SlideShare una empresa de Scribd logo
SANGRADOS DE LA PRIMERA
MITAD DEL EMBARAZO
Dra. Margarita E. Baez Arellano
Aborto
Mola hidatídica
Embarazo ectópico
Otras hemorragias
ABORTO
GENERALIDADES
• Aborto
• Mola hidatídica
• Embarazo ectopico
• Otras hemorragias
Signos y síntomas de alarma
• Dolor cólico
abdominal o pélvico
• Hemorragia genital
• Salida de liquido por
vagina
• Vómitos persistentes
• Escalofrió
Definición de aborto
Terminación del embarazo antes de la
semana 20 con un feto menor de 500
gramos de peso.
OMS.
Frecuencia
- Representa de
15-40%
de todos los embarazos.
- 80% antes de la
semana 12.
A mayor edad
la incidencia
Definiciones
ABORTO TEMPRANO:
Ocurre antes de la semana 12 de embarazo
ABORTO TARDIO:
Ocurre entre la semana 12 y 20 del embarazo
Clasificación de aborto
• Espontáneo
• Inducido
• Terapéutico
• Legal
• Electivo
Clasificación
• Aborto espontáneo
Ocurre sin la participación de métodos
médicos o mecánicos para vaciar el útero
(no provocado)
• Aborto inducido
Es la terminación médica o quirúrgica del
embarazo antes de que le feto sea viable.
Aborto Espontáneo
Patología
• Infiltración de sangre en la decidua basal, necrosis
de los tejidos vecinos.
• Si es incipiente, el huevo se desprende y provoca las
contracciones uterinas los que culmina con la
expulsión. En el saco gestacional suele haber liq
rodeando al feto
• Huevo anembrionico: cuando no existe producto de
la concepción.
Etiología
• Causas ovulares
• Causas maternas
Causas ovulares
• Tempranas: • Tardías:
Trisomia autosómica
Monosomia X
Triploidias
Implantación defectuosa
Alteraciones del cordón
umbilical
Cambios en la placenta
secundarios:
Trastornos vasculares,
trombosis,
aumento de la colágena,
hipotrofia del trofoblasto.
Aborto Espontáneo
Etiología
• mitad es consecuencia de anormalidades
cromosómicas. Después del primer trimestres
estas anormalidades disminuyen.
• El riesgo de aborto aumenta
- con el número de hijos procreados .
- con la edad de la madre y el padre.
- Así mismo cuando se concibe
en los siguientes 90 días
de haber dado a luz un producto a término
Aborto Espontáneo
Factores fetales
Desarrollo anómalo del
cigoto: Anormalidades en
la etapa inicial del
huevo ó de la placenta.
Aborto Espontáneo
Factores fetales
• 1- ). Aborto aneuploide:
De 50-60% de los productos
que son expulsados con
tienen anormalidades
cromosómicas.
• Jacobs y Hassold (1980)
hasta el
95% provienen de la madre
5% padre
Trisomias autosómicas
(siendo la mas frecuente
la del cromosoma 16,
seguidos del 22 y del 21
La segunda en
presentación es el 45X0
(Turner)
Aborto Espontáneo
Factores fetales
• 2-). Aborto Euploideo:
los fetos euploides tienden a ser
expulsados en etapas ulteriores
del embarazo.
Aborto EspontáneoFactores maternos
• Infecciones: Listeria Monocitogenes
Micoplasma
• Virales: TORCH
• Enfermedades debilitantes crónicas
• Anormalidades endócrinas:
Hipotiroidismo, DM,
Déficit de progesterona.
• Nutrición
• Drogas y factores ambientales:
tabaco, alcohol, cafeína, radiaciones,
anticonceptivos, toxinas
ambientales.
Alteraciones endocrinas de aborto
• Alteraciones metabólicas con aumento de sorbitol,
mioinositol
• Presencia de radicales asociados a embriopatía y aborto
• Cuerpo lúteo insuficiente
• Deficiencia placentaria en la producción de HGC
Aborto Espontáneo
Factores maternos
• Trombofilia hereditaria
• Laparotomia
• Traumatismo físico
• Defectos uterinos
• Incontinencia cervicouterina
Alteraciones inmunológicas
• Inmunológicos:
– Autoinmunitarios
– Oloinmunitarios
• Lupus eritematoso sistémico (causa de aborto 40-70%)
• Anticuerpos antifosfolipidos
• Abortos tempranos por anticuerpos antizona pelucida
e incluso antitrofoblastos
• Semejanza de alelos entre la madre y el padre
Alteraciones tóxicas
• Medicamentos anticoagulantes
antagonistas del ácido fólico
• Talidomida
• Tabaco
• Alcohol
• Intoxicación por plomo
• Intoxicación por mercurio etc
Causas maternas resumen
• Infecciosas
• Endocrinas
• Anatómicas
• Inmunológicas
• Toxicas
• Traumáticas
Aborto Espontáneo
Factores paternos
• Es poco lo que se sabe
de los factores paternos
en la etiopatología.
• las anormalidades
cromosómicas de
espermatozoides se han
vinculado con el aborto
Estadios clínicos y tipos de aborto
• Amenaza de aborto
• Aborto inevitable
• Aborto incompleto
• Aborto completo
• Aborto diferido
• Aborto habitual
• Aborto séptico
Clasificación
Amenaza de aborto:
Presencia de hemorragia genital y/o contractilidad
uterina, sin modificaciones cervicales.
Aborto en evolución:
Presencia de
 hemorragia genital
persistente,
 actividad uterina
reconocible clínicamente
 modificaciones cervicales
(borramiento y dilatación)
incompatibles con la
continuidad de la
gestación.
Aborto inevitable:
• Variedad que hace imposible
la continuación de la
gestación, generalmente por la
existencia de
 hemorragia genital intensa
O
 ruptura de membranas aun
sin modificaciones cervicales
o
 actividad uterina reconocible
Aborto incompleto:
• Cuando ha ocurrido la
expulsión parcial del
producto de la
gestación y el resto se
encuentra aún en la
cavidad uterina.
Aborto completo
Aquel en el que se
corrobora la expulsión
total del producto de la
gestación y que no
requiere evacuación
complementaria.
Aborto diferido
• “ huevo muerto y retenido”
Es cuando, habiendo
ocurrido la muerte del
producto de la concepción,
no se expulsa en forma
espontánea.
‾ Esta entidad presupone un lapso
entre la muerte ovular y la
elaboración del diagnóstico.
‾ Generalmente existe el
antecedente de amenaza de
aborto.
Aborto habitual o Pérdida gestacional
recurrente
Pérdida espontánea del embarazo en dos o
más ocasiones en forma consecutiva o alterna
Aborto séptico
Cualquiera de las
variedades
anteriores a las
que se agrega
infección.
 intrauterina
y/o pélvica.
laboratorio
• Niveles bajos de HCG para edad gestacional, mal
pronostico
• Biometría hematica:detecta anemia e infección
• Otras hormonas:
A)fuente principal es el trofoblasto una disminución en
sangre y orina indica ABORTO IMINENTE
B) Disminución precipitada de prednandiol yo
progesterona serica predispone al ABORTO
C) Valoración ecografía
Valoración ecográfica
Transvaginal o abdominal es precisa y confiable
• Demuestra la vitalidad fetal
• Desde la 5º semana se debe apreciar el saco
gestacional
• a partir de la 6º semana debe evidenciarse el latido
embrionario (importante en abortos tempranos como
anembrionicos y fetos muertos )
• Precisa hematomas retrodeciduales
• Dimensiona la forma, tamaño del saco gestacional
• En aborto inevitable se valora ausencia de liquido
amniótico
• Presencia de restos placentarios
Tratamiento de la amenaza de
aborto
• Descartar embarazo ectopico o embarazo o
torsión de quiste de ovario
• Con evidencia Clìnica y eco de vitalidad
ovular el manejo:
a) Reposo
b) Analgésicos suaves
c) Abstinencia sexual
d) Corregir anemia
e) En un insuficiencia luteinica administrar
progestágenos
Tratamiento de aborto inevitable
• Diagnostico de certeza
• Evacuación uterina
• Aplicación local de prostaglandinas:
facilitar legrado, curatage y evitar lesiones
cervicales.
• En periodos largos prostaglandina oral y
esperar
Tratamiento
• Éxito depende de diagnostico oportuno
• Aborto temprano requiere de legrado LUI
• En trabajo de aborto empleo de oxitocina
y/o prostaglandinas desde las 12
semanas.
• A la expulsión del feto realizar curatage
según la técnica de legrado
Técnicas de Aborto
Médicas
• Oxitocina intravenosa
• Líquido hiper osmótico intra amniotico:
salina al 20%
ó
urea al 20%.
• Prostaglandinas
(intraamniótica, extraovular, vaginal, parenteral, oral).
• Antiprogesterona: mifepristona.
• Metrotexate (IM y VO).
Métodos de aborto
Técnicas de Aborto
Quirúrgicas
• Dilatación cervical
– Legrado
– Aspiración al vacío
– Dilatación y evacuación
– Dilatación y extracción
• Aspiración menstrual
• Laparotomia
Aspirador Ipas AMEU Plus con las cánulas Ipas
EasyGrip®
Máquina de AEEU
Cureta metálica
Tratamiento de aborto diferido
• Idéntico al manejo de aborto inevitable
• Se recomienda uso de oxitócicos en
infusión para disminuir riesgo de
perforación uterina
Tratamiento en aborto
habitual
• Detectar factor predisponente
• Tratamiento quirúrgico en
a) Útero tabicado
b) Sinequias
c) Miomas
d) Incontinencia ístmico-cervical,
realizar cerclaje
después de las 12 semanas de gestación
(técnica de Espinoza Flores)
ABORTO PROVOCADO
Es la terminación médica o quirúrgica
del embarazo antes de que le feto
sea viable.
Aborto Provocado
Indicaciones terapéuticas
• Cardiopatía persistente después de la
descompensación cardiaca.
• Vasculopatía hipertensiva avanzada
• Carcinoma invasor de cuello uterino
• Aborto voluntario sin indicación médica y sin
deficiencia de la salud de la misma ni del feto.
Tratamiento de aborto séptico
• Hospitalización
• Detectar germen causal
• Inicio de antibioticoterapia
• Emplear doble esquema: penicilina + aminoglucocido.
Cefalosporina + aminoglucocido
• En infección severa: utilizar triple esquema:
penicilina+amikacina+metronidazol
hasta contar con los cultivos respectivos
• Inminencia de choque séptico agregar corticosteroides
• Después de impregnar con antibióticos LIU ayudado con
oxitócicos para evitar ruptura uterina.
• Ruptura uterina y/o infección por clostridium, realizar
HISTERECTOMIA.
Síndrome de Mondor
Tríada sintomática (síndrome tricolor )
anemia, ictericia y cianosis
pálido por la anemia
amarillo por la ictericia
azul por la cianosis
otorgando a la paciente la fascies de Fiessinger
(tiene un color amarillo cobrizo).
Se trata de un síndrome toxémico-hemolítico.
Complicaciones del aborto
• Hemorragia intensa
• Choque hipovolemico
• Sepsis cuando el aborto es criminal
• Perforación uterina con lesión de otras
estructuras como: vejiga, intestino
• Coagulación intravascular diseminada
• Embolia séptica y hemorragia severa causa
principal de muerte
Secuelas del aborto
• Salpingitis
• Sinequias
• infertilidad
OBJETIVOS:
1. Conocer las diferentes formas clínicas
del aborto.
2. Describir las características y manejo
de las diferentes formas clínicas del
aborto.
3. Manejar las diferentes
complicaciones del aborto para
reducir las muertes Maternas
Bibliografía
• Obstetricia Básica Ilustrada, Autor Héctor
Mondragon, Ed. Trillas, pg 227-3-235
• Obtetricia de Williams, Autor Gary
Cunningham, Ed. MacGraw-Hill, Pg231-247

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SemiologíA GinecolóGica
SemiologíA GinecolóGicaSemiologíA GinecolóGica
SemiologíA GinecolóGica
Paola Pinto
 
Posiciones de Parto
Posiciones de PartoPosiciones de Parto
Posiciones de Parto
InsSezCastao
 
Patología del alumbramiento
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramiento
oraciobake
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
CFUK 22
 
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientosbeneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
Gaby CA
 
30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronica
Gaby Ycaza Zurita
 
Invercion uterina
Invercion uterinaInvercion uterina
Invercion uterina
academia técnica de bello
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
ernesto guadamuz
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
Walther Javier Zea Tapia
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Maximiliano Barraza
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Gabriela Gamez Ramos
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
yoryogreen
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
Nelly Huaman
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Aborto y manejo
Aborto y manejoAborto y manejo
Aborto y manejo
polit5ica
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016
Juan Pablo Henríquez Escudero
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt

La actualidad más candente (20)

SemiologíA GinecolóGica
SemiologíA GinecolóGicaSemiologíA GinecolóGica
SemiologíA GinecolóGica
 
Posiciones de Parto
Posiciones de PartoPosiciones de Parto
Posiciones de Parto
 
Patología del alumbramiento
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramiento
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientosbeneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
 
30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronica
 
Invercion uterina
Invercion uterinaInvercion uterina
Invercion uterina
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Aborto y manejo
Aborto y manejoAborto y manejo
Aborto y manejo
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
 
Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 

Destacado

sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
Cliopemelia Teretaurania
 
mar dppni
mar dppnimar dppni
sfa
 sfa  sfa
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
Cliopemelia Teretaurania
 
ENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacionalENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacional
Cliopemelia Teretaurania
 
Tumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix finalTumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix final
Cliopemelia Teretaurania
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
Cliopemelia Teretaurania
 
cardiotocografia
 cardiotocografia  cardiotocografia
cardiotocografia
Cliopemelia Teretaurania
 
enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo
Cliopemelia Teretaurania
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
Mi rincón de Medicina
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
Mi rincón de Medicina
 

Destacado (11)

sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
 
mar dppni
mar dppnimar dppni
mar dppni
 
sfa
 sfa  sfa
sfa
 
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
 
ENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacionalENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacional
 
Tumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix finalTumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix final
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
 
cardiotocografia
 cardiotocografia  cardiotocografia
cardiotocografia
 
enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
 

Similar a aborto

Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
monserrat9428
 
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
JulioLopezPerez1
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Celcortana
 
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTOU.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptxComplicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
MarioGomez363518
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
AbortoAborto
Aborto
AbortoAborto
EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO
Leslie Carreón
 
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Amber399718
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
StarlynAAcostaMatias
 
ABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES IABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES I
David Asturizaga
 
Abort2010
Abort2010Abort2010
Abort2010
luluedcaal
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
nelsonblanco24
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
Aborto nueva
Aborto nuevaAborto nueva
Aborto nueva
Isabelly Berihuete
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
CASO CLINICO fets.pdf
CASO CLINICO fets.pdfCASO CLINICO fets.pdf
CASO CLINICO fets.pdf
PaolaCF2
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
RicardoQuintana36
 

Similar a aborto (20)

Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTOU.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
 
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptxComplicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO
 
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
 
ABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES IABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES I
 
Abort2010
Abort2010Abort2010
Abort2010
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
Aborto nueva
Aborto nuevaAborto nueva
Aborto nueva
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
CASO CLINICO fets.pdf
CASO CLINICO fets.pdfCASO CLINICO fets.pdf
CASO CLINICO fets.pdf
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

aborto

  • 1. SANGRADOS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Dra. Margarita E. Baez Arellano
  • 4. GENERALIDADES • Aborto • Mola hidatídica • Embarazo ectopico • Otras hemorragias
  • 5. Signos y síntomas de alarma • Dolor cólico abdominal o pélvico • Hemorragia genital • Salida de liquido por vagina • Vómitos persistentes • Escalofrió
  • 6. Definición de aborto Terminación del embarazo antes de la semana 20 con un feto menor de 500 gramos de peso. OMS.
  • 7. Frecuencia - Representa de 15-40% de todos los embarazos. - 80% antes de la semana 12. A mayor edad la incidencia
  • 8. Definiciones ABORTO TEMPRANO: Ocurre antes de la semana 12 de embarazo ABORTO TARDIO: Ocurre entre la semana 12 y 20 del embarazo
  • 9. Clasificación de aborto • Espontáneo • Inducido • Terapéutico • Legal • Electivo
  • 10. Clasificación • Aborto espontáneo Ocurre sin la participación de métodos médicos o mecánicos para vaciar el útero (no provocado) • Aborto inducido Es la terminación médica o quirúrgica del embarazo antes de que le feto sea viable.
  • 11. Aborto Espontáneo Patología • Infiltración de sangre en la decidua basal, necrosis de los tejidos vecinos. • Si es incipiente, el huevo se desprende y provoca las contracciones uterinas los que culmina con la expulsión. En el saco gestacional suele haber liq rodeando al feto • Huevo anembrionico: cuando no existe producto de la concepción.
  • 13. Causas ovulares • Tempranas: • Tardías: Trisomia autosómica Monosomia X Triploidias Implantación defectuosa Alteraciones del cordón umbilical Cambios en la placenta secundarios: Trastornos vasculares, trombosis, aumento de la colágena, hipotrofia del trofoblasto.
  • 14. Aborto Espontáneo Etiología • mitad es consecuencia de anormalidades cromosómicas. Después del primer trimestres estas anormalidades disminuyen. • El riesgo de aborto aumenta - con el número de hijos procreados . - con la edad de la madre y el padre. - Así mismo cuando se concibe en los siguientes 90 días de haber dado a luz un producto a término
  • 15. Aborto Espontáneo Factores fetales Desarrollo anómalo del cigoto: Anormalidades en la etapa inicial del huevo ó de la placenta.
  • 16. Aborto Espontáneo Factores fetales • 1- ). Aborto aneuploide: De 50-60% de los productos que son expulsados con tienen anormalidades cromosómicas. • Jacobs y Hassold (1980) hasta el 95% provienen de la madre 5% padre Trisomias autosómicas (siendo la mas frecuente la del cromosoma 16, seguidos del 22 y del 21 La segunda en presentación es el 45X0 (Turner)
  • 17. Aborto Espontáneo Factores fetales • 2-). Aborto Euploideo: los fetos euploides tienden a ser expulsados en etapas ulteriores del embarazo.
  • 18. Aborto EspontáneoFactores maternos • Infecciones: Listeria Monocitogenes Micoplasma • Virales: TORCH • Enfermedades debilitantes crónicas • Anormalidades endócrinas: Hipotiroidismo, DM, Déficit de progesterona. • Nutrición • Drogas y factores ambientales: tabaco, alcohol, cafeína, radiaciones, anticonceptivos, toxinas ambientales.
  • 19. Alteraciones endocrinas de aborto • Alteraciones metabólicas con aumento de sorbitol, mioinositol • Presencia de radicales asociados a embriopatía y aborto • Cuerpo lúteo insuficiente • Deficiencia placentaria en la producción de HGC
  • 20. Aborto Espontáneo Factores maternos • Trombofilia hereditaria • Laparotomia • Traumatismo físico • Defectos uterinos • Incontinencia cervicouterina
  • 21. Alteraciones inmunológicas • Inmunológicos: – Autoinmunitarios – Oloinmunitarios • Lupus eritematoso sistémico (causa de aborto 40-70%) • Anticuerpos antifosfolipidos • Abortos tempranos por anticuerpos antizona pelucida e incluso antitrofoblastos • Semejanza de alelos entre la madre y el padre
  • 22. Alteraciones tóxicas • Medicamentos anticoagulantes antagonistas del ácido fólico • Talidomida • Tabaco • Alcohol • Intoxicación por plomo • Intoxicación por mercurio etc
  • 23. Causas maternas resumen • Infecciosas • Endocrinas • Anatómicas • Inmunológicas • Toxicas • Traumáticas
  • 24. Aborto Espontáneo Factores paternos • Es poco lo que se sabe de los factores paternos en la etiopatología. • las anormalidades cromosómicas de espermatozoides se han vinculado con el aborto
  • 25. Estadios clínicos y tipos de aborto • Amenaza de aborto • Aborto inevitable • Aborto incompleto • Aborto completo • Aborto diferido • Aborto habitual • Aborto séptico
  • 26. Clasificación Amenaza de aborto: Presencia de hemorragia genital y/o contractilidad uterina, sin modificaciones cervicales.
  • 27. Aborto en evolución: Presencia de  hemorragia genital persistente,  actividad uterina reconocible clínicamente  modificaciones cervicales (borramiento y dilatación) incompatibles con la continuidad de la gestación.
  • 28. Aborto inevitable: • Variedad que hace imposible la continuación de la gestación, generalmente por la existencia de  hemorragia genital intensa O  ruptura de membranas aun sin modificaciones cervicales o  actividad uterina reconocible
  • 29. Aborto incompleto: • Cuando ha ocurrido la expulsión parcial del producto de la gestación y el resto se encuentra aún en la cavidad uterina.
  • 30. Aborto completo Aquel en el que se corrobora la expulsión total del producto de la gestación y que no requiere evacuación complementaria.
  • 31. Aborto diferido • “ huevo muerto y retenido” Es cuando, habiendo ocurrido la muerte del producto de la concepción, no se expulsa en forma espontánea. ‾ Esta entidad presupone un lapso entre la muerte ovular y la elaboración del diagnóstico. ‾ Generalmente existe el antecedente de amenaza de aborto.
  • 32. Aborto habitual o Pérdida gestacional recurrente Pérdida espontánea del embarazo en dos o más ocasiones en forma consecutiva o alterna
  • 33. Aborto séptico Cualquiera de las variedades anteriores a las que se agrega infección.  intrauterina y/o pélvica.
  • 34.
  • 35. laboratorio • Niveles bajos de HCG para edad gestacional, mal pronostico • Biometría hematica:detecta anemia e infección • Otras hormonas: A)fuente principal es el trofoblasto una disminución en sangre y orina indica ABORTO IMINENTE B) Disminución precipitada de prednandiol yo progesterona serica predispone al ABORTO C) Valoración ecografía
  • 36. Valoración ecográfica Transvaginal o abdominal es precisa y confiable • Demuestra la vitalidad fetal • Desde la 5º semana se debe apreciar el saco gestacional • a partir de la 6º semana debe evidenciarse el latido embrionario (importante en abortos tempranos como anembrionicos y fetos muertos ) • Precisa hematomas retrodeciduales • Dimensiona la forma, tamaño del saco gestacional • En aborto inevitable se valora ausencia de liquido amniótico • Presencia de restos placentarios
  • 37. Tratamiento de la amenaza de aborto • Descartar embarazo ectopico o embarazo o torsión de quiste de ovario • Con evidencia Clìnica y eco de vitalidad ovular el manejo: a) Reposo b) Analgésicos suaves c) Abstinencia sexual d) Corregir anemia e) En un insuficiencia luteinica administrar progestágenos
  • 38. Tratamiento de aborto inevitable • Diagnostico de certeza • Evacuación uterina • Aplicación local de prostaglandinas: facilitar legrado, curatage y evitar lesiones cervicales. • En periodos largos prostaglandina oral y esperar
  • 39. Tratamiento • Éxito depende de diagnostico oportuno • Aborto temprano requiere de legrado LUI • En trabajo de aborto empleo de oxitocina y/o prostaglandinas desde las 12 semanas. • A la expulsión del feto realizar curatage según la técnica de legrado
  • 40. Técnicas de Aborto Médicas • Oxitocina intravenosa • Líquido hiper osmótico intra amniotico: salina al 20% ó urea al 20%. • Prostaglandinas (intraamniótica, extraovular, vaginal, parenteral, oral). • Antiprogesterona: mifepristona. • Metrotexate (IM y VO).
  • 42.
  • 43. Técnicas de Aborto Quirúrgicas • Dilatación cervical – Legrado – Aspiración al vacío – Dilatación y evacuación – Dilatación y extracción • Aspiración menstrual • Laparotomia
  • 44. Aspirador Ipas AMEU Plus con las cánulas Ipas EasyGrip® Máquina de AEEU
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49. Tratamiento de aborto diferido • Idéntico al manejo de aborto inevitable • Se recomienda uso de oxitócicos en infusión para disminuir riesgo de perforación uterina
  • 50. Tratamiento en aborto habitual • Detectar factor predisponente • Tratamiento quirúrgico en a) Útero tabicado b) Sinequias c) Miomas d) Incontinencia ístmico-cervical, realizar cerclaje después de las 12 semanas de gestación (técnica de Espinoza Flores)
  • 51. ABORTO PROVOCADO Es la terminación médica o quirúrgica del embarazo antes de que le feto sea viable.
  • 52. Aborto Provocado Indicaciones terapéuticas • Cardiopatía persistente después de la descompensación cardiaca. • Vasculopatía hipertensiva avanzada • Carcinoma invasor de cuello uterino • Aborto voluntario sin indicación médica y sin deficiencia de la salud de la misma ni del feto.
  • 53. Tratamiento de aborto séptico • Hospitalización • Detectar germen causal • Inicio de antibioticoterapia • Emplear doble esquema: penicilina + aminoglucocido. Cefalosporina + aminoglucocido • En infección severa: utilizar triple esquema: penicilina+amikacina+metronidazol hasta contar con los cultivos respectivos • Inminencia de choque séptico agregar corticosteroides • Después de impregnar con antibióticos LIU ayudado con oxitócicos para evitar ruptura uterina. • Ruptura uterina y/o infección por clostridium, realizar HISTERECTOMIA.
  • 54. Síndrome de Mondor Tríada sintomática (síndrome tricolor ) anemia, ictericia y cianosis pálido por la anemia amarillo por la ictericia azul por la cianosis otorgando a la paciente la fascies de Fiessinger (tiene un color amarillo cobrizo). Se trata de un síndrome toxémico-hemolítico.
  • 55. Complicaciones del aborto • Hemorragia intensa • Choque hipovolemico • Sepsis cuando el aborto es criminal • Perforación uterina con lesión de otras estructuras como: vejiga, intestino • Coagulación intravascular diseminada • Embolia séptica y hemorragia severa causa principal de muerte
  • 56. Secuelas del aborto • Salpingitis • Sinequias • infertilidad
  • 57. OBJETIVOS: 1. Conocer las diferentes formas clínicas del aborto. 2. Describir las características y manejo de las diferentes formas clínicas del aborto. 3. Manejar las diferentes complicaciones del aborto para reducir las muertes Maternas
  • 58.
  • 59. Bibliografía • Obstetricia Básica Ilustrada, Autor Héctor Mondragon, Ed. Trillas, pg 227-3-235 • Obtetricia de Williams, Autor Gary Cunningham, Ed. MacGraw-Hill, Pg231-247