SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipo: Planificación DUA Mes : Abril
Asignatura: Planificación DUA Nivel: Kinder
Clases: 8 Horas: 16
Creador: jefe_utp
Semana: 18 Día/Posición: 1
Clase: Ayer, hoy y mañana
Objetivo de la clase
Responder a preguntas relacionadas con secuencia, frecuencia de las actividades cotidianas.
Indicadores de evaluación
Responde a preguntas relacionadas con secuencia, frecuencia y duración de las
actividades cotidianas usando, por ejemplo, las palabras: “ayer-hoy-mañana, mucho
tiempo-poco tiempo”.
Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades.
Son flexibles en su visión de los hechos.
Protegen al grupo y a su reputación; comparten los méritos.
Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA10 Reconocer progresivamente requerimientos
esenciales de las prácticas de convivencia
democrática, tales como: escucha de opiniones
divergentes, el respeto por los demás, de los
turnos, de los acuerdos de las mayorías.
OA5 Orientarse temporalmente en situaciones
cotidianas, empleando nociones y relaciones de
secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo,
día/noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y
duración (larga/corta).
Aprendizajes Esperados
AE1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones
cotidianas, mediante la utilización de algunas
nociones y relaciones simples de secuencia (ayer-
hoymañana; semana-mes-año; meses del año;
estaciones del año) frecuencia (siempre-a veces-
nunca), duración (períodos largos o cortos).
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE4 Adaptabilidad
HE5 Capacidades de equipo
Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invitaa los niños y niñas a ubicarse en círculo
y cantar: Canción infantil "Los días de la semana" – luego se les solicita revisar el calendario de la sala
y la educadora pregunta:
1 / 22
¿Qué día es hoy?
¿Cómo lo saben?
¿Qué día fue ayer?
¿Cómo lo saben?
¿Qué día será mañana?
¿Qué creen que haremos hoy?
Es necesario motivarlos a que digan los días de la semana.
Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual y auditivo.
Desarrollo de la clase
La educadora explica el propósito de la actividad, trabajar con los días de la semana para responder
a preguntas relacionadas con secuencia de las actividades que realizan durante la semana,
frecuencia con que las realizan, es decir si es siempre, a veces o nunca. Luego, la educadora dibuja
en la pizarra 7 casilleros hacia el lado y pregunte a los niños:
¿por qué he dibujado 7 casilleros?
Escribeen el primer casillero LUNES, motive a los niños para que repitan y para no olvidar el día
dibuje en una esquina del casillero una luna, esto es para asociar el sonido inicial lunes-luna. Luego
continúe de la misma forma con todos los días asociando día y figura (martes-martillo; miércoles-miel;
jueves-juguera; viernes-violín; sábado-sal; domingo-dominó). Posteriormente la educadora les
pregunta:
¿Qué día es hoy?
Al responder los niños la educadora marca con una estrella el casillero que corresponde hoy luego
pregunta:
¿Qué hicimos hoy? ¿Quéhacemos todos los dias?
Realiza dibujo de lo más importante que han realizado hoy ypregunta:
¿Qué día fue ayer? ¿Cómo lo saben? ¿Quéhicimos ayer?
Dibuja algún elemento relacionado con la actividad que hicieron ayer, luego pregunta:
¿Qué día será mañana? ¿Cómo lo saben?
A este día le dibuja una interrogante, y les explica a los niños que como no sabemos lo que sucederá
mañana, ese signo nos abre una interrogante.
Cierre de la clase
2 / 22
Para finalizar la actividad la educadora invita a los niños a responder las siguientes preguntas:
¿Cuándo comemos colación?
¿Cuándo pintamos con pinturas?
¿Cuándo hacemos gimnasia?
¿Quéotras actividades hacemos todos los dias?
¿Quéactividades hacemos a veces?
¿Quéaprendimos hoy?
¿Para quénos sirve lo que hoy aprendimos?
Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores
Recursos
Canción infantil Los días de la semana - The d…
Guía de trabajo. Ayer hoy y mañana.
Lápices.
Lápices de colores.
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.
3 / 22
Semana: 18 Día/Posición: 1
Clase: Me expreso a través del juego
Objetivo de la clase
Levantar y transportar implementos livianos, siguiendo circuitos.
Indicadores de evaluación
Levanta y transporta implementos livianos (pequeños o grandes volúmenes), siguiendo
circuitos que alternen recorridos y superación de obstáculos simples.
Son capaces de mostrar sentido del humor y perspectiva con respecto a sí mismos.
Conocen y mantienen o mejoran su aptitud o condición física.
Impulsan a todos los miembros hacia la participación activa y entusiasta.
Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA8 Coordinar sus habilidades psicomotoras
practicando posturas y movimientos de fuerza,
resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda,
transportar objetos, utilizar implementos, en
situaciones cotidianas y de juego.
OA4 Expresar corporalmente sensaciones, emociones e
ideas a partir de la improvisación de escenas
dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
Aprendizajes Esperados
AE2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad, fuerza,
resistencia, con o sin implementos livianos.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE4 Autocuidado
HE5 Capacidades de equipo
Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadorainvitaa los niños y niñas a ubicarse en el
patio, espacio asignado para el desarrollo de la experiencia. La educadora invita a los párvulos a jugar
"Pelota caliente", les solicita a los niños que se ubiquen en un círculo uno al lado del otro, se pasan
rápidamente una pelota. La educadora de espaldas al círculo dice: ¡PELOTA CALIENTE! . El jugador
que se encuentra en posesión de la pelota en estos momentos sale del círculo y continúa el juego,
cuando queden pocos niños en el círculo se da por terminadoel juego.La educadora les pregunta:
¿Les gustó el juego?
¿Saben lo que es un juego con circuito?
¿Conocen alguno?
¿Qué creen que haremos hoy?
Es importante tener claro que esta actividad, incrementa la rapidez, orientación espacial, coordinación
y ritmo.
4 / 22
Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico.
Desarrollo de la clase
La educadora da a conocer el propósito de esta actividad, levantar y transporta implementos livianos,
siguiendo circuitos con superación de obstáculos simples. La educadora invita a los niños a jugar:
"Limpiar la casa", el juego consiste en formar dos equipos, cada equipoen su propio campo,
separados por una línea divisoria, deben arrojar al campo adversario los objetos (pelotas o similares)
que estén en su propia mitad, de manera de limpiar la casa. Cuando finaliza el tiempo, el equipo con
menos objeto en su campo es el ganador. Finalizado este juego, se formarán dos equipos en hileras,
el primer niño de cada hilera tiene una pelota, a la orden sale rebotando la pelota alrededor de aros
ubicados en el piso hasta llegar a una silla situada a la mitad del recorrido, pasan por arriba de la silla
y regresancorriendo a entregarle la pelota al compañero que le corresponde realizar la actividad.
Gana el equipo que primero termine de realizar el recorrido propuesto.
Cierre de la clase
Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias al momento de
jugar. La educadora les pregunta:
¿Les gustó el juego?
¿Qué les pareció lo más fácil?
¿Qué fuélo más difícil?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?
Para finalizar la educadora ofrece a los niños un tiempo de juego libre, sin imposición de reglas, es
una actividad muy enriquecedora.
Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores
Recursos
Pelotas o similares.
Aros.
Sillas.
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.
5 / 22
Semana: 18 Día/Posición: 1
Clase: Una noticia
Objetivo de la clase
Respetar las reglas establecidas en sencillos debates y conversaciones grupales.
Indicadores de evaluación
Respeta las reglas establecidas en sencillos debates y conversaciones grupales, por
ejemplo, levanta la mano para poder intervenir, utiliza los tiempos asignados, escucha sin
interrumpir
Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades.
Son flexibles en su visión de los hechos.
Van tras el objetivo más allá de lo que se requiere o se espera de ellos.
Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Reconocer, y progresivamente hacer respetar el
derecho a expresarse libremente, a ser escuchado
y a que su opinión sea tomada en cuenta.
OA5 Manifestar interés por descubrir el contenido y
algunos propósitos de diferentes textos escritos
(manipulando, explorando, realizando
descripciones y conjeturas) a través del contacto
cotidiano con algunos de ellos, o del uso de TICs.
Aprendizajes Esperados
AE4 Relacionarse con niños y niñas, manifestando
disposición para respetar y proponer algunas
prácticas democráticas que contribuyan al
desarrollo de proyectos comunes.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE4 Adaptabilidad
HE3 Iniciativa
Inicio de la clase
Previo a esta actividad la educadora debe haber enviado de tarea a casa: traer noticia de actualidad.
Selecciona algunas para presentárselas a los niños.
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invitaa los párvulos a sentarse en círculo, en
un lugar de la sala que puedan mirarse a las caras unos a otros y trabajar a través del diálogo los
saberes previos de los niños, y les pregunta:
¿En qué consiste la tarea que llevaron a casa?
¿Qué es una noticia?
¿A través de que medio podemos conocer una noticia?
¿Qué cosas pueden ser noticia?
6 / 22
¿Qué creen haremos hoy?
¿Qué vamos a aprender hoy?
Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo y visual.
Desarrollo de la clase
La educadora les da a conocer el propósito de la clase, participar en una conversación para debatir,
conversar, aportando ideas acerca de una noticia de interés. La educadora lee la noticia elegida con
un tono adecuado para que los niños ejerciten su capacidad de escucha, para poder después
expresar lo que han comprendido. Es necesario para que esta conversación sea efectiva dejar
establecida las normas para que todos puedan participar, pedir la palabra para hablar, respetar la
opinión de sus compañeros y plantear preguntas relacionadas con la noticia, debe haber un clima
social de respeto ante el turno del resto de los compañeros, esta organización les va a permitir
comenzar una conversación. La educadora les pregunta:
¿Qué entiendes por…? ¿Qué significa…?
En esta etapa de la actividad es necesario que la educadora entregue la instancia para que los niños
logren reflexionar sobre las conductas de los personajes involucrados en la noticia y logren darse
cuenta de las actitudes y valores.
Cierre de la clase
Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias al momento de
comentar acerca de una noticia que es de interés, la educadora les pregunta:
¿Se respetaron las reglas al momento de comentar las ideas?
¿Qué hubiera pasado si hablan todos a la vez?
¿Es importante opinar?
¿Es importante ser escuchado?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?
Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores
Recursos
Noticias traídas de casa.
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase
Logro de clase
7 / 22
No Hay logro ingresado para la clase.
8 / 22
Semana: 18 Día/Posición: 1
Clase: Una historia de Nemo
Objetivo de la clase
Nombrar características comunes entre personajes de un cuento.
Indicadores de evaluación
Nombra características comunes entre personajes de cuentos.
Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
Se manejan con desenvoltura frente a distintas exigencias y a los cambios repentinos.
Saben escuchar, buscan el entendimiento mutuo y comparten información de buen
grado.
Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA3 Manifestar empatía y solidaridad frente a
situaciones que vivencian sus pares, o que
observa en textos o TICs, practicando acciones de
escucha, apoyo y colaboración.
OA2 Comprender textos orales como preguntas,
explicaciones, relatos, instrucciones y algunos
conceptos abstractos en distintas situaciones
comunicativas, identificando la intencionalidad
comunicativa de diversos interlocutores.
Aprendizajes Esperados
AE10 Comprender información explícita evidente de
variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta, la realización de
descripciones y algunas sencillas inferencias y
predicciones.
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE4 Adaptabilidad
HE1 Comunicación
Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invitaa los niños y niñas a sentarse en
semicírculo y la educadora les muestra un libro de cuentos y les pregunta:
¿Qué es esto?
¿Para qué sirve?
Les muestra cada una de las partes del libro, la portada, título, autor, contraportada, lomo, y les
pregunta:
9 / 22
¿Quiénes están en los cuentos?
¿Qué se narra en los cuentos?
¿Qué creen que haremos hoy?
Es importante registrar en la pizarra cada una de las observaciones que hacen los niños, a modo de
lluvia de ideas para después al finalizar, contrastar con lo realizado.
Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo y visual.
Desarrollo de la clase
La educadora les comenta que el objetivo de esta actividad es ver y escuchar un cuento, una historia
que se desarrolla en el mar y sus personajes son especies del mar. La educadora los invita a ubicarse
en semicírculo frente al monitor y les muestra video “Nemo”. Una vez terminada el video la educadora
pregunta:
¿Dónde se desarrolla esta historia? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué características
tienen en común los personajes? ¿Quién es el protagonista? ¿Quién es el personaje que está
en oposición al protagonista? ¿Cómo se relacionan los personajes entre sí? ¿Cuál es el
conflicto de esta historia? ¿Cómo se resuelve?
Cierre de la clase
Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a dibujarlos personajes más significativos de esta
historia, la educadora pasará por los puestos de los niños y niñas registrando característica que
ellosatribuyen a lospersonajes que dibujaron. Finalmente, se invita a los párvulos a comentar consus
compañeros los dibujos realizados nombrandolas características más relevantes,les pregunta:
¿Qué característica en común tenían los personajes de este cuento?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?
Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores
Recursos
Video: Cuento Nemo.
Hojas blancas.
läpiz grafito.
Lápices de colores.
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase
10 / 22
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.
11 / 22
Semana: 18 Día/Posición: 2
Clase: El pueblo mapuche
Objetivo de la clase
Relatar de acuerdo con su preferencia, una breve historia de la comunidad donde vive, detallando
personas.
Indicadores de evaluación
Relata de acuerdo a su preferencia, una breve historia de la comunidad donde vive,
detallando personas, costumbres, lugares.
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.
Respetan a gentes de orígenes diversos y se llevan bien con todos.
Saben escuchar, buscan el entendimiento mutuo y comparten información de buen
grado.
Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Comunicar mensajes simples en la lengua
indígena pertinente a la comunidad donde habita.
OA2 Apreciar diversas formas de vida de comunidades,
del país y del mundo, en el pasado y en el
presente, tales como: viviendas, paisajes,
alimentación, costumbres, identificando mediante
diversas fuentes de documentación gráfica y
audiovisual, sus características relevantes.
Aprendizajes Esperados
AE5 Reconocer algunas costumbres, rasgos, roles,
lugares significativos y representativos de los
grupos a los que pertenece y de otras culturas.
Habilidades Emocionales
HE3 Iniciativa
HE3 Aprovechar la diversidad
HE1 Comunicación
Inicio de la clase
Previo a esta actividad la educadora debe haber enviado un comunicado a las familias, orientando
como preparar la disertación de un tema, incorporando imágenes incluyendo el mínimo de información
escrita y posibles preguntas a responder.
Se inicia la actividad con un saludo en Mapudungun, (Mari mari: Hola, Buenos días o Buenas Tardes
Mari mari, kümelekaymi?: Cómo está usted), la educadorainvitaa los niños y niñas a ubicarse en
círculo y les pregunta:
¿Les gustó el saludo?
¿En que lengua los saludé?
¿Qué creen que haremos ahora?
12 / 22
Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo y visual.
Desarrollo de la clase
La educadora da a conocer el objetivo de la clase, relatar de acuerdo con su preferencia, una breve
historia de la comunidad donde vive, detallando personas,les cuenta que en esta oportunidad van a
escuchar la disertación de unos compañeros que les hablarán del pueblomapuche. Durante la
exposición, los niños pueden hacer preguntas, la educadora debe colaborar en este proceso
complementario sugiriendo respuestas o contra-preguntas al niño que está disertando. Una vez
terminada la presentación es necesario hacer en conjunto una síntesis del tema.
Cierre de la clase
Para finalizar la actividad la educadora invita a los niños a sentarse en semicírculo y ver cuento
Natalia, una niña mapuche. Una vez finalizada el video la educadora les pregunta:
¿Dónde vive el pueblo mapuche?
¿Como es el lugar donde viven?
¿Cómo se llama su lengua?
¿Como obtienen sus alimentos?
¿Quién es la Machi?
¿Qué celebraciones tienen?
¿Cuáles son las comidas favoritas de ese pueblo?
¿Recuerdan los instrumentos con los que hacen música?
¿A quién agradecen por la salud y la vida?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?
Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.
Recursos
Video: Natalia una niña Mapuche - Pichintún – Capítulo 3.
Papelógrafo de la disertación.
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.
13 / 22
Semana: 18 Día/Posición: 2
Clase: Días de la semana
Objetivo de la clase
Relatar acciones de la vida cotidiana, utilizando conceptos como: ayer; más tarde; días de la
semana..
Indicadores de evaluación
Responde a preguntas relacionadas con secuencia, frecuencia y duración de las
actividades cotidianas usando, por ejemplo, las palabras: “ayer-hoy-mañana, mucho
tiempo-poco tiempo”.
Se muestran seguras de sí mismas; tienen “presencia”.
Son organizados y cuidadosos en el trabajo.
Enfrentan directamente los asuntos difíciles.
Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Expresarse oralmente en forma clara y
comprensible, empleando estructuras oracionales
completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
OA5 Orientarse temporalmente en situaciones
cotidianas, empleando nociones y relaciones de
secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo,
día/noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y
duración (larga/corta).
Aprendizajes Esperados
AE1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones
cotidianas, mediante la utilización de algunas
nociones y relaciones simples de secuencia (ayer-
hoymañana; semana-mes-año; meses del año;
estaciones del año) frecuencia (siempre-a veces-
nunca), duración (períodos largos o cortos).
Habilidades Emocionales
HE3 Autoconfianza
HE3 Responsabilidad
HE1 Comunicación
Inicio de la clase
Previo a esta actividad la educadora debe tener impresas y plastificadas las imágenes del cuento los
días de la semana.
Se inicia la actividad con un cariñoso saludo, la educadorainvitaa los niños y niñasa ubicarse en
círculo y revisar la fecha de hoy, como se hace regularmente usando los letreros de HOY ES… y
MAÑANA SERÁ…La educadora les pregunta
14 / 22
¿Qué día es hoy?
¿Quédía serámañana?
¿Qué día fue ayer?
¿Recuerdan que hicimos ayer?
¿Qué creen que haremos hoy?
?????Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo y visual.
Desarrollo de la clase
La educadora plantea a los niños el propósito de la clase, relatar las acciones que realizan día a día,
utilizando conceptos como: ayer, hoy, mañana y días de la semana. La educadora invita a los niños a
ubicarse en semicírculo para ver cuento de los días de la semana (adjunto). Una vez que ha
terminado el cuentola educadora pregunta:
¿Cuántos animales eran los del cuento? ¿Cuántos días eran? ¿Los pueden nombrar? ¿Qué
animal corresponde hoy? ¿Cómo comenzaba el lunes? ¿Y el martes……?
Así sucesivamente con todos los días de la semana. Posteriormente la educadora pedirá a los niños
que se organicen en 7 grupos, cada grupo se ubicará en una mesa que tendrá una lámina incógnita,
cuando la educadora da una señal los niños descubren el animalito que les corresponde decorar,
pintar y luego presentar a sus compañeros. La educadora recorre los diferentes grupos para verificar
que los niños tengan claro a qué día de la semana corresponde el animal que tienen en su mesa. En
este juego los niños a través de la mímica o la dramatización dan pistas para que sus compañeros
descubran el animal y el día que corresponde. En la medida que van descubriendo los días de la
semana los ubican en orden, partiendo desde el lunes hasta el domingo, y la educadora pregunta:
¿Qué actividades realizan generalmente el día domingo? ¿Qué días vienen el colegio? ¿Qué
días se quedan en casa descansando? ¿Qué hacen el martes…? miércoles…jueves…. viernes….
sábado….
Cierre de la clase
Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a pensar en una minuta de colación para cada
uno de los días de la semana.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?
Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores
Recursos
Guía de trabajo Días de la semana
15 / 22
PPT. Días de la semana.
Lápices de colores.
Papeles de colores.
Elementos para decorar.
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.
16 / 22
Semana: 18 Día/Posición: 2
Clase: Mi disertación
Objetivo de la clase
Realizar presentaciones sencillas sobre un tema de su interés.
Indicadores de evaluación
Realiza presentaciones sencillas sobre un tema de su interés, por ejemplo, describe las
características de especies animales, sistema solar, viajes espaciales, robótica, animales
prehistóricos, etc.
Reconocen qué efecto tienen esas sensaciones sobre su desempeño.
Están abiertos a la crítica sincera y bien intencionada, a las nuevas perspectivas, al
aprendizaje constante y al desarrollo de sí mismos.
Colaboran, compartiendo planes, información y recursos.
Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Expresarse oralmente en forma clara y
comprensible, empleando estructuras oracionales
completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
OA6 Establecer relaciones de semejanzas y diferencias
de animales y plantas, a partir de algunas
características (tamaño, color, textura y
morfología), sus necesidades básicas (formas de
alimentación y abrigo), y los lugares que habitan,
al observarlos en forma directa, en libros ilustrados
o en TICs.
Aprendizajes Esperados
AE2 Expresarse oralmente, sobre temas de su interés,
empleando un vocabulario adecuado y variado e
incorporando palabras nuevas y pertinentes a los
distintos contextos e interlocutores
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE2 Correcta autovaloración
HE4 Colaboración y cooperación
Inicio de la clase
Previo a esta actividad la educadora debe haber enviado un comunicado a las familias, orientando
como preparar la disertación de un tema, incorporando imágenes incluyendo el mínimo de información
escrita y posibles preguntas a responder.
Se da inicio a la actividad en el patio del colegio, la educadora les cuenta que van a ir a un viaje por el
fondo del mar.
17 / 22
Cuando los niños ingresan a la sala, se escuchan sonidos de diferentes animales del mar, la
educadora con una voz suave los invita a imaginar que ya están en lo profundo del océano, y según el
video relata con voz suave:
- ¡Ya hemos llegado a lo profundo del mar miren quien nos saluda…es una orca…, lobos marinos se
asoman porque quieren conocer a los niños de esta sala…, se acercan los pingüinos…, a lo lejos se
escuchan los pelicanos que andan en busca de comida…, escuchen es el delfín…, ahí viene la foca,
que graciosa canta!!!, las gaviotas en el cielo buscan algún pez para atrapar, ¡cuidado! ¡Se acerca un
león de mar!! ¡Qué grande es!, más gaviotas en el cielo rodean a los peces…, ahí viene la ballena…,
silencio es momento de acercarse a la orilla y terminar de bucear.
Finalizada la experiencia de bucear la educadora les pregunta:
¿Qué creen que vamos a aprender hoy?
Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico.
Desarrollo de la clase
La educadora comunica a los niños el propósito de esta actividad, participar en la presentación de su
compañero ……. sobre un animal del mar. La educadora invita a los niños a sentarse en círculo para
escuchar la disertación. Durante la presentación, los niños pueden hacer preguntas, la educadora
debe colaborar en este proceso complementario sugiriendo respuestas o contra-preguntas al niño que
está exponiendo. Una vez terminada la presentación es necesario hacer en conjunto una síntesis del
tema.
Cierre de la clase
Se culmina la actividad incentivando a los niños a dibujar lo que más les gustó de la presentación de
su compañero:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?
Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores
Recursos
Video: los sonidos de los animales marinos.
Papelógrafo de la disertación.
Guía de trabajo
Lápiz grafito.
Lápices de colores.
18 / 22
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.
19 / 22
Semana: 18 Día/Posición: 2
Clase: Los peinados de mis amigos
Objetivo de la clase
Bordar con lana sobre formato.
Indicadores de evaluación
Borda con lana sobre una esterilla de trama ancha, siguiendo una figura simple.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Valoran el ser útiles en la misión general.
Colaboran, compartiendo planes, información y recursos.
Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA6 Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotrices finas en función de sus
intereses de exploración y juego.
OA6 Experimentar diversas combinaciones de
expresión plástica, corporal y musical,
comunicando las razones del proceso realizado.
Aprendizajes Esperados
AE4 Coordinar con control tónico algunas destrezas,
utilizando instrumentos punzantes, cortantes, de
carpintería y jardinería, en sus respectivos
contextos de empleo, tomando los resguardos
necesarios para su uso adecuado y seguro.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE2 Compromiso
HE4 Colaboración y cooperación
Inicio de la clase
Previo a esta actividad la educadora debe tener impresa cada una de las guías de bordado y
perforados los agujeros por donde debe pasar la aguja con lana, de este modo los niños no tendrán
ninguna dificultad, tener las agujas enhebradas con lana de diferentes colores, en esta ocasión se
utilizará el punto Hilván, donde la lana debe entrar por un agujero y salir por otro.
Se inicia la actividad invitando a los niños y niñas a ubicarse en el centro de la clase, la educadora
recuerda la actividad de bordado ypregunta:
¿Recuerdan lo que es bordar?
¿Cómo se hace?
¿Qué materiales se ocupan?
¿Les gustaría bordar?
Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico.
20 / 22
Desarrollo de la clase
La educadora da a conocer a los niños el objetivo de la clase de hoy, bordar con aguja y lana sobre
un formato, retoman la clase de la semana pasada donde bordaron el gusanito, y les cuenta que hoy
bordarán el cabello de unos niños. Para comenzar con esta actividad, es adecuado modelar el punto
hilván en línea recta, se sugiere usar una aguja de punta roma y las lanas delgadas para evitar que se
enrede. Es muy importante que los niños realicen esta actividad sentados, con la espalda apoyada y
con una iluminación adecuada. La educadora los invita a bordar el cabello de los personajes.
Cierre de la clase
Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias al momento de
bordar y les pregunta:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Les gustó bordar?
¿Cómo lo hicieron?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?
¿Qué otras cosas podríamos bordar o coser?
Evaluación de la clase
Registro anecdótico
Tabla de indicadores
Recursos
• Guía de trabajo, El peinado de mis amigos. • Aguja punta roma. • Lana de diferentes colores. •
Tijeras.
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.
21 / 22
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
22 / 22

Más contenido relacionado

Similar a abril semana 18 master class.pdf

TRABAJO CON PADRES
TRABAJO CON PADRESTRABAJO CON PADRES
TRABAJO CON PADRESItzel0701
 
La asamblea en Infantil
La asamblea en InfantilLa asamblea en Infantil
La asamblea en Infantilmarlopez92
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...AliciaVargas49
 
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)mamihorte
 
ESQUEMA DE PLANIFICACION EDUCATIVA 02.pdf
ESQUEMA DE PLANIFICACION  EDUCATIVA 02.pdfESQUEMA DE PLANIFICACION  EDUCATIVA 02.pdf
ESQUEMA DE PLANIFICACION EDUCATIVA 02.pdfFidel977099
 
Trabajo Autónomo Sesión 4 ...............pdf
Trabajo Autónomo Sesión 4 ...............pdfTrabajo Autónomo Sesión 4 ...............pdf
Trabajo Autónomo Sesión 4 ...............pdfRosa Ines Vega Calderon
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editartiffanylaunica
 
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011Mónica Vallejo Gómez
 
Maria de jesus trujillo actividad 2 diapositivas_ppt
Maria de jesus trujillo  actividad 2 diapositivas_pptMaria de jesus trujillo  actividad 2 diapositivas_ppt
Maria de jesus trujillo actividad 2 diapositivas_pptjesu trujillo
 

Similar a abril semana 18 master class.pdf (20)

Educación parvulario TN2
Educación parvulario TN2Educación parvulario TN2
Educación parvulario TN2
 
desarrollo fisico de 3 a 6 años
desarrollo fisico de 3 a 6 añosdesarrollo fisico de 3 a 6 años
desarrollo fisico de 3 a 6 años
 
TRABAJO CON PADRES
TRABAJO CON PADRESTRABAJO CON PADRES
TRABAJO CON PADRES
 
abril semana 15 master class.docx
abril semana 15 master class.docxabril semana 15 master class.docx
abril semana 15 master class.docx
 
Como realizo mi trabajo en el aula multigrado
Como realizo mi trabajo en el aula multigradoComo realizo mi trabajo en el aula multigrado
Como realizo mi trabajo en el aula multigrado
 
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
 
La asamblea en Infantil
La asamblea en InfantilLa asamblea en Infantil
La asamblea en Infantil
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
 
Planificación 1ro
Planificación 1roPlanificación 1ro
Planificación 1ro
 
SESIONES_UNID._1_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._1_SEM._1.pdfSESIONES_UNID._1_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._1_SEM._1.pdf
 
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
 
Formacion civica (2)
Formacion civica (2)Formacion civica (2)
Formacion civica (2)
 
Formacion civica (2)
Formacion civica (2)Formacion civica (2)
Formacion civica (2)
 
ESQUEMA DE PLANIFICACION EDUCATIVA 02.pdf
ESQUEMA DE PLANIFICACION  EDUCATIVA 02.pdfESQUEMA DE PLANIFICACION  EDUCATIVA 02.pdf
ESQUEMA DE PLANIFICACION EDUCATIVA 02.pdf
 
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico  14 nov. 2011Fichas diagnóstico  14 nov. 2011
Fichas diagnóstico 14 nov. 2011
 
Trabajo Autónomo Sesión 4 ...............pdf
Trabajo Autónomo Sesión 4 ...............pdfTrabajo Autónomo Sesión 4 ...............pdf
Trabajo Autónomo Sesión 4 ...............pdf
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
 
Maria de jesus trujillo actividad 2 diapositivas_ppt
Maria de jesus trujillo  actividad 2 diapositivas_pptMaria de jesus trujillo  actividad 2 diapositivas_ppt
Maria de jesus trujillo actividad 2 diapositivas_ppt
 

Más de Yanet Contreras Peña

es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptxes-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptxYanet Contreras Peña
 
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primariosSuba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primariosYanet Contreras Peña
 
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptxCuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptxYanet Contreras Peña
 
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptxAKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptxYanet Contreras Peña
 
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPTCUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPTYanet Contreras Peña
 
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPTACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPTYanet Contreras Peña
 
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.docCómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.docYanet Contreras Peña
 
e795d-abecedario-individual-en-color.pdf
e795d-abecedario-individual-en-color.pdfe795d-abecedario-individual-en-color.pdf
e795d-abecedario-individual-en-color.pdfYanet Contreras Peña
 

Más de Yanet Contreras Peña (20)

es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptxes-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
es-sc-299-juego-interactivo-quin-soy-bajo-el-mar_ver_1.pptx
 
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primariosSuba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
Suba una presentación para descargar Plan de clases colores primarios
 
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptxCuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
Cuento de pascua-Actividad de lectura_Estefy.psp.pptx
 
Cuento El conejito de Pascua.pptx
Cuento El conejito de Pascua.pptxCuento El conejito de Pascua.pptx
Cuento El conejito de Pascua.pptx
 
FORMATO DE PLANI.docx
FORMATO DE PLANI.docxFORMATO DE PLANI.docx
FORMATO DE PLANI.docx
 
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptxAKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
AKI Se desconcecta (Artefactos tecnológicos).pptx
 
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPTCUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
CUENTO_NEGRITO_ZAMBO_89036_20191114_20170619_170221.PPT
 
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPTACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
ACTIVIDAD_10_CUENTO_LOS_3_CERDITOS_88821_20191114_20170531_123432.PPT
 
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.docCómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
Cómo ordenan su pieza los dinosaurios OK.doc
 
Cómo atrapar una estrella OK.doc
Cómo atrapar una estrella OK.docCómo atrapar una estrella OK.doc
Cómo atrapar una estrella OK.doc
 
Buenas noches Samuel OK.doc
Buenas noches Samuel OK.docBuenas noches Samuel OK.doc
Buenas noches Samuel OK.doc
 
Árboles y flores OK.doc
Árboles y flores OK.docÁrboles y flores OK.doc
Árboles y flores OK.doc
 
e795d-abecedario-individual-en-color.pdf
e795d-abecedario-individual-en-color.pdfe795d-abecedario-individual-en-color.pdf
e795d-abecedario-individual-en-color.pdf
 
ESCALA DE APRECIACION 2.docx
ESCALA DE APRECIACION 2.docxESCALA DE APRECIACION 2.docx
ESCALA DE APRECIACION 2.docx
 
ESCALA DE APRECIACION 1.docx
ESCALA DE APRECIACION 1.docxESCALA DE APRECIACION 1.docx
ESCALA DE APRECIACION 1.docx
 
14. Las Emociones.pptx
14. Las Emociones.pptx14. Las Emociones.pptx
14. Las Emociones.pptx
 
“Hábitat de los Animales”.pptx
“Hábitat de los Animales”.pptx“Hábitat de los Animales”.pptx
“Hábitat de los Animales”.pptx
 
YOGA PARA NIÑOS.pptx
YOGA PARA NIÑOS.pptxYOGA PARA NIÑOS.pptx
YOGA PARA NIÑOS.pptx
 
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdfMAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
MAYO SEMANA 18 MASTER CLASS.pdf
 
Números y Cantidades.docx
Números y Cantidades.docxNúmeros y Cantidades.docx
Números y Cantidades.docx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

abril semana 18 master class.pdf

  • 1. Tipo: Planificación DUA Mes : Abril Asignatura: Planificación DUA Nivel: Kinder Clases: 8 Horas: 16 Creador: jefe_utp Semana: 18 Día/Posición: 1 Clase: Ayer, hoy y mañana Objetivo de la clase Responder a preguntas relacionadas con secuencia, frecuencia de las actividades cotidianas. Indicadores de evaluación Responde a preguntas relacionadas con secuencia, frecuencia y duración de las actividades cotidianas usando, por ejemplo, las palabras: “ayer-hoy-mañana, mucho tiempo-poco tiempo”. Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades. Son flexibles en su visión de los hechos. Protegen al grupo y a su reputación; comparten los méritos. Curriculum Objetivos de Aprendizaje OA10 Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías. OA5 Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando nociones y relaciones de secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo, día/noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y duración (larga/corta). Aprendizajes Esperados AE1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas, mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (ayer- hoymañana; semana-mes-año; meses del año; estaciones del año) frecuencia (siempre-a veces- nunca), duración (períodos largos o cortos). Habilidades Emocionales HE2 Correcta autovaloración HE4 Adaptabilidad HE5 Capacidades de equipo Inicio de la clase Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invitaa los niños y niñas a ubicarse en círculo y cantar: Canción infantil "Los días de la semana" – luego se les solicita revisar el calendario de la sala y la educadora pregunta: 1 / 22
  • 2. ¿Qué día es hoy? ¿Cómo lo saben? ¿Qué día fue ayer? ¿Cómo lo saben? ¿Qué día será mañana? ¿Qué creen que haremos hoy? Es necesario motivarlos a que digan los días de la semana. Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual y auditivo. Desarrollo de la clase La educadora explica el propósito de la actividad, trabajar con los días de la semana para responder a preguntas relacionadas con secuencia de las actividades que realizan durante la semana, frecuencia con que las realizan, es decir si es siempre, a veces o nunca. Luego, la educadora dibuja en la pizarra 7 casilleros hacia el lado y pregunte a los niños: ¿por qué he dibujado 7 casilleros? Escribeen el primer casillero LUNES, motive a los niños para que repitan y para no olvidar el día dibuje en una esquina del casillero una luna, esto es para asociar el sonido inicial lunes-luna. Luego continúe de la misma forma con todos los días asociando día y figura (martes-martillo; miércoles-miel; jueves-juguera; viernes-violín; sábado-sal; domingo-dominó). Posteriormente la educadora les pregunta: ¿Qué día es hoy? Al responder los niños la educadora marca con una estrella el casillero que corresponde hoy luego pregunta: ¿Qué hicimos hoy? ¿Quéhacemos todos los dias? Realiza dibujo de lo más importante que han realizado hoy ypregunta: ¿Qué día fue ayer? ¿Cómo lo saben? ¿Quéhicimos ayer? Dibuja algún elemento relacionado con la actividad que hicieron ayer, luego pregunta: ¿Qué día será mañana? ¿Cómo lo saben? A este día le dibuja una interrogante, y les explica a los niños que como no sabemos lo que sucederá mañana, ese signo nos abre una interrogante. Cierre de la clase 2 / 22
  • 3. Para finalizar la actividad la educadora invita a los niños a responder las siguientes preguntas: ¿Cuándo comemos colación? ¿Cuándo pintamos con pinturas? ¿Cuándo hacemos gimnasia? ¿Quéotras actividades hacemos todos los dias? ¿Quéactividades hacemos a veces? ¿Quéaprendimos hoy? ¿Para quénos sirve lo que hoy aprendimos? Evaluación de la clase Registro anecdótico Tabla de indicadores Recursos Canción infantil Los días de la semana - The d… Guía de trabajo. Ayer hoy y mañana. Lápices. Lápices de colores. Historial de Cambios No hay cambios para esta clase Logro de clase No Hay logro ingresado para la clase. 3 / 22
  • 4. Semana: 18 Día/Posición: 1 Clase: Me expreso a través del juego Objetivo de la clase Levantar y transportar implementos livianos, siguiendo circuitos. Indicadores de evaluación Levanta y transporta implementos livianos (pequeños o grandes volúmenes), siguiendo circuitos que alternen recorridos y superación de obstáculos simples. Son capaces de mostrar sentido del humor y perspectiva con respecto a sí mismos. Conocen y mantienen o mejoran su aptitud o condición física. Impulsan a todos los miembros hacia la participación activa y entusiasta. Curriculum Objetivos de Aprendizaje OA8 Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y movimientos de fuerza, resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda, transportar objetos, utilizar implementos, en situaciones cotidianas y de juego. OA4 Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza. Aprendizajes Esperados AE2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad, fuerza, resistencia, con o sin implementos livianos. Habilidades Emocionales HE2 Correcta autovaloración HE4 Autocuidado HE5 Capacidades de equipo Inicio de la clase Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadorainvitaa los niños y niñas a ubicarse en el patio, espacio asignado para el desarrollo de la experiencia. La educadora invita a los párvulos a jugar "Pelota caliente", les solicita a los niños que se ubiquen en un círculo uno al lado del otro, se pasan rápidamente una pelota. La educadora de espaldas al círculo dice: ¡PELOTA CALIENTE! . El jugador que se encuentra en posesión de la pelota en estos momentos sale del círculo y continúa el juego, cuando queden pocos niños en el círculo se da por terminadoel juego.La educadora les pregunta: ¿Les gustó el juego? ¿Saben lo que es un juego con circuito? ¿Conocen alguno? ¿Qué creen que haremos hoy? Es importante tener claro que esta actividad, incrementa la rapidez, orientación espacial, coordinación y ritmo. 4 / 22
  • 5. Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico. Desarrollo de la clase La educadora da a conocer el propósito de esta actividad, levantar y transporta implementos livianos, siguiendo circuitos con superación de obstáculos simples. La educadora invita a los niños a jugar: "Limpiar la casa", el juego consiste en formar dos equipos, cada equipoen su propio campo, separados por una línea divisoria, deben arrojar al campo adversario los objetos (pelotas o similares) que estén en su propia mitad, de manera de limpiar la casa. Cuando finaliza el tiempo, el equipo con menos objeto en su campo es el ganador. Finalizado este juego, se formarán dos equipos en hileras, el primer niño de cada hilera tiene una pelota, a la orden sale rebotando la pelota alrededor de aros ubicados en el piso hasta llegar a una silla situada a la mitad del recorrido, pasan por arriba de la silla y regresancorriendo a entregarle la pelota al compañero que le corresponde realizar la actividad. Gana el equipo que primero termine de realizar el recorrido propuesto. Cierre de la clase Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias al momento de jugar. La educadora les pregunta: ¿Les gustó el juego? ¿Qué les pareció lo más fácil? ¿Qué fuélo más difícil? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? Para finalizar la educadora ofrece a los niños un tiempo de juego libre, sin imposición de reglas, es una actividad muy enriquecedora. Evaluación de la clase Registro anecdótico Tabla de indicadores Recursos Pelotas o similares. Aros. Sillas. Historial de Cambios No hay cambios para esta clase Logro de clase No Hay logro ingresado para la clase. 5 / 22
  • 6. Semana: 18 Día/Posición: 1 Clase: Una noticia Objetivo de la clase Respetar las reglas establecidas en sencillos debates y conversaciones grupales. Indicadores de evaluación Respeta las reglas establecidas en sencillos debates y conversaciones grupales, por ejemplo, levanta la mano para poder intervenir, utiliza los tiempos asignados, escucha sin interrumpir Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades. Son flexibles en su visión de los hechos. Van tras el objetivo más allá de lo que se requiere o se espera de ellos. Curriculum Objetivos de Aprendizaje OA9 Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta. OA5 Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diferentes textos escritos (manipulando, explorando, realizando descripciones y conjeturas) a través del contacto cotidiano con algunos de ellos, o del uso de TICs. Aprendizajes Esperados AE4 Relacionarse con niños y niñas, manifestando disposición para respetar y proponer algunas prácticas democráticas que contribuyan al desarrollo de proyectos comunes. Habilidades Emocionales HE2 Correcta autovaloración HE4 Adaptabilidad HE3 Iniciativa Inicio de la clase Previo a esta actividad la educadora debe haber enviado de tarea a casa: traer noticia de actualidad. Selecciona algunas para presentárselas a los niños. Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invitaa los párvulos a sentarse en círculo, en un lugar de la sala que puedan mirarse a las caras unos a otros y trabajar a través del diálogo los saberes previos de los niños, y les pregunta: ¿En qué consiste la tarea que llevaron a casa? ¿Qué es una noticia? ¿A través de que medio podemos conocer una noticia? ¿Qué cosas pueden ser noticia? 6 / 22
  • 7. ¿Qué creen haremos hoy? ¿Qué vamos a aprender hoy? Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo y visual. Desarrollo de la clase La educadora les da a conocer el propósito de la clase, participar en una conversación para debatir, conversar, aportando ideas acerca de una noticia de interés. La educadora lee la noticia elegida con un tono adecuado para que los niños ejerciten su capacidad de escucha, para poder después expresar lo que han comprendido. Es necesario para que esta conversación sea efectiva dejar establecida las normas para que todos puedan participar, pedir la palabra para hablar, respetar la opinión de sus compañeros y plantear preguntas relacionadas con la noticia, debe haber un clima social de respeto ante el turno del resto de los compañeros, esta organización les va a permitir comenzar una conversación. La educadora les pregunta: ¿Qué entiendes por…? ¿Qué significa…? En esta etapa de la actividad es necesario que la educadora entregue la instancia para que los niños logren reflexionar sobre las conductas de los personajes involucrados en la noticia y logren darse cuenta de las actitudes y valores. Cierre de la clase Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias al momento de comentar acerca de una noticia que es de interés, la educadora les pregunta: ¿Se respetaron las reglas al momento de comentar las ideas? ¿Qué hubiera pasado si hablan todos a la vez? ¿Es importante opinar? ¿Es importante ser escuchado? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? Evaluación de la clase Registro anecdótico Tabla de indicadores Recursos Noticias traídas de casa. Historial de Cambios No hay cambios para esta clase Logro de clase 7 / 22
  • 8. No Hay logro ingresado para la clase. 8 / 22
  • 9. Semana: 18 Día/Posición: 1 Clase: Una historia de Nemo Objetivo de la clase Nombrar características comunes entre personajes de un cuento. Indicadores de evaluación Nombra características comunes entre personajes de cuentos. Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen. Se manejan con desenvoltura frente a distintas exigencias y a los cambios repentinos. Saben escuchar, buscan el entendimiento mutuo y comparten información de buen grado. Curriculum Objetivos de Aprendizaje OA3 Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian sus pares, o que observa en textos o TICs, practicando acciones de escucha, apoyo y colaboración. OA2 Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos, instrucciones y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones comunicativas, identificando la intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores. Aprendizajes Esperados AE10 Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones. Habilidades Emocionales HE1 Conciencia emocional HE4 Adaptabilidad HE1 Comunicación Inicio de la clase Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invitaa los niños y niñas a sentarse en semicírculo y la educadora les muestra un libro de cuentos y les pregunta: ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve? Les muestra cada una de las partes del libro, la portada, título, autor, contraportada, lomo, y les pregunta: 9 / 22
  • 10. ¿Quiénes están en los cuentos? ¿Qué se narra en los cuentos? ¿Qué creen que haremos hoy? Es importante registrar en la pizarra cada una de las observaciones que hacen los niños, a modo de lluvia de ideas para después al finalizar, contrastar con lo realizado. Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo y visual. Desarrollo de la clase La educadora les comenta que el objetivo de esta actividad es ver y escuchar un cuento, una historia que se desarrolla en el mar y sus personajes son especies del mar. La educadora los invita a ubicarse en semicírculo frente al monitor y les muestra video “Nemo”. Una vez terminada el video la educadora pregunta: ¿Dónde se desarrolla esta historia? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué características tienen en común los personajes? ¿Quién es el protagonista? ¿Quién es el personaje que está en oposición al protagonista? ¿Cómo se relacionan los personajes entre sí? ¿Cuál es el conflicto de esta historia? ¿Cómo se resuelve? Cierre de la clase Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a dibujarlos personajes más significativos de esta historia, la educadora pasará por los puestos de los niños y niñas registrando característica que ellosatribuyen a lospersonajes que dibujaron. Finalmente, se invita a los párvulos a comentar consus compañeros los dibujos realizados nombrandolas características más relevantes,les pregunta: ¿Qué característica en común tenían los personajes de este cuento? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? Evaluación de la clase Registro anecdótico Tabla de indicadores Recursos Video: Cuento Nemo. Hojas blancas. läpiz grafito. Lápices de colores. Historial de Cambios No hay cambios para esta clase 10 / 22
  • 11. Logro de clase No Hay logro ingresado para la clase. 11 / 22
  • 12. Semana: 18 Día/Posición: 2 Clase: El pueblo mapuche Objetivo de la clase Relatar de acuerdo con su preferencia, una breve historia de la comunidad donde vive, detallando personas. Indicadores de evaluación Relata de acuerdo a su preferencia, una breve historia de la comunidad donde vive, detallando personas, costumbres, lugares. Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo. Respetan a gentes de orígenes diversos y se llevan bien con todos. Saben escuchar, buscan el entendimiento mutuo y comparten información de buen grado. Curriculum Objetivos de Aprendizaje OA9 Comunicar mensajes simples en la lengua indígena pertinente a la comunidad donde habita. OA2 Apreciar diversas formas de vida de comunidades, del país y del mundo, en el pasado y en el presente, tales como: viviendas, paisajes, alimentación, costumbres, identificando mediante diversas fuentes de documentación gráfica y audiovisual, sus características relevantes. Aprendizajes Esperados AE5 Reconocer algunas costumbres, rasgos, roles, lugares significativos y representativos de los grupos a los que pertenece y de otras culturas. Habilidades Emocionales HE3 Iniciativa HE3 Aprovechar la diversidad HE1 Comunicación Inicio de la clase Previo a esta actividad la educadora debe haber enviado un comunicado a las familias, orientando como preparar la disertación de un tema, incorporando imágenes incluyendo el mínimo de información escrita y posibles preguntas a responder. Se inicia la actividad con un saludo en Mapudungun, (Mari mari: Hola, Buenos días o Buenas Tardes Mari mari, kümelekaymi?: Cómo está usted), la educadorainvitaa los niños y niñas a ubicarse en círculo y les pregunta: ¿Les gustó el saludo? ¿En que lengua los saludé? ¿Qué creen que haremos ahora? 12 / 22
  • 13. Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo y visual. Desarrollo de la clase La educadora da a conocer el objetivo de la clase, relatar de acuerdo con su preferencia, una breve historia de la comunidad donde vive, detallando personas,les cuenta que en esta oportunidad van a escuchar la disertación de unos compañeros que les hablarán del pueblomapuche. Durante la exposición, los niños pueden hacer preguntas, la educadora debe colaborar en este proceso complementario sugiriendo respuestas o contra-preguntas al niño que está disertando. Una vez terminada la presentación es necesario hacer en conjunto una síntesis del tema. Cierre de la clase Para finalizar la actividad la educadora invita a los niños a sentarse en semicírculo y ver cuento Natalia, una niña mapuche. Una vez finalizada el video la educadora les pregunta: ¿Dónde vive el pueblo mapuche? ¿Como es el lugar donde viven? ¿Cómo se llama su lengua? ¿Como obtienen sus alimentos? ¿Quién es la Machi? ¿Qué celebraciones tienen? ¿Cuáles son las comidas favoritas de ese pueblo? ¿Recuerdan los instrumentos con los que hacen música? ¿A quién agradecen por la salud y la vida? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? Evaluación de la clase Registro anecdótico. Tabla de indicadores. Recursos Video: Natalia una niña Mapuche - Pichintún – Capítulo 3. Papelógrafo de la disertación. Historial de Cambios No hay cambios para esta clase Logro de clase No Hay logro ingresado para la clase. 13 / 22
  • 14. Semana: 18 Día/Posición: 2 Clase: Días de la semana Objetivo de la clase Relatar acciones de la vida cotidiana, utilizando conceptos como: ayer; más tarde; días de la semana.. Indicadores de evaluación Responde a preguntas relacionadas con secuencia, frecuencia y duración de las actividades cotidianas usando, por ejemplo, las palabras: “ayer-hoy-mañana, mucho tiempo-poco tiempo”. Se muestran seguras de sí mismas; tienen “presencia”. Son organizados y cuidadosos en el trabajo. Enfrentan directamente los asuntos difíciles. Curriculum Objetivos de Aprendizaje OA1 Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas. OA5 Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando nociones y relaciones de secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo, día/noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y duración (larga/corta). Aprendizajes Esperados AE1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas, mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (ayer- hoymañana; semana-mes-año; meses del año; estaciones del año) frecuencia (siempre-a veces- nunca), duración (períodos largos o cortos). Habilidades Emocionales HE3 Autoconfianza HE3 Responsabilidad HE1 Comunicación Inicio de la clase Previo a esta actividad la educadora debe tener impresas y plastificadas las imágenes del cuento los días de la semana. Se inicia la actividad con un cariñoso saludo, la educadorainvitaa los niños y niñasa ubicarse en círculo y revisar la fecha de hoy, como se hace regularmente usando los letreros de HOY ES… y MAÑANA SERÁ…La educadora les pregunta 14 / 22
  • 15. ¿Qué día es hoy? ¿Quédía serámañana? ¿Qué día fue ayer? ¿Recuerdan que hicimos ayer? ¿Qué creen que haremos hoy? ?????Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje auditivo y visual. Desarrollo de la clase La educadora plantea a los niños el propósito de la clase, relatar las acciones que realizan día a día, utilizando conceptos como: ayer, hoy, mañana y días de la semana. La educadora invita a los niños a ubicarse en semicírculo para ver cuento de los días de la semana (adjunto). Una vez que ha terminado el cuentola educadora pregunta: ¿Cuántos animales eran los del cuento? ¿Cuántos días eran? ¿Los pueden nombrar? ¿Qué animal corresponde hoy? ¿Cómo comenzaba el lunes? ¿Y el martes……? Así sucesivamente con todos los días de la semana. Posteriormente la educadora pedirá a los niños que se organicen en 7 grupos, cada grupo se ubicará en una mesa que tendrá una lámina incógnita, cuando la educadora da una señal los niños descubren el animalito que les corresponde decorar, pintar y luego presentar a sus compañeros. La educadora recorre los diferentes grupos para verificar que los niños tengan claro a qué día de la semana corresponde el animal que tienen en su mesa. En este juego los niños a través de la mímica o la dramatización dan pistas para que sus compañeros descubran el animal y el día que corresponde. En la medida que van descubriendo los días de la semana los ubican en orden, partiendo desde el lunes hasta el domingo, y la educadora pregunta: ¿Qué actividades realizan generalmente el día domingo? ¿Qué días vienen el colegio? ¿Qué días se quedan en casa descansando? ¿Qué hacen el martes…? miércoles…jueves…. viernes…. sábado…. Cierre de la clase Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a pensar en una minuta de colación para cada uno de los días de la semana. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? Evaluación de la clase Registro anecdótico Tabla de indicadores Recursos Guía de trabajo Días de la semana 15 / 22
  • 16. PPT. Días de la semana. Lápices de colores. Papeles de colores. Elementos para decorar. Historial de Cambios No hay cambios para esta clase Logro de clase No Hay logro ingresado para la clase. 16 / 22
  • 17. Semana: 18 Día/Posición: 2 Clase: Mi disertación Objetivo de la clase Realizar presentaciones sencillas sobre un tema de su interés. Indicadores de evaluación Realiza presentaciones sencillas sobre un tema de su interés, por ejemplo, describe las características de especies animales, sistema solar, viajes espaciales, robótica, animales prehistóricos, etc. Reconocen qué efecto tienen esas sensaciones sobre su desempeño. Están abiertos a la crítica sincera y bien intencionada, a las nuevas perspectivas, al aprendizaje constante y al desarrollo de sí mismos. Colaboran, compartiendo planes, información y recursos. Curriculum Objetivos de Aprendizaje OA1 Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas. OA6 Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y plantas, a partir de algunas características (tamaño, color, textura y morfología), sus necesidades básicas (formas de alimentación y abrigo), y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en libros ilustrados o en TICs. Aprendizajes Esperados AE2 Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a los distintos contextos e interlocutores Habilidades Emocionales HE1 Conciencia emocional HE2 Correcta autovaloración HE4 Colaboración y cooperación Inicio de la clase Previo a esta actividad la educadora debe haber enviado un comunicado a las familias, orientando como preparar la disertación de un tema, incorporando imágenes incluyendo el mínimo de información escrita y posibles preguntas a responder. Se da inicio a la actividad en el patio del colegio, la educadora les cuenta que van a ir a un viaje por el fondo del mar. 17 / 22
  • 18. Cuando los niños ingresan a la sala, se escuchan sonidos de diferentes animales del mar, la educadora con una voz suave los invita a imaginar que ya están en lo profundo del océano, y según el video relata con voz suave: - ¡Ya hemos llegado a lo profundo del mar miren quien nos saluda…es una orca…, lobos marinos se asoman porque quieren conocer a los niños de esta sala…, se acercan los pingüinos…, a lo lejos se escuchan los pelicanos que andan en busca de comida…, escuchen es el delfín…, ahí viene la foca, que graciosa canta!!!, las gaviotas en el cielo buscan algún pez para atrapar, ¡cuidado! ¡Se acerca un león de mar!! ¡Qué grande es!, más gaviotas en el cielo rodean a los peces…, ahí viene la ballena…, silencio es momento de acercarse a la orilla y terminar de bucear. Finalizada la experiencia de bucear la educadora les pregunta: ¿Qué creen que vamos a aprender hoy? Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico. Desarrollo de la clase La educadora comunica a los niños el propósito de esta actividad, participar en la presentación de su compañero ……. sobre un animal del mar. La educadora invita a los niños a sentarse en círculo para escuchar la disertación. Durante la presentación, los niños pueden hacer preguntas, la educadora debe colaborar en este proceso complementario sugiriendo respuestas o contra-preguntas al niño que está exponiendo. Una vez terminada la presentación es necesario hacer en conjunto una síntesis del tema. Cierre de la clase Se culmina la actividad incentivando a los niños a dibujar lo que más les gustó de la presentación de su compañero: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? Evaluación de la clase Registro anecdótico Tabla de indicadores Recursos Video: los sonidos de los animales marinos. Papelógrafo de la disertación. Guía de trabajo Lápiz grafito. Lápices de colores. 18 / 22
  • 19. Historial de Cambios No hay cambios para esta clase Logro de clase No Hay logro ingresado para la clase. 19 / 22
  • 20. Semana: 18 Día/Posición: 2 Clase: Los peinados de mis amigos Objetivo de la clase Bordar con lana sobre formato. Indicadores de evaluación Borda con lana sobre una esterilla de trama ancha, siguiendo una figura simple. Son reflexivos y aprenden de la experiencia. Valoran el ser útiles en la misión general. Colaboran, compartiendo planes, información y recursos. Curriculum Objetivos de Aprendizaje OA6 Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de exploración y juego. OA6 Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y musical, comunicando las razones del proceso realizado. Aprendizajes Esperados AE4 Coordinar con control tónico algunas destrezas, utilizando instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. Habilidades Emocionales HE2 Correcta autovaloración HE2 Compromiso HE4 Colaboración y cooperación Inicio de la clase Previo a esta actividad la educadora debe tener impresa cada una de las guías de bordado y perforados los agujeros por donde debe pasar la aguja con lana, de este modo los niños no tendrán ninguna dificultad, tener las agujas enhebradas con lana de diferentes colores, en esta ocasión se utilizará el punto Hilván, donde la lana debe entrar por un agujero y salir por otro. Se inicia la actividad invitando a los niños y niñas a ubicarse en el centro de la clase, la educadora recuerda la actividad de bordado ypregunta: ¿Recuerdan lo que es bordar? ¿Cómo se hace? ¿Qué materiales se ocupan? ¿Les gustaría bordar? Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje kinestésico. 20 / 22
  • 21. Desarrollo de la clase La educadora da a conocer a los niños el objetivo de la clase de hoy, bordar con aguja y lana sobre un formato, retoman la clase de la semana pasada donde bordaron el gusanito, y les cuenta que hoy bordarán el cabello de unos niños. Para comenzar con esta actividad, es adecuado modelar el punto hilván en línea recta, se sugiere usar una aguja de punta roma y las lanas delgadas para evitar que se enrede. Es muy importante que los niños realicen esta actividad sentados, con la espalda apoyada y con una iluminación adecuada. La educadora los invita a bordar el cabello de los personajes. Cierre de la clase Se culmina la actividad incentivando a los párvulos a mencionar sus experiencias al momento de bordar y les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Les gustó bordar? ¿Cómo lo hicieron? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? ¿Qué otras cosas podríamos bordar o coser? Evaluación de la clase Registro anecdótico Tabla de indicadores Recursos • Guía de trabajo, El peinado de mis amigos. • Aguja punta roma. • Lana de diferentes colores. • Tijeras. Historial de Cambios No hay cambios para esta clase Logro de clase No Hay logro ingresado para la clase. 21 / 22
  • 22. Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) 22 / 22