activo) o profilácticas
(prevenir en sangrado)
1. PLT menos de 10.000 /ul prevenir
hemorragia espontanea
2. PLT menos de 50.000 /ul con sangrado
activo, sometidos a un procedimiento
invasivo o trastorno paquetario intrínseco
cualitativo
3. PLT menos de 100.000 /ul con lesión del
SNC, traumatismo multisistemico, sometidos
a neurocirugía o requieren un catéter
intratecal para anestesia
PLT en valores normales con sangrado activo
continuo y disfunción plaquetaria, como
trastorno plaquetario congénito, terapia
antiplaquetaria crónica o uremia
Concentrado plaquetario
Contraindicaciones
1. Purpura tromobocitopenica trombotica (TTP)
2. Sindromes urémicos hemolíticos (SHU)
3. Purpura trombocitopenica autoinmune (PTI)
4. Trombocitopenia inducida por heparina
5. Coagulacion intravascular diseminada
6. Trombocitopenia asociada a aloanticuerpos
antiplaquetarios
7. Trombocitopatias
• Componente sanguineo obtenido de donante unico a partir de
una unidad de sangre total o mediante aferesis, tras la
separaci6n de los hematies, congelado en las horas siguientes
a la extracción para asegurar un correcto mantenimiento de los
factores labiles de coagulaci6n.
PLASMA FRESCO CONGELADO
Adulto de 70kg 1PFC eleva Factores
de coagulación en 1-6%
PLASMA FRESCO CONGELADO
CONTRAINDICADO
INDICADO
Reacciones adversas Transfusionales
Agudas
(24hrs)
Tardias
(>24hrs)
Inmunitarias
No
Inmunitarias
No
Inmunitarias
Inmunitarias
• lnmunes
- Reaccion Hemolitica Aguda
- Reaccion Febril No
Hemolitica
- Reaccion Alerglca
- Lesion pulmonar aguda
asociada a transfusion
(TRALI)
- Aloinmunizacion con
destruccion de plaquetas
• No inmunes
- Sobrecarga Circulatoria
(lnsuficiencia Cardiaca)
- Contaminacion Bacteriana
- Hlpotermia
- Hiperkalemia
- Hipocalcemia
- Embolia Aerea
Reacciones adversas inmediatas
Reacciones adversas Tardias
• lnmunes
- Reaccion Hemolitica
Retardada
- Enfermedad de lnjerto
contra huésped
- Purpura post-transfusional
- Aloinmunizacion frente a
antigenos celulares y proteinas
ptasmaticas
- lnmunomodulaci6n
• No inmunes
- Sobrecarga de Hierro
-(Hemosiderosis) portransfusiones
multiples
- Transmisi6n de Agentes lnfecciosos
• Es el efecto adverso asociado a la transfusion mas grave.
• Los hematies transfundidos son destruidos de forma aguda por
anticuerpos presentes en el plasma del receptor.
• La causa mas frecuente es la incompatibilidad ABO.
• SINTOMAS:
- Es frecuente dolor torácicoo lumbar, taquicardia, disnea, escalofrios,fiebre, sangrado, e
lncluso shock
- Hemoglobinemla, hemogloblnuria, aumento de la bilirrublna serica, prueba de Ia
antiglobulina humana positiva y alteración de las pruebas de coagulación
• TRATAMIENTO:
- La transfusion debe ser interrumpida lnmedtatamente,mantener via venosa permeable,
forzar diuresis y trasladar a unidad de cuidados intensivos según clinica del paciente.
Reacción transfusional hemolítica
• La causa mas frecuente es la presencia de citoqulnas en el producto
transfundido, llberadas por los leucocltos o las plaquetas
princlpalmente durante el periodo de almacenamiento.
• SINTOMAS:
- Se produce un aumento de temperatura superior a 1°C durante, o hasta 2 horas despues
de finalizada la transfusión.
- Suele acompañarse de escalofrios,no hay hipotension, ni shock.
- Se trata de un dlagnóstlco de exclusión, y debe tenerse en cuenta que las reacciones
febriles pueden ser el primer slntoma de reacciones muy graves como lo contaminación
bacteriana o las reacciones hemollticas.
• TRATAMIENTO:
- Administración de antipireticos
Reacción transfusional febril no
hemolítica
 Se trata de un Edema Pulmonar No Cardlogenlco.
 Una de las hipotesis mas aceptadas
es la denominada "'teoria de los dos
eventos"
• Circunstancias clinicas propias del receptor,
que provocarian daño endotelial pulmonar
• La lnfusion pasiva de
anticuerpos o modificadores
de la respuesta biologlca,
lncluyendo lipidos actlvos,
procedentes del donante.
Clasificación
Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
DEFINICION DEL INSTITUTO NACIONAL DE
CORAZON PULMON Y SANGRE 2000
Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
FACTORES DE RIESGO
RECEPTORES HEMODERIVADOS
Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
FISIOPATOLOGIA
SECUESTRO Y
CEBADO DE
NEUTROFILOS
ACTIVACION DE
NEUTROFILOS
Factores de
riesgo del
receptor
Factores de
riesgo del
hemoderivados
ANTES DE LA TRANSFUSION
DESPUES DE LA TRANSFUSION
• SINTOMATOLOGIA:
Escalofrlos, fiebre, cianosis, hipotension e insuficiencia respiratoria, despues
de la transfusion de un volumen de componente sanguineo que
habitualmente no produce hipervolemia.
La expresividad clfnica del cuadro puede ser variable: desde una caida en la
saturacion de oxigeno de la sangre hasta un sindrome de distress
respiratorio del adulto.
La causa es un lncremento en la permeabllidad de la mlcrocirculaclon
pulmonar que provoca la salida de llquldo a los espaclos alveolar e
lnterstlcial. Generalmente aparece entre 2 y 4 horas despues de la
transfusion.
• TRATAMIENTO:
- Segun gravedad de la sintomatologia
Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
Fig 1: Pre and Post transfusion X-rays of our patient with TRALI. Bilateral Lung infiltrate
with pulmonary edema is an essential criteria for the clinical diagnosis of TRALI.
Lesión pulmonar aguda asociada a
transfusión (TRALI)
Diferenciar TRALI de TACO (Transfusion Acute
Circulatory Overload)
TACO Aumento de
la Presión
Hidrostatlca
Historia de
Cardlopatia
Fallo Aumento del Peptido Natriuretico
Circulatorio PCPaumentada (presión cap. pulmonar)
•
• Aumento de Proteinas en Liquido
Alveolar
TRALI Lesión
Endolelial
Sin Hisloria
de
Cardiopalia
Sin Fallo
Circulatorio
No aumenlo del péptido Natriuretico
• PCP Normal
• Sin aumento de Proteinas en Liquido
alveolar
Diferenciar TRALI de TACO (Transfusion Acute
Circulatory Overload)

Más contenido relacionado

Similar a abordaje dle paciente con pancitopenia1122.pptx

septicemia
septicemiasepticemia
septicemia
rooxa
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
Julian Minetto
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
duber charca fernandez
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Sheila Solano
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
JenniferNatalyRomero
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
Francisco Fanjul Losa
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
michchavezesminombre
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
FernandaLpezVelasco
 
SEPSIS FINAL.pptx
SEPSIS FINAL.pptxSEPSIS FINAL.pptx
SEPSIS FINAL.pptx
rayandueza
 
Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
PAULINA TRIVIÑO
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCristhian Bueno Lara
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
AldairCarrasco
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusionalEquipoURG
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
José Antonio García Erce
 
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptxSepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
FEDERICOFANCIO
 

Similar a abordaje dle paciente con pancitopenia1122.pptx (20)

septicemia
septicemiasepticemia
septicemia
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
 
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
SEPSIS FINAL.pptx
SEPSIS FINAL.pptxSEPSIS FINAL.pptx
SEPSIS FINAL.pptx
 
Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptxSepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

abordaje dle paciente con pancitopenia1122.pptx

  • 1. Abordaje del paciente con Pancitopenia
  • 3. Concepto  WHO : World Health Organization Disminución de todos los linajes celulares de la sangre periférica. (Glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas) WHO
  • 6. Neutropenia Vida del neutrófilo NEUTROPENIA PROFUNDA Grado de severidad
  • 9. EPIDEMIOLOGIA • Estudio incluyo 546 pacientes • 56% Fueron varones • 44% Fueron mujeres • Edades de 18-93 años • Grupo mas común de edades fue 21-30 años • El ratio Hombres/mujeres fue de 1.26/1 • Causa mas común fue Leucemia aguda
  • 10.
  • 30. Evaluación del paciente con Pancitopenia 1.- Historia Clínica y examen físico 2.- Pruebas complementarias 3.- Determinación de la Urgencia 4.- Pruebas complementarias específicas 5.- Determinación Etiológica y tratamiento especifico
  • 31. EVALUACIÓN PACIENTE SINTOMATICO PACIENTE ASINTOMATICO HISTORIA CLINICA -Anamnesis -Examen físico -Antecedentes • Enfermedades crónicas • Medicamentos • Tóxicos • Quimioterapia • Evaluación nutricional • Sociodemografico - laboral
  • 33.
  • 37. EVALUACIÓN FROTIS DE SANGRE PERIFERICA ELECTROLITOS
  • 40.
  • 41. EVALUACIÓN ESTUDIO DE MEDULA OSEA: CRITERIOS PARA ESTUDIO TEMPRANO 1.- Contexto clínico EDAD, Antecedentes patológicos, inicio sub-agudo, linfadenopatias, CROMPROMISO CRAB. 2.- Frotis de sangre periférica Anomalia pelger-huet, mielocito, promielocito, reacción leucoeritroblastica + dacriocitos, sombra de gumprecht, células peludas SIN ANORMALIDADES URGENTE! Blastos, bastones de auer, LDH alta, B12 normal, no hemolisis, no promielocitos 1.- Contextualizar al paciente 2.- Frotis de sangre periférica 3.- Reticulocitos TRICOLEUCEMIA VERIFICAR NEUTROPENIA Y RETICULOCITOPENIA MM ALTA SOSPECHA DE LEUCEMIA AGUDA
  • 45.
  • 46. TRATAMIENTO 1.- TERAPIA TRANSFUSIONAL Y MEDIDAS DE SOPORTE 2.- TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LA PATOLOGIA DE FONDO
  • 49.
  • 50.
  • 51. Conclusiones 1) La pancitopenia se refiere a una disminución en ≥2 linajes sanguíneos. 2) Puede ser causada por aplasia de la médula ósea,infiltración/reemplazo de la médula, hematopoyesis ineficaz y/o destrucción o secuestro de células sanguíneas 3) La historia y el examen deben evaluar la gravedad, el curso temporal y dirigir la sospecha para solicitar exámenes mas específicos. 4) Para los pacientes sin una causa fácilmente explicable o reversible de citopenias, se necesita una evaluación diagnóstica con un examen de aspirado de médula ósea, con o sin citometría de flujo. 5) El manejo tiene su base en la terapia transfusional (de requerirse), medidas de soporte, y tratamiento de la etiología de fondo
  • 52. BIBLIOGRAFIA 1. César Jonathan Vargas-Carretero, Omar Eduardo Fernandez-Vargas, et, al. Etiology and clinico-hematological profile of pancytopenia: experience of a Mexican Tertiary Care Center and review of the literature. HEMATOLOGY 2019, VOL. 24, NO. 1, 399–404 2. Jerome Gnanaraj. Aric Parnes. Et al. Approach to pancytopenia: Diagnostic algorithm for clinical hematologists. Blood Reviews 32 (2018) 361– 367 3. Nancy Berliner, Peter Newburger, Alan G. Rosmarin, MD, Abordaje del adulto con pancitopenia, encontrado en: www.uptodate.com . Up to date-Wolters kluwer, 31 de mayo de 2022. 4. Negotia DP, Saxena DRS, et al. Clinical etiological evaluation of Pancytopenia: Experience of tertiary care teaching hospital in central India. Int J Med Res Rev. 2017;5(11):927–32. 5. Suarez U. Enfoque general de la pancitopenia. Memorias del XVII congreso de actualización en Medicina interna, Universidad de Antioquia. 2017. 6. Jeffrey L Carson , Gordon Guyatt, et al. Clinical Practice Guidelines From the AABB: Red Blood Cell Transfusion Thresholds and Storage, find on : JAMA. 2016 Nov 15;316(19):2025-2035. DOI: 10.1001/jama.2016.9185, 7. Sandra Mellado. Marcelo Díaz de Valdés, et al. Guia de practica clínica sobre medicina transfusional e indicación de transfusión. SOCHIHEM . Santiago de Chile 2017
  • 56. Paquete globular o Concentrado eritrocitario  Cada Bolsa 200 ml a 300ml  2 tipos de conservantes:  citrato, fosfato, dextrosa, adenina (CPOA)  ademas esta puede contener glucosa, adenina, cloruro sodico y manitol (SAG- Manitol).  Hematocrito:  CPOA 75%aprox.  SAG-Manltol55-65%  Duraci6n:  CPOA 30 dias  SAG-Manitol 42 dias  Conservaci6n:  1° a 6° Celsius
  • 57. Paquete globular o Concentrado eritrocitario • Dosificación: - Adulto: - La dosis minima para corregir sintomatologia. - 1 concentrado de GR eleva 1-1.5 gr/dl la Hb, 3-4% Hcto (empíricamente).
  • 58. Indicaciones para transfundir PG  Criterios de indicación medica de transfusion de GR:  Transfusion indicada con valores de Hemoglobina menor a 7 g/dñ o hematocrito menor a 21%.  Hemogloblna entre 7 y 10 g/dl o hematocrito entre 21 y 30% indicación sujeta a evaluaclón con criterio clinico en base a signos y sintomas de hipoxia tisular.  Hemogloblna >10 g/dl o hematocrito >30%, transfusión lndicada solo ocasionalmente en casos de hipoxia tisular evldente.  Depende del tipo de Paciente
  • 59. Almacenamiento • lndependiente del metodo de obtención se almacenan a una temperatura de 20°C a 24°C en un sistema de agitaci6n continua • Duración: Maximo por 5 dias o por 7 dias si se cuenta con un Sistema para detecci6n de crecimiento bacteriano. Concentrado plaquetario
  • 60. Concentrado plaquetario Indicaciones 1. Terapeutica (sangrado activo) o profilácticas (prevenir en sangrado) 1. PLT menos de 10.000 /ul prevenir hemorragia espontanea 2. PLT menos de 50.000 /ul con sangrado activo, sometidos a un procedimiento invasivo o trastorno paquetario intrínseco cualitativo 3. PLT menos de 100.000 /ul con lesión del SNC, traumatismo multisistemico, sometidos a neurocirugía o requieren un catéter intratecal para anestesia PLT en valores normales con sangrado activo continuo y disfunción plaquetaria, como trastorno plaquetario congénito, terapia antiplaquetaria crónica o uremia
  • 61. Concentrado plaquetario Contraindicaciones 1. Purpura tromobocitopenica trombotica (TTP) 2. Sindromes urémicos hemolíticos (SHU) 3. Purpura trombocitopenica autoinmune (PTI) 4. Trombocitopenia inducida por heparina 5. Coagulacion intravascular diseminada 6. Trombocitopenia asociada a aloanticuerpos antiplaquetarios 7. Trombocitopatias
  • 62. • Componente sanguineo obtenido de donante unico a partir de una unidad de sangre total o mediante aferesis, tras la separaci6n de los hematies, congelado en las horas siguientes a la extracción para asegurar un correcto mantenimiento de los factores labiles de coagulaci6n. PLASMA FRESCO CONGELADO Adulto de 70kg 1PFC eleva Factores de coagulación en 1-6%
  • 65. • lnmunes - Reaccion Hemolitica Aguda - Reaccion Febril No Hemolitica - Reaccion Alerglca - Lesion pulmonar aguda asociada a transfusion (TRALI) - Aloinmunizacion con destruccion de plaquetas • No inmunes - Sobrecarga Circulatoria (lnsuficiencia Cardiaca) - Contaminacion Bacteriana - Hlpotermia - Hiperkalemia - Hipocalcemia - Embolia Aerea Reacciones adversas inmediatas
  • 66. Reacciones adversas Tardias • lnmunes - Reaccion Hemolitica Retardada - Enfermedad de lnjerto contra huésped - Purpura post-transfusional - Aloinmunizacion frente a antigenos celulares y proteinas ptasmaticas - lnmunomodulaci6n • No inmunes - Sobrecarga de Hierro -(Hemosiderosis) portransfusiones multiples - Transmisi6n de Agentes lnfecciosos
  • 67. • Es el efecto adverso asociado a la transfusion mas grave. • Los hematies transfundidos son destruidos de forma aguda por anticuerpos presentes en el plasma del receptor. • La causa mas frecuente es la incompatibilidad ABO. • SINTOMAS: - Es frecuente dolor torácicoo lumbar, taquicardia, disnea, escalofrios,fiebre, sangrado, e lncluso shock - Hemoglobinemla, hemogloblnuria, aumento de la bilirrublna serica, prueba de Ia antiglobulina humana positiva y alteración de las pruebas de coagulación • TRATAMIENTO: - La transfusion debe ser interrumpida lnmedtatamente,mantener via venosa permeable, forzar diuresis y trasladar a unidad de cuidados intensivos según clinica del paciente. Reacción transfusional hemolítica
  • 68. • La causa mas frecuente es la presencia de citoqulnas en el producto transfundido, llberadas por los leucocltos o las plaquetas princlpalmente durante el periodo de almacenamiento. • SINTOMAS: - Se produce un aumento de temperatura superior a 1°C durante, o hasta 2 horas despues de finalizada la transfusión. - Suele acompañarse de escalofrios,no hay hipotension, ni shock. - Se trata de un dlagnóstlco de exclusión, y debe tenerse en cuenta que las reacciones febriles pueden ser el primer slntoma de reacciones muy graves como lo contaminación bacteriana o las reacciones hemollticas. • TRATAMIENTO: - Administración de antipireticos Reacción transfusional febril no hemolítica
  • 69.  Se trata de un Edema Pulmonar No Cardlogenlco.  Una de las hipotesis mas aceptadas es la denominada "'teoria de los dos eventos" • Circunstancias clinicas propias del receptor, que provocarian daño endotelial pulmonar • La lnfusion pasiva de anticuerpos o modificadores de la respuesta biologlca, lncluyendo lipidos actlvos, procedentes del donante. Clasificación Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI) DEFINICION DEL INSTITUTO NACIONAL DE CORAZON PULMON Y SANGRE 2000
  • 70. Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI)
  • 71. Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI)
  • 72. Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI)
  • 74. Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI) FISIOPATOLOGIA SECUESTRO Y CEBADO DE NEUTROFILOS ACTIVACION DE NEUTROFILOS Factores de riesgo del receptor Factores de riesgo del hemoderivados ANTES DE LA TRANSFUSION DESPUES DE LA TRANSFUSION
  • 75. • SINTOMATOLOGIA: Escalofrlos, fiebre, cianosis, hipotension e insuficiencia respiratoria, despues de la transfusion de un volumen de componente sanguineo que habitualmente no produce hipervolemia. La expresividad clfnica del cuadro puede ser variable: desde una caida en la saturacion de oxigeno de la sangre hasta un sindrome de distress respiratorio del adulto. La causa es un lncremento en la permeabllidad de la mlcrocirculaclon pulmonar que provoca la salida de llquldo a los espaclos alveolar e lnterstlcial. Generalmente aparece entre 2 y 4 horas despues de la transfusion. • TRATAMIENTO: - Segun gravedad de la sintomatologia Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI)
  • 76. Fig 1: Pre and Post transfusion X-rays of our patient with TRALI. Bilateral Lung infiltrate with pulmonary edema is an essential criteria for the clinical diagnosis of TRALI. Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI)
  • 77. Diferenciar TRALI de TACO (Transfusion Acute Circulatory Overload) TACO Aumento de la Presión Hidrostatlca Historia de Cardlopatia Fallo Aumento del Peptido Natriuretico Circulatorio PCPaumentada (presión cap. pulmonar) • • Aumento de Proteinas en Liquido Alveolar TRALI Lesión Endolelial Sin Hisloria de Cardiopalia Sin Fallo Circulatorio No aumenlo del péptido Natriuretico • PCP Normal • Sin aumento de Proteinas en Liquido alveolar
  • 78. Diferenciar TRALI de TACO (Transfusion Acute Circulatory Overload)