SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA
Obstetricia
ABORTO
Terminación del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o con un feto
que pesa menos de 500 g.
ABORTO ESPONTÁNEO
Más del 80% de los abortos espontáneos se produce en las primeras
12 semanas.
Más de 50% de los abortos en el primer
trimestre se debe a alguna anomalía
cromosómica.
Proporción de varones a mujeres de 1.5
en abortos del primer trimestre
FRECUENCIA
• 31% de los embarazos se pierde después de su implantación
• El aborto manifiesto aumenta con la paridad y con la edad de los padres
• La frecuencia se duplica de 12% en mujeres menores de 20 años a 26% en las
mayores de 40 años.
• La misma comparación en la edad paterna, la frecuencia aumenta de 12 a 20%.
FACTORES FETALES
• Los abortos espontáneos del primer trimestre suelen presentar
anomalías embrionarias del cigoto, embrión, feto, o en ocasiones
placenta.
• De 1000 abortos espontáneos que analizaron en 1943), 50% mostró
degeneración o embarazo anembriónico.
• En 50 a 60% de los embriones y fetos expulsados en forma espontánea,
existe alguna anomalía cromosómica.
ABORTO ANEUPLIDE
Cerca del 95% de las anomalías cromosómicas es secundaria a algún error de la
gametogénesis materna, mientras que 5% se debe a errores del padre.
• La anomalía cromosómica que se identifica con más frecuencia en el aborto del
primer trimestre es la trisomía autosómica.
• Las más frecuentes son las de los autosomas 13, 16, 18, 21 y 22.
• Los abortos tetraploides rara vez nacen vivos y muy a menudo se expulsan al
principio del embarazo.
ABORTO EUPLOIDE
Los fetos con cromosomas normales suelen abortarse más tarde que los
aneuploides.
La frecuencia de abortos euploides se incrementa de manera considerable
después de los 35 años de edad en la madre
FACTORES MATERNOS
Infecciones
Según el American College of Obstetricians and Gynecologists
(2001), las infecciones constituyen una causa rara de aborto del
primer trimestre.
La información sobre alguna relación entre ciertas infecciones y una
mayor frecuencia de abortos es contradictoria
Enfermedades crónico debilitantes
El aborto del primer trimestre rara vez es secundario a una
enfermedad crónica debilitante, sin embargo, se ha observado que la
celiaquía provoca infecundidad tanto masculina como femenina y
abortos recurrentes.
Alimentación
La deficiencia alimenticia de un solo nutriente o la deficiencia
moderada de todos los nutrientes no constituyen una causa
importante de aborto.
ANOMALÍAS ENDÓCRINAS
• Hipotiroidismo: La deficiencia pronunciada de yodo se acompaña
de abortos.
• Diabetes Mellitus: La frecuencia tanto de aborto espontáneo como
de malformaciones congénitas mayores aumenta en las mujeres
con diabetes insulinodependiente.
DROGAS Y FACTORES AMBIENTALES
• Tabaco: Dos estudios sugieren que el riesgo de padecer un aborto aumenta de manera lineal según el
número de cigarrillos que la mujer fuma por día.
• Alcohol: El consumo de alcohol durante las primeras ocho semanas de embarazo provoca tanto abortos
espontáneos como anomalías fetales, el consumo de poco alcohol durante el embarazo no aumenta el
riesgo de padecer abortos.
• Cafeína: Las mujeres que consumen cuando menos cinco tazas de café al día, tienen un riesgo un poco
más alto de padecer abortos y que por arriba de este umbral, el riesgo es directamente proporcional,
observaron que el riesgo de padecer un aborto aumenta de manera considerable en las mujeres que
consumen al menos 500 mg de cafeína al día
Radiaciones
En las dosis terapéuticas utilizadas para el tratamiento
del cáncer, la radioterapia sin duda es abortiva, la
exposición a menos de cinco rads no aumenta el riesgo.
Anticonceptivos
Los anticonceptivos orales y los espermicidas
utilizados en las cremas y jaleas anticonceptivas no
aumentan el índice de abortos.
TOXINAS AMBIENTALES
• Es posible que el arsénico, el plomo, el
formaldehído, el benceno y el óxido de etileno
causen abortos
• No se han observado efectos de la exposición
laboral a la ecografía.
• Las mujeres expuestas durante su trabajo a los
gases anestésicos tenían un mayor riesgo de
padecer abortos.
• Riesgo un poco más alto de abortos espontáneos en
el personal femenino que trabaja con fármacos
Trombofilias hereditarias
Las Trombofilias que se acompañan con frecuencia de abortos son
secundarias a mutaciones de los genes del factor V de Leiden, protrombina,
antitrombina, proteínas C y S y reductasa de tetrahidrofolato de metileno.
Cirugía materna
• Por lo general los tumores ováricos se extirpan sin interferir en el
embarazo.
• La extirpación precoz del cuerpo lúteo antes de las 10 semanas se
administra progesterona.
TRAUMATISMOS
En general, los traumatismos contribuyen muy poco a
la frecuencia de abortos
DEFECTOS UTERINOS ADQUIRIDOS
• Los leiomiomas uterinos grandes y múltiples son bastante
frecuentes y en ocasiones provocan abortos.
• La sinequias uterinas suelen ser resultado de la destrucción de
grandes áreas de endometrio por un legrado
DEFECTOS UTERINOS EMBRIONARIOS
La formación anormal de los
conductos de Müller o los defectos
de fusión pueden surgir de manera
espontánea o después de la
exposición intrauterina al
dietilestilbestrol
INSUFICIENCIA CERVICOUTERINA
• Se caracteriza por dilatación del cuello uterino
indolora durante el segundo trimestre.
• Provoca prolapso y abombamiento de las
membranas en el interior de la vagina y
finalmente expulsión del feto inmaduro.
• A menos que se corrija de manera correcta,
esta secuencia se repite en los embarazos
futuros.
Insuficiencia
cervicouterina
Causa
Existe cierta relación con
los traumatismos previos
del cuello uterino como
dilatación y legrado,
conización, cauterización
o amputación.
Tratamiento
se corrige por medio de
un cerclaje, que refuerza
de manera quirúrgica el
cuello uterino débil con la
colocación de una sutura
en bolsa de tabaco
Algunas
contraindicaciones del
cerclaje son la
hemorragia, las
contracciones uterinas o
la rotura de membranas.
Se realiza una
ecografía para
confirmar que el feto
vive y excluir alguna
anomalía fetal
importante.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
• Los subgrupos más utilizados son
• amenaza de aborto
• aborto inevitable
• aborto incompleto
• aborto retenido.
• aborto séptico.
• aborto recurrente o habitual.
AMENAZA DE ABORTO
Se sospecha cuando
aparece secreción
sanguinolenta o
hemorragia vaginal por el
orificio cervical cerrado
durante la primera mitad
del embarazo.
Cerca del 50% de estos
embarazos se abortará,
aunque el riesgo es mucho
menor cuando se observa
actividad cardiaca fetal
El factor de predicción más
importante de aborto es la
hemorragia durante el embarazo.
Incluso cuando después de una
hemorragia el producto no se
aborta, los fetos tienen mayor
riesgo de parto prematuro, bajo
peso al nacer y muerte perinatal
En un aborto, por lo
general la hemorragia
precede a los cólicos
abdominales por un lapso
de varias horas a varios
días
Por lo general se analizan en
conjunto la ecografía
transvaginal, la gonadotropina
coriónica humana cuantitativa
sérica (hCG) y la progesterona
sérica para establecer si el feto
vive y se encuentra dentro del
útero. Su exactitud no es de
100% para confirmar muerte
fetal, por lo que algunas veces
se deberán repetir.
ABORTO INEVITABLE
• La rotura de las membranas, que se acompaña de la salida
de líquido amniótico en presencia de dilatación del cuello
uterino, anuncia un aborto casi seguro.
• Con frecuencia, empiezan las contracciones uterina para
provocar un aborto o bien aparece una infección
• Si la salida de líquido se acompaña de hemorragia, dolor o
fiebre, el aborto se debe considerar inevitable y proceder a
vaciar el útero.
ABORTO INCOMPLETO
• Durante el aborto incompleto, el orificio interno del cuello uterino
se abre y permite la salida de sangre. El feto y la placenta
permanecen por completo dentro del útero o bien salen de
manera parcial por el orificio dilatado.
• La hemorragia de un aborto incompleto de un embarazo más
avanzado en ocasiones es grave, rara vez es letal. Por ello, en
una mujer con un embarazo más avanzado o con hemorragia
abundante, se procede a la evacuación de inmediato.
ABORTO RETENIDO-RETENCIÓN FETAL
• Se utilizaba para describir a los productos muertos de la
concepción que se retenían durante varios días, semanas
o incluso meses dentro del útero con el orificio cerrado del
cuello uterino.
• Con la ecografía es posible confirmar un embarazo
anembriónico o la muerte del feto o embrión.
ABORTO SÉPTICO
• La manifestación más frecuente de infección después de un aborto es la
endomiometritis, pero también puede haber parametritis, peritonitis, septicemia e
incluso endocarditis
• El tratamiento de la infección compren- de la administración inmediata de
antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa seguido de evacuación
uterina.
ABORTO RECURRENTE
• También se denomina aborto espontáneo recurrente y aborto habitual. Se define
por tradición como la presencia de tres o más abortos consecutivos a las 20
semanas o menos de gestación o con un peso fetal menor de 500 g.
• Se distinguen:
• Aborto recurrente primario: Sin embarazos satisfactorios
• Aborto recurrente secundario: con un nacido vivo previo
CAUSAS
• Anomalías cromosómicas de los padres
• Factores anatómicos: 15% de las mujeres con tres o más abortos consecutivos padece
de alguna anomalía uterina congénita o adquirida. (síndrome de Asherman, leiomiomas e
insuficiencia cervicouterina, útero tabicado, el bicorne y el unicorne, así como el útero
didelfo)
Tx
No hay suficientes datos que relacionen estas
anomalías anatómicas con abortos del primer
trimestre. Por lo tanto, es difícil probar que su
corrección mejore el resultado del embarazo
• Factores inmunitarios
• Factores autoinmunitarios: LES, sx antifosfolípido
• Factores aloinmunitarios: rechazo materno de los
antígenos extraños fetales que provienen del padre,
actividad anormal de los linfocitos NK.
Tx
Hay esquemas terapéuticos para el
síndrome antifosfolípido que aumentan
el índice de nacidos vivos.
• Tx
• Uso de inmunización con células
paternas
• Leucocitos de un tercer donador
• Infusión de membrana trofoblástica
e inmunoglobulina intravenosa.
TROMBOFILIAS HEREDITARIAS
• Factores anormales de coagulación
• Definidos genéticamente
• Desequilibrio entre vías de coagulación y anticoagulación
Resistencia a proteína C
(Factor V de Leiden)
Actividad reducida de
antitrombina III
Mutación de gen de
protrombina y reductasa
tetrahidrofolato de
metileno
No tan importantes en
causa de abortos en el
primer trimestre
FACTORES ENDOCRINOS
Deficiencia de
progesterona
• Secreción
insuficiente (Defecto
de la fase lútea)
• Embarazos <8-10
semanas
SOP
• Subfértiles
• Mayor riesgo de
aborto
• Aumento de LH
• Hiperinsulinemia
(metformina)
DM
• Diabetes
insulinodependiente
• Riesgo directamente
proporcional a la
regulación
metabólica
Hipotiroidismo
• Deficiencia de Yodo
• Autoanticuerpos
tiroideos están
relacionados
(espontáneos)
• Interrupción médica o quirúrgica del embarazo.• Enfermedad
• Descompensación cardiaca, diabetes avanzada, cáncer.
• Violación o incesto
• Deformidades anatómicas, metabólicas o mentales.
Aborto
terapéutico
• Solicitud de la paciente
• 1 por cada 4 nacidos vivos es aborto electivo
• Tema médico doctor-mujer
Aborto
electivo
Asesoramieento:
• Continuar con embarazo y sus riesgos
• Continuar con embarazo, riesgos
(adopción)
• Interrumpir embarazos y asumir
riesgos
• Quirúrgico: cirugía (cuello uterino dilatado), por histerotomía o histerectomia
1. Dilatación y legrado: raspado de manera mecánica, legra o succión. <14-15
semanas
Perforación uterina, laceración cervical, hemorragia, extracción incompleta del feto
o placenta e infecciones. Antibióticos profilaxis
2. Dilatación y evacuación: a partir de semana 16, por tamaño y estructura.
Dilatadores de metal o higroscópicos legra y aspiración
DILATACIÓN Y EXTRACCIÓN
• Similar a la anterior, solo que la evacuación por succión del contenido
intracraneal después de extraer el cuerpo del feto por el cuello uterino
dilatado, ayuda a la extracción y reduce al mínimo la lesión cervicouterina por
instrumentos o huesos fetales.
• Prostaglandinas: aplicación de diversas preparaciones de prostaglandinas en
el fondo de saco vaginal posterior para ayudar a la dilatación (400 mg de
misoprostol)
Dilatadores higroscópicos atraen agua de los tejidos
cervicales y se expanden, lo que dilata de manera gradual el
cuello uterino
Cuello uterino se lava con solución de povidona yodada, se
introduce el dilatador, después de 4 a 6 h, la laminaria habrá
hinchado y dilatado lo suficiente el cuello uterino para
facilitar la dilatación mecánica y el legrado.
TÉCNICAS DE DILATACIÓN Y LEGRADO
Después de realizar una exploración bimanual para establecer el
tamaño y orientación del útero
Se introduce un espejo vaginal y el cuello uterino se limpia
con una solución de povidona yodada o equivalente.
El labio cervical anterior se sujeta con una pinza con
dientes.
El cuello uterino, la vagina y el útero reciben inervación
abundante a través del plexo de Frakenhäuser
Se administra algún anestésico local, como 5 ml de lidocaína al 1
o 2% a las 4 y 8 del reloj de la base cervical
• En caso necesario, el cuello uterino se dilata aún más con dilatadores de
Hegar, Hank o Pratt hasta poder introducir una cánula de succión del
diámetro necesario
Los riesgos comprenden
perforación uterina, laceración
cervical y hemorragia uterina a
causa del feto y placenta más
grande y las paredes uterinas más
delgadas.
La morbilidad se reduce: (1) si se
dilata de manera adecuada el
cuello uterino antes de intentar
extraer los productos de la
concepción; (2) si se introducen
instrumentos en el útero y se
manejan sin fuerza y (3) se
extraen todos los tejidos.
ASPIRACIÓN MENSTRUAL
• La aspiración de la cavidad endometrial concluye con una cánula
flexible de Karman de 5 o 6 mm unida a una jeringa.
• Cuando se lleva a cabo entre una y tres semanas después de la fecha
de la última regla, el procedimiento se denomina extracción menstrual,
inducción menstrual, menstruación instantánea, aborto traumático y
miniaborto
ASPIRACIÓN MANUAL
Se utiliza en caso de muerte embrionaria o fetal y
abortos electivos hasta las 12 semanas.
En esta técnica se utiliza una jeringa de 60 ml y una
cánula.
La jeringa crea vacío y se fija a la cánula, que se
introduce por vía transcervical dentro del útero.
Este tipo de vacío produce hasta 60 mmHg de
succión.
Las complicaciones son similares a las de otros
métodos quirúrgicos y no aumentan
LAPAROTOMÍA
• Cuando hay patología uterina considerable, la histerectomía es el
tratamiento ideal
• En las mujeres que desean interrumpir el embarazo y control de la
natalidad, está indicado realizar una histerotomía con salpingoclasia o, en
ocasiones histerectomia
ABORTO MÉDICO
MIFEPRISTONA/MISOP
ROSTOL
METOTREXATO/MISOP
ROSTOL
MISOPROSTOL
AISLADO
MIFEPRISTONA: 100-
600 mg VIA ORAL
MISOPROSTOL 200-600
microgramos VIA ORAL
O
MISOPROSTOL 800
microgramos VIA
VAGINAL
VARIAS DOSIS DE 6-72
horas
METOTREXATO
50mg/m2
MISOPROSTOL
800microgramos VIA
VAGINAL EN 3 DIAS
REPETIR
METOTREXATO EN
CASO NECESARIO
800 microgramos VIA
VAGINAL TRES DOSIS.
SEGUNDO TRIMESTRE
OXITOCINA PROSTAGLANDINA E2 PROSTAGLANDINA E1
DOSIS ALTA. HASTA EL
90% DE LOS CASOS.
OVULOS DE 20 mg.
SACO VAGINAL. NO ES
MÁS EFICAZ QUE LA
OXITOCINA Y TIENE
MAS EFECTOS
ADVERSOS
MISOPROSTOL
600 microgramos VIA
VAGINAL SEGUIDO DE
400 microgramos CADA
CUATRO HORAS
CONSECUENCIAS DE ABORTO
MORTALIDAD MATERNA REPERCUSIÓN CON OTROS
EMBARAZOS
PRIMEROS DOS MESES DE
EMBARAZO Y REALIZADO POR
GINECÓLOGO, MORTALIDAD DE 19
DE CADA 100 000
EMBARAZO ECTÓPICO.
QUIRÚRGICO (2.3%) MÉDICO
(2.4%)
ABORTO. QUIRÚRGICO (12.7%)
MÉDICO (12.2%)
PARTO PREMATURO QUIRURGICO
(5.1%) MÉDICO (4%)
PESO AL NACER <2500 g.
QUIRURGICO (5.1) Y MEDICO (4.0)
BIBLIOGRAFÍA:
• Cunningham, Gary. Kenneth J, Bloom S. (2010). Williams Obstetricia 23va Ed.
México, DF.: McGraw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion aborto
Presentacion  abortoPresentacion  aborto
Presentacion abortomarylu8393
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoMontserrat Ponce
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo ELIZABETH HERNANDEZ
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previasosdoc
 
Complicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaComplicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaEfrain Flores Rivera
 
Aborto y embarazo ectopico
Aborto y embarazo ectopicoAborto y embarazo ectopico
Aborto y embarazo ectopico34MIKE MM
 
ABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOFanny1507
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1gine
 
Patologías del embarazo
Patologías del embarazoPatologías del embarazo
Patologías del embarazoLauramabelbruno
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoMarce Sorto
 
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]lolakrauz
 
Aborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nellyAborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nellyNelly Vm
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion aborto
Presentacion  abortoPresentacion  aborto
Presentacion aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
 
Complicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaComplicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazada
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Aborto y embarazo ectopico
Aborto y embarazo ectopicoAborto y embarazo ectopico
Aborto y embarazo ectopico
 
ABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEO
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Patologías del embarazo
Patologías del embarazoPatologías del embarazo
Patologías del embarazo
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazo
 
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
 
Aborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nellyAborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nelly
 
Embarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_esponEmbarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_espon
 

Similar a Aborto

Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxKristaValeria
 
ABORTO clase power point aborto aborto .pptx
ABORTO clase power point aborto aborto .pptxABORTO clase power point aborto aborto .pptx
ABORTO clase power point aborto aborto .pptxjosiaslandero1
 
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOStarlynAAcostaMatias
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaMaria Casco
 
Exposición el aborto
Exposición el abortoExposición el aborto
Exposición el abortoluis
 
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causas
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causasInsidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causas
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causasJose Escandòn Cordero
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoPaco Machado
 
DANIEL RAMOS ABORTO EN gineco obstetricia.pptx
DANIEL RAMOS   ABORTO EN gineco obstetricia.pptxDANIEL RAMOS   ABORTO EN gineco obstetricia.pptx
DANIEL RAMOS ABORTO EN gineco obstetricia.pptxDanielRamosMaldonado
 
hemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestrehemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestreJavierForero20
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreDenisse Hernández
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópicoMarce Sorto
 
Presentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptxPresentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptxGabrielaGonzlez359115
 

Similar a Aborto (20)

aborto recurrente FINAL.pptx
aborto recurrente FINAL.pptxaborto recurrente FINAL.pptx
aborto recurrente FINAL.pptx
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 
ABORTO clase power point aborto aborto .pptx
ABORTO clase power point aborto aborto .pptxABORTO clase power point aborto aborto .pptx
ABORTO clase power point aborto aborto .pptx
 
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
 
Exposición el aborto
Exposición el abortoExposición el aborto
Exposición el aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causas
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causasInsidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causas
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causas
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
ABORTO DANIEL RAMOS GINECO.pptx
ABORTO DANIEL RAMOS GINECO.pptxABORTO DANIEL RAMOS GINECO.pptx
ABORTO DANIEL RAMOS GINECO.pptx
 
DANIEL RAMOS ABORTO EN gineco obstetricia.pptx
DANIEL RAMOS   ABORTO EN gineco obstetricia.pptxDANIEL RAMOS   ABORTO EN gineco obstetricia.pptx
DANIEL RAMOS ABORTO EN gineco obstetricia.pptx
 
hemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestrehemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestre
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
 
Presentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptxPresentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptx
 

Más de KAL-EL Apellidos

IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoKAL-EL Apellidos
 
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia KAL-EL Apellidos
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaKAL-EL Apellidos
 
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...KAL-EL Apellidos
 

Más de KAL-EL Apellidos (8)

Esporotricosis y Micetoma
Esporotricosis y MicetomaEsporotricosis y Micetoma
Esporotricosis y Micetoma
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
 
SIDA en pediatria
SIDA en pediatria SIDA en pediatria
SIDA en pediatria
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Aborto

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA Obstetricia
  • 2. ABORTO Terminación del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o con un feto que pesa menos de 500 g.
  • 3. ABORTO ESPONTÁNEO Más del 80% de los abortos espontáneos se produce en las primeras 12 semanas. Más de 50% de los abortos en el primer trimestre se debe a alguna anomalía cromosómica. Proporción de varones a mujeres de 1.5 en abortos del primer trimestre
  • 4. FRECUENCIA • 31% de los embarazos se pierde después de su implantación • El aborto manifiesto aumenta con la paridad y con la edad de los padres • La frecuencia se duplica de 12% en mujeres menores de 20 años a 26% en las mayores de 40 años. • La misma comparación en la edad paterna, la frecuencia aumenta de 12 a 20%.
  • 5. FACTORES FETALES • Los abortos espontáneos del primer trimestre suelen presentar anomalías embrionarias del cigoto, embrión, feto, o en ocasiones placenta. • De 1000 abortos espontáneos que analizaron en 1943), 50% mostró degeneración o embarazo anembriónico. • En 50 a 60% de los embriones y fetos expulsados en forma espontánea, existe alguna anomalía cromosómica.
  • 6. ABORTO ANEUPLIDE Cerca del 95% de las anomalías cromosómicas es secundaria a algún error de la gametogénesis materna, mientras que 5% se debe a errores del padre. • La anomalía cromosómica que se identifica con más frecuencia en el aborto del primer trimestre es la trisomía autosómica. • Las más frecuentes son las de los autosomas 13, 16, 18, 21 y 22. • Los abortos tetraploides rara vez nacen vivos y muy a menudo se expulsan al principio del embarazo.
  • 7. ABORTO EUPLOIDE Los fetos con cromosomas normales suelen abortarse más tarde que los aneuploides. La frecuencia de abortos euploides se incrementa de manera considerable después de los 35 años de edad en la madre
  • 8. FACTORES MATERNOS Infecciones Según el American College of Obstetricians and Gynecologists (2001), las infecciones constituyen una causa rara de aborto del primer trimestre. La información sobre alguna relación entre ciertas infecciones y una mayor frecuencia de abortos es contradictoria
  • 9. Enfermedades crónico debilitantes El aborto del primer trimestre rara vez es secundario a una enfermedad crónica debilitante, sin embargo, se ha observado que la celiaquía provoca infecundidad tanto masculina como femenina y abortos recurrentes. Alimentación La deficiencia alimenticia de un solo nutriente o la deficiencia moderada de todos los nutrientes no constituyen una causa importante de aborto.
  • 10. ANOMALÍAS ENDÓCRINAS • Hipotiroidismo: La deficiencia pronunciada de yodo se acompaña de abortos. • Diabetes Mellitus: La frecuencia tanto de aborto espontáneo como de malformaciones congénitas mayores aumenta en las mujeres con diabetes insulinodependiente.
  • 11. DROGAS Y FACTORES AMBIENTALES • Tabaco: Dos estudios sugieren que el riesgo de padecer un aborto aumenta de manera lineal según el número de cigarrillos que la mujer fuma por día. • Alcohol: El consumo de alcohol durante las primeras ocho semanas de embarazo provoca tanto abortos espontáneos como anomalías fetales, el consumo de poco alcohol durante el embarazo no aumenta el riesgo de padecer abortos. • Cafeína: Las mujeres que consumen cuando menos cinco tazas de café al día, tienen un riesgo un poco más alto de padecer abortos y que por arriba de este umbral, el riesgo es directamente proporcional, observaron que el riesgo de padecer un aborto aumenta de manera considerable en las mujeres que consumen al menos 500 mg de cafeína al día
  • 12. Radiaciones En las dosis terapéuticas utilizadas para el tratamiento del cáncer, la radioterapia sin duda es abortiva, la exposición a menos de cinco rads no aumenta el riesgo. Anticonceptivos Los anticonceptivos orales y los espermicidas utilizados en las cremas y jaleas anticonceptivas no aumentan el índice de abortos.
  • 13. TOXINAS AMBIENTALES • Es posible que el arsénico, el plomo, el formaldehído, el benceno y el óxido de etileno causen abortos • No se han observado efectos de la exposición laboral a la ecografía. • Las mujeres expuestas durante su trabajo a los gases anestésicos tenían un mayor riesgo de padecer abortos. • Riesgo un poco más alto de abortos espontáneos en el personal femenino que trabaja con fármacos
  • 14. Trombofilias hereditarias Las Trombofilias que se acompañan con frecuencia de abortos son secundarias a mutaciones de los genes del factor V de Leiden, protrombina, antitrombina, proteínas C y S y reductasa de tetrahidrofolato de metileno. Cirugía materna • Por lo general los tumores ováricos se extirpan sin interferir en el embarazo. • La extirpación precoz del cuerpo lúteo antes de las 10 semanas se administra progesterona.
  • 15. TRAUMATISMOS En general, los traumatismos contribuyen muy poco a la frecuencia de abortos
  • 16. DEFECTOS UTERINOS ADQUIRIDOS • Los leiomiomas uterinos grandes y múltiples son bastante frecuentes y en ocasiones provocan abortos. • La sinequias uterinas suelen ser resultado de la destrucción de grandes áreas de endometrio por un legrado
  • 17. DEFECTOS UTERINOS EMBRIONARIOS La formación anormal de los conductos de Müller o los defectos de fusión pueden surgir de manera espontánea o después de la exposición intrauterina al dietilestilbestrol
  • 18. INSUFICIENCIA CERVICOUTERINA • Se caracteriza por dilatación del cuello uterino indolora durante el segundo trimestre. • Provoca prolapso y abombamiento de las membranas en el interior de la vagina y finalmente expulsión del feto inmaduro. • A menos que se corrija de manera correcta, esta secuencia se repite en los embarazos futuros.
  • 19. Insuficiencia cervicouterina Causa Existe cierta relación con los traumatismos previos del cuello uterino como dilatación y legrado, conización, cauterización o amputación. Tratamiento se corrige por medio de un cerclaje, que refuerza de manera quirúrgica el cuello uterino débil con la colocación de una sutura en bolsa de tabaco Algunas contraindicaciones del cerclaje son la hemorragia, las contracciones uterinas o la rotura de membranas. Se realiza una ecografía para confirmar que el feto vive y excluir alguna anomalía fetal importante.
  • 20. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO • Los subgrupos más utilizados son • amenaza de aborto • aborto inevitable • aborto incompleto • aborto retenido. • aborto séptico. • aborto recurrente o habitual.
  • 21. AMENAZA DE ABORTO Se sospecha cuando aparece secreción sanguinolenta o hemorragia vaginal por el orificio cervical cerrado durante la primera mitad del embarazo. Cerca del 50% de estos embarazos se abortará, aunque el riesgo es mucho menor cuando se observa actividad cardiaca fetal El factor de predicción más importante de aborto es la hemorragia durante el embarazo. Incluso cuando después de una hemorragia el producto no se aborta, los fetos tienen mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y muerte perinatal En un aborto, por lo general la hemorragia precede a los cólicos abdominales por un lapso de varias horas a varios días Por lo general se analizan en conjunto la ecografía transvaginal, la gonadotropina coriónica humana cuantitativa sérica (hCG) y la progesterona sérica para establecer si el feto vive y se encuentra dentro del útero. Su exactitud no es de 100% para confirmar muerte fetal, por lo que algunas veces se deberán repetir.
  • 22. ABORTO INEVITABLE • La rotura de las membranas, que se acompaña de la salida de líquido amniótico en presencia de dilatación del cuello uterino, anuncia un aborto casi seguro. • Con frecuencia, empiezan las contracciones uterina para provocar un aborto o bien aparece una infección • Si la salida de líquido se acompaña de hemorragia, dolor o fiebre, el aborto se debe considerar inevitable y proceder a vaciar el útero.
  • 23. ABORTO INCOMPLETO • Durante el aborto incompleto, el orificio interno del cuello uterino se abre y permite la salida de sangre. El feto y la placenta permanecen por completo dentro del útero o bien salen de manera parcial por el orificio dilatado. • La hemorragia de un aborto incompleto de un embarazo más avanzado en ocasiones es grave, rara vez es letal. Por ello, en una mujer con un embarazo más avanzado o con hemorragia abundante, se procede a la evacuación de inmediato.
  • 24. ABORTO RETENIDO-RETENCIÓN FETAL • Se utilizaba para describir a los productos muertos de la concepción que se retenían durante varios días, semanas o incluso meses dentro del útero con el orificio cerrado del cuello uterino. • Con la ecografía es posible confirmar un embarazo anembriónico o la muerte del feto o embrión.
  • 25. ABORTO SÉPTICO • La manifestación más frecuente de infección después de un aborto es la endomiometritis, pero también puede haber parametritis, peritonitis, septicemia e incluso endocarditis • El tratamiento de la infección compren- de la administración inmediata de antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa seguido de evacuación uterina.
  • 26. ABORTO RECURRENTE • También se denomina aborto espontáneo recurrente y aborto habitual. Se define por tradición como la presencia de tres o más abortos consecutivos a las 20 semanas o menos de gestación o con un peso fetal menor de 500 g. • Se distinguen: • Aborto recurrente primario: Sin embarazos satisfactorios • Aborto recurrente secundario: con un nacido vivo previo
  • 28. • Anomalías cromosómicas de los padres • Factores anatómicos: 15% de las mujeres con tres o más abortos consecutivos padece de alguna anomalía uterina congénita o adquirida. (síndrome de Asherman, leiomiomas e insuficiencia cervicouterina, útero tabicado, el bicorne y el unicorne, así como el útero didelfo) Tx No hay suficientes datos que relacionen estas anomalías anatómicas con abortos del primer trimestre. Por lo tanto, es difícil probar que su corrección mejore el resultado del embarazo
  • 29. • Factores inmunitarios • Factores autoinmunitarios: LES, sx antifosfolípido • Factores aloinmunitarios: rechazo materno de los antígenos extraños fetales que provienen del padre, actividad anormal de los linfocitos NK. Tx Hay esquemas terapéuticos para el síndrome antifosfolípido que aumentan el índice de nacidos vivos. • Tx • Uso de inmunización con células paternas • Leucocitos de un tercer donador • Infusión de membrana trofoblástica e inmunoglobulina intravenosa.
  • 30. TROMBOFILIAS HEREDITARIAS • Factores anormales de coagulación • Definidos genéticamente • Desequilibrio entre vías de coagulación y anticoagulación Resistencia a proteína C (Factor V de Leiden) Actividad reducida de antitrombina III Mutación de gen de protrombina y reductasa tetrahidrofolato de metileno No tan importantes en causa de abortos en el primer trimestre
  • 31. FACTORES ENDOCRINOS Deficiencia de progesterona • Secreción insuficiente (Defecto de la fase lútea) • Embarazos <8-10 semanas SOP • Subfértiles • Mayor riesgo de aborto • Aumento de LH • Hiperinsulinemia (metformina) DM • Diabetes insulinodependiente • Riesgo directamente proporcional a la regulación metabólica Hipotiroidismo • Deficiencia de Yodo • Autoanticuerpos tiroideos están relacionados (espontáneos)
  • 32.
  • 33. • Interrupción médica o quirúrgica del embarazo.• Enfermedad • Descompensación cardiaca, diabetes avanzada, cáncer. • Violación o incesto • Deformidades anatómicas, metabólicas o mentales. Aborto terapéutico • Solicitud de la paciente • 1 por cada 4 nacidos vivos es aborto electivo • Tema médico doctor-mujer Aborto electivo Asesoramieento: • Continuar con embarazo y sus riesgos • Continuar con embarazo, riesgos (adopción) • Interrumpir embarazos y asumir riesgos
  • 34. • Quirúrgico: cirugía (cuello uterino dilatado), por histerotomía o histerectomia 1. Dilatación y legrado: raspado de manera mecánica, legra o succión. <14-15 semanas Perforación uterina, laceración cervical, hemorragia, extracción incompleta del feto o placenta e infecciones. Antibióticos profilaxis 2. Dilatación y evacuación: a partir de semana 16, por tamaño y estructura. Dilatadores de metal o higroscópicos legra y aspiración
  • 35. DILATACIÓN Y EXTRACCIÓN • Similar a la anterior, solo que la evacuación por succión del contenido intracraneal después de extraer el cuerpo del feto por el cuello uterino dilatado, ayuda a la extracción y reduce al mínimo la lesión cervicouterina por instrumentos o huesos fetales. • Prostaglandinas: aplicación de diversas preparaciones de prostaglandinas en el fondo de saco vaginal posterior para ayudar a la dilatación (400 mg de misoprostol)
  • 36. Dilatadores higroscópicos atraen agua de los tejidos cervicales y se expanden, lo que dilata de manera gradual el cuello uterino Cuello uterino se lava con solución de povidona yodada, se introduce el dilatador, después de 4 a 6 h, la laminaria habrá hinchado y dilatado lo suficiente el cuello uterino para facilitar la dilatación mecánica y el legrado.
  • 37. TÉCNICAS DE DILATACIÓN Y LEGRADO Después de realizar una exploración bimanual para establecer el tamaño y orientación del útero Se introduce un espejo vaginal y el cuello uterino se limpia con una solución de povidona yodada o equivalente. El labio cervical anterior se sujeta con una pinza con dientes. El cuello uterino, la vagina y el útero reciben inervación abundante a través del plexo de Frakenhäuser Se administra algún anestésico local, como 5 ml de lidocaína al 1 o 2% a las 4 y 8 del reloj de la base cervical
  • 38. • En caso necesario, el cuello uterino se dilata aún más con dilatadores de Hegar, Hank o Pratt hasta poder introducir una cánula de succión del diámetro necesario Los riesgos comprenden perforación uterina, laceración cervical y hemorragia uterina a causa del feto y placenta más grande y las paredes uterinas más delgadas. La morbilidad se reduce: (1) si se dilata de manera adecuada el cuello uterino antes de intentar extraer los productos de la concepción; (2) si se introducen instrumentos en el útero y se manejan sin fuerza y (3) se extraen todos los tejidos.
  • 39. ASPIRACIÓN MENSTRUAL • La aspiración de la cavidad endometrial concluye con una cánula flexible de Karman de 5 o 6 mm unida a una jeringa. • Cuando se lleva a cabo entre una y tres semanas después de la fecha de la última regla, el procedimiento se denomina extracción menstrual, inducción menstrual, menstruación instantánea, aborto traumático y miniaborto
  • 40. ASPIRACIÓN MANUAL Se utiliza en caso de muerte embrionaria o fetal y abortos electivos hasta las 12 semanas. En esta técnica se utiliza una jeringa de 60 ml y una cánula. La jeringa crea vacío y se fija a la cánula, que se introduce por vía transcervical dentro del útero. Este tipo de vacío produce hasta 60 mmHg de succión. Las complicaciones son similares a las de otros métodos quirúrgicos y no aumentan
  • 41. LAPAROTOMÍA • Cuando hay patología uterina considerable, la histerectomía es el tratamiento ideal • En las mujeres que desean interrumpir el embarazo y control de la natalidad, está indicado realizar una histerotomía con salpingoclasia o, en ocasiones histerectomia
  • 42. ABORTO MÉDICO MIFEPRISTONA/MISOP ROSTOL METOTREXATO/MISOP ROSTOL MISOPROSTOL AISLADO MIFEPRISTONA: 100- 600 mg VIA ORAL MISOPROSTOL 200-600 microgramos VIA ORAL O MISOPROSTOL 800 microgramos VIA VAGINAL VARIAS DOSIS DE 6-72 horas METOTREXATO 50mg/m2 MISOPROSTOL 800microgramos VIA VAGINAL EN 3 DIAS REPETIR METOTREXATO EN CASO NECESARIO 800 microgramos VIA VAGINAL TRES DOSIS.
  • 43. SEGUNDO TRIMESTRE OXITOCINA PROSTAGLANDINA E2 PROSTAGLANDINA E1 DOSIS ALTA. HASTA EL 90% DE LOS CASOS. OVULOS DE 20 mg. SACO VAGINAL. NO ES MÁS EFICAZ QUE LA OXITOCINA Y TIENE MAS EFECTOS ADVERSOS MISOPROSTOL 600 microgramos VIA VAGINAL SEGUIDO DE 400 microgramos CADA CUATRO HORAS
  • 44. CONSECUENCIAS DE ABORTO MORTALIDAD MATERNA REPERCUSIÓN CON OTROS EMBARAZOS PRIMEROS DOS MESES DE EMBARAZO Y REALIZADO POR GINECÓLOGO, MORTALIDAD DE 19 DE CADA 100 000 EMBARAZO ECTÓPICO. QUIRÚRGICO (2.3%) MÉDICO (2.4%) ABORTO. QUIRÚRGICO (12.7%) MÉDICO (12.2%) PARTO PREMATURO QUIRURGICO (5.1%) MÉDICO (4%) PESO AL NACER <2500 g. QUIRURGICO (5.1) Y MEDICO (4.0)
  • 45. BIBLIOGRAFÍA: • Cunningham, Gary. Kenneth J, Bloom S. (2010). Williams Obstetricia 23va Ed. México, DF.: McGraw Hill.