SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Dr. Fernando
Vélez Paiz
Servicio Medicina
Interna
Pancreatitis Aguda
Autor
Frederman Antonio Hoyos Rodríguez
Médico Residente II Año
Definición
• La pancreatitis aguda (PAg) es un proceso
inflamatorio agudo del páncreas, caracterizado
por un espectro clínico notablemente amplio. La
PAg es muy frecuente, siendo la enfermedad del
aparato digestivo que ocasiona un mayor número
de ingresos hospitalarios.
• Casi todos los casos son leves (75%), pero
hasta
• 25% puede ser grave, con una mortalidad de 5
a 10%.
Farreras Rozman Medicina Interna 18a Edicion,
Etiología
Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2
Etiología de la pancreatitis aguda
• El diagnóstico etiológico de la PA es crucial para prevenir la recurrencia. En la mayoría de los casos no
hay dificultad en definir la causa. Sin embargo, aproximadamente el 20-30% de los pacientes presentan
PA idiopática a pesar del análisis de laboratorio
• En nuestro medio, la litiasis biliar es la principal causa de PA, seguida por el alcohol. 80%,
• Solamente el 2% de las colelitiasis asintomáticas y el 2-3% de los alcohólicos van a desarrollar PA.
• Microlitiasis no diagnosticada por ecografía abdominal es responsable de 60-80% de las PA idiopáticas,
se sugiere una segunda línea de estudios como la colangioRMN y la ecoendoscopía.
• En pacientes en quienes ya se descartó causa litiásica y alcohólica, debe solicitarse trigliceridemia y
calcemia en las primeras horas de la admisión, debido a que el ayuno y el estado hipercatabólico
disminuyen su concentración en sangre rápidamente
• Las drogas más estudiadas como causantes de PA son: la azatioprina y 6-mercaptopurina (riesgo de
PA: 3,2-6%), mesalazina, metronidazol, codeína, enalapril, isoniazida, simvastatina, ácido valproico,
terapia antirretroviral altamente activa (HAART)
actagastro.org/actualizacion-en-el-manejo-inicial-de-la-pancreatitis-aguda/
Fisiopatología
1.Hiperamilasemia
2.Activación intraacinar de las enzimas digestivas
3.Acumulación de grandes vacuolas en la célula acinar
4.Muerte celular por apoptosis y necrosis
5.Hipoperfusion pancreática y sistémica
6.Induccion de mediadores proinflamatorios
Aspectos fisiopatológicos de la Pancreatitis Aguda.
¿Tienen implicancia en la Terapéutica?
Bathia Madhav. Acute Pancreatitis as a Model of SIRS.
Front in Bioscience. 2009; 14:2042-2050
Cuadro Clínico
• El dolor abdominal en el cuadrante superior izquierdo, región periumbilical y/o epigastrio por lo común
aparece súbitamente y puede generalizarse e irradiarse a tórax y espalda media. Inicia después de
ingesta de comida grasosa o alcohol.
• Náuseas y vómitos, sensación de llenura, distensión abdominal, hipo, indigestión y oliguria.
• Los hallazgos físicos son variables y puede incluir fiebre, hipotensión, taquicardia, taquipnea, ictericia,
diaforesis
• y alteración del estado de conciencia.
• hipersensibilidad y resistencia abdominal a la palpación e incluso signos de irritación peritoneal.
• El signo de Cüllen (equimosis y edema del tejido subcutáneo) y el signo de Grey Turner (equimosis
• en el flanco) se asocian a PA grave y denotan mal pronóstico.
• En 10 a 20% de los pacientes se advierten hallazgos pulmonares que incluyen estertores
basales, atelectasia y derrame pleural, y este ultimo ocurre con mayor frecuencia en el lado
izquierdo.
Exámenes de Laboratorio
Enzimas pancreáticas
En las primeras 24 h del inicio del cuadro clínico hasta en 90% de los pacientes se encuentran niveles
elevados de amilasa y lipasa, por lo general mas de tres veces por encima del limite superior normal.
La lipasa se mantiene elevada en sangre por mas tiempo y como el páncreas es la fuente principal de
esta, la medición de la lipasa tiene mayor sensibilidad y especificidad para el diagnostico de PA.
Relación lipasa: amilasa >3 debe hacer sospechar una causa alcohólica
(Razón amilasa: lipasa >5) y niveles de ALT >150 UI/dl (elevación >3 veces de lo normal) tiene un
valor predictivo positivo de 95% para diagnosticar una causa biliar.
Los niveles de PCR por encima de 150 mg / L en 48 horas discrimina entre Enfermedad
severa y leve Sensibilidad 80%, Especificidad 76%, VPP 67% y VPN 86%.
Procalcitonina
- En un estudio la tira de prueba de procalcitonina precisión del 86% para predecir
PA severa.
Acute Pancreatitis: Current Evidence
Exámenes Complementarios
Radiografía de tórax Derrame pleural y / o infiltrados pulmonares durante las primeras 24 horas se
pueden asociar con necrosis e insuficiencia orgánica
Creatinina sérica
- Un creatinina sérica elevada dentro de las primeras 48 horas puede predecir el
desarrollo de necrosis pancreática. En un estudio de 129 pacientes, Creatinina mayor 1,8 mg / dl
durante las primeras 48 horas tuvo un valor predictivo positivo del 93% para el desarrollo de necrosis
pancreática.
Nitrógeno ureico
- Mediciones fueron la prueba para predecir la mortalidad. Por cada aumento de la urea de 5 mg / dl
durante las primeras 24 horas, aumentaba la mortalidad
- Un estudio posterior por el mismo grupo que incluyó a 1.043 pacientes, se encontró que un nivel de
BUN de 20 mg / dL o mayor al ingreso se asoció con un mayor riesgo de muerte en comparación
con un nivel de BUN de menos de 20 mg / dl.
Hemoconcentración
Pérdidas significativas Tercer Espacio, lo que resulta en la hemoconcentración y un hematocrito alto.
Acute Pancreatitis: Current Evidence
CLASIFICACION
criterios+atlanta+pancreatitis&tbm=isch&ved
Factores de riesgo de gravedad
• Edad >60 anos
• Obesidad, BMI >30
• Otros cuadros coexistentes (Indice de Comorbilidad de Charlson)
Marcadores de gravedad en el internamiento o en termino de 24 h
• SIRS (definido por la presencia de dos criterios o mas):
• Temperatura central <36° o >38°C
• Frecuencia cardiaca >90 lpm
• Mas de 20 rpm o PCO2 <32 mmHg
• Recuento leucocitico >12 000 celulas/μL; <4 000/μL o 10% de formas en banda
• APACHE II
• Hemoconcentracion (valor hematocrito >44%)
• BUN en el internamiento (>22 mg/100 mL)
• Calificacion de BISAP
• (B) BUN >25 mg/100 mL
• (I) Deterioro (impaired) del estado psiquico
• (S) SIRS: ≥2 de 4 presentes
• (A) Edad (age) >60 anos
• (P) Derrame pleural
• Insuficiencia de organos (calificacion modificada de Marshall)
• Cardiovascular: BP sistolica <90 mmHg; frecuencia cardiaca >130 lpm
• Pulmonares: PaO2 <60 mmHg
• Rinones: creatinina serica >2 mg%
Aspectos fisiopatológicos de la Pancreatitis Aguda. ¿Tienen implicancia en la Terapéutica?
una puntuación en aumento.
- Uso de la puntuación de 11 componentes:
- La mortalidad fue del 0 al 3%, cuando el puntaje
<3,
- 11 a 15% cuando el Puntaje era ≥3,
- 40% cuando Puntaje era ≥6.
- Aunque el sistema se sigue utilizando, un meta-
análisis de 110 estudios encontró que
la puntuación de Ranson era un pobre predictor de
gravedad
Criterios de Ranson Aunque el sistema se sigue utilizando, un meta-análisis de 110 estudios encontró
que la puntuación de Ranson era un pobre predictor de gravedad.
SIRS:
- En un estudio tasas de mortalidad fueron de 25% SIRS Persistente, 8% SIRS no Persistente y 0% Sin
SIRS. La puntuación SIRS es barata, fácilmente disponible, y se compara favorablemente con otras
puntuaciones más complicadas.
BISAP
- Pacientes con una puntuación de cero Mortalidad <1%, mientras que los
- Pacientes con una puntuación de 5 Tasa de mortalidad del 22%.
- En un estudio de validación tuvo similares características de rendimiento puntuación APACHE II.
APACHE II
- Tiene un buen VPN y VPP modesto para predecir PA grave y se puede realizar a diario.
- Valores decrecientes durante las primeras 48 horas sugieren enf. leve, mientras que los valores
crecientes sugieren severidad.
- Los estudios sugieren que la mortalidad es menor 4% con una puntuación <8 y es de
11 a 18 % con una puntuación > 8.-
Aspectos fisiopatológicos de la Pancreatitis Aguda. ¿Tienen implicancia en la Terapéutica?
Recomendaciones
•El fallo de órgano persistente (score de Marshall) y la infección del tejido pancreático
y/o peripancreático son los determinantes de severidad.
•Se sugieren como marcadores pronósticos el BISAP (que incluye SIRS) + uremia y
hematocrito (al ingreso y a las 24 horas de un tratamiento de hidratación adecuado).
•Amilasa y lipasa NO son determinantes de severidad ni de pronóstico.
http://actagastro.org/actualizacion-en-el-manejo-inicial-de-la-pancreatitis-aguda/
ANALGESIA
Los AINES más utilizadas para el tratamiento del dolor agudo se encuentran el ibuprofeno, el diclofenac, el
ketorolac y los denominados AINES atípicos, dipirona y paracetamol.
Son buenos analgésicos para el dolor leve a moderado, aunque encuentran techo analgésico a dosis máximas.
En el caso del ketorolac no debe utilizarse más de cinco días por el alto riesgo de complicaciones
gastrointestinales (úlcera, perforación, hemorragia) y renales.
La dipirona o metamizol merece alguna consideración aparte, es una excelente droga analgésica y antipirética,
con escasa acción antiinflamatoria y algún mecanismo de acción a nivel central en las vías de neuromodulación.
Las dosis de dipirona pueden variar de 1 a 1,5 gr cada 6-8 horas.
Los opioides son los analgésicos de elección. Tienen la ventaja de disminuir la necesidad de analgesia
suplementaria comparados con otras opciones, aunque no existe diferencia en el riesgo de complicaciones o
eventos adversos serios. Se mencionan: bupremorfina, petidine, pentazocina, fentanyl y morfina
Meperidina: 1 mg/kg + 3-4 mg/kg/día. Rescates: 0,3 mg/kg/dosis.
Morfina: 0,15 mg/kg + 0,3 – 0,5 mg/kg/día. Rescates: 0,03 mg/kg/dosis.
Tramadol: 1 mg/kg + 3-4 mg/kg/día. Rescates: 0,3 mg/kg/dosis.
Acute Pancreatitis: Current Evidence
Fluidoterapia
En el comienzo se administran en bolo las soluciones intravenosas como Ringer lactato o solución salina
normal (fisiologica) a razon de 15 a 20 cc/kg de peso (1 050 a 1 400 mL), seguidos por 3 mg/kg de peso por
hora (200 a 250 mL/h), para conservar la diuresis en niveles >0.5 cc/kg/h.
Estudios retrospectivos sugieren que la administración agresiva de fluidos durante las primeras 24 horas
reduce la morbimortalidad.
La AGA recomienda administrar solución cristaloide balanceada a 200-500 mL/hora o 5-10 mL/Kg de
peso/hora (2500-4000 mL en las primeras 24 horas) para mantener una PAM efectiva (65 mmHg) y un gasto
urinario de 0.5 mL/Kg de peso/hora, y así disminuir los niveles de BUN
El Lactato de Ringer es superior a la solución salina normal pues reduce más los marcadores inflamatorios
(PCR) y la incidencia de SRIS.
La disminución del valor hematocrito y del BUN en las primeras 12 a 24 h, es una prueba de peso de que se
administran líquidos en volumen suficiente.
Acute Pancreatitis: Current Evidence
Fluidoterapia Latinoamérica
En el protocolo de administración, varios trabajos han demostrado que la hidratación rápida y no controlada
aumenta los riesgos de infección, síndrome compartimental, necesidad de asistencia respiratoria mecánica y
mortalidad.
La velocidad óptima de infusión es de 5-10 ml/h/kg; en la mayoría de los pacientes, la infusión de 2500-4000
ml en las primeras 24 horas es adecuada. No obstante, debe individualizarse según edad y comorbilidades.
Recomendaciones
Realizar hidratación con cristaloides, sin que se puedan recomendar alguno en particular.
Velocidad de infusión a considerar según comorbilidades.
Realizarla dentro de las primeras 24 horas de la PA.
Monitorear la respuesta con parámetros clínicos y bioquímicos.
http://actagastro.org/actualizacion-en-el-manejo-inicial-de-
la-pancreatitis-aguda/
Nutrición
• En la última década, el soporte nutricional se ha convertido en uno de los puntos clave en el tratamiento de la PA,
principalmente de la PA grave. Hay indicación de nutrición especializada desde el ingreso, siendo de elección la NE
sobre la NPT administrada de forma precoz. Se recomienda la utilización de dietas poliméricas, en las que estén
presentes los tres nutrientes básicos proteínas hidratos de carbono y grasas, acompañados de líquidos claros. La NPT
es más cara, más riesgosa y menos efectiva que la NE en pacientes con PA y se reserva como segunda línea.
• En PA leve sin FO o necrosis, puede iniciarse NE desde el ingreso con dieta blanda o sólida baja en grasas,
en ausencia de dolor intenso, náuseas, vómitos e íleo, sin esperar normalización de los niveles de enzimas
pancreáticas. Es segura y está asociada con estadía hospitalaria más corta en comparación con dieta de
líquidos claros avanzando lentamente a dieta sólida
• En PA grave, intolerancia a la vía oral o cuando se agravan los signos clínicos de PA con la NE, está
indicada la NPT; Puede iniciarse en los primeros 3-5 días cuando mejoran los síntomas y los marcadores
inflamatorios, por sonda nasoyeyunal (Dobhoff) que es mejor que la nasogástrica pues disminuye la
secreción pancreática, previene el riesgo de translocación bacteriana del intestino al páncreas e
infecciones, disminuye la necesidad de intervenciones quirúrgicas y acorta estadía hospitalaria/UCI
Acute Pancreatitis: Current Evidence
Antibióticos
La PA es una inflamación estéril, solo un tercio de los casos desarrollan PAN infectada con riesgo significativo de muerte
>50%. El uso de antibióticos debe reservarse ante sospecha o confirmación de infecciones locales o extrapancreáticas como
neumonías, infección del tracto urinario, colangitis, sepsis, flebitis en sitio de venopunción; o como recomiendan las guías
clínicas de la AGA y ACG, restringiéndolos a pacientes con PAN con necrosis del páncreas >30% o necrosis pancreática o
extrapancreática infectada.
El uso de antibióticos profilácticos no está indicado en PA leve, moderadamente grave, grave o necrosis esteril pues
incrementan la prevalencia de infecciones micóticas y desarrollo de microorganismos multidrogo-resistentes.
Varios meta-análisis y revisiones en Cochrane concluyen que los carbapenémicos, especialmente
imipenem/cilastatin, son la monoterapia empírica más efectiva para el tratamiento de la infección pancreática,
también pueden ser efectivas las quinolonas, metronidazol y cefalosporinas a altas dosis, pues los patógenos más
aislados son E. coli, Bacteroides, Enterobacter, Klebsiella, S. faecalis, S. epidermidis y S. aureus
Acute Pancreatitis: Current Evidence
• Los Inhibidores de Bomba de Protones han sido encontrados de tener
propiedades anti oxidantes y efectos directos sobre los neutrofilos,
monocitos y celulas epiteliales y endoteliales que pueden prevenir la
inflamación.
• Estos efectos antiinflamatorios de los IBPs pueden influenciar en una
variedad de enfermedades inflamatorias.
• El Pantoprazol tendría un efecto antibacteriano adicional que
podría ser beneficon la inhibición de la traslocación bacteriana
en la PA severa
•Efectos directos de los IBPs sobre las condiciones : Inhibición de
la migración leucocitos, y una interferencia con la liberación de
interleukinas.
ALGORITMO
Complicaciones locales
Existen cuatro tipos de colecciones, que aparecen en este orden:
1. Colección líquida aguda: Antes de las 4 semanas. Asociada a PA intersticial edematosa en ausencia de
necrosis. Es homogénea con líquido denso, no encapsulada y confinada a la fascia peripancreática. La
mayoría son estériles y de resolución espontánea por lo que su manejo es conservador.
2. Colección necrótica aguda o PAN: En las primeras 4 semanas. Puede ser estéril o infectada. En las fases
iniciales la colección es una mezcla de tejido sólido y semisólido, después se vuelve más líquida y se
encapsula (PAN encapsulada estéril) . La PAN infectada es rara en las primeras 2 semanas y se sospecha
después de este tiempo ante la aparición de fiebre, leucocitosis y dolor abdominal creciente; generalmente
es monomicrobiana y más frecuente por bacilos gram negativos.
3. Pseudoquiste: Aparece alrededor de las 4 semanas. Es una colección ovalada o redonda, encapsulada
por una pared fibrosa y tejido de granulación bien definida extrapancreática sin necrosis o con necrosis
mínima de composición homogénea. Por lo general son asintomáticos, cuando hay síntomas son
inespecíficos.
4. Absceso: Después de las 4 semanas en el contexto de PAN, es heterogéneo y encapsulado [7,18,21]. Más
del 80% de las muertes por PA son atribuidas a complicaciones sépticas por PAN con infección bacteriana.
Acute Pancreatitis: Current Evidence
Pancreatitis aguda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Elwis Laveriano
 
Gpc pancreatitis aguda
Gpc pancreatitis agudaGpc pancreatitis aguda
Gpc pancreatitis agudaalexacevedo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andrea Jiménez Díaz
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Luis Lopez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Cirugia General
 
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Jesus Alejandro Barreto Quiñones
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitismedinternatec
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Alan Origel
 
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013 PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
Wagner Romero
 
Pancreatitis y Apache
Pancreatitis  y Apache Pancreatitis  y Apache
Pancreatitis y Apache
Eduardo Sitja
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
Alejandro Granada Valderrama
 
Pancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossellPancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossell
miguel chavez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Jorge Mirón Velázquez
 

La actualidad más candente (19)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Gpc pancreatitis aguda
Gpc pancreatitis agudaGpc pancreatitis aguda
Gpc pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitis
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013 PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
 
Pancreatitis y Apache
Pancreatitis  y Apache Pancreatitis  y Apache
Pancreatitis y Apache
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Pancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossellPancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossell
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Similar a Pancreatitis aguda

Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Dr. Marlon Lopez
 
Prancreatitis
PrancreatitisPrancreatitis
Prancreatitis
Ray Montiel
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
Diego Moreno
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
LuisCarlosNez
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Pancreatitis Aguda Grave Marcadores Pronóstico
Pancreatitis Aguda Grave Marcadores PronósticoPancreatitis Aguda Grave Marcadores Pronóstico
Pancreatitis Aguda Grave Marcadores Pronóstico
UACH, Valdivia
 
PANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptxPANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptx
DanielCastillo731745
 
Pancreatitis aguda mafe.pptx
Pancreatitis aguda mafe.pptxPancreatitis aguda mafe.pptx
Pancreatitis aguda mafe.pptx
mafe zavala
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Roxana Sandoval
 
PANCREATITIS AGUDA.ppt
PANCREATITIS AGUDA.pptPANCREATITIS AGUDA.ppt
PANCREATITIS AGUDA.ppt
RodrigoHerrera235097
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Univ. Queen
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificaciónpancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
tatisv54
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptxLAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
jhonnrambo24
 

Similar a Pancreatitis aguda (20)

Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
 
Prancreatitis
PrancreatitisPrancreatitis
Prancreatitis
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatitis Aguda Grave Marcadores Pronóstico
Pancreatitis Aguda Grave Marcadores PronósticoPancreatitis Aguda Grave Marcadores Pronóstico
Pancreatitis Aguda Grave Marcadores Pronóstico
 
PANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptxPANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptx
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Pancreatitis aguda mafe.pptx
Pancreatitis aguda mafe.pptxPancreatitis aguda mafe.pptx
Pancreatitis aguda mafe.pptx
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
 
PANCREATITIS AGUDA.ppt
PANCREATITIS AGUDA.pptPANCREATITIS AGUDA.ppt
PANCREATITIS AGUDA.ppt
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
 
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificaciónpancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
Pancreatitis johssy
Pancreatitis johssyPancreatitis johssy
Pancreatitis johssy
 
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptxLAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Pancreatitis aguda

  • 1. Hospital Dr. Fernando Vélez Paiz Servicio Medicina Interna Pancreatitis Aguda Autor Frederman Antonio Hoyos Rodríguez Médico Residente II Año
  • 2. Definición • La pancreatitis aguda (PAg) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, caracterizado por un espectro clínico notablemente amplio. La PAg es muy frecuente, siendo la enfermedad del aparato digestivo que ocasiona un mayor número de ingresos hospitalarios. • Casi todos los casos son leves (75%), pero hasta • 25% puede ser grave, con una mortalidad de 5 a 10%. Farreras Rozman Medicina Interna 18a Edicion,
  • 3. Etiología Harrison Principios de Medicina Interna 19a Ed. Vol. 2
  • 4. Etiología de la pancreatitis aguda • El diagnóstico etiológico de la PA es crucial para prevenir la recurrencia. En la mayoría de los casos no hay dificultad en definir la causa. Sin embargo, aproximadamente el 20-30% de los pacientes presentan PA idiopática a pesar del análisis de laboratorio • En nuestro medio, la litiasis biliar es la principal causa de PA, seguida por el alcohol. 80%, • Solamente el 2% de las colelitiasis asintomáticas y el 2-3% de los alcohólicos van a desarrollar PA. • Microlitiasis no diagnosticada por ecografía abdominal es responsable de 60-80% de las PA idiopáticas, se sugiere una segunda línea de estudios como la colangioRMN y la ecoendoscopía. • En pacientes en quienes ya se descartó causa litiásica y alcohólica, debe solicitarse trigliceridemia y calcemia en las primeras horas de la admisión, debido a que el ayuno y el estado hipercatabólico disminuyen su concentración en sangre rápidamente • Las drogas más estudiadas como causantes de PA son: la azatioprina y 6-mercaptopurina (riesgo de PA: 3,2-6%), mesalazina, metronidazol, codeína, enalapril, isoniazida, simvastatina, ácido valproico, terapia antirretroviral altamente activa (HAART) actagastro.org/actualizacion-en-el-manejo-inicial-de-la-pancreatitis-aguda/
  • 5. Fisiopatología 1.Hiperamilasemia 2.Activación intraacinar de las enzimas digestivas 3.Acumulación de grandes vacuolas en la célula acinar 4.Muerte celular por apoptosis y necrosis 5.Hipoperfusion pancreática y sistémica 6.Induccion de mediadores proinflamatorios Aspectos fisiopatológicos de la Pancreatitis Aguda. ¿Tienen implicancia en la Terapéutica?
  • 6. Bathia Madhav. Acute Pancreatitis as a Model of SIRS. Front in Bioscience. 2009; 14:2042-2050
  • 7. Cuadro Clínico • El dolor abdominal en el cuadrante superior izquierdo, región periumbilical y/o epigastrio por lo común aparece súbitamente y puede generalizarse e irradiarse a tórax y espalda media. Inicia después de ingesta de comida grasosa o alcohol. • Náuseas y vómitos, sensación de llenura, distensión abdominal, hipo, indigestión y oliguria. • Los hallazgos físicos son variables y puede incluir fiebre, hipotensión, taquicardia, taquipnea, ictericia, diaforesis • y alteración del estado de conciencia. • hipersensibilidad y resistencia abdominal a la palpación e incluso signos de irritación peritoneal. • El signo de Cüllen (equimosis y edema del tejido subcutáneo) y el signo de Grey Turner (equimosis • en el flanco) se asocian a PA grave y denotan mal pronóstico. • En 10 a 20% de los pacientes se advierten hallazgos pulmonares que incluyen estertores basales, atelectasia y derrame pleural, y este ultimo ocurre con mayor frecuencia en el lado izquierdo.
  • 8. Exámenes de Laboratorio Enzimas pancreáticas En las primeras 24 h del inicio del cuadro clínico hasta en 90% de los pacientes se encuentran niveles elevados de amilasa y lipasa, por lo general mas de tres veces por encima del limite superior normal. La lipasa se mantiene elevada en sangre por mas tiempo y como el páncreas es la fuente principal de esta, la medición de la lipasa tiene mayor sensibilidad y especificidad para el diagnostico de PA. Relación lipasa: amilasa >3 debe hacer sospechar una causa alcohólica (Razón amilasa: lipasa >5) y niveles de ALT >150 UI/dl (elevación >3 veces de lo normal) tiene un valor predictivo positivo de 95% para diagnosticar una causa biliar. Los niveles de PCR por encima de 150 mg / L en 48 horas discrimina entre Enfermedad severa y leve Sensibilidad 80%, Especificidad 76%, VPP 67% y VPN 86%. Procalcitonina - En un estudio la tira de prueba de procalcitonina precisión del 86% para predecir PA severa. Acute Pancreatitis: Current Evidence
  • 9. Exámenes Complementarios Radiografía de tórax Derrame pleural y / o infiltrados pulmonares durante las primeras 24 horas se pueden asociar con necrosis e insuficiencia orgánica Creatinina sérica - Un creatinina sérica elevada dentro de las primeras 48 horas puede predecir el desarrollo de necrosis pancreática. En un estudio de 129 pacientes, Creatinina mayor 1,8 mg / dl durante las primeras 48 horas tuvo un valor predictivo positivo del 93% para el desarrollo de necrosis pancreática. Nitrógeno ureico - Mediciones fueron la prueba para predecir la mortalidad. Por cada aumento de la urea de 5 mg / dl durante las primeras 24 horas, aumentaba la mortalidad - Un estudio posterior por el mismo grupo que incluyó a 1.043 pacientes, se encontró que un nivel de BUN de 20 mg / dL o mayor al ingreso se asoció con un mayor riesgo de muerte en comparación con un nivel de BUN de menos de 20 mg / dl. Hemoconcentración Pérdidas significativas Tercer Espacio, lo que resulta en la hemoconcentración y un hematocrito alto. Acute Pancreatitis: Current Evidence
  • 10.
  • 12. Factores de riesgo de gravedad • Edad >60 anos • Obesidad, BMI >30 • Otros cuadros coexistentes (Indice de Comorbilidad de Charlson) Marcadores de gravedad en el internamiento o en termino de 24 h • SIRS (definido por la presencia de dos criterios o mas): • Temperatura central <36° o >38°C • Frecuencia cardiaca >90 lpm • Mas de 20 rpm o PCO2 <32 mmHg • Recuento leucocitico >12 000 celulas/μL; <4 000/μL o 10% de formas en banda • APACHE II • Hemoconcentracion (valor hematocrito >44%) • BUN en el internamiento (>22 mg/100 mL) • Calificacion de BISAP • (B) BUN >25 mg/100 mL • (I) Deterioro (impaired) del estado psiquico • (S) SIRS: ≥2 de 4 presentes • (A) Edad (age) >60 anos • (P) Derrame pleural • Insuficiencia de organos (calificacion modificada de Marshall) • Cardiovascular: BP sistolica <90 mmHg; frecuencia cardiaca >130 lpm • Pulmonares: PaO2 <60 mmHg • Rinones: creatinina serica >2 mg%
  • 13.
  • 14.
  • 15. Aspectos fisiopatológicos de la Pancreatitis Aguda. ¿Tienen implicancia en la Terapéutica?
  • 16. una puntuación en aumento. - Uso de la puntuación de 11 componentes: - La mortalidad fue del 0 al 3%, cuando el puntaje <3, - 11 a 15% cuando el Puntaje era ≥3, - 40% cuando Puntaje era ≥6. - Aunque el sistema se sigue utilizando, un meta- análisis de 110 estudios encontró que la puntuación de Ranson era un pobre predictor de gravedad Criterios de Ranson Aunque el sistema se sigue utilizando, un meta-análisis de 110 estudios encontró que la puntuación de Ranson era un pobre predictor de gravedad. SIRS: - En un estudio tasas de mortalidad fueron de 25% SIRS Persistente, 8% SIRS no Persistente y 0% Sin SIRS. La puntuación SIRS es barata, fácilmente disponible, y se compara favorablemente con otras puntuaciones más complicadas. BISAP - Pacientes con una puntuación de cero Mortalidad <1%, mientras que los - Pacientes con una puntuación de 5 Tasa de mortalidad del 22%. - En un estudio de validación tuvo similares características de rendimiento puntuación APACHE II. APACHE II - Tiene un buen VPN y VPP modesto para predecir PA grave y se puede realizar a diario. - Valores decrecientes durante las primeras 48 horas sugieren enf. leve, mientras que los valores crecientes sugieren severidad. - Los estudios sugieren que la mortalidad es menor 4% con una puntuación <8 y es de 11 a 18 % con una puntuación > 8.- Aspectos fisiopatológicos de la Pancreatitis Aguda. ¿Tienen implicancia en la Terapéutica?
  • 17. Recomendaciones •El fallo de órgano persistente (score de Marshall) y la infección del tejido pancreático y/o peripancreático son los determinantes de severidad. •Se sugieren como marcadores pronósticos el BISAP (que incluye SIRS) + uremia y hematocrito (al ingreso y a las 24 horas de un tratamiento de hidratación adecuado). •Amilasa y lipasa NO son determinantes de severidad ni de pronóstico. http://actagastro.org/actualizacion-en-el-manejo-inicial-de-la-pancreatitis-aguda/
  • 18. ANALGESIA Los AINES más utilizadas para el tratamiento del dolor agudo se encuentran el ibuprofeno, el diclofenac, el ketorolac y los denominados AINES atípicos, dipirona y paracetamol. Son buenos analgésicos para el dolor leve a moderado, aunque encuentran techo analgésico a dosis máximas. En el caso del ketorolac no debe utilizarse más de cinco días por el alto riesgo de complicaciones gastrointestinales (úlcera, perforación, hemorragia) y renales. La dipirona o metamizol merece alguna consideración aparte, es una excelente droga analgésica y antipirética, con escasa acción antiinflamatoria y algún mecanismo de acción a nivel central en las vías de neuromodulación. Las dosis de dipirona pueden variar de 1 a 1,5 gr cada 6-8 horas. Los opioides son los analgésicos de elección. Tienen la ventaja de disminuir la necesidad de analgesia suplementaria comparados con otras opciones, aunque no existe diferencia en el riesgo de complicaciones o eventos adversos serios. Se mencionan: bupremorfina, petidine, pentazocina, fentanyl y morfina Meperidina: 1 mg/kg + 3-4 mg/kg/día. Rescates: 0,3 mg/kg/dosis. Morfina: 0,15 mg/kg + 0,3 – 0,5 mg/kg/día. Rescates: 0,03 mg/kg/dosis. Tramadol: 1 mg/kg + 3-4 mg/kg/día. Rescates: 0,3 mg/kg/dosis. Acute Pancreatitis: Current Evidence
  • 19. Fluidoterapia En el comienzo se administran en bolo las soluciones intravenosas como Ringer lactato o solución salina normal (fisiologica) a razon de 15 a 20 cc/kg de peso (1 050 a 1 400 mL), seguidos por 3 mg/kg de peso por hora (200 a 250 mL/h), para conservar la diuresis en niveles >0.5 cc/kg/h. Estudios retrospectivos sugieren que la administración agresiva de fluidos durante las primeras 24 horas reduce la morbimortalidad. La AGA recomienda administrar solución cristaloide balanceada a 200-500 mL/hora o 5-10 mL/Kg de peso/hora (2500-4000 mL en las primeras 24 horas) para mantener una PAM efectiva (65 mmHg) y un gasto urinario de 0.5 mL/Kg de peso/hora, y así disminuir los niveles de BUN El Lactato de Ringer es superior a la solución salina normal pues reduce más los marcadores inflamatorios (PCR) y la incidencia de SRIS. La disminución del valor hematocrito y del BUN en las primeras 12 a 24 h, es una prueba de peso de que se administran líquidos en volumen suficiente. Acute Pancreatitis: Current Evidence
  • 20. Fluidoterapia Latinoamérica En el protocolo de administración, varios trabajos han demostrado que la hidratación rápida y no controlada aumenta los riesgos de infección, síndrome compartimental, necesidad de asistencia respiratoria mecánica y mortalidad. La velocidad óptima de infusión es de 5-10 ml/h/kg; en la mayoría de los pacientes, la infusión de 2500-4000 ml en las primeras 24 horas es adecuada. No obstante, debe individualizarse según edad y comorbilidades. Recomendaciones Realizar hidratación con cristaloides, sin que se puedan recomendar alguno en particular. Velocidad de infusión a considerar según comorbilidades. Realizarla dentro de las primeras 24 horas de la PA. Monitorear la respuesta con parámetros clínicos y bioquímicos. http://actagastro.org/actualizacion-en-el-manejo-inicial-de- la-pancreatitis-aguda/
  • 21.
  • 22. Nutrición • En la última década, el soporte nutricional se ha convertido en uno de los puntos clave en el tratamiento de la PA, principalmente de la PA grave. Hay indicación de nutrición especializada desde el ingreso, siendo de elección la NE sobre la NPT administrada de forma precoz. Se recomienda la utilización de dietas poliméricas, en las que estén presentes los tres nutrientes básicos proteínas hidratos de carbono y grasas, acompañados de líquidos claros. La NPT es más cara, más riesgosa y menos efectiva que la NE en pacientes con PA y se reserva como segunda línea. • En PA leve sin FO o necrosis, puede iniciarse NE desde el ingreso con dieta blanda o sólida baja en grasas, en ausencia de dolor intenso, náuseas, vómitos e íleo, sin esperar normalización de los niveles de enzimas pancreáticas. Es segura y está asociada con estadía hospitalaria más corta en comparación con dieta de líquidos claros avanzando lentamente a dieta sólida • En PA grave, intolerancia a la vía oral o cuando se agravan los signos clínicos de PA con la NE, está indicada la NPT; Puede iniciarse en los primeros 3-5 días cuando mejoran los síntomas y los marcadores inflamatorios, por sonda nasoyeyunal (Dobhoff) que es mejor que la nasogástrica pues disminuye la secreción pancreática, previene el riesgo de translocación bacteriana del intestino al páncreas e infecciones, disminuye la necesidad de intervenciones quirúrgicas y acorta estadía hospitalaria/UCI Acute Pancreatitis: Current Evidence
  • 23.
  • 24. Antibióticos La PA es una inflamación estéril, solo un tercio de los casos desarrollan PAN infectada con riesgo significativo de muerte >50%. El uso de antibióticos debe reservarse ante sospecha o confirmación de infecciones locales o extrapancreáticas como neumonías, infección del tracto urinario, colangitis, sepsis, flebitis en sitio de venopunción; o como recomiendan las guías clínicas de la AGA y ACG, restringiéndolos a pacientes con PAN con necrosis del páncreas >30% o necrosis pancreática o extrapancreática infectada. El uso de antibióticos profilácticos no está indicado en PA leve, moderadamente grave, grave o necrosis esteril pues incrementan la prevalencia de infecciones micóticas y desarrollo de microorganismos multidrogo-resistentes. Varios meta-análisis y revisiones en Cochrane concluyen que los carbapenémicos, especialmente imipenem/cilastatin, son la monoterapia empírica más efectiva para el tratamiento de la infección pancreática, también pueden ser efectivas las quinolonas, metronidazol y cefalosporinas a altas dosis, pues los patógenos más aislados son E. coli, Bacteroides, Enterobacter, Klebsiella, S. faecalis, S. epidermidis y S. aureus Acute Pancreatitis: Current Evidence
  • 25.
  • 26. • Los Inhibidores de Bomba de Protones han sido encontrados de tener propiedades anti oxidantes y efectos directos sobre los neutrofilos, monocitos y celulas epiteliales y endoteliales que pueden prevenir la inflamación. • Estos efectos antiinflamatorios de los IBPs pueden influenciar en una variedad de enfermedades inflamatorias. • El Pantoprazol tendría un efecto antibacteriano adicional que podría ser beneficon la inhibición de la traslocación bacteriana en la PA severa •Efectos directos de los IBPs sobre las condiciones : Inhibición de la migración leucocitos, y una interferencia con la liberación de interleukinas.
  • 28.
  • 29. Complicaciones locales Existen cuatro tipos de colecciones, que aparecen en este orden: 1. Colección líquida aguda: Antes de las 4 semanas. Asociada a PA intersticial edematosa en ausencia de necrosis. Es homogénea con líquido denso, no encapsulada y confinada a la fascia peripancreática. La mayoría son estériles y de resolución espontánea por lo que su manejo es conservador. 2. Colección necrótica aguda o PAN: En las primeras 4 semanas. Puede ser estéril o infectada. En las fases iniciales la colección es una mezcla de tejido sólido y semisólido, después se vuelve más líquida y se encapsula (PAN encapsulada estéril) . La PAN infectada es rara en las primeras 2 semanas y se sospecha después de este tiempo ante la aparición de fiebre, leucocitosis y dolor abdominal creciente; generalmente es monomicrobiana y más frecuente por bacilos gram negativos. 3. Pseudoquiste: Aparece alrededor de las 4 semanas. Es una colección ovalada o redonda, encapsulada por una pared fibrosa y tejido de granulación bien definida extrapancreática sin necrosis o con necrosis mínima de composición homogénea. Por lo general son asintomáticos, cuando hay síntomas son inespecíficos. 4. Absceso: Después de las 4 semanas en el contexto de PAN, es heterogéneo y encapsulado [7,18,21]. Más del 80% de las muertes por PA son atribuidas a complicaciones sépticas por PAN con infección bacteriana. Acute Pancreatitis: Current Evidence