SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Estudios
Superiores Iztacala
MEDICINA
Laboratorio III
Tratamiento del alcoholismo
ABSORCIÓN, METABOLISMO Y
ELIMINACIÓN DEL ETANOL
Doctor Samuel Mejía Lomelí
GRUPO 2334 Ciclo III
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
GRADUACIÓN Y CONTENIDO DE ALCOHOL EN UNA BEBIDA . La graduación alcohólica de las bebidas
suele expresarse en mililitros del alcohol por 100 mililitros de líquido (%v/v) o en grados
centesimales (° %). En la siguiente tabla se recogen las principales bebidas alcohólicas y su
graduación, así como el uso de los vasos y copas más habituales.
CÁLCULO DE LA ALCOHOLEMIA
La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de
alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado.
Desde la perspectiva sanitaria tiene mayor relevancia determinar los gramos de etanol absoluto
ingerido, que no el volumen de bebida alcohólica.
Para calcular el contenido en gramos de una bebida alcohólica basta con multiplicar los grados de
la misma por la densidad del alcohol (0,8).
La fórmula que podemos utilizar para calcular la tasa de alcoholemia es la siguiente:
CTE = Factor corrector en el hombre 0,7 CTE= Factor corrector en la mujer 0,6
Cuando la cantidad de alcohol en la sangre alcanza de 0.02 a 0.03%, uno comienza a sentir una
estimulación relajante.
Cuando ese porcentaje de alcohol alcanza del 0.05 a 0.10%, se presenta una disminución de la
coordinación muscular, un tiempo de reacción más prolongado y alteración de la capacidad de
discernimiento.
Conducir bajo la influencia del alcohol es peligroso. Una persona con niveles de alcohol de 0.08% o
superiores se considera legalmente intoxicada (ebria) en la mayoría de los estados de los Estados
Unidos (algunos estados tienen niveles más bajos que otros).
El contenido de alcohol del aire exhalado refleja con precisión el contenido de alcohol de la sangre.
ABSORCIÓN DEL ALCOHOL
El alcohol una vez ingerido se absorbe en parte en el estómago (20%), y principalmente en el
intestino delgado (80%) atravesando las membranas del tracto gastrointestinal por difusión simple.
La rapidez de absorción depende del alcohol que llegue al intestino delgado, de tal manera que
distintos aspectos como por ejemplo:
• LA RAPIDEZ CON QUE SE INGIERE LA BEBIDA La absorción del alcohol depende directamente de
la velocidad a la que bebas. Cuanto más rápido tomes la bebida, mayor será la velocidad de
absorción y la cantidad total de alcohol que pase a la sangre. Por ello, es recomendable que bebas
pausadamente y que separes en el tiempo las bebidas que vayas a consumir. También es bueno
intercalar alguna bebida no alcohólica entre dos bebidas alcohólicas.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALCOHOL QUE SE TOMA La absorción del alcohol es más lenta en
bebidas fermentadas (como la cerveza o el vino) que en las destiladas (como la ginebra, el ron o el
whisky). Además, el alcohol tomado junto a bebidas gaseosas (como la tónica o ciertas bebidas de
cola) o tomada caliente puede favorecer la rapidez de aparición de la alcoholemia. Por ello, debes
evitar el consumo de bebidas destiladas, especialmente si sueles tomarlas calientes o combinadas
con bebidas gaseosa
EL ALCOHOL Y LA CONDUCCIÓN TENER EL ESTÓMAGO VACÍO O LLENO La rapidez de absorción del
alcohol depende de la cantidad que llegue al intestino delgado, por lo que la presencia de alimentos
en el estómago es una variable muy importante. Cuando el tubo digestivo está vacío, la cantidad de
alcohol que pasa a la sangre es mayor y lo hace de forma más rápida. Por ello, no es nada
recomendable consumir alcohol sin haber comido nada.
LA EDAD Las personas menores de 18 años y los mayores de 65 son más sensibles a los efectos del
alcohol, por lo que es más fácil que tengan deterioros en las capacidades psicofísicas necesarias para
conducir.
EL SEXO DE LA PERSONA El alcohol se distribuye por el cuerpo de forma distinta en hombres y en
mujeres. Por ello, las mujeres pueden presentar tasas de alcoholemia más altas con la misma
cantidad de bebida, especialmente si son jóvenes.
EL PESO DE LA PERSONA La distribución y concentración del alcohol es diferente en una persona
gruesa que en una persona de menos peso. Con lo cual, una persona delgada puede obtener una
mayor tasa de alcoholemia con la misma cantidad de alcohol ingerido que una persona gruesa.
LA HORA DEL DÍA Los seres humanos tenemos unos ciclos de actividad biológica que varían de la
noche al día y de la mañana a la tarde. Sabemos que la eliminación del alcohol es mucho más lenta
durante las horas de sueño. Por ello, si antes de acostarte tu consumo de alcohol ha sido elevado,
es posible que por la mañana aún te despiertes con una alcoholemia positiva. Dormir algunas horas
no es suficiente para garantizar una conducción segura.
LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES La fatiga, la somnolencia, la ansiedad, el estrés u otras
enfermedades, son algunos factores que pueden influir sobre la alcoholemia y sus efectos sobre tu
organismo.
El alcohol puede empezar a detectarse en la sangre a los 5 minutos de haberlo ingerido y alcanza
su máximo nivel entre los 30 y 90 minutos siguientes. A partir de este momento, comienza a
desaparecer lentamente de la sangre hasta su completa eliminación. Para representar las
variaciones en la concentración de alcohol en sangre a lo largo del tiempo se utiliza la curva de
alcoholemia. Durante las primeras horas la cantidad de alcohol en sangre aumenta rápidamente
(fase ascendente). En un determinado momento (unos 30-90 minutos tras la última copa), la curva
parece estabilizarse durante un corto periodo de tiempo (meseta). Entonces, la alcoholemia
comienza a bajar lentamente (fase descendente), hasta la completa eliminación del alcohol de la
sangre (que como ves, en ciertas condiciones puede llegar a producirse hasta 19 horas después de
la primera copa).
METABOLISMO DEL ETANOL
Después de su absorción el alcohol, atraviesa el hígado antes de alcanzar la circulación y
distribuirse por todo el organismo. El 90 % del alcohol ingerido se metaboliza por oxidación en el
hígado.
En el interior de la célula hepática, el alcohol sufre dos procesos oxidativos, mediante los cuales
pasa, primero a acetaldehído, y posteriormente a acetato, que se incorpora en parte al ciclo de
Krebs en forma de acetilcoenzima A.
En el metabolismo oxidativo del alcohol a nivel hepático se distinguen varias fases:
1.- En primer lugar se produce la oxidación del alcohol a acetaldehído, proceso que tiene lugar
en el hepatocito por tres vías diferentes
2.- Después el acetaldehído vuelve a ser oxidado, a nivel mitocondrial para formar acetato.
3.- El acetato se biotransforma en acetil -CoA, que sigue la misma ruta metabólica que el resto
originado en el organismo (beta oxidación).
Vía de la alcohol deshidrogenasa .El primer paso oxidativo se produce fundamentalmente en el
citoplasma y está catalizado por la enzima alcohol-deshidrogenasa (ADH), a una velocidad de 100-
110 mg/kg/h, la cual también se encuentra en el estómago y a ella se debe que cuando el alcohol es
ingerido en dosis bajas (dentro de las que podríamos considerar bebedor social) no entre en
circulación sistémica. Las consecuencias de la oxidación del alcohol son la producción de
acetaldehído y un desequilibrio redox, ya que se produce una gran cantidad de nicotinamida
adenina dinucleótido reducida (NADH) a partir de la nicotinamida adenina oxidada (NAD), que actúa
como coenzima aceptando hidrogeniones. El segundo paso oxidativo consiste en la formación de
acetato, a partir del acetaldehído, acción catalizada por una acetaldehído deshidrogenasa, con el
concurso también de NAD que se reduc a NADH y que todavía contribuye más al equilibrio redox.
Vía microsomal. Es una vía secundaria de la metabolización del alcohol en el hepatocito, que se
ha denominado “sistema microsomal oxidante del alcohol” (MEOS) y que tiene lugar en el retículo
endoplasmico liso de la célula. En el citocromo P450 IIE1 ó CYp2E1. Este complejo enzimático
presenta una cinética de orden uno.
Además es una vía inducible y por lo tanto su actividad estará aumentada tras la exposición
repetida de alcohol, jugando un papel predominante en el consumo crónico del alcohol, en el
paciente alcohólico y cuando, tras una ingesta masiva de alcohol , la vía principal sea insuficiente,
siendo responsable de 10 % de la oxidación del alcohol a concentraciones altas de alcohol en sangre
.
La enzima responsable de esta vía es la forma fosforilada del NAD, NADP, interviniendo
directamente el oxígeno en este proceso de oxidación. Este sistema es el responsable de la mayor
parte de las interacciones medicamentosas observadas con el alcohol.
En 1968 Lieber y DeCarli describen un sistema microsómico oxidante del etanol (MEOS) (Lieber,
DeCarli, 1968), con capacidad de oxidación del etanol, activo a ph fisiológico y parecido a los enzimas
microsomales de desintoxicación de fármacos como la conocida oxigenasa microsómica hepática de
función mixta (Conney, 1967). La reacción química producida es: CH3 CH2 OH + NADPH + H+ +O2
→ CH3 CHO + NADP+ + 2H2O Los hallazgos encontrados por sus descubridores, como son, entre
otros, la proliferación del retículo endoplásmico liso, en donde se ubican los microsomas, (Lieber,
1969), tras la administración prolongada de etanol, la posibilidad de inducción por el etanol de
sistemas enzimáticos metabolizadores de fármacos (Rubin, et al. 1968) o su implicación en el
metabolismo in vivo del etanol han quedado plenamente demostrados. El sistema MEOS es, en
definitiva, un conjunto de enzimas compuesto por un complejo con actividad NADPH oxidasa, por
el sistema citocromo P-450 y por el citocromo c reductasa NADPH, con capacidad todos ellos de
oxidar diferentes alcoholes. (Teschker, 1975; Lieber, 1977). Las técnicas de purificación del MEOS
mediante utilización de reductasa NADPH citocromo P-450, el uso de fosfolípidos, etc han
evidenciado claramente la existencia de una forma específica de citocromo P- 450 para el
metabolismo del etanol (Lieber, 1985). Se conocen varios tipos de citocromos en animales y en el
hombre. De entre los citocromos P450 el Sanchis, M.; Cuevas, J.; Sanchis, Mª A. 121 que es
específicamente inducido por el etanol se conoce como citocromo P450 IIE1 (Lasker,et al.1987;
Nebert, et al., 1987) o denominado actualmente CYP2E1. De entre otros citocromos descritos y que
puede inducir el etanol como son el CYP3A (Kostrubsky, 1995) o el P450 1A2 solo éste último puede
contribuir, con mucha menor proporción, a la oxidación etílica (Asai, et al, 1996). Aunque este
trabajo no pretende estudiar las distintas repercusiones sobre el organismo derivadas del consumo
de etanol, si recordar que el CYP2E1 oxida al etanol a acetaldehido fundamentalmente como una
monooxigenasa y secundariamente a través de la vía de radicales hidroxilo, con la consiguiente
producción de radicales libres, sobre todo en hígado, con el consiguiente estímulo de la
peroxidación lipídica y desarrollo de fibrosis hepática. El CYP2E1 tiene capacidad para activar
numerosos fármacos con la producción de agentes hepatotóxicos o carcinógenos (Albano, Dianzini,
1996; Lieber, 1997). De localización en hepatocitos perivenulares en individuos no alcohólicos, se
ha demostrado su presencia en pacientes alcohólicos, además, en la zona media y periportal del
lobulillo hepático (Cohen, et al. 1997). El CYP 2E1 ha sido aislado, asimismo, en las células de la
mucosa de la lengua y del tracto digestivo alto, incluido e estómago (Shimizu et al., 1990; Seitz,
Posch, 1997). Su posible localización cerebral, en fase de experimentación animal, ha evidenciado
su presencia en células astrogliales de rata en donde, curiosamente, el Clometiazol, fármaco de
amplio uso en la terapia del alcoholismo, inhibe la inducción del mismo (Takada, 1993; Sundberg,
Tindberg, 1998). Con alcoholemias moderadas (alrededor de 60 mg/dl) y mantenidas en el tiempo
funciona el sistema MEOS como vía alternativa de la ADH para la oxidación del etanol (Lieber, 1988).
4.8.5 Vía de la catalasa
Es una vía metabólica inducible y muy minoritaria. La enzima implicada en este proceso es la
catalasa, que se localiza en los peroxisomas de los hepatocitos y que requiere la presencia de
agua oxigenada para ejercer su actividad metabólica. Aunque la oxidación del etanol se produce
fundamentalmente en el hígado, existe la posibilidad de que exista un metabolismo cerebral del
etanol. Esta posibilidad se basa de la existencia a nivel del SNC de sistemas enzimáticos capaces
de metabolizar el etanol.
CONSECUENCIAS METABÓLICAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL. El aumento de volumen del
hepatocito se produce por acumulación de grasa, colágeno y otras proteínas, aminoácidos, agua y
electrolitos, sin que aumente paralelamente el número de células. La acumulación de proteínas se
produce a nivel citosólico. A pesar de estas contradicciones, la ingestión de etanol eleva las pérdidas
de nitrógeno por la orina y los requerimientos de proteína dietaria. El etanol aumenta además el
metabolismo basal y la producción de calor en el organismo, producto del desvío de su oxidación
del sistema de la deshidrogenasa alcohólica al de las oxidasas del sistema de oxidación microsomal
del etanol (SOME). El desacoplamiento de la oxidación mitocondrial del NADH contribuye a la
elavación de la producción de calor. El consumo crónico de alcohol produce alteraciones de la
respuesta inmune que se manifiestan por una susceptibilidad incrementada a las infecciones. La
inmunosupresión de los alcohólicos, corregible con vitamina E, se debe a la influencia directa del
alcohol sobre las células del sistema inmunológico, a deficiencias nutricionales secundarias, al estrés
oxidativo o a la disfunción de los neutrófilos.
Las alteraciones metabólicas en el alcoholismo se traducen en un aumento del riesgo de la
cancerogénesis, de la incidencia de bajo peso al nacer, y de la frecuencia de las complicaciones
postoperatorias.
El daño hepático generado por el alcoholismo se acompaña frecuentemente de una nefropatía
secundaria similar a la producida por la inmunoglobulina A. Las miopatías de músculos esqueléticos
y las neuropatías periféricas son, sin embargo, secuelas más frecuentes del alcoholismo que la
cirrosis o las cardiomiopatías.
ALTERACIONES METABÓLICAS EN EL CONSUMO DE ALCOHOL. Generalmente se atribuyen a las
secuelas metabólicas del alcoholismo un origen nutricional puro. Cada gramo de etanol aporta 7,1
kcal. Doce onzas de una bebida con 86o de alcohol contienen aproximadamente 1 200 kcal, que
representan aproximadamente la mitad de la ingesta diaria recomendada de energía alimentaria. El
alcohol es capaz de cubrir parcialmente las necesidades de energía del organismo desplazando a los
restantes nutrientes de la dieta. Las bebidas alcohólicas no contienen generalmente proteínas,
vitaminas, minerales y otros nutrientes, por lo tanto, la ingestión de estos puede convertirse en
francamente deficitaria en el caso del consumo regular de alcohol. Hasta la década del 60 las
secuelas metabólicas del alcoholismo se atribuían únicamente a deficiencia dietaria. Sin embargo,
la mejoría del suministro de nutrientes no se acompaña en una disminución de las complicaciones
hepáticas y neurológicas. Deficiencias nutricionales particulares pueden desempeñar una función
contribuyente adicional. Desde hace mucho tiempo se reconoce que la deficiencia dietaria de
metionina puede potenciar, y su suplementación dietaria puede aliviar la transformación grasa del
hígado inducida por el alcohol. Inicialmente se pensaba que la causa radicaba en el efecto
preservador de la metionina sobre la colina, pero un mecanismo más apropiado parece ser el
agotamiento de los niveles de glutation. De forma similar la corrección de la deficiencia dietaria de
vitamina A puede incrementar la potenciación del daño hepático alcohólico que favorece la
deficiencia simultánea de esa vitamina. Los niveles hepáticos de vitamina A se reducen con el
consumo de alcohol. Esta reducción no puede ser explicada solamente por una alteración de la
ingestión, la absorción o por cambios en los niveles séricos del retinol o de su proteína sérica
transportadora. Se han sugerido como mecanismos posibles una movilización o un catabolismo
aumentado de la vitamina A hepática. La eliminación del ácido retinoico del organismo se inicia por
el sistema de oxidación microsomal del etanol (SOME), dependiente del citocromo P450. En el
alcoholismo este sistema se encuentra inducido, por lo que aumenta el catabolismo del ácido
retinoico, disminuye la concentración hepática de vitamina A y se incrementa la susceptibilidad a
las alteraciones morfológicas de la célula hepática y a la cancerogénesis. El consumo de alcohol
afecta además los niveles de ingestión o el metabolismo de riboflavina, piridoxina, ácido ascórbico,
vitamina D, vitamina K, tiamina, ácido fólico y niacina.
Absorción: El alcohol una vez ingerido se absorbe en el estómago y, principalmente, en el intestino
delgado. La rapidez de absorción depende del alcohol que llegue hasta el intestino delgado, de tal
manera que distintos aspectos, como por ejemplo, la presencia de alimentos en el estómago,
cantidad de alcohol ingerida y características de la bebida consumida, influyen en la velocidad de
absorción. El nivel máximo de alcohol en sangre se alcanza entre los 30 y 90 minutos desde que se
ingiere la bebida. Con el estómago vacío la rapidez de absorción es máxima, y tras una comida
copiosa y rica en grasas es mucho más lenta. Sin embargo, en ambos casos todo el alcohol acaba
absorbiéndose y haciendo efecto en el organismo. En la mucosa gástrica, la actividad de la enzima
que destruye el alcohol (alcohol deshidrogenasa) es menor en las mujeres que en los hombres, es
decir, en el caso de los hombres esta enzima destruye algo de alcohol, mientras que en las mujeres
lo hace en menor medida.
Distribución: Una vez absorbido el alcohol se distribuye por la sangre y desde ahí alcanza todo el
organismo. No obstante, el alcohol tiende a acumularse en la grasa; por ello las personas con mucha
grasa toleran algo mejor el alcohol.
Metabolismo: La mayor parte del alcohol se metaboliza o destruye en el hígado a través del enzima
alcohol deshidrogenasa. El alcohol es una de las pocas sustancias que se metaboliza a una velocidad
constante (8-12 ml por hora, 10 gr por término medio en una persona de 70 Kg), e independiente
de la concentración de alcohol en sangre.
Eliminación: Entre el 2 y el 10% del etanol ingerido se elimina sin metabolizar, principalmente por
orina, aire espirado y sudor. Debido a que existe una equivalencia conocida entre el alcohol en
sangre y en aire espirado (la concentración de etanol en sangre se encuentra en equilibrio con la
concentración en aire alveolar en una relación de 1:2000 a 1: 2300), es posible estimar la
concentración de alcohol en sangre a partir de la concentración alcohólica en aire, constituyendo la
base de la utilización de los etilómetros (los que utiliza la policía de tráfico) como instrumento de
cuantificación alcohólica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcoholBiotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcohol
ANDRES HUEJE
 
SesióN 5 Alcohol EtíLico
SesióN 5 Alcohol EtíLicoSesióN 5 Alcohol EtíLico
SesióN 5 Alcohol EtíLicoelgrupo13
 
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcoholMonografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
EDWARDEd
 
Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)
Jennifer Chang
 
Alcoholismo Agudo
Alcoholismo AgudoAlcoholismo Agudo
Alcoholismo Agudo
guest68907f
 
Toxicología Glicoles
Toxicología GlicolesToxicología Glicoles
Toxicología Glicoles
Grupos de Estudio de Medicina
 
Alcohol etilico
Alcohol etilicoAlcohol etilico
Alcohol etilico
James Silva
 
Diario de toxico n5
Diario de toxico n5Diario de toxico n5
Diario de toxico n5
LoRe JaEn SerraNo
 
Glicol
GlicolGlicol
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
EtilenglicolUCASAL
 
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-baseSodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Guillermo Joel Mora Guaita
 
Diario 5 diap
Diario 5 diapDiario 5 diap
Diario 5 diap
KevinSolorzano8
 
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel MoralesAlcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
IES Alhamilla de Almeria
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Biotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcoholBiotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcohol
 
SesióN 5 Alcohol EtíLico
SesióN 5 Alcohol EtíLicoSesióN 5 Alcohol EtíLico
SesióN 5 Alcohol EtíLico
 
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcoholMonografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
 
Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)Seminario electrolitos cl y ca (1)
Seminario electrolitos cl y ca (1)
 
Alcoholismo Agudo
Alcoholismo AgudoAlcoholismo Agudo
Alcoholismo Agudo
 
Toxicología Glicoles
Toxicología GlicolesToxicología Glicoles
Toxicología Glicoles
 
Alcohol etilico
Alcohol etilicoAlcohol etilico
Alcohol etilico
 
Farmacologia del alcohol
Farmacologia del alcoholFarmacologia del alcohol
Farmacologia del alcohol
 
Diario de toxico n5
Diario de toxico n5Diario de toxico n5
Diario de toxico n5
 
Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
 
Glicol
GlicolGlicol
Glicol
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
Etilenglicol
 
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-baseSodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
 
Cloruro
CloruroCloruro
Cloruro
 
Regulacion del equilibrio acido basico
Regulacion del equilibrio acido basicoRegulacion del equilibrio acido basico
Regulacion del equilibrio acido basico
 
Diario 5 diap
Diario 5 diapDiario 5 diap
Diario 5 diap
 
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel MoralesAlcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
Alcohol por Antonio Hijano, Cristian Boros y Manuel Morales
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Co2 y o2
Co2 y o2Co2 y o2
Co2 y o2
 
Unidad II clase 29 03 1º
Unidad II clase 29 03 1ºUnidad II clase 29 03 1º
Unidad II clase 29 03 1º
 

Similar a Absorcion metabolismo-y-eliminacion

NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9elgrupo13
 
NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9elgrupo13
 
Hablemos del alcohol
Hablemos del alcoholHablemos del alcohol
Hablemos del alcohol
Álvaro Pascual Sanz
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Universidad Tecnica de Machala
 
Alcohol.ppt
Alcohol.pptAlcohol.ppt
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
ssuser76dfc8
 
Conceptos fundamentales del_alcohol- trazando mi propio
Conceptos fundamentales del_alcohol- trazando mi propioConceptos fundamentales del_alcohol- trazando mi propio
Conceptos fundamentales del_alcohol- trazando mi propio
JEDANNIE Apellidos
 
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptxMETABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
EduardoFlorez19
 
Consejos para que_tengas_en_cuenta
Consejos para que_tengas_en_cuentaConsejos para que_tengas_en_cuenta
Consejos para que_tengas_en_cuentamnugiralt
 
Consejos para que_tengas_en_cuenta
Consejos para que_tengas_en_cuentaConsejos para que_tengas_en_cuenta
Consejos para que_tengas_en_cuentamnugiralt
 
E.V. Alcoholemia
E.V. AlcoholemiaE.V. Alcoholemia
E.V. Alcoholemia
Estefania Ochoa
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Francisco Pako
 
Alcohol etilico
Alcohol etilicoAlcohol etilico
Alcohol etilico
Self employed
 

Similar a Absorcion metabolismo-y-eliminacion (20)

NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9
 
NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Hablemos del alcohol
Hablemos del alcoholHablemos del alcohol
Hablemos del alcohol
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Investigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practicaInvestigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practica
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
Alcohol.ppt
Alcohol.pptAlcohol.ppt
Alcohol.ppt
 
Alcohol trabajo final
Alcohol trabajo finalAlcohol trabajo final
Alcohol trabajo final
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Conceptos fundamentales del_alcohol- trazando mi propio
Conceptos fundamentales del_alcohol- trazando mi propioConceptos fundamentales del_alcohol- trazando mi propio
Conceptos fundamentales del_alcohol- trazando mi propio
 
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptxMETABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Consejos para que_tengas_en_cuenta
Consejos para que_tengas_en_cuentaConsejos para que_tengas_en_cuenta
Consejos para que_tengas_en_cuenta
 
Consejos para que_tengas_en_cuenta
Consejos para que_tengas_en_cuentaConsejos para que_tengas_en_cuenta
Consejos para que_tengas_en_cuenta
 
E.V. Alcoholemia
E.V. AlcoholemiaE.V. Alcoholemia
E.V. Alcoholemia
 
E.v. alcoholemia
E.v. alcoholemiaE.v. alcoholemia
E.v. alcoholemia
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcohol etilico
Alcohol etilicoAlcohol etilico
Alcohol etilico
 

Más de Jesús González Jarillo

Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Jesús González Jarillo
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
Jesús González Jarillo
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Jesús González Jarillo
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
Jesús González Jarillo
 

Más de Jesús González Jarillo (20)

Indicadores final
Indicadores finalIndicadores final
Indicadores final
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5
 
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
 
Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5
 
Tratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docxTratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docx
 
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Bacterias final
Bacterias finalBacterias final
Bacterias final
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
 
Vulvocervicovaginitis
VulvocervicovaginitisVulvocervicovaginitis
Vulvocervicovaginitis
 
Lesiones cervicales
Lesiones cervicalesLesiones cervicales
Lesiones cervicales
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
 
Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Absorcion metabolismo-y-eliminacion

  • 1. Facultad de Estudios Superiores Iztacala MEDICINA Laboratorio III Tratamiento del alcoholismo ABSORCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN DEL ETANOL Doctor Samuel Mejía Lomelí GRUPO 2334 Ciclo III UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
  • 2. GRADUACIÓN Y CONTENIDO DE ALCOHOL EN UNA BEBIDA . La graduación alcohólica de las bebidas suele expresarse en mililitros del alcohol por 100 mililitros de líquido (%v/v) o en grados centesimales (° %). En la siguiente tabla se recogen las principales bebidas alcohólicas y su graduación, así como el uso de los vasos y copas más habituales. CÁLCULO DE LA ALCOHOLEMIA La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado. Desde la perspectiva sanitaria tiene mayor relevancia determinar los gramos de etanol absoluto ingerido, que no el volumen de bebida alcohólica. Para calcular el contenido en gramos de una bebida alcohólica basta con multiplicar los grados de la misma por la densidad del alcohol (0,8). La fórmula que podemos utilizar para calcular la tasa de alcoholemia es la siguiente: CTE = Factor corrector en el hombre 0,7 CTE= Factor corrector en la mujer 0,6 Cuando la cantidad de alcohol en la sangre alcanza de 0.02 a 0.03%, uno comienza a sentir una estimulación relajante. Cuando ese porcentaje de alcohol alcanza del 0.05 a 0.10%, se presenta una disminución de la coordinación muscular, un tiempo de reacción más prolongado y alteración de la capacidad de discernimiento. Conducir bajo la influencia del alcohol es peligroso. Una persona con niveles de alcohol de 0.08% o superiores se considera legalmente intoxicada (ebria) en la mayoría de los estados de los Estados Unidos (algunos estados tienen niveles más bajos que otros). El contenido de alcohol del aire exhalado refleja con precisión el contenido de alcohol de la sangre. ABSORCIÓN DEL ALCOHOL El alcohol una vez ingerido se absorbe en parte en el estómago (20%), y principalmente en el intestino delgado (80%) atravesando las membranas del tracto gastrointestinal por difusión simple. La rapidez de absorción depende del alcohol que llegue al intestino delgado, de tal manera que distintos aspectos como por ejemplo: • LA RAPIDEZ CON QUE SE INGIERE LA BEBIDA La absorción del alcohol depende directamente de la velocidad a la que bebas. Cuanto más rápido tomes la bebida, mayor será la velocidad de absorción y la cantidad total de alcohol que pase a la sangre. Por ello, es recomendable que bebas pausadamente y que separes en el tiempo las bebidas que vayas a consumir. También es bueno intercalar alguna bebida no alcohólica entre dos bebidas alcohólicas. LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALCOHOL QUE SE TOMA La absorción del alcohol es más lenta en bebidas fermentadas (como la cerveza o el vino) que en las destiladas (como la ginebra, el ron o el whisky). Además, el alcohol tomado junto a bebidas gaseosas (como la tónica o ciertas bebidas de
  • 3. cola) o tomada caliente puede favorecer la rapidez de aparición de la alcoholemia. Por ello, debes evitar el consumo de bebidas destiladas, especialmente si sueles tomarlas calientes o combinadas con bebidas gaseosa EL ALCOHOL Y LA CONDUCCIÓN TENER EL ESTÓMAGO VACÍO O LLENO La rapidez de absorción del alcohol depende de la cantidad que llegue al intestino delgado, por lo que la presencia de alimentos en el estómago es una variable muy importante. Cuando el tubo digestivo está vacío, la cantidad de alcohol que pasa a la sangre es mayor y lo hace de forma más rápida. Por ello, no es nada recomendable consumir alcohol sin haber comido nada. LA EDAD Las personas menores de 18 años y los mayores de 65 son más sensibles a los efectos del alcohol, por lo que es más fácil que tengan deterioros en las capacidades psicofísicas necesarias para conducir. EL SEXO DE LA PERSONA El alcohol se distribuye por el cuerpo de forma distinta en hombres y en mujeres. Por ello, las mujeres pueden presentar tasas de alcoholemia más altas con la misma cantidad de bebida, especialmente si son jóvenes. EL PESO DE LA PERSONA La distribución y concentración del alcohol es diferente en una persona gruesa que en una persona de menos peso. Con lo cual, una persona delgada puede obtener una mayor tasa de alcoholemia con la misma cantidad de alcohol ingerido que una persona gruesa. LA HORA DEL DÍA Los seres humanos tenemos unos ciclos de actividad biológica que varían de la noche al día y de la mañana a la tarde. Sabemos que la eliminación del alcohol es mucho más lenta durante las horas de sueño. Por ello, si antes de acostarte tu consumo de alcohol ha sido elevado, es posible que por la mañana aún te despiertes con una alcoholemia positiva. Dormir algunas horas no es suficiente para garantizar una conducción segura. LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES La fatiga, la somnolencia, la ansiedad, el estrés u otras enfermedades, son algunos factores que pueden influir sobre la alcoholemia y sus efectos sobre tu organismo. El alcohol puede empezar a detectarse en la sangre a los 5 minutos de haberlo ingerido y alcanza su máximo nivel entre los 30 y 90 minutos siguientes. A partir de este momento, comienza a desaparecer lentamente de la sangre hasta su completa eliminación. Para representar las variaciones en la concentración de alcohol en sangre a lo largo del tiempo se utiliza la curva de alcoholemia. Durante las primeras horas la cantidad de alcohol en sangre aumenta rápidamente (fase ascendente). En un determinado momento (unos 30-90 minutos tras la última copa), la curva parece estabilizarse durante un corto periodo de tiempo (meseta). Entonces, la alcoholemia comienza a bajar lentamente (fase descendente), hasta la completa eliminación del alcohol de la sangre (que como ves, en ciertas condiciones puede llegar a producirse hasta 19 horas después de la primera copa). METABOLISMO DEL ETANOL Después de su absorción el alcohol, atraviesa el hígado antes de alcanzar la circulación y distribuirse por todo el organismo. El 90 % del alcohol ingerido se metaboliza por oxidación en el hígado.
  • 4. En el interior de la célula hepática, el alcohol sufre dos procesos oxidativos, mediante los cuales pasa, primero a acetaldehído, y posteriormente a acetato, que se incorpora en parte al ciclo de Krebs en forma de acetilcoenzima A. En el metabolismo oxidativo del alcohol a nivel hepático se distinguen varias fases: 1.- En primer lugar se produce la oxidación del alcohol a acetaldehído, proceso que tiene lugar en el hepatocito por tres vías diferentes 2.- Después el acetaldehído vuelve a ser oxidado, a nivel mitocondrial para formar acetato. 3.- El acetato se biotransforma en acetil -CoA, que sigue la misma ruta metabólica que el resto originado en el organismo (beta oxidación). Vía de la alcohol deshidrogenasa .El primer paso oxidativo se produce fundamentalmente en el citoplasma y está catalizado por la enzima alcohol-deshidrogenasa (ADH), a una velocidad de 100- 110 mg/kg/h, la cual también se encuentra en el estómago y a ella se debe que cuando el alcohol es ingerido en dosis bajas (dentro de las que podríamos considerar bebedor social) no entre en circulación sistémica. Las consecuencias de la oxidación del alcohol son la producción de acetaldehído y un desequilibrio redox, ya que se produce una gran cantidad de nicotinamida adenina dinucleótido reducida (NADH) a partir de la nicotinamida adenina oxidada (NAD), que actúa como coenzima aceptando hidrogeniones. El segundo paso oxidativo consiste en la formación de acetato, a partir del acetaldehído, acción catalizada por una acetaldehído deshidrogenasa, con el concurso también de NAD que se reduc a NADH y que todavía contribuye más al equilibrio redox. Vía microsomal. Es una vía secundaria de la metabolización del alcohol en el hepatocito, que se ha denominado “sistema microsomal oxidante del alcohol” (MEOS) y que tiene lugar en el retículo endoplasmico liso de la célula. En el citocromo P450 IIE1 ó CYp2E1. Este complejo enzimático presenta una cinética de orden uno. Además es una vía inducible y por lo tanto su actividad estará aumentada tras la exposición repetida de alcohol, jugando un papel predominante en el consumo crónico del alcohol, en el paciente alcohólico y cuando, tras una ingesta masiva de alcohol , la vía principal sea insuficiente, siendo responsable de 10 % de la oxidación del alcohol a concentraciones altas de alcohol en sangre . La enzima responsable de esta vía es la forma fosforilada del NAD, NADP, interviniendo directamente el oxígeno en este proceso de oxidación. Este sistema es el responsable de la mayor parte de las interacciones medicamentosas observadas con el alcohol. En 1968 Lieber y DeCarli describen un sistema microsómico oxidante del etanol (MEOS) (Lieber, DeCarli, 1968), con capacidad de oxidación del etanol, activo a ph fisiológico y parecido a los enzimas microsomales de desintoxicación de fármacos como la conocida oxigenasa microsómica hepática de función mixta (Conney, 1967). La reacción química producida es: CH3 CH2 OH + NADPH + H+ +O2 → CH3 CHO + NADP+ + 2H2O Los hallazgos encontrados por sus descubridores, como son, entre otros, la proliferación del retículo endoplásmico liso, en donde se ubican los microsomas, (Lieber, 1969), tras la administración prolongada de etanol, la posibilidad de inducción por el etanol de sistemas enzimáticos metabolizadores de fármacos (Rubin, et al. 1968) o su implicación en el
  • 5. metabolismo in vivo del etanol han quedado plenamente demostrados. El sistema MEOS es, en definitiva, un conjunto de enzimas compuesto por un complejo con actividad NADPH oxidasa, por el sistema citocromo P-450 y por el citocromo c reductasa NADPH, con capacidad todos ellos de oxidar diferentes alcoholes. (Teschker, 1975; Lieber, 1977). Las técnicas de purificación del MEOS mediante utilización de reductasa NADPH citocromo P-450, el uso de fosfolípidos, etc han evidenciado claramente la existencia de una forma específica de citocromo P- 450 para el metabolismo del etanol (Lieber, 1985). Se conocen varios tipos de citocromos en animales y en el hombre. De entre los citocromos P450 el Sanchis, M.; Cuevas, J.; Sanchis, Mª A. 121 que es específicamente inducido por el etanol se conoce como citocromo P450 IIE1 (Lasker,et al.1987; Nebert, et al., 1987) o denominado actualmente CYP2E1. De entre otros citocromos descritos y que puede inducir el etanol como son el CYP3A (Kostrubsky, 1995) o el P450 1A2 solo éste último puede contribuir, con mucha menor proporción, a la oxidación etílica (Asai, et al, 1996). Aunque este trabajo no pretende estudiar las distintas repercusiones sobre el organismo derivadas del consumo de etanol, si recordar que el CYP2E1 oxida al etanol a acetaldehido fundamentalmente como una monooxigenasa y secundariamente a través de la vía de radicales hidroxilo, con la consiguiente producción de radicales libres, sobre todo en hígado, con el consiguiente estímulo de la peroxidación lipídica y desarrollo de fibrosis hepática. El CYP2E1 tiene capacidad para activar numerosos fármacos con la producción de agentes hepatotóxicos o carcinógenos (Albano, Dianzini, 1996; Lieber, 1997). De localización en hepatocitos perivenulares en individuos no alcohólicos, se ha demostrado su presencia en pacientes alcohólicos, además, en la zona media y periportal del lobulillo hepático (Cohen, et al. 1997). El CYP 2E1 ha sido aislado, asimismo, en las células de la mucosa de la lengua y del tracto digestivo alto, incluido e estómago (Shimizu et al., 1990; Seitz, Posch, 1997). Su posible localización cerebral, en fase de experimentación animal, ha evidenciado su presencia en células astrogliales de rata en donde, curiosamente, el Clometiazol, fármaco de amplio uso en la terapia del alcoholismo, inhibe la inducción del mismo (Takada, 1993; Sundberg, Tindberg, 1998). Con alcoholemias moderadas (alrededor de 60 mg/dl) y mantenidas en el tiempo funciona el sistema MEOS como vía alternativa de la ADH para la oxidación del etanol (Lieber, 1988). 4.8.5 Vía de la catalasa Es una vía metabólica inducible y muy minoritaria. La enzima implicada en este proceso es la catalasa, que se localiza en los peroxisomas de los hepatocitos y que requiere la presencia de agua oxigenada para ejercer su actividad metabólica. Aunque la oxidación del etanol se produce fundamentalmente en el hígado, existe la posibilidad de que exista un metabolismo cerebral del etanol. Esta posibilidad se basa de la existencia a nivel del SNC de sistemas enzimáticos capaces de metabolizar el etanol. CONSECUENCIAS METABÓLICAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL. El aumento de volumen del hepatocito se produce por acumulación de grasa, colágeno y otras proteínas, aminoácidos, agua y electrolitos, sin que aumente paralelamente el número de células. La acumulación de proteínas se produce a nivel citosólico. A pesar de estas contradicciones, la ingestión de etanol eleva las pérdidas de nitrógeno por la orina y los requerimientos de proteína dietaria. El etanol aumenta además el metabolismo basal y la producción de calor en el organismo, producto del desvío de su oxidación del sistema de la deshidrogenasa alcohólica al de las oxidasas del sistema de oxidación microsomal del etanol (SOME). El desacoplamiento de la oxidación mitocondrial del NADH contribuye a la elavación de la producción de calor. El consumo crónico de alcohol produce alteraciones de la
  • 6. respuesta inmune que se manifiestan por una susceptibilidad incrementada a las infecciones. La inmunosupresión de los alcohólicos, corregible con vitamina E, se debe a la influencia directa del alcohol sobre las células del sistema inmunológico, a deficiencias nutricionales secundarias, al estrés oxidativo o a la disfunción de los neutrófilos. Las alteraciones metabólicas en el alcoholismo se traducen en un aumento del riesgo de la cancerogénesis, de la incidencia de bajo peso al nacer, y de la frecuencia de las complicaciones postoperatorias. El daño hepático generado por el alcoholismo se acompaña frecuentemente de una nefropatía secundaria similar a la producida por la inmunoglobulina A. Las miopatías de músculos esqueléticos y las neuropatías periféricas son, sin embargo, secuelas más frecuentes del alcoholismo que la cirrosis o las cardiomiopatías. ALTERACIONES METABÓLICAS EN EL CONSUMO DE ALCOHOL. Generalmente se atribuyen a las secuelas metabólicas del alcoholismo un origen nutricional puro. Cada gramo de etanol aporta 7,1 kcal. Doce onzas de una bebida con 86o de alcohol contienen aproximadamente 1 200 kcal, que representan aproximadamente la mitad de la ingesta diaria recomendada de energía alimentaria. El alcohol es capaz de cubrir parcialmente las necesidades de energía del organismo desplazando a los restantes nutrientes de la dieta. Las bebidas alcohólicas no contienen generalmente proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes, por lo tanto, la ingestión de estos puede convertirse en francamente deficitaria en el caso del consumo regular de alcohol. Hasta la década del 60 las secuelas metabólicas del alcoholismo se atribuían únicamente a deficiencia dietaria. Sin embargo, la mejoría del suministro de nutrientes no se acompaña en una disminución de las complicaciones hepáticas y neurológicas. Deficiencias nutricionales particulares pueden desempeñar una función contribuyente adicional. Desde hace mucho tiempo se reconoce que la deficiencia dietaria de metionina puede potenciar, y su suplementación dietaria puede aliviar la transformación grasa del hígado inducida por el alcohol. Inicialmente se pensaba que la causa radicaba en el efecto preservador de la metionina sobre la colina, pero un mecanismo más apropiado parece ser el agotamiento de los niveles de glutation. De forma similar la corrección de la deficiencia dietaria de vitamina A puede incrementar la potenciación del daño hepático alcohólico que favorece la deficiencia simultánea de esa vitamina. Los niveles hepáticos de vitamina A se reducen con el consumo de alcohol. Esta reducción no puede ser explicada solamente por una alteración de la ingestión, la absorción o por cambios en los niveles séricos del retinol o de su proteína sérica transportadora. Se han sugerido como mecanismos posibles una movilización o un catabolismo aumentado de la vitamina A hepática. La eliminación del ácido retinoico del organismo se inicia por el sistema de oxidación microsomal del etanol (SOME), dependiente del citocromo P450. En el alcoholismo este sistema se encuentra inducido, por lo que aumenta el catabolismo del ácido retinoico, disminuye la concentración hepática de vitamina A y se incrementa la susceptibilidad a las alteraciones morfológicas de la célula hepática y a la cancerogénesis. El consumo de alcohol afecta además los niveles de ingestión o el metabolismo de riboflavina, piridoxina, ácido ascórbico, vitamina D, vitamina K, tiamina, ácido fólico y niacina. Absorción: El alcohol una vez ingerido se absorbe en el estómago y, principalmente, en el intestino delgado. La rapidez de absorción depende del alcohol que llegue hasta el intestino delgado, de tal manera que distintos aspectos, como por ejemplo, la presencia de alimentos en el estómago,
  • 7. cantidad de alcohol ingerida y características de la bebida consumida, influyen en la velocidad de absorción. El nivel máximo de alcohol en sangre se alcanza entre los 30 y 90 minutos desde que se ingiere la bebida. Con el estómago vacío la rapidez de absorción es máxima, y tras una comida copiosa y rica en grasas es mucho más lenta. Sin embargo, en ambos casos todo el alcohol acaba absorbiéndose y haciendo efecto en el organismo. En la mucosa gástrica, la actividad de la enzima que destruye el alcohol (alcohol deshidrogenasa) es menor en las mujeres que en los hombres, es decir, en el caso de los hombres esta enzima destruye algo de alcohol, mientras que en las mujeres lo hace en menor medida. Distribución: Una vez absorbido el alcohol se distribuye por la sangre y desde ahí alcanza todo el organismo. No obstante, el alcohol tiende a acumularse en la grasa; por ello las personas con mucha grasa toleran algo mejor el alcohol. Metabolismo: La mayor parte del alcohol se metaboliza o destruye en el hígado a través del enzima alcohol deshidrogenasa. El alcohol es una de las pocas sustancias que se metaboliza a una velocidad constante (8-12 ml por hora, 10 gr por término medio en una persona de 70 Kg), e independiente de la concentración de alcohol en sangre. Eliminación: Entre el 2 y el 10% del etanol ingerido se elimina sin metabolizar, principalmente por orina, aire espirado y sudor. Debido a que existe una equivalencia conocida entre el alcohol en sangre y en aire espirado (la concentración de etanol en sangre se encuentra en equilibrio con la concentración en aire alveolar en una relación de 1:2000 a 1: 2300), es posible estimar la concentración de alcohol en sangre a partir de la concentración alcohólica en aire, constituyendo la base de la utilización de los etilómetros (los que utiliza la policía de tráfico) como instrumento de cuantificación alcohólica.